Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL

“JORGE BASADRE

GROHMANN”

FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE
AGRONOMIA.
DOCENTE: MSc. JUAN CARLOS TEJADA VIZCARRA.
ESTUDIANTE: THALIA EVELYN ALANIA QUISPE.

CODIGO: 2018-108011

CURSO: EDAFOLOGIA.

TRABAJO: CUESTIONARIO ENCARGADO.

SEMESTRE: 5TO SEMESTRE.

2020

1. Indique conceptos de suelos, en las diferentes épocas incluyendo la actual,

mencionar referencias.

La evolución de los suelos ha sido impresionante a lo largo de la historia de la Tierra,


estando condicionada, principalmente por la de la atmósfera, la de la tectónica de
placas,  y la de la biosfera. (Juan Jose Ibáñez, Historia de la Tierra y de los Suelos,
2006)

El suelo es conocido desde tiempos remotos, desde el momento en que el hombre se


volvió sedentario, y comenzó a cultivar sus propias cosechas, tuvo necesidad de
conocer el suelo, sus propiedades y su comportamiento, fuese desde un punto de vista
exclusivamente utilitario; como soporte de los vegetales.

-Los cultivadores prehistóricos tenían una organización parcialmente sedentaria: el


tiempo de permanencia en una localidad dependía de su organización agrícola y del
carácter de los suelos locales; por elección estaban muy condicionada al tipo de suelo,
lo que denota una necesidad de conocimiento de este medio.

-Desde siempre el suelo ha sido considerado como una mezcla más o menos suelta de
pequeños fragmentos de roca y materiales de origen orgánico, junto con líquidos y
gases en proporción variable de sus respectivos componentes, con una determinada
capacidad productiva.

- Empédocles (483-430 a.C.) en la época antigua, concibe el suelo, juntamente con el


fuego, agua y aire, como materia básica del Universo. El suelo fue uno de los
componentes básicos de cualquier materia, persistió durante muchas centurias.
-Teofrasto (370-287 a.C.), definió el suelo con el término "edaphos " para diferenciarlo de
la tierra como cuerpo cósmico, y distinguió en él varias capas: superficial, con un
contenido variable en humus; subsuperficial, que suministraba nutrientes al sistema
radicular herbáceo; substrato, que alimentaba las raíces; y finalmente, por debajo el
dominio del reino de la oscuridad.

-Virgilio (70-19 a.C.) Su concepto de suelo es solo el que deriva de la idea del “medio
que soporta la vida vegetal". Los clasifica según sea el color, textura y pedregosidad, así
como la profundidad o desarrollo del suelo.

-La caída del Imperio Romano marca el inicio de la Edad Media. Como en todo lo
demás, es también un oscuro periodo en el desarrollo de la ciencia, y la del suelo no iba
a escapar de la generalidad.

-En el Siglo XIX, edad moderna, Berzelius (1779-1848), definió al suelo como "el
laboratorio químico de la Naturaleza, en el cual tienen lugar reacciones de
descomposición y síntesis de una determinada manera”

Para Liebig, el suelo es el tubo de ensayo en el cual puede uno introducir nutrientes para
las plantas.

-Thaer en 1.809 considera que "el suelo está compuesto de sílice, alúmina, caliza, algo
de magnesio, hierro y otras sustancias en cantidades pequeñas”. 

Para Davy "el suelo es el laboratorio en el cual se prepara el alimento. Es evidente que


en lo que concierne a la productividad de los suelos desarrollados sobre rocas, hay
tantos tipos de suelos como especies de rocas expuestas en la superficie de la tierra" y
Springel define el suelo como una masa de material derivado de minerales, que contiene
los productos de descomposición de plantas y animales.

-Ya en el Siglo XX, Marbut (1863-1935) en época contemporánea, define al suelo como
"la capa externa de la corteza de la tierra, usualmente no consolidada que varía en
espesor desde una fina película a varios metros, que difiere del material subyacente en
color, estructura, textura, constitución física, composición química, características
biológicas y, probablemente también, en procesos químicos, reacción y morfología". 

2. Conceptualice la Edafología por los diferentes estudios y tomar en cuenta la

época, fundamente.

La edafología es una ciencia relativamente reciente que comenzó a desarrollarse a


finales del siglo XIX, con las observaciones del geólogo ruso V. Vassilievich
Dokoutchaïev sobre los suelos de Ucrania, las denominadas tierras
negras o chernozem. Descubrió que el perfil de los chernozem era similar, con
independencia del sustrato sobre el que se asentaba (loes, yeso, granito, etc.), lo que
permitió demostrar que la edafogénesis de un suelo se encontraba determinada
principalmente por la vegetación, la cual a su vez estaba condicionada por el clima
reinante.
Las concepciones desarrolladas sobre el suelo según las distintas escuela edafológicas,
tenían en cuenta aspectos concretos que resultaban insuficientes para realizar una
clasificación adecuada, ejemplo: una visión estrictamente geológica definía al suelo
como un regolito resultado de la alteración de la corteza terrestre, mientras que la
escuela fisiológico vegetal de Mitscherlich lo consideraba según la función que realizaba,
esto es, como soporte activo de la vegetación.

En la primera mitad del siglo XX, esta ciencia de reciente creación tuvo cabida en
España de la mano de un grupo de farmacéuticos, agrónomos y biólogos. El progreso
que ha experimentado la química, geología, biología y geomorfología, ha permitido el
desarrollo de la edafología tanto en la compresión del proceso edafogenético, como de
su interdependencia con el ecosistema.

3. A quien se le considera el padre de la Edafología? Mencione sus aportes más

importantes.

Son varios que aportaron al conocimiento a la ciencia del Suelo, como:

-Vasili Vassilievich Dokucháyev, conocido por ser uno de los próceres de


la geografía rusa y por ser justamente considerado padre de la ciencia de suelo
o edafología, y prácticamente su primer científico edafólogo. Él introdujo la idea de que
las variaciones geográficas en el tipo de suelo podrían explicarse en relación no sólo a
factores geológicos ( material parental ), sino también a factores climáticos y
topográficos, y el tiempo disponible para la pedogénesis (formación del suelo) para
operar.

Trabajó en la ciencia del suelo, y se desarrolló un sistema de clasificación que


describe cinco factores de formación del suelo . Él llegó a su teoría después de extensos
estudios de campo en suelos rusos en 1883.

-También tenemos al llamado padre de la ciencia rusa, Mijaíl Lomonósov ,quien


escribió y enseñó sobre el suelo entendido como un cuerpo en evolución más que como
un cuerpo estático, pero sin diferenciarlo de un estrato geológico. Promueve el estudio
de la geografía y la formación de geógrafos. En 1758 , elaboraría una metodología de
trabajo para el levantamiento geográfico que guiaría durante mucho tiempo las más
importantes expediciones y estudios geográficos en Rusia, sin contar una serie de
importantes contribuciones, como la demostración del origen orgánico del suelo o su
estudio explicativo sobre el origen de los icebergs en 1760.

-Y no podemos dejar de lado Emili Huguet i Serratacó conocido como Huguet del
Villar, quien fue un notable naturalista y geógrafo, de marcada personalidad, gran
innovador, introductor en España de los estudios de geobotánica y edafología. Como
geobotánica contribuyó a la comprensión de los factores edáficos en la distribución
de las formaciones, e introdujo los conceptos de la escuela
centroeuropea, fitosociológica Contribuciones tan dispares acreditan a Villar como el
fundador en España no sólo de la edafología, sino también de la ecología.

4. Porque al suelo se le considera un recurso natural tridimensional?


Porque forma parte de un ecosistema y que está en equilibrio con el medio ambiente.
Por ello, su estudio debe iniciarse en el campo tanto el suelo en su conjunto, como el
medio en el que se encuentra. Tiene como límite superior la atmósfera y un límite inferior
difícil de ser definido. En general, el suelo pasa de forma gradual en su límite inferior a
roca dura o materiales saprolíticos

Se considera que el suelo es un sistema abierto y dinámico, constituido por tres fases:
sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida está formada por los componentes inorgánicos
(minerales) y orgánicos (materia orgánica) del suelo. Estas partículas sólidas dejan entre
sí, una serie de huecos (poros, cámaras, galerías, grietas y otros), donde se hallan las
fases líquida y gaseosa. La fase líquida del suelo está constituida principalmente por
agua, que puede llevar en su seno sustancias disueltas o en suspensión y la fase
gaseosa está formada por aire, constituyendo la atmósfera del suelo. Asimismo, en el
suelo se pueden encontrar raíces y microorganismos que ocupan estos huecos.

5. Que es la Ciencia del suelo y quienes la conforman? Fundamente

La ciencia del suelo es la ciencia que trata los suelos como un recurso natural en la
superficie de la Tierra, incluida la formación, clasificación y cartografía del suelo;
propiedades físicas, químicas, biológicas y de fertilidad de los suelos; y estas
propiedades en relación con el uso y manejo de los suelos.
Los suelos desempeñan múltiples funciones en la calidad de vida en todo el mundo. Los
suelos no solo son el recurso para la producción de alimentos, sino que son el soporte
para nuestras estructuras, el medio para la eliminación de desechos, mantienen
nuestros patios de recreo, distribuyen y almacenan agua y nutrientes, y apoyan nuestro
medio ambiente. Los suelos están conformados por varios componentes como rocas,
arena, arcilla, humus (materia orgánica en descomposición), minerales y otros
elementos en diferentes proporciones

6. Que es una roca y de que está constituida? Fundamente

Una roca es un sólido cohesionado que está formado por uno o más minerales. Las
rocas están constituidas, en general, por mezclas heterogéneas de diversos materiales
homogéneos y cristalinos, es decir, minerales. Las rocas poliminerálicas están formadas
por granos o cristales de varias especies mineralógicas y las rocas monominerálicas
están constituidos por granos o cristales de un solo mineral

7. Importancia de los elementos de la roca en el suelo.

Son muchas las características intrínsecas del suelo son  


herederos directa e indirectamente de la roca madre. Las
rocas es una de las más grandes contribuciones de los
estudios del suelo, los suelos son parte dinámica del ciclo
geomorficos terrestre que incluye meteorización superficial,
erosión, deposición, hundimiento, diagénesis,
metamorfismo, levantamiento y desarrollo de montañas. La
composición química y mineralógica de los suelos influye
en la de las rocas sedimentarias de las cuales forman
parte el material erosionado del suelo, así como las rocas
sirven de material parental del suelo influyen, a su vez, la
composición química y mineralógica.
Otros factores tales como el clima, los organismos vivos, la
topografía y el tiempo influyen significativamente sobre la
composición de los suelos controlando las reacciones de
meteorización. La naturaleza de su roca parental original
debido a la interacción de la composición, la textura y la
susceptibilidad a la lixiviación de la roca con los otros
factores de formación del suelo

Por cual también haremos mención a los minerales


extraídas de las rocas que son:

La moscovita, contiene potasio y aluminio.

La flogopita, contiene potasio y magnesio.

La lepidolita, contiene litio y aluminio.

La margarita, contiene calcio y aluminio.

La biotita, contiene potasio, magnesio, hierro y aluminio.

8. Que entiende por material consolidado y no consolidado, grafique

-Las materias consolidadas son esencialmente rocas sólidas


hechas de materiales que han sido metamorfoseados o
cementados, en este tipo de sedimentos el agua subterránea
fluye a través de fracturas y/o espacio de poros. Por ejemplo la
piedra arenisca que está hecha de pequeños granos de arena.

-Los materiales no consolidados son materiales sueltos, que


van desde la arcilla, arenas y gravas, se caracterizan porque el agua subterránea fluye
a través de los espacios entre los granos.

9. Que entiende por cationes y aniones, explique, ejemplos.

Un catión es un ion con carga eléctrica positiva, es decir, que ha perdido electrones.1


Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo. En términos químicos, es
cuando un átomo neutro pierde uno o más electrones de su dotación original, este
fenómeno se conoce como ionización.

Un anión es un ion (o ion) con carga eléctrica negativa,1 es decir, que ha ganado


más electrones.2 Los aniones monoatómicos se describen con un estado de
oxidación negativo. Los aniones poli atómicos se describen como un conjunto de átomos
unidos con una carga eléctrica global negativa, variando sus estados de
oxidación individuales.

Ejemplo, el nitrato de cal se disocia en dos aniones de nitrato y un catión de calcio.


10. Indique usted en que minerales encontramos; Ca+, Na+, K+, Mg+, e indique las

características más importantes de dichos minerales.

- El término sulfato de calcio se refiere a la sal cristalina que puede presentarse en


varios grados de hidratación, o sea, el grado en que el agua está asociada a la
estructura cristalina. El término yeso se refiere a un mineral natural común que se
presenta en la forma dihidratada, o sea, CaSO4 2H2O.
- El cloruro de sodio, sal común o sal de mesa, denominada en su forma mineral como
halita, es un compuesto químico con la fórmula NaCl. El cloruro de sodio es una de las
sales responsable de la salinidad del océano y del fluido extracelular de muchos
organismos.
- El nitrato de potasio NaCl : Es un polvo cristalino (como la arena) transparente,
blanco o incoloro o un sólido con un acre sabor a sal. Se usa en la fabricación de
explosivos, cerillas, fertilizantes, pirotécnicos, vidrios y combustible de cohetes.
- El óxido de magnesio (MgO), o magnesia, es un compuesto químico mineral sólido
higroscópico blanco que se produce en la naturaleza como periclasa y es una fuente
de magnesio. Se compone de un enrejado de iones Mg²⁺ y los iones O²⁻ unidos por
enlace iónico también actual como regulador de PH.

.11. Mencionar dos minerales de cada grupo químico y mencionar a que roca

pertenecen y en qué caso son minerales primarios o secundarios.

Grupo Químico Minerales Roca Primario o


Secundario
Óxidos cuarzo ígneas primario
Magnetita ígneas secundario
Sulfuros Galena sedimentarias primario
Calcosina ígneas secundario
Haluros Nalita sedimentarias secundario
Fluorita sedimentarias secundario
Carbonatos Calcita metamórficas primaria
magnetita metamórficas secundarias
Sulfatos Yeso sedimentarias secundaria
Epsomita sedimentarias secundario
Fosfatos Vivianita metamórficas primario
Epsomita sedimentarias secundario
feldespatos Alvita ígneas primario
labradorita ígneas primario
Micas Moscovita ígneas primario
biotita metamórficas primario
Piroxenos Hiperstena metamórficas secundario
Augita ígneas extrusivas primario
Anfíboles Tremolita metamórficas primario
Actinolita metamórficas primario
Olivinos Fayalita ígneas extrusivas secundario
Olivinos ígneas primario
Arcillas montmorillonita basálticas secundario
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706
s/x6706s01.htm. (1)

http://israelacero.blogspot.com/2017/07/v-behaviorurldefaultvmlo_1.html. (2)

Boulaine J. 1989. Historie des pédologues et de la science des Sols - Editions


INRA, 285 pp. (3)

«Emilio Huguet del Villar y Serratacó». Índice Internacional de Nombres de las


Plantas (IPNI). Real Jardín Botánico de Kew, Herbario de la Universidad de
Harvard y Herbario nacional Australiano (eds.). (3)

https://context.reverso.net/traduccion/espanol-ingles/Material+no+consolidado.(8)

https://concepto.de/ion/#ixzz6Lc5sFyUZ (9)

 https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Minerales/Clasificacion-de-los-
minerales.html. (11)

 https://es.wikipedia.org/wiki/Olivino (11)

 http://www.edafologia.net/introeda/tema02/m5miner.htm (11)

 https://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap02c.htm. (11)

 https://blogs.upm.es/geodidac/mineralogia/minerales-no-silicatados-de-interes-
agronómico/ (11)

También podría gustarte