Está en la página 1de 47

Escuela

Escuela profesional
profesional de de Ingeniería
Ingeniería Agrícola
Agrícola

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


RIEGOS
Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

I. Introducción
Tensiómetros Para verificar las
condiciones
apropiadas de
Instrumento humedad del suelo
para la Para mantener el control
exacto de la humedad del
medición de la suelo durante los
humedad del experimentos del crecimiento
de las plantas en el
suelo en el desarrollo de variedades
campo superiores

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

I. Introducción

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

I. Introducción
Es un dispositivo
que responde a
cambios de Consiste en un Mientras más
tensión de medidor de La capa de seco se
humedad en el vacío y un tubo cerámica simula encuentra el
suelo y su sellado con una movimiento del suelo, más alta
funcionamiento capa de agua a través será la lectura
se rige por la cerámica del suelo. del tensiómetro.
fuerza de porosa.
succión del
suelo.

De 0 a 10
centibares (Cb) el De 10 a 20 Cb, el
suelo está suelo está en CC;
La interpretación de la lectura saturado;
de un tensiómetro varía según el
cultivo, el tipo de suelo y curva
de humedad correlacionada De 30 a 40 Cb, el De 50 a 60 Cb, el
suelo está semiseco suelo está seco y
y debe regarse debe regarse de
cuanto antes inmediato.

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

II. HUMEDAD APROVECHABLE EN SUELOS


De 50 a 60 Cb, el suelo está
seco y debe regarse de
inmediato. De 30 a 40 Cb, el suelo
está semiseco y debe
regarse cuanto antes

Lecturas de 70 ó
superiores: indican
que la planta está
padeciendo estrés y
se acerca al punto De 10 a 20 Cb, el
de marchitamiento, suelo está en CC;
ya que le resulta
muy difícil extraer la
humedad.
De 0 a 10 centibares (Cb)
el suelo está saturado;
Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS
Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

II. HUMEDAD APROVECHABLE EN SUELOS


Se coloca en el suelo de
Posee un vacuómetro, forma que controle la
con una escala de 0 a humedad disponible en
100 cb (centibares). toda la zona de
crecimiento de las
raíces.

Un tensiómetro es un
instrumento que indica EL
ESFUERZO QUE HAN DE La tierra seca extrae
REALIZAR LAS RAÍCES líquido del tensiómetro de forma que cuanto
DEL CULTIVO PARA produciendo un vacío más seca está la tierra,
EXTRAER DEL SUELO LA parcial en el más elevado es el valor
HUMEDAD QUE
NECESITA, actuando instrumento que queda registrado en el dial de
como una raíz artificial. reflejado en el vacuómetro.
vacuómetro,

Cuando se humedece la reduciéndose la


tierra, el tensiómetro tensión, con lo que el
vuelve a absorber vacuómetro señalará
humedad del suelo, un valor menor.

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

II. HUMEDAD APROVECHABLE EN SUELOS


Rangos aproximados - humedad aprovechable en suelos

El rango de 0cb a En un suelo arcilloso, el


El contenido de humedad 100cb en un suelo rango de 0cb a 100cb
volumétrica en el rango arenoso oscila del oscila del 50% al 0%
Existe una relación de la de la humedad 16% al 0% de de humedad
aprovechable en un suelo humedad volumétrica, volumétrica.
humedad aprovechable con arenoso es mucho menor
la humedad volumétrica que el contenido de
humedad volumétrica en
el rango de la humedad Es por esta razón que, 20cb en
aprovechable de un suelo un suelo arcilloso puede ser
arcilloso punto de saturación y 20cb en
arenoso puede ser capacidad
de campo
Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS
Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

II. HUMEDAD APROVECHABLE EN SUELOS

El rango de 90% a 87%


Esto por ser la parte con de humedad
Alcanzará una CC a la mayor contacto a la aprovechable es el
Suelo profundidad de 15cm. superficie y a la rango aproximado
arenoso Se observa como se presencia de las raíces recomendado donde un
pierde la humedad de la hortaliza que se suelo arenoso alcanza su
primero a 15 cm esta cultivando, punto de CC, esto es
equivalente al rango de
13cb a 15cb,

Observamos como la
humedad entre 70% y Esto nos garantiza una
50% de humedad esto es un equivalente al buena mezcla entre aire,
Suelo aprovechable se rango de 32cb a 51cb. agua y suelo, lo cual nos
franco considera como un ayuda a mantener la
intervalo normal de riego planta en mejor estado.
para suelos francos,

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola
Simulemos la
aplicación de un
riego, por lo que esto
hará que primero se
II. HUMEDAD APROVECHABLE EN SUELOS
humedezca la parte
superior, es decir
primero se humedece
el sensor de 15cm de
profundidad,
llevándolo a una
Cuando la humedad supere la CC configurada humedad superior
en este caso con 50%, el se representaría del 46%
colocaándose en rojo el nivel que fue excedido,
el nivel de 15cm fue el sensor que se excedió de
la capacidad de campo, colocándolo en rojo. Las lecturas diarias de la
humedad en nuestros cultivos
nos ayudarán a comprender
de mejor manera cómo se va
perdiendo la humedad en el
suelo

Bastará esperar a que El tiempo o velocidad de


llegue al nivel mínimo de perdida de humedad
humedad para volver a varía por el tipo de suelo,
aplicar un riego,
Si saturamos todo nuestro
suelo hasta una profundidad
de 40cm, se podría Suelos arcillosos son los
representar o se vería así suelos que más tardan en A diferencia de un suelo
perder humedad, por este arenoso que en un mismo
motivo son suelos con día puede perder el
frecuencias de riego más riego aplicado por la
espaciados, mañana.

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

II. HUMEDAD APROVECHABLE EN SUELOS

El estado La situación
hídrico del es distinta
suelo según la
indica la textura del
necesidad suelo
de regar

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

II. HUMEDAD APROVECHABLE EN SUELOS

El estado
hídrico del
suelo
indica la
necesidad
de regar

La
situación
es distinta
según la
textura
del suelo

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

II. HUMEDAD APROVECHABLE EN SUELOS


Por ejemplo en un suelo arenoso que
tiene 3% de humedad gravimétrica,
entonces decimos que estamos por
debajo del PMP, el suelo tiene un
3% de agua, pero esa agua está
tan fuertemente retenida por el
suelo, que que las plantas son
incapaces de absorber el agua.

Si a este mismo suelo lo hidratamos


más o registre PP d.t.m.q. se tiene
a un 7%, estamos en la zona de
agua útil, en esta zona las raíces
de la planta pueden absorber
mejor el agua y podrán respirar
7% perfectamente, porque parte de
los poros no están llenos o
saturados de agua
3%

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

II. HUMEDAD APROVECHABLE EN SUELOS


Pero si seguimos regando o sige
existiendo la PP, esta humedad
alcanzará por ejemplo14%,
entonces el suelo puede quedar
encharcamiento y si esto
persiste puede ocurrir asfixia
radicar

Pero con esta misma humedad


del 14% en un suelo franco,
14% estaría en la zona de agua útil

Y en un suelo arcilloso, con esta


7% misma humedad del 14%,
estaría por debajo de la línea
del punto de marchitamiento,
3% donde el agua estaría muy
fuertemente retenida por las
partículas de ese suelo arcilloso
y por lo tanto la planta se
marchitaría.
Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS
Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

II. HUMEDAD APROVECHABLE EN SUELOS

La Precipitación: PP (mm)

El milímetro
de PP es la
caida de 1
litro de PP en
un área de
m2

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

II. HUMEDAD APROVECHABLE EN SUELOS

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

II. HUMEDAD APROVECHABLE EN SUELOS

Manejo del riego

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

III. CURVA TENSIÓN - HUMEDAD

Curvas tensión –
agotamiento del
agua disponible

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

III. CURVA TENSIÓN - HUMEDAD


Al 0 de agotamiento, le
corresponde el 100% de
agua disponible por la
planta, es decir el suelo se
encuentra en CC, que es el Y al 100% de
límite superior del agua agotamiento de
de agua
disponible. disponible, le
corresponde el
0% del agua
disponible, es
decir que el
suelo se
encontrará en un
Curvas tensión – contenido de
agotamiento del humedad
correspondiente
agua disponible al PMP

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

III. CURVA TENSIÓN - HUMEDAD

Si yo agoté el 30% de mi 30% 70%


agua disponible (aún tengo 30%
el 70% del agua disponible),
ese valor del contenido de Ese mismo % de
agotamiento del
humedad en un suelo franco agua en un suelo
arenoso, le corresponde un 0.25bar arcilloso, le
valor de tensión de 0.25bar corresponde un
valor de tensión
de agua
remanente de 1
bar, donde la
mayoría de
cultivos reducen
Curvas tensión – su producción
cuando se van a
agotamiento del ver obligados a
agua disponible extraer el agua
que esta
retenida.

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

Mientras que
ese mismo
III. CURVA TENSIÓN - HUMEDAD valor de
tensión en un
suelo arenoso
franco, el
30% 70% suelo ya
Si yo tengo una tensión de 1 30% 80% agoto el 80%
bar en un suelo arcilloso, aún 80% 20% del agua
tengo el 70% de agua disponible,
disponible presente en el aún me
suelo. queda el
20% de agua
disponible,
que es muy
poco.

Curvas tensión –
agotamiento del
agua disponible Esta situación es más
peligrosa para los cultivos,
porque no tengo agua en el
suelo y lo poco que tengo, lo
tengo retenida en una
tensión muy importante

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

IV. MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO


Entonces si yo tengo muy
poco agua en el suelo, el
El valor es valor de la conductividad
negativo, porque hidráulica, que no es
el agua se constante cuando el suelo
mueve hacia no está saturado, entra a
direcciones c/vez disminuir,
más negativos
Entonces para mantener la
velocidad de flujo de agua
en el suelo, necesito una
mayor diferencia de
potencial, para que se siga
dando movimiento de agua
y por ultimo se da el
pasaje del agua desde el
suelo hasta la raíz,

Entonces el cultivo
Y si no se tiene agua en el necesita hace un mayor
suelo será peor, pues el esfuerzo para bajar el
valor de la conductividad potencial y se siga dando
hidráulica disminuye la absorción

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

IV. MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

IV. MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO

Tener en
cuenta:

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

IV. MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO

Umbral
de riego:

Kc

0% 50% 100%
t
Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS
Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

V. POTENCIAL TOTAL DEL AGUA EN EL SUELO

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

V. POTENCIAL TOTAL DEL AGUA EN EL SUELO

Fuerzas de adsorción
(a )y capilaridad de
moléculas de agua
(b)
El potencial matricial (Ψm)
representa el grado de
retención del agua debido a la
acción integrada de las fuerzas
de adsorción y capilaridad. La
fuerza de adsorción aparece
como consecuencia de la
descompensación eléctrica que Potencial matricial
existe en la superficie de las
partículas del suelo, que en el suelo
favorece la atracción de las
moléculas de agua por fuerzas
electrostáticas.

A medida que se seca un suelo (suelo no saturado), más


negativo se convierte su potencial matricial y mayor será la
presión necesaria para extraer agua. Por el contrario, en
aquellos suelos saturados toma valor nulo

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

V. POTENCIAL TOTAL DEL AGUA EN EL SUELO

El potencial osmótico (Ψo)


es debido al efecto de los solutos en
la fase líquida del suelo. El agua Este componente es
debido a la dipolaridad que importante para estimar
presenta es muy buen disolvente y se
absorbe sobre las superficies sólidas el trabajo que deben
hidratando iones y coloides. La realizar las raíces de las
presencia de estos altera la estructura plantas para extraer la
del agua de hidratación y las
moléculas de agua pierden energía humedad del suelo.
libre. Como los solutos reducen la
energía potencial de las moléculas de
agua, el potencial osmótico es
siempre negativo (Ψo< 0). Solamente
se considera el potencial osmótico
cero (Ψo= 0) para el agua pura.

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

V. POTENCIAL TOTAL DEL AGUA EN EL SUELO

El potencial gravitacional:
Es debido a la fuerza de la
gravedad que desplaza el agua
hacia capas cada vez más
profundas. El potencial
gravitacional del agua en un punto
determinado del suelo está
determinado por la elevación de
ese punto con respecto a un nivel
de referencia dado. Si el nivel de
referencia está por encima, el
potencial gravitacional es negativo
Signo del potencial
(Ψg < 0), por el contrario, si el gravitacional
nivel de referencia está por debajo
dicho potencial es positivo (Ψg >
0).

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

V. POTENCIAL TOTAL DEL AGUA EN EL SUELO

El Potencial de presión (Ψp):


es debido a la presión ejercida
por una columna de agua que
se encuentra por encima del
punto del suelo considerado. En
zonas no saturadas el valor es
cero y en zonas por debajo del
nivel freático (zonas saturadas)
el valor es positivo (Ψp > 0),
puesto que en estas zonas la
presión hidrostática es mayor
que la atmosférica.

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

V. POTENCIAL TOTAL DEL AGUA EN EL SUELO

Determina la Indica el grado


dirección y de hidratación de
IMPORTANCIA magnitud del flujo los tejidos
DEL POTENCIAL del agua
HIDRICO :

El potencial
hídrico afecta
todos los procesos
fisiológicos

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

V. POTENCIAL TOTAL DEL AGUA EN EL SUELO

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

V. POTENCIAL TOTAL DEL AGUA EN EL SUELO

Patm = 1.13*10^5Pa

El agua se mueve de mayor a menor


potencial, es decir, desde donde está
menos retenida (suelo húmedo) hacia
donde está más retenida (suelo seco).
Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS
Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

V. POTENCIAL TOTAL DEL AGUA EN EL SUELO

Retención de agua en el suelo. Curvas de capacidad hídrica.

La disponibilidad de agua en el suelo


determina la mayor o menor
dificultad que tienen las raíces para
absorberla, de acuerdo al potencial
hídrico total. A medida de que el
suelo se seca, el potencial se hace
más negativo (el agua está más
retenida) y aumenta la dificultad de
las raíces para absorber agua.

La función que relaciona el Relación entre potencial mátrico y contenido


potencial mátrico del suelo con el de humedad para tres tipos texturales
contenido hídrico se denomina
“curva de capacidad hídrica”

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

V. POTENCIAL TOTAL DEL AGUA EN EL SUELO

Unidades:

1bar = 10^5 Pa

1atm = 1bar = 10m.c.a


En un suelo saturado: 0
1cbar = 10cm.c.a

En un suelo no saturado: 0 1atm = 76 mmHg = 10m.c.a

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

VI. Ejercicios de aplicación


1. Se tiene un suelo que presenta a la capa
freática 80cm de profundidad. No se
presenta flujo en ningún sentido, es decir El potencial Matricial y el de presión
que su movimiento del agua es cero, sin gravitacional.
considerar el potencial osmótico, para las
profundidades 0,30, 60, 80, 110 y 150cm
determinar:

En un suelo no
Sol saturado, se
0 presentan: El
potencial
30 gravitacional y el
Suelo no saturado matricial
60
80 N.F
30cm En un suelo
70cm 110 saturado, se
Suelo saturado presentan: solo el
150 potencial
gravitacional pues
el matricial es cero

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

VI. Ejercicios de aplicación


1. Se tiene un suelo que presenta a la capa
freática 80cm de profundidad. No se
presenta flujo en ningún sentido, es decir El potencial Matricial y el de presión
que su movimiento del agua es cero, sin gravitacional.
considerar el potencial osmótico, para las
profundidades 0,30, 60, 80, 110 y 150cm
determinar:

Sol
0
30 A una profundidad de 150cm:
Suelo no saturado
60
80 N.F
30cm
70cm 110
Suelo saturado -150 + 70
150
-80cm

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

VI. Ejercicios de aplicación


1. Se tiene un suelo que presenta a la capa
freática 80cm de profundidad. No se
presenta flujo en ningún sentido, es decir El potencial Matricial y el de presión
que su movimiento del agua es cero, sin gravitacional.
considerar el potencial osmótico, para las
profundidades 0,30, 60, 80, 110 y 150cm
determinar:

Sol
0
30 A una profundidad de 110cm:
Suelo no saturado
60
80 N.F
30cm 30cm
110
Suelo saturado -110 + 30
150
-80cm

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

VI. Ejercicios de aplicación


1. Se tiene un suelo que presenta a la capa
freática 80cm de profundidad. No se
presenta flujo en ningún sentido, es decir El potencial Matricial y el de presión
que su movimiento del agua es cero, sin gravitacional.
considerar el potencial osmótico, para las
profundidades 0,30, 60, 80, 110 y 150cm
determinar:

Sol
0
30 A una profundidad de 80cm:
Suelo saturado
60

0cm 80 N.F

110
Suelo no saturado -80 + 0
150
-80cm

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

VI. Ejercicios de aplicación


1. Se tiene un suelo que presenta a la capa
freática 80cm de profundidad. No se
presenta flujo en ningún sentido, es decir El potencial Matricial y el de presión
que su movimiento del agua es cero, sin gravitacional.
considerar el potencial osmótico, para las
profundidades 0,30, 60, 80, 110 y 150cm
determinar:

Sol
0
30 A una profundidad de 60cm:
Suelo no saturado
60
80 N.F

110
Suelo saturado -80 = -60 +
150
= -80cm +60cm
= -20cm
Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS
Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

VI. Ejercicios de aplicación


1. Se tiene un suelo que presenta a la capa
freática 80cm de profundidad. No se
presenta flujo en ningún sentido, es decir El potencial Matricial y el de presión
que su movimiento del agua es cero, sin gravitacional.
considerar el potencial osmótico, para las
profundidades 0,30, 60, 80, 110 y 150cm
determinar:

Sol
0
30 A una profundidad de 30cm:
Suelo no saturado
60
80 N.F

110
Suelo saturado -80 = -30 +
150
= -80cm + 30cm
= -50cm
Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS
Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

VI. Ejercicios de aplicación


1. Se tiene un suelo que presenta a la capa
freática 80cm de profundidad. No se
presenta flujo en ningún sentido, es decir El potencial Matricial y el de presión
que su movimiento del agua es cero, sin gravitacional.
considerar el potencial osmótico, para las
profundidades 0,30, 60, 80, 110 y 150cm
determinar:

Sol
0
30 A una profundidad de 0cm:
Suelo no saturado
60
80 N.F

110
Suelo saturado -80 = 0 +
150
= -80cm + 0cm
= -80cm
Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS
Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

VI. Ejercicios de aplicación


1. Se tiene un suelo que presenta a la capa
freática 80cm de profundidad. No se
presenta flujo en ningún sentido, es decir El potencial Matricial y el de presión
que su movimiento del agua es cero, sin gravitacional.
considerar el potencial osmótico, para las
profundidades 0,30, 60, 80, 110 y 150cm
determinar:

Sol Prof.
0
(cm)
0 0 -80 0 -80
30
Suelo saturado 30 -30 -50 0 -80
60
60 -60 -20 0 -80
80 N.F
80 -80 0 0 -80
110
Suelo no saturado 110 -110 0 30 -80
150
150 -150 0 70 -80

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

VI. Ejercicios de aplicación


1. Se tiene un suelo que presenta a la capa
freática 80cm de profundidad. No se
presenta flujo en ningún sentido, es decir El potencial Matricial y el de presión
que su movimiento del agua es cero, sin gravitacional.
considerar el potencial osmótico, para las
profundidades 0,30, 60, 80, 110 y 150cm
determinar:

Obs: Se puede decir que, en


equilibrio el potencial matricial de
un punto situado del N.F, es en
valor absoluto igual a la distancia
entre el punto y la capa freática,
ya que para trasladar el agua
desde la capa freática habría que
ejercer una presión igual a la
distancia entre ambos

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

VI. Ejercicios de aplicación


2. Se tiene un tensiómetro de 70 cm de
logitud, se instala en un suelo de 60cm de
profundidad, la lectura del manómetro es Obs: 1cb = 10cm.c.a
de 40cbaresa y que el suelo está en
equilibrio, calcular el potencial matricial en
el punto situado en la profundidad de la
capsula porosa del tensiómetro
40cb
N.R
= L – Lectura del manómetro

Lectura del manómetro = +

70cm 60cm -40cb = -70cm +


-40cb = -70cb +
10
= - 40cb + 7cb = -33cb

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

VI. Ejercicios de aplicación


3. Determinar el
potencial en los puntos Obs: 1cb = 10cm.c.a
A y B. Despreciar el
potencial osmótico

2cm
A A = +

B 10cm

4cm A = -8cm - 2cm + 0


N.R
A = -10cm

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

VI. Ejercicios de aplicación


3. Determinar el
potencial en los puntos Obs: 1cb = 10cm.c.a
A y B. Despreciar el
potencial osmótico

2cm
A B = +
6cm

B 10cm

4cm B = -4cm - 6cm + 0


N.R
B = -10cm

Obs: el potencial
permanecerá constante
cuando no se mueve el agua

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

Mg. Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela. RIEGOS

También podría gustarte