Está en la página 1de 13

IDENTIFICAR LAS DISTINTAS ESCUELAS SOCIOLÓGICAS DEL

DERECHO

La sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de
la vida en la sociedad;  busca comprender las relaciones de los hechos sociales
por medio de la historia.

La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales


(conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de
asociaciones).

Concepto de Sociología del Derecho


La sociología del Derecho puede definirse como una rama de la sociología
general, que tiene por objeto una variedad de fenómenos sociales, los fenómenos
jurídicos o fenómenos del derecho.

La sociología del derecho se limita a analizar o que constituye el derecho mismo, o


sea la regla y las instituciones.

Principales ciencias que se relacionan con la sociología del derecho y defina


cada una de ellas
·         Sociología General: la sociología del derecho no es mas que una parte
especializada de la sociología general que estudia los fenómenos sociales
generales.

·         Filosofía del Derecho: es una rama de la filosofía que estudia de los


fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del derecho.
·  
    Estadística: es una ciencia con base matemática referente a la recolección, análisis
e interpretación de datos, que busca explicar condiciones regulares en fenómenos
de tipo aleatorio.

·         Sociología Jurídico Penal: esta tiene por objeto de estudio las condiciones
sociales de las normas penales y los efectos del sistema penal dado como
aspecto institucional de la reacción al comportamiento desviado y del control social
correspondiente.

·         Derecho Penal: es un conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan


las penas o sanciones, y las relaciones del Estado con las personas con motivo de
las infracciones o para prevenirlas.

·         Derecho Civil; el derecho civil constituye el Derecho Común en nuestro país; el


mismo tiene dos grandes ramas que son: el derecho público y el derecho privado.
            Comportamiento colectivo:
Se denomina comportamiento colectivo a las exteriorizaciones conductuales de un
grupo de personas.   El estudio del comportamiento colectivo permite comprender
manifestaciones tales como: pandillas, moda, histeria en masa, revoluciones,
movimientos sociales, etc.

Masa:
Agrupación humana con los rasgos de perdida de control racional, mayor
sugestionabilidad, contagio emocional, imitación, sentimiento de omnipotencia y
anonimato para el individuo.

              Masa activa
Es el conjunto de personas que está trabajando en un país, ciudad.

Masa convencional
Es la que se reúne para un propósito definido y sigue ciertas reglas. Tal es el caso
de una fila para comprar un billete de entrada al cine, o quienes asistimos a una
ceremonia religiosa.

Masa expresiva
Es la que se manifiesta en forma emocional y el entusiasmo lleva a los individuos
a comportarse de formas que ellos mismos considerarían inapropiadas bajo otras
circunstancias.  Ejemplo: una celebración de carnaval, una fiesta de disfraces.

Movimiento social
Son actividades organizadas y de larga duración con el fin de promover o
preservar algunos elementos de la sociedad pudiendo producir formas de cambio
social.   Sus características son:
      1. poseen un alto nivel de organización interna.
     2. presentan una duración relativamente duradera.
     3. conllevan un intento deliberado de cambiar o transformar sustancialmente una
parte o la totalidad de una sociedad.

Privación relativa
Es el grado en que se encuentra limitada una persona en valores importantes
para  él.

     Revolución social
Es una transformación radical del conjunto de las relaciones e interacciones
sociales cotidianas de un grupo humano dentro de un espacio territorial liberado,
sea una ciudad, país, etc.
Rumor
El rumor es una proposición específica para ser creída, que pasa de persona a
persona generalmente por vía oral, sin medios de prueba seguros para
demostrarla.

Teoría de la norma emergente


Propone que la interacción entre el individuo y la multitud tiende a generar una
norma de conducta, una definición de la situación y de la conducta que se
considera inapropiada.   Este tipo de conducta se produce con la turba o multitud
adquisitiva.

Turba
Turba es una multitud ocupada en un acto agresivo, tal como linchamiento, el
pillaje o la destrucción de la propiedad.

Choque cultural
al estar un individuo en un medio cultural en donde se le respeta y comparten sus
creencias, sus valores, sus costumbre; se dice que está familiarizado con ese
medio, es su cultura.

Contracultura
Dentro de los grupos sociales que comparten determinadas normas culturales y
que conforman entre si el fenómeno denominado grupo cultural, encontramos
grupos que con las mismas características atacan o rechazan fuertemente las
normas culturales establecidas, que cobijan a toda la colectividad.   A esta
posición radical en contra de la cultura establecida por parte de un grupo cultural
mas pequeño que el dominante.

Creencias
es una ideas que es considerada verdadera por quien la profesa.

Cultura
Son los valores, las creencias, las capacidades y la gregariedad de los miembros
de una sociedad determinada.

Culturización
Es cuando la cultura de una persona es sustituida por otra cultura.

Etnocentrismo
Es la tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a
partir de sus propios parámetros culturales.  Esta practica está vinculada a la
creencia de que la etnia propia y sus prácticas culturales son superiores a los
comportamientos de otros grupos.
Lenguaje
Es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del
mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos.

Normas
Guías de comportamiento o reglas de conducta camino para conseguir los
objetivos.  Toda ley es norma social pero no toda norma social es ley.

Sanciones
La sanción es la aplicación de algún tipo de pena o castigo a un individuo
determinado comportamiento considerado inapropiado, peligroso o ilegal.

Símbolo
Los símbolos se refieren a los sucesos o acciones que realizan las personas al
interactuar unas con otras.

Relacion de la Sociología Jurídica con otras ciencias


·         La sociología del derecho y la Sociología general: muchos de los métodos y
términos que utiliza la sociología del derecho lo ha tomado de la sociología
general tales como el método histórico comparativo, la estadística, la encuesta, el
sondeo, entre otros.

·         La sociología del derecho y el derecho dogmático: existe cierta relación entre
ambas en vista de que la primera estudia los fenómenos sociales vinculados al
derecho y el derecho lo que hace es regular las acciones de los individuos que
viven en sociedad y que son quienes producen los fenómenos sociales. 

·         La sociología del derecho y la filosofía del derecho: la sociología del derecho
era parte de la filosofía del derecho, pero se separaron cuando la primera adoptó
nuevos métodos tales como la observación de las masas o la experimentación,
pero a pesar de todo ello entre ambas ciencias no deja de existir relación.

·         La sociología del derecho y la estadística general: La sociología del derecho


para poder estudiar los fenómenos jurídicos necesita auxiliarse de la Estadística,
por ser esta una de las técnicas clásicas de cuantificación de la sociología del
derecho, que dicho sea de paso era la técnica predilecta de la sociología
Durkheimiana.

·         La sociología del derecho y la estadística criminal: la relación de ambas


consiste en cuanto la ultima se encarga de recopilar datos numéricos sobre
crímenes y criminales, extraídos de organismos Estatales, de manera que se
revelen relaciones de categorías y datos publicados periódicamente, los cuales
sirven a la sociología del derecho para la investigación y análisis de los fenómenos
jurídicos, específicamente sobre el delito que es un fenómeno social y jurídico a la
vez, lo que permite determinar el índice de criminalidad por sexo, edad y región;
incluyendo hasta las condiciones socio-económicas de las personas, en ocasión
de un proceso judicial.

 Relacion entre la sociología del derecho y la sociología general  Muchos de


los métodos y términos que utiliza la sociología del derecho lo ha tomado de la
sociología general tales como el método histórico comparativo, la estadística, la
encuesta, el sondeo, entre otros.

Razón por la que se dice que entre la Sociología del Derecho y el Derecho
Dogmático existen ciertas relaciones.  Existe cierta relación entre ambas en
vista de que la primera estudia los fenómenos sociales vinculados al derecho y el
derecho lo que hace es regular las acciones de los individuos que viven en
sociedad y que son quienes producen los fenómenos sociales. 

Concepto de  Filosofía del Derecho  Es la disciplina que define el derecho en su


universalidad lógica, investiga los fundamentos y los caracteres generales de su
desarrollo histórico, y lo valora según el ideal de la justicia trazado por la pura
razón.

Razón por la que se dice que entre la Sociología del Derecho y la Estadística
General existen ciertos vínculos  La sociología del derecho para poder estudiar
los fenómenos jurídicos necesita auxiliarse de la Estadística, por ser esta una de
las técnicas clásicas de cuantificación de la sociología del derecho, que dicho sea
de paso era la técnica predilecta de la sociología Durkheimiana.

Concepto de Estadística Criminal  Es el conjunto de datos numéricos sobre


crímenes y criminales, extraídos de los registros de organismos oficiales,
clasificados, dispuestos y analizados en forma que revelen relaciones entre
categorías y datos, publicados periódicamente según un plan uniforme.

Concepto de Estadística Judicial  Es la que suministran los jueces y


magistrados del país, en torno a los delitos y casos que son fallados en diferentes
áreas del derecho. 

Relacion de la Sociología del Derecho con la Sociología Criminal.   Existen


vínculos muy fuertes, toda vez, que esta ultima, podría decirse constituye una
parte especial de la Sociología del Derecho, en vista de que la misma tiene por
objeto de estudio, al delito como fenómeno social, o mas bien la criminalidad en
toda su complejidad.  Por lo que se puede decir que la sociología criminal nació de
la sociología del derecho.

Concepto de Criminología.  Es la ciencia que se encarga del estudio de los


hechos delictivos y del delincuente, antes, durante y después de la infracción;
también se encarga de cuestionar, el ordenamiento jurídico de un país dado.

Concepto de Sociología Jurídico-Penal  Esta tiene por objeto de estudio las


condiciones sociales de las normas penales, y los efectos del sistema penal dado
como aspecto institucional de la reacción al comportamiento desviado y del control
social correspondiente.

Concepto de Política Criminal  Es la ciencia de la lucha contra el delito,


utilizando y coordinando para tal fin todos aquellos medios que puede disponer el
Estado.

Diferencia entre el Derecho Penal y el Derecho Civil.  El Derecho Civil


constituye el derecho común en el país, y el Derecho Penal es el conjunto de
principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones, las penas o
sanciones y las relaciones del Estado con las personas con motivo de las
infracciones o para prevenirlas.

Principales métodos utilizados por la sociología jurídica


El método histórico comparativo, la estadística, la encuesta, el sondeo, entre otros.

Razones por las cuales se considera que existe una articulación entre la
sociología jurídica y la sociología general
Ambas ciencias tienen tanta afinidad que a veces tienden a confundirse, porque
incluso utilizan casi los mismos métodos, pero a todo eso se le añade que ambas
ciencias estudian los fenómenos sociales.

Causas de la criminalidad según las Escuelas Antropológicas y Sociológicas


Toda acción humana es el efecto de causas internas o externas que obran sobre
nosotros, y contra los cuales cada individuo reacciona de una manera diferente,
según su carácter particular.  Tal acción no es por tanto el producto de una
voluntad libre.  El libre albedrio, no es sino una apariencia, porque toda actividad
humana y por consiguiente todo delito, es el producto de una doble serie de
factores.  

Causas de la criminalidad
La mayor causa de la criminalidad tiene que ver principalmente con la influencia
familiar y el entorno que rodea al individuo que hace una influencia negativa en
este; siendo esto reflejado en una actitud negativa en contra de la sociedad a la
cual pertenece. 

Escuelas Características Exponentes


Escuela Clásica La Escuela clásica señala el Cesar Beccaria,
del Derecho principio del libre albedrío como Jeremiah Bentham
Penal base de la conducta humana. El
nombre de clásica se debe
porque fue la primera
agrupación de estudios
preocupados por la
inconsistente y arbitraria
administración de justicia…

Positivista italiana
Estimó que la peligrosidad del Enrico Ferri, Cesar
delincuente depende a la clase Lombroso, Rafael
que pertenezca, es decir, que el Garófalo
estudio del delincuente hay que
tomar en cuenta sus ideas, sus
tendencias ya que ello permite
determinar su temibilidad.
Antropológica y Toda acción humana es el Vidal et Magnol
sociológica efecto de causas internas o
externas que obran sobre
nosotros y contra los cuales
cada individuo reacciona de una
manera diferente, según su
carácter particular. Tal acción es
por tanto el producto de una
voluntad libre.
Escuela de Esta escuela se basa en tres
Defensa Social postulados básicos: -El estudio
de la personalidad del delito

-Estudio de la norma jurídica


para el mejoramiento social

-Influencia del ambiente y en la


prevención de la delincuencia.

La Escuela de defensa social a


diferencia de la diferencia de la
positiva

no desliga el derecho penal de


la criminología y pretender ver el
proceso penal como único,
haciendo de la ejecución de la
pena de una etapa
imprescindible e inseparable del
mismo.
Escuela Los seguidores de dicha escuela Karl Marx
Socialista parten de presupuestos de
carácter económico, por eso
plantean que la delincuencia
tiene su origen en el desbalance
entre las clases sociales, el
régimen de la propiedad
privada  y en el sistema de la
libre competencia.
Escuela Los planteamientos de sus
Sociológica representantes tienen su base
americana en el sistema de clases y la
predisposición delincuencial, las
frustraciones que llevan a los
estados de anomia, la relación
de los valores sociales con la
delincuencia organizada, el
crimen de cuello blanco y otras
nuevas formas de delincuencias.

Describe los factores de la Criminalidad expuestos por las diferentes


Escuelas
·         La Escuela Clásica responsabiliza la conducta criminal al libre albedrio que
lleva a las malas pasiones (avaricia, pereza, venganza, celos, injuria, ambición) a
voluntad es preponderantes.
·         La Escuela del Positivismo italiana responsabiliza las leyes exteriores de la
naturaleza y la vida que actúan sobre el hombre.  Consideran que factores
predeterminados genéticamente o factores sociales.

Describe las principales Escuelas del Pensamiento Sociológico, así como su


contenido:
·         Escuela Clásica del Derecho Penal: señala el principio del libre albedrio como
base de la conducta humana.
·         Escuela Positiva Italiana: sostiene que una serie de características físicas
caracterizan al crimina, y que factores sociales y económicos entre ellos miseria y
desempleo influyen a la criminalidad.
·         Escuela Antropología y Sociológica: sostiene que los factores exógenos
constituyen las causas ocasionales de los delitos y los endógenos las causas
determinantes de ellos.
·         La Escuela de Defensa Social: los postulados de esta escuela están
encaminados a la protección de la sociedad y no al castigo del autor del delito.
·         La Escuela Socialista: Plantean que la delincuencia tiene su origen en el
desbalance entre las clases sociales, el régimen de la propiedad privada y el
sistema de la libre competencia.
·         Escuela Sociológica Americana: el delito se produce por las desigualdades
sociales y que el mismo solo desaparecería cuando se superen esos sistemas
económicos, donde no exista explotación del hombre.

Las causas de la criminalidad de la Escuela Clásica, las malas pasiones como


la avaricia, la pereza, la venganza, los celos, la lujuria, la ambición, etc.
Concepción de Bentham dela pena (Escuela Clásica) “lo que justifica la pena
es su utilidad mayor o mejor dicho su necesidad”, que los delincuentes son
enemigos públicos.
Comparte usted este criterio.  Si, porque las pasiones son factores que pueden
influir para que una persona cometa delito.
Concepción de Beccaria de la pena,  el objetivo de imponer una pena a un
individuo, no es atormentar y afligir a un ser sensible, ni hacer desaparecer un
delito cometido, sino impedir que el culpable reincida y evitar que otro siga su
ejemplo.

Escuela clásica de derecho penal


La Escuela clásica señala el principio del libre albedrío como base de la conducta
humana (Resumil, 1992). El nombre de clásica se debe porque fue la primera
agrupación de estudios preocupados por la inconsistente y arbitraria
administración de justicia…

Los principales representantes según esta pensadora son Beccaria, Bentham y


Von Feuerbach; para esta escuela todos los hombres eran libres, iguales y
racionales, y podrán en consecuencia actuar responsablemente como individuos,
es por ello, que se parte del hecho de que el individuo esta siempre en
condiciones de adoptar un comportamiento desviado.

Según (Ramos, 1986) las causas del criar para la Escuela Clásica eran las malas
pasiones como la avaricia, la pereza, la venganza, los celos, la lujuria, la ambición,
etc.

Jeremías Benthom
Ramos sostenía que esta conocido filosofo realizo grandes aportes a la Sociología
del derecho y al derecho mismo, ya que creo la teoría del utilitarismo, la cual,
sirvió de directriz a los redactores del Código Penal Francés de 1810, dicha teoría
se funda en que la legitimidad de la represión resulta de la responsabilidad del
criminal frente a la sociedad.
Este en cuanto la pena, decía: “lo que justifica la pena es su utilidad mayor o mejor
dicho su necesidad”; que “los delincuentes son enemigos públicos”. La sociedad
se defiende por medio de la pena, y la legitimidad, de esta resulta su finalidad.

Bentham escribió temas sobre el arte de cómo legislar, por todo esto se puede
afirmar que el mismo fue un gran precursor de la sociología del Derecho.

Cesar Beccaria
Beccaria nació en Millán el 15 de marzo del 1738, el cual fue un hombre tímido
pero si amante de la lectura, fue uno de los fundadores del periódico Caffe donde
publico siete artículos aunque ninguno versaban sobre temas jurídicos.

Este a los 22 años conforto dificultades con su padre con motivo de su proyectado
enlace consumado mas tarde con Teresa de Blanco, la posición fue tan fuerte de
su padre solicito la prisión de Becaría.

Fue en esa prisión cuando dicho pensador se da cuenta de las arbitrariedades de


del sistema penitenciario, lo cual lo motivo a escribir sobre el sistema penal y el
sistema penitenciario y logra publicar su obra” De los delitos y de las penas” en
forma anónima en el año 1764.

Este pensador puede ser considerado como un gran evangelista del derecho
penal, al igual que Ferri, Gallófalo y Lombroso. Bancaria puede ser considerado
como un verdadero revolucionario del derecho penal por lo importantes aporte que
realizo.

Los pensamientos de este gran revolucionario del derecho penal, repercutieron


tanto en el derecho penal que muchas de las reformas propuestas por el fueron
acogidas por la revolución francesa, a través de la “Asamblea constituyente
aplicando a la legislación panal de los principios contenidos en la declaración
penal el 26 de agosto de 1789, donde se proclamo la igualdad de todo ante la ley
penal”.

Aristóteles
Nació en el año 384 A. C., los pensamientos de este filosofo griego discípulo de
Platón, aunque son de una época muy lejana, podrían encajar dentro de los
postulados de la llamada Escuela Clásica, puesto que el mismo se ocupo del
estudio de los criminales, aunque no los veía como enfermos como Platón, pero si
lo concebía como seres maleantes de la sociedad.

Este pensador decía, que el origen pasional del delito se deriva de hábitos
culpables o de apetitos que la razón prueba. En lo que tiene que ver con la prueba
se muestra partidario de los castigos severos y considera que la misma es legitima
por la necesidad de establecer el equilibrio roto destruido por la inflación.

Se puede decir que Aristóteles coincide con Bentham en el sentido que ambos
creían en la severidad de las penas, este último decía “los delincuentes son
enemigos públicos”, con lo cual se equipara con Aristóteles.

Platón
Pensador filosofo, nacido en Atenas en el año 428 o 427 (A. C.), dicho filosofo
pertenecía a una familia Aristocrática, lo que lo indujo a introducirse en la vida
cultural y política de la ciudad. Platón, poeta y maestro, temperamento político le
impulso a escribir tragedias, pero destruyo estos ensayos cuando a los 20 años se
hizo discípulo de Sócrates, lo cual determino el rumbo de su vida Platón, puede
ser considerado como un gran precursor de la Sociología del Derecho, por haber
dedicado gran parte de su vida al estudio del crimen.

Aunque pensamientos Plutonianos han tenido gran repercusión en el mundo, me


parecen ser un poco desacertados, muy especialmente en lo que se refiere a la
visión que el tenia sobre la pena, bajo el entendido de que Platón veía la solución
del delito en la aplicación de la pena, y es bien sabido que la forma en que esta se
ha venido implementando.

Este también estaba de acuerdo sobre la pena de muerte, al decir que si un


individuo cometía una infracción y se mostraba como incurable y refractario a toda
acción educativa, debía ser eliminado.

Escuela Positivismo Italiana


Dentro los factores que caracterizan a la Escuela del Positivismo italiana, se
pueden citar los siguientes:
·         estimo que la peligrosidad del delincuente depende a la clase que pertenezca.
·          estimo que la voluntad humana no es, libre, si no determinada; que la
responsabilidad en consecuencia, no es moral, si no jurídica, social o legal, y que
todo individuo temible es responsable, aunque no sea imputable.
·          la escuela italiana también plantea que el aspecto subjetivo juega un papel
importante, en lo que respecta a la apreciación del grado de responsabilidad social
del delincuente.

Los puntos de vista de estos tres pensadores han sido expuestos en tres obras
fundamentales. Ferri sostiene que para determinar la responsabilidad, era
necesario integrar dos vertientes fundamentales del fenómeno social.
Para Lombroso, el criminal, no se hace si no que nace, de ahi la teoría del criminal
nota, donde Lombroso señala que el medio ambiente no ejerce en el individuo
para que sea impulsado al crimen si no que mas bien se nace.

Cesar Lombroso
Matos sostiene que esta pensador nació en Verona el 6 de noviembre de 1835.
Medico Psiquiatra militar, profesor de medicina legal en la Universidad de Turín.  
Lombroso, realizo en las prisiones investigaciones anatómicas y antropológicas
sobre los criminales.

El mismo pensador en lo que tiene que ver con el aspecto psíquico del criminal
nato, citaba la sensibilidad reducida frente al dolor, es por esa razón que el
delincuente tiene una tendencia a dejarse golpear y torturar, que generalmente es
frívolo, tiene cierta animadversión al trabajo, señala Lombroso, que el criminal nato
tiene además un instinto sexual precoz con una tendencia a las supersticiones y
normalmente recurre a métodos primitivos.

Peláez sostiene que Lombroso consideraba al delincuente una genuina “especies


generis humano” tomando en consideración solamente sus aspectos psíquicos.
Las ideas de Lombroso han repercutido tanto, que hicieron escuela, muy
particularmente en Italia donde se han sucedido nuevas corrientes antropológicos,
que fijándose en los rangos excesivos de la personalidad del criminal, pueden
considerarse escuela con un carácter neolombrosiano.

Rafael Garófalo
Se esforzó en descubrirlos elementos constitutivos y permanentes del “delito
natural”, o sea, los actos por los cuales una reprobación social es en principio
advertida por los pueblos a todo lo largo de la historia de la humanidad. Los
aportes de este pensador se encuentran plasmados en su obra “Criminología”,
publicada en el año 1885.

Enrico Ferri
Este pensador fue discípulo de Lombroso. Ferri, puso en evidencias las leyes de
saturación y de sobresaturación criminal, Este pensador en su obra social criminal
aparecida en el año 1880, expone su punto de vista sobre la criminalidad y las
circunstancias sociales que conllevan a ella (pelaez,1982).

Escuela Antropológica y Sociológica


Los factores que caracterizan a esta escuela son:
1ro. los factores endógenos, orgánicos o biológicos
2do. Los factores exógenos los cuales se refieren al ambiente que rodea al sujeto

También podría gustarte