Está en la página 1de 9

5.1.

DELIMITACIÓN TEMPORAL DE ATENCIÓN, COBERTURA DE


APLICACIÓN, ASÍ COMO CONTEXTOS ETNOGRÁFICOS
En una investigación es imperativo delimitar el tema, puesto que un tema de estudio resulta ser
amplio y es imposible abordar en un tema todas sus perspectivas y posibilidades. En ese sentido, la
delimitación temporal consiste en estudiar los fenómenos elegidos, solamente dentro de un rango de
tiempo que puede ser años o décadas. Para ello se deberá especificar el tiempo al que se refiere la
investigación, es decir indicar el periodo de tiempo de la procedencia de los datos. Y no te olvides
que el protocolo se elabora al principio de tu proceso.

Ahora bien, desde la perspectiva de Alfaro (2012) la delimitación temporal se refiere básicamente al
tiempo que se toma en cuenta, con relación a hechos, fenómenos y sujetos de la realidad, y deben
ser de uno, dos o más años. Esta limitante, puede ser[1]:

·         Transversal: Dentro de ella están comprendidos todos los estudios que pueden ejecutarse con
rapidez, siempre y cuando que el problema esté correctamente planteado.

·         Longitudinal: Son aquellas que requieren un largo período de tiempo para su ejecución y el


investigador conoce sus variaciones desde el inicio hasta la culminación.

Asimismo otra postura de la delimitación temporal señala, dado que todos los fenómenos del mundo
objetivo y subjetivo están necesariamente ubicados en determinaciones espacio-temporales resulta
imposible aislarlos para su estudio de estas condiciones, por tanto, debe constituir una exigencia de
toda investigación, y en especial, en el terreno de las ciencias sociales. En todo proyecto de
investigación es necesario precisar el parámetro de la temporalidad, referida al momento en que se
recojan los datos[2].

En consecuencia, como señala Gómez (2012), todo estudio cuenta con delimitaciones que se
deberán especificar, tal como se menciona en el planteamiento del problema; dependiendo del tipo
de investigación a realizar y de otros elementos que casualmente se pudieran presentar en el avance
de la investigación. Entre las que se deben considerar: Delimitación del tipo de estudio a realizar,
para conocer los alcances de su aplicación. Delimitaciones de tiempo: se deberá determinar el
tiempo en que se realizará la investigación, señalando los intervalos de tiempo[3].

Existe una amplia variedad de tipos de proyectos, cada uno nace de una necesidad y se orienta a la
consecución de un resultado dentro de un tiempo limitado, con un principio, un fin y unos objetivos
que determinan el alcance y los recursos del mismo. Cada proyecto es único, ya que no supone una
operación de rutina sino un conjunto específico de operaciones.

Por eso existen muchos tipos de proyectos y es habitual que un equipo de proyecto a menudo
incluya a personas que normalmente no trabajan juntas por proceder de organizaciones distintas o
provenir de ubicaciones geográficas diferentes.

Ésta y otras peculiaridades de un proyecto hacen que deba ser gestionado y guiado por expertos
para entregar los resultados dentro del presupuesto, el plazo y la calidad que se han previsto y
siempre aportando un aprendizaje.

De ahí la importancia de una buena gestión de proyectos, que es la aplicación de conocimientos,


habilidades y técnicas para la ejecución de eficaz y eficiente. También puede entenderse como una
competencia estratégica para las organizaciones, ya que les permite vincular los resultados del
proyecto a los objetivos de negocio y, por lo tanto, competir mejor y afianzar una posición de
mercado más sólida.

Los procesos de gestión de proyectos se dividen en cinco grupos aplicables a todos los tipos de
proyectos: preparación, planificación, ejecución, seguimiento y entrega. Los conocimientos que
implica la gestión de proyectos se basan en diez áreas:

 Alcance: se refiere al impacto que tiene el proyecto para el entorno en el que opera. Por
ejemplo, el número de personas al que se dirige o la incidencia del de los resultados que se
obtengan de su ejecución.
 Tiempo: el corto, el medio o el largo plazo también determinan la gestión de un proyecto, así
como las fases o iteraciones en que se divide.
 Integración: saber integrar las tareas, clasificarlas y encontrar una secuencia entre ellas es
fundamental para la gestión y la consecución de resultados en la ejecución de un proyecto.
 Coste: la medición de costes nos permite tener una idea del presupuesto que debemos tener
disponible para garantizar la continuidad, la sostenibilidad y la viabilidad de las acciones
previstas.
 Calidad: los resultados de un proyecto no pueden ser de cualquier tipo. Deben responder a
unos patrones de calidad y a los objetivos principales.
 Gestión de accionistas: son quienes apoyan de alguna manera el proyecto y su ejecución. La
gestión de proyectos también debe administrar los aportes que éstos hagan y aplicar sus
decisiones.
 Comunicaciones: saber transmitir los mensajes es una tarea fundamental para la integración
de tareas y la buena ejecución.
 Gestión del riesgo: es indispensable que sepamos a qué nos enfrentamos mientras
gestionamos un proyecto: riesgos, amenazas, factores externos, etc.
 Recursos humanos: del mismo modo que es preciso gestionar los recursos técnicos y
tecnológicos en los que se apoyan las tareas, debemos hacer lo propio con el personal que
ejecuta las labores.
 Abastecimiento: los canales de recursos, materias primas y otros elementos necesarios para
la puesta en marcha de las tareas deben estar garantizados. De lo contrario, el proyecto
perderá continuidad.
Un estudio etnográfico es una investigación centrada en un grupo de personas en su propio entorno
durante un tiempo determinado mediante el uso de métodos como la observación participante y las
entrevistas cara a cara. 

También conocido como etnografía, el estudio etnográfico documenta las similitudes y diferencias
culturales mediante el trabajo de campo empírico y puede ayudar a realizar generalizaciones
científicas sobre el comportamiento humano y el funcionamiento de los sistemas sociales y
culturales. 

La investigación etnográfica contemporánea examina lo que puede considerarse ordinario o


mundano para quienes viven en una comunidad, por ejemplo, los centros comerciales, las empresas,
los pueblos, las ciudades, el internet, la basura, las bibliotecas, los parques, etc.

Los estudios etnográficos son a la vez:

 Descriptivos: Porque se encarga de registrar detalles de lo que acontece a profundidad.


 Interpretativos: Porque el etnógrafo debe determinar el significado de lo que observa, sin
recopilar información amplia y estadística.
La investigación etnográfica es un vehículo para conocer qué, cómo y por qué consume la gente,
así como sobre el contexto social del comportamiento del consumidor. Permite a los
investigadores observar la forma en que el consumidor desarrolla una relación con una marca en
un contexto cultural.

En la investigación etnográfica de mercado se busca comprender aspectos como la jerarquía de


valores culturales a la que se adhieren los consumidores, la forma en que una marca actúa como
diferenciador de las relaciones sociales, el consumo como expresión del gusto y el estilo del
consumidor, y cómo las marcas ayudan a los consumidores a construir conceptos de identidad
propia y del mundo cultural en el que viven.

El tipo de preguntas antropológicas que se formulen durante el trabajo de campo acerca de los
grupos sociales, valores, identidad, rituales, objetos, comunidad, etc., y la observación directa de
los comportamientos que ilustran estos conceptos culturales afectarán a la información recogida y
a la forma de analizarla.

Los participantes de un estudio etnográfico pueden encontrarse a través de los métodos


tradicionales de reclutamiento, de forma similar a como se encuentran los encuestados de
los grupos focales. 

El muestreo de bola de nieve es otro método común de reclutamiento etnográfico que consiste en
que un participante lleve al investigador a otros de su grupo social que puedan compartir un uso
similar de la marca o la categoría. 

Dado que ya se ha desarrollado una relación, se puede pedir más a los participantes (por
ejemplo, asistir a una cena, pasar un fin de semana observando el consumo de medios en el
hogar, indagar en profundidad sobre su estilo de vida, etc.

Un estudio etnográfico para la investigación de mercados puede realizarse incluso con un tamaño
de muestra de 16 participantes debido a la profundidad que puede requerir el estudio con cada
uno de estos.

¿Cómo se realiza el análisis de un estudio etnográfico?


Generalmente, un estudio etnográfico puede realizarse a partir de los siguientes pasos:

1: Visita y rapport

El primer paso consiste en visitar el lugar en el que se encuentran los participantes de manera
habitual y establecer un contacto con algún o algunos informantes claves, quienes serán el primer
acceso al grupo que busca estudiarse. 

2: Entrevistas

Una vez que ya contamos con nuestros informantes clave, se realiza una entrevista a
profundidad sobre aspectos como sus hábitos, costumbres y actividades, así como sobre el uso
cotidiano del producto o servicio de interés.

3: Observación cualitativa
El siguiente paso es la observación cualitativa, en la cual se documentará el registro de todos los
acontecimientos que puedan presenciarse, ya sea a través de anotaciones, fotografías o videos.

4: Análisis de material

Al terminar la fase de investigación de campo se prosigue con el análisis del material recopilado,
en cual se pueden desarrollar procesos de codificación de datos de una investigación y técnicas
como el análisis de texto, 

5. Presentación de resultados

A partir del análisis realizado, el investigador deberá hacer una presentación de los resultados
que permitan conocer con detalle los comportamientos y percepciones de un grupo social, así
como la forma en que el contexto social y cultural influye en su relación con el tema de interés
principal. 

Ejemplo de estudio etnográfico de mercado


En un estudio realizado con propietarios acomodados de diferentes vehículos de lujo, el objetivo
era conocer en profundidad quiénes son estas personas: sus valores, la forma en que expresan
su identidad social a través de sus elecciones de marca y cómo experimentan sus vehículos
como propietarios y conductores. 

Los investigadores pasaron tiempo con ellos en sus casas, observaron su interacción con los
propietarios de marcas de vehículos de lujo de la competencia, les preguntaron por sus
posesiones significativas, observaron sus rituales de conducción y analizaron cómo su elección
de marca actuaba como marcador de identidad social y valores.

Los investigadores codificaron la interpretación de los datos con este mismo tipo de conceptos
antropológicos, lo que les llevó a comprender las definiciones de lujo e identidad social que
diferenciaban una marca de otra. 

A continuación, fueron capaces de traducir estos hallazgos culturalmente situados en


conclusiones y recomendaciones que son relevantes y procesables a la hora de informar sobre la
estrategia de marketing y las comunicaciones. 

Herramientas para realizar un estudio etnográfico


En la actualidad, algunas aplicaciones de encuestas offline cuentan con funcionalidades que
permiten recopilar la información de campo con mayor facilidad, facilitando la integración de
imágenes, videos y diversos recursos multimedia.

Otra de las herramientas idóneas para un estudio etnográfico son los softwares para análisis de
datos cualitativos, que cuentan con funcionalidades como análisis de texto, nube de palabras,
análisis de sentimiento y análisis de imágenes, entre otros, que te permitirán encontrar los
insights de tu investigación sin tener que pasar horas revisando documentos de forma manual.
5.2. PLAN DE ACTIVIDADES.
La organización del plan de trabajo y la metodología de investigación se basa en dos criterios de
racionalidad: 1) la organización secuencial de los objetivos propuestos, y 2) las competencias
específicas de los miembros del equipo investigador.

En relación con este segundo punto, hemos de especificar que el equipo investigador se compone
de tres núcleos diferenciados: 1. Los miembros del equipo propiamente dicho , todos ellos
especializados en alguno de los aspectos que el estudio pretende cubrir, cuya labor fundamental
será la explotación y análisis de la información recogida en el trabajo de campo. 2.
El equipo técnico del proyecto : para garantizar que el trabajo de campo, en cuanto a diseño de la
muestra y apllicación de las técnicas de investigación requeridas, cubra los objetivos perseguidos,
por su amplia experiencia en el campo de la investigación sobre discapacidad, que han desarrollado
en calidad de consultores para numerosas instituciones tanto públicas como privadas, se contará con
la participación, en calidad de equipo técnico, de Agustín Huete García, Antonio Jiménez Lara y
Eduardo Díaz Velázquez, que serán los responsables del diseño y aplicación del estudio de campo.
Su presencia se justifica por su contrastada y amplísima experiencia en el área de estudio en
cuestión.
1. Y en tercer lugar, hemos decidio constituir un comité de expertos cuya tarea será la
supervisión de las diferentes fases de ejecución del proyecto; partiendo de los presupuestos
del “modelo social” de la discapacidad anglosajón, entendemos fundamental la presencia
activa de las propias personas con discapacidad en los estudios sobre discapacidad; tres de
los investigadores del equipo, Miguel A. V. Ferreira, Colin Barnes y Sonali Shah, son personas
con discapacidad; no obstante, entendemos que una supervisión externa contribuirá muy
positivamente al desarrollo de la investigación. Por ello, tres destacados miembros del
Movimiento por una Vida Independiente Español serán los encargados de dirigir y constituir
dicho comité de expertos; se trata de Javier Romañach Cabrero, Luis Miguel Bascones
Serrano y Mª Soledad Arnau Ripollés.
Se contará también con la aportación, en calidad de asesor, del Dr. Mark Priestley en aquellas tareas
que tienen que ver con la comparación con el Reino Unido, tanto por su experiencia en el campo de
los estudios sociales sobre discapacidad como por el hecho de ser, a su vez, el supervisor en GB de
la investigación de la Dra. Sonali Shah. (El profesor Mark Priestley es el Director Científico de la Red
Académica de expertos en discapacidad de la Comisión Europea, ANED).
Por lo que se refiere a la organización secuancial, la distribución de tareas y subtareas que
detallamos a continuación no constituye una ordenación cronológica estricta (véase cronograma),
dado que a partir del séptimo mes optaremos por una estrategia de “solapamiento” con el objeto de
rentabilizar lo más posible el tiempo de ejecución del proyecto; esto es, diversas tareas y subtareas,
aunque analíticamente sean subsecuentes, en su realización se aplicarán de manera simultánea,
incorporando progresivamente los resultados parciales que se vayan obteniendo de unas a otras.
TAREA 1 : Diseño de las cuatro muestras necesarias T1.1. Determinación de los puntos geográficos
de estudio: trataremos de abarcar los ámbitos Gran Ciudad, Ciudad de Tamaño Intermedio, Medio
Rural, para lo cual habrá que especificar el número y localización de las mismas.
T1.2. Determinación del tamaño de las distintas muestras: se van a conjugar, como herramietas de
trabajo, un cuestionario, entrevistas en profundidad, historias de vida y grupos de discusión. El
cuestionario lanzará esquemáticamente preguntas cerradas sobre aspectos a tratar en las
entrevistas.
T1.3. Distribución de las muestras por sexo, edad..
. T1.4. Selección de tres/cuatro grupos de referencia por tipo de discapacidad como representativos
para el estudio basado en entrevista en profundidad, a los que se les aplicará exploratoriamente el
cuestionario
T1.5. Elaboración del guión de las entrevistas en profundidad.
T1.6. Determinación del perfil de los sujetos a seleccionar para las historias de vida
T1.7. Determinación de la composición de los grupos de discusión De esta primera tarea se ocupará
el equipo técnico del proyecto, con Agustín Huete y Antonio Jiménez Lara como responsables;
colaborarán con ellos, en el apartado correspondiente a la determinación de las historias de vida,
cara a la producción de información comparable con el caso del Reino Unido, los profesores Sonali
Shah y Colin Barnes, con el asesoramiento de Mark Priestley.
Una vez realizado el diseño, será sometido a supervisión del comité de expertos, para tomar en
consideración sus observaciones.
TAREA 2 : Ejecución del trabajo de campo
T2.1. Aplicación del cuestionario; se tratará de lograr la mayor cantidad de casos de cuestionario
autosuministrado, aunque dadas las especificidades del colecctivo esto entraña dificultades
importantes. (Aproximadamente, 300 cuestionarios) T2.2. Realización de las entrevistas en
profunidad: aproximadamente 30, cuyo número exacto y distribución según el diseño de la tarea 1
habrá que especificar a partir de los resultados del cuestionario.
T2.3. Realizción de las historias de vida: la estimación previa es la realización de 6 historias de vida,
3 de persnas con discapacidad adquirida y 3 de personas con discapacidad congénita, equilibrando
la pertenencia generacional y la variable género. La selección específica de los sujetos dependerá
de los resultados obtenidos a partir de las entrevistas en profundidad
T2.4. Realización de los grupos de discusión: dos grupos de discusión cuya comppsición vendrá
determinada también por los resultados de las entrevistas en profundidad; uno representativo, en
términos de identidad social, del polo marginación/exclusión, el otro representativo del extremo
opuesto, integración/inclusión T2.5. Transcripciones por escrito de toda la información recogida De
esta tarea se encargará, a su vez, el equipo técnico: Eduardo Díaz Velázquez como responsable, y
además contará con la participación de los becarios FPI que solicita el proyecto. TAREA 3 : Anáisis
de los datos del trabajo de campo: factores determinantes de la identidad social T3.1. Influencia del
tipo y grado de discapacidad T3.2. Inlfuencia de la condición congénita o adquirida de la
discapacidad T3.3. Influencia de las oportunidades y nivel educativo T3.4. Influencia de las
oportunidades y nivel ocupacional T3.5. Influencia del entorno físico T3.6. Influencia de las
transformaciones legislativas T3.7. Influencia de la imagen del cuerpo T3.8. Influencia de la condición
de género T3.9. Influencia de la participación y compromiso con la movilización de base El
responsable de esta tarea será Miguel A. V. Ferreira, como coordinador de las distintas subtareas,
que además se dedicará, junto con Carolina Ferrante, específicamente a la subtarea T3.7. Por
subtareas, el trabajo se distribuye: T3.1 y T3.2, Antonio Jiménez Lara y Agustín Huete, con el apoyo
de Carolina Ferrante; T3.3 y T3.4, Nuria Villa Fernández, con el apoyo de Patricia Brogna y Agustina
Palacios; T3.5, Miguel A. Martínez López; T3.6, Agustina Palacios Rizzo, con el apoyo de Patricia
Brogna; T3.8, Juan Zarco Colón y Agustina Palacios; y T3.9, Mª Ángeles Huete García, con el apoyo
de Agustina Palacios. En labores de apoyo en todas las subtareas colaborarán los becarios FPI que
solidicta el proyecto. Los resultados del análisis implicarán la elaboración de un primer informe
preliminar que se someterá a supervisión del comité de expertos para recoger sus consideraciones.
TAREA 4 : Análisis de los datos del trabajo de campo: variaciones generacionales.
T4.1. Características específicas de la generación de los/as nacidos en los 40, según las variables
consideradas en la Tarea 3 T4.2. Ibíd. Para los/as nacidos/as en los 60 T4.3. Ibíd. Para los/as
nacidos/as en los 80 T4.4. Continuidades y variaciones en las tres cohortes generacionales El
responsable de la tarea será Miguel A. V. Ferreira, en colaboración con Colin Barnes y Sonali Shah.
Para la misma se tomarán en consideración los resultados de la tarea 3. Apoyo de uno de los
becario FPI, y asesoramiento de Mark Priestley. El resultado será un segundo informe preliminar
para someter a juicio del comité de expertos. TAREA 5 : Determinación de las tipologías identitarias
T5.1. Clasificación de las diferentes identidades sociales encontradas atendiendo a las
homogeneidades y discontinuidades que ofrezcan los resultados, especificando qué factores son los
más significativos para identificar dichos tipos y cuáles, por el contrario, no producen diferencias
significativas en términos de identidad social T5.2. Ordenación gradacional de las mismas en una
escala marginaciónexclusión / integración inclusión, y determinación de cuál de los polos tiene más
peso Responsabel de la tarea: Nuria Villa Fernández, con la colaboración de Miguel A. Martínez
López y Patricia Brogna. Apoyo de uno de los becarios FPI. TAREA 6 : Determinación de las
características generacionales específicas de las distintas identidades T6.1. Identificación de
“identidades generacionales” propiamente dichas: qué es propio de cada una de las tres
generaciones. T6.2. Representatividad relativa de los tipos de identidades (T5.1 y T5.2) en cada una
de las generaciones T6.3. Determinación de las correlaciones entre tipología identitaria y diferencia
generacional; esto es, en que medida la transición generacional puede servir explicativamente para
comprender la tipología identitaria Responsabel de la tarea: Miguel A. Martínez López; con la
colaboración de los profesores Sonali Shah y Colin Barnes (asesor: Mark Priestley). TAREA 7 :
Comparación de la situación actual y las variaciones generacionales con el caso del Reino Unido.
Responsables de la tarea: Miguel A. V. Ferreira y Sonali Shah. Apoyo de uno de los becarios FPI.
Las tareas 5, 6 y 7 supondrán la elaboración de un tercer informe provisional que se someterá
nuevamente a la supervisión del comité de expertos. TAREA 8 : Evaluación de resultados tomando
en consideración la nueva encuesta nacional sobre discapacidades (EDAD 07) Responsable de la
tarea: Antonio Jiménez Lara; con la colaboración de Agustín Huete García, Eduardo Díaz Velázquez
y Carolina Ferrante. TAREA 9 : Elaboración de la memoria-diagnóstico T9.1. Informe: las identidades
sociales de la discapacidad en la España actual T9.2. Informe: las identidades sociales de la
discapacidad: tres generaciones y su evolución T9.3. Informe: Una comparción entre España y el
Reino Unido: ¿una nueva generación de la discapacidad en el s. XXI? T9.4. Informe: las identidades
sociales de la discapacidad frente a la distribución socio-demográfica de la discapacidad; propuestas
de intervención institucional.
5.3.BIBLIOGRAFÍA INICIAL
Una bibliografía es una lista de los recursos que un escritor cita o usa como referencia al escribir un
libro, artículo o trabajo de investigación. Le permite al lector saber cómo llegó el escritor a las
conclusiones expuestas en el trabajo y también sirve como referencia para otros escritores en un
campo similar.

En el caso de los trabajos de investigación, una bibliografía es especialmente importante para


confirmar las áreas específicas de la investigación y para mitigar las acusaciones de plagio. Hay
varios tipos de bibliografía según el estilo a utilizar:

Cómo hacer la bibliografía de un trabajo:

 Enlista los libros (y de hecho, todas las fuentes) en orden alfabético, siguiendo la siguiente
fórmula:

Apellido del autor, Nombre del autor. Título del libro subrayado. Ciudad en la que fue
publicado el libro; Editorial y año de publicación.

Aquí tienes un ejemplo del formato adecuado: Wright, Richard. The Outsider. New York: Perennial,
2003.

 Para referenciar los artículos de revista:

Apellido, Nombre del autor, “Título del artículo entre comillas y después un punto”. Nombre
de la revista subrayado. Número de la edición o volumen, (fecha de publicación entre
paréntesis seguida de un punto y coma); y el número de páginas.

Para una sola página, escribe "p." y el número de la página. Para múltiples páginas, escribe "pp." y
las páginas. Por ejemplo:

Turner, John, “Cómo escribir un artículo.” Writers in America. Volumen 99, (Enero del 2011): pp. 34-
37.

Más sobre este tema: Cómo citar un artículo de periódico con el formato de la Asociación de
Lenguas Modernas

 Sigue casi el mismo formato de los artículos de revistas para los artículos en periódicos.

Apellido, Nombre del autor, “Título del artículo entre comillas y después un punto”. Nombre
del periódico subrayado. Ciudad, Estado de la publicación y un punto. Coloca la fecha de
publicación entre paréntesis; editorial, sección, número de páginas.

Turner, John, “Cómo escribir un artículo.” Jersey Herald, Atlantic City, NJ. (04/23/10): Edición
Matutina, Autoayuda, pp. 23-24.
 Coloca en la bibliografía las entrevistas así:

Apellido, Nombre del entrevistado. Especifica la ocupación del entrevistado; fecha de la


entrevista.

Kline, Thomas. Escritor. 1 de abril, 1999.

 Trata a las fuentes en Internet de forma ligeramente diferente.

Escribe el nombre del autor (si está disponible). Escribe el nombre del sitio web, seguido de la
URL o el título del artículo, fecha de publicación. Fecha a la que accediste a la información.

Amer Carr, Fiorella. Techlandia.com. Junio de 2019. https://techlandia.com/13072230/como-hacer-la-


bibliografia-de-un-trabajo-de-investigacion

—. Techlandia.com. Junio de 2019. 02 de Agosto de 2019

Cómo hacer la bibliografía de un trabajo: Formato APA

Cuando se habla de formato APA puede que la cita bibliográfica contenga la misma información,
pero la estructura es totalmente diferente.

 Si buscas referenciar un libro en formato APA, sigue el siguiente estilo:

Apellido del autor, Inicial mayúscula del primer nombre. (Año de publicación). Título del libro
en cursiva. Ciudad y País. Editorial.

 Enlista artículos tomados de portales web:

Nombre del artículo. (Fecha de publicación o colocar sin fecha “s.f.”). Nombre del portal web
en cursiva. Recuperado de: URL del sitio

Sigue leyendo: ¿Cómo citar un artículo de Internet en formato APA?

 Para incluir una tesis a tu bibliografía, coloca:

Apellidos, Inicial mayúscula del primer nombre. (Año de publicación). Título de la tesis en


cursiva. Ciudad (Tipo de tesis). Recuperado de: URL

 Legislaturas en formato APA para bibliografía ejemplo:

Nombre de la ley y fecha de publicación. Nombre del boletín o gaceta oficial y número. Fecha
de publicación, paginas. Recuperado de: URL

También podría gustarte