Está en la página 1de 54

ACERCA DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO

ANTONIO JOSE VASCO LEYES

GUADALAJARA DE BUGA
2010
0. INTRODUCCION

Siendo consecuentes con la concepción cooperativista, en Colombia se define


en la Ley 79 de 1988 las Cooperativas como “la empresa asociativa sin ánimo
de lucro, en la cual los trabajadores o los usuarios, según el caso, son
simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el
objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para
satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.” Así
pues y conforme al desarrollando de sus actividades las cooperativas en
Colombia se han conformado en diferentes clases, estipulando la ley que éstas
pueden ser “…especializadas, multiactivas, e integrales” 1.

Partiendo de esto, se encuentran las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA),


caracterizadas y enmarcadas por el decreto 4588 del 27 de diciembre de 2006
en su artículo 3° que las define como “organizaciones sin ánimo de lucro,
pertenecientes al sector solidario de la economía, que asocian personas
naturales que simultáneamente son gestoras, contribuyen económicamente a la
cooperativa y son aportantes directos de su capacidad de trabajo para el
desarrollo de actividades económicas, profesionales o intelectuales, con el fin
de producir en común bienes, ejecutar obras o prestar servicios para satisfacer
las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.” Estas
cooperativas se han formado obedeciendo a la crisis económica que se ha
generado en el país desde los años setentas y ochentas, época en la que
aparecieron las primeras cooperativas de este tipo, aunque enfocadas en su
mayoría en las áreas de alimentos, construcción, confecciones y calzado, y
adoptadas rápidamente por actores diferentes a los mismo empleados, como lo
hicieron algunos entes Estatales, organizaciones de promoción comunitaria y

1
Ley 79 de 1988, Art 70

Página 1
hasta los mismos empleadores, razón por la cual esta clase de cooperativa ha
tenido una gran expansión y fomento en la economía colombiana
A lo largo de su historia estas cooperativas han sido señaladas por diferentes Con formato: Sin subrayado

autores, organizaciones, medios de comunicación y demás, como una política Con formato: Sin subrayado

utilizada en contra de los derechos de los trabajadores, toda vez que el código
laboral, legalizó virlarle a los trabajadores, vinculados a través de éste Con formato: Sin subrayado

mecanismo, derechos fundamentales, entre otros, de la seguridad social y los


aportes sociales, al tenor de lo estipulado en la ley 79 de 1988 que en su
articulo 59 reza: “el régimen de trabajo, de previsión, seguridad social y
compensación, será establecido en los estatutos y reglamentos en razón a que
se originan en el acuerdo cooperativo y, por consiguiente, no estará sujeto a la
legislación laboral aplicable a los trabajadores dependientes”. Perdiendo de
ésta manera su carácter de obreros o trabajadores, dado que los trabajadores
de las CTA son a su vez socios y gestores y por lo tanto no percibe, un salario
sino “compensación”. Lo que hace que tampoco estén regidas por el Código
Sustantivo del Trabajo: razón del gran crecimiento de éstas en los últimos
años. Con formato: Fuente: Español (España)

Ante las manifiestas violaciones y las protestas de algunas de las fuerzas


políticas y organizaciones sindicales, y la permisividad evidente, para julio de
2008 fue aprobada la ley 1233 con la que se precisaron las contribuciones de
seguridad social luego que la superintendencia alarmara sobre la existencia de
CTAs ilegales que estaban siendo utilizadas para evadir responsabilidades
laborales y tributarias. 2 De ahí la importancia de analizar el impacto de éste
fenómeno laboral en los que la integridad social, económica, y profesional del
trabajador se ven comprometidas.

2
http://www.moir.org.co/Abajo-las-cooperativas-de-trabajo.html

Página 2
La presente investigación tiene como centro de análisis las cooperativas que
están ejerciendo ésta actividad en la ciudad de Guadalajara de Buga, las que
son objeto de investigación, junto con los asociados y directivos de estas.

Página 3
1. TRATAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento Del Problema

Para muchas empresas, la mano de obra hombre es uno de los factores o ejes
más importantes de su funcionamiento interno, pues sobre este recaen una
serie de responsabilidades y deberes que ayudan a desarrollar desde las tareas
más simples y pequeñas, hasta las más complejas y significativas.

Hoy en día la globalización de la economía, la apertura de nuevos mercados y


el desarrollo de nuevas tecnologías han llevado a las empresas a innovar en
estrategias que le permitan estar a la par con la acelerada evolución del entorno
económico y social en el que se encuentran.

Seguido a los cambios que las empresas han implementado en sus sistemas
internos y externos, y el incremento de la crisis económica y el desempleo, se
ha visto el surgimiento de las CTA Cooperativas de Trabajo Asociado, que
dicen contribuir …”para que los trabajadores en forma fusionada, democrática y
solidaria puedan hacer resurgir las fuentes de trabajo de las que se habían visto
privado y/o iniciar un sinnúmero de actividades productivas, que les permitan su
inserción en el sistema económico, pasando a desempeñarse como
responsables directos de su fuente de trabajo, con enaltecimiento de su
autoestima al superar los graves problemas psicológicos y morales que provoca
la ansiedad de la desocupación”. 3 Que con el pasar de los años y el incremento
de estos déficit sociales han adquirido mayor relevancia y fuerza en la
conciencia ciudadana El decreto 4588 de diciembre 27 de 2006, Art 3°, define
a las CTA como “organizaciones sin ánimo de lucro, pertenecientes al sector

3
BASAÑES, Juan Carlos: "Teoría y Realidad de la Economía Cooperativa". Ediciones Intercoop Editora Cooperativa
Limitada, Bs. As., 1979.

Página 4
solidario de la economía, que asocian personas naturales que simultáneamente
son gestoras, contribuyen económicamente a la cooperativa y son aportantes
directos de su capacidad de trabajo para el desarrollo de actividades
económicas, profesionales o intelectuales, con el fin de producir en común
bienes, ejecutar obras o prestar servicios para satisfacer las necesidades de
sus asociados y de la comunidad en general.” 4

Hay que señalar que estas nuevas formas de contratación se desarrollan en


diferentes países, potencializándose en cada uno de ellos; incorporadas
algunas veces a pequeñas y medianas empresas, articuladas a la vez a
diversas cadenas productivas de grandes grupos empresariales en
determinados sectores de la economía nacional y sobre todo internacional. -
Las CTA han tenido en la última década un crecimiento en progresión
geométrica. Aunque operan en más de 450 municipios y en 30 departamentos,
estas se han concentrado, sobre todo, en la región Bogotá-Cundinamarca y en
el Valle del Cauca, la tierra de los ingenios para la producción de
biocombustibles. En general, las CTA trabajan mayoritariamente en el sector
agropecuario, en los cultivos de palma, caña de azúcar y flores; en el comercio,
en la sección de empaque, aberrante modalidad donde se bonifica al asociado
con las propinas que pagan los clientes; en la salud, la hotelería, las bebidas,
los alimentos, la seguridad privada, la vigilancia, la educación y en casi todas
las operaciones de los privatizados puertos de Colombia.- 5 .

En Colombia, a pesar que el Gobierno Nacional ha expedido leyes para un


control y filtro a las Cooperativas de Trabajo Asociado como la ultima ley 1233
que “ordenó, entre otras cosas, la inscripción de todas éstas en la
Supersolidaria, pues antes bastaba con que se inscribieran en las cámaras de
comercio. Hasta mayo de 2009, al parecer, existían 13.000 CTA, de las cuales,

4
Decreto 4588 de 2006
5
http://www.moir.org.co/Abajo-las-cooperativas-de-trabajo.html

Página 5
se ha ordenado hasta ahora la liquidación a 7.741. Esta última cifra parece la
verdadera, pues según datos de la ANIF (Asociación Nacional de Instituciones
Financieras), a finales de 2007 las CTA manejaban contratos laborales de
540.000 trabajadores.”… “Es tal el grado de ilegalidad con que las CTA han
venido operando que, según datos del Minprotección, solamente 2.230 pagaron
la seguridad social a través del PILA (Planilla Integrada de Liquidación de
Aportes).” 6, por lo que se dice reiteradamente que las CTA no son nada más
que figuras que dan pie para la inestabilidad laboral en la medida en que
permiten que los trabajadores pierdan una serie de garantías establecidas en la
legislación laboral, como podrían ser las prestaciones sociales,
indemnizaciones por despido, y demás derechos ya establecidos en la ley.

Es por este motivo que se hace necesario analizar el impacto que tienen estas
cooperativas en el entorno social y el bienestar del trabajador de la ciudad de
Buga; emprendiéndose así una investigación sobre las condiciones y formas en
las que se ha desarrollando este particular sistema de contratación laboral,
pues hoy en día además de ser muchas las personas asociadas a estas
cooperativas también existen muchas empresas que han descargado su
responsabilidad en las mismas, trayendo efectos sociales y económicos
importantes e implementando nuevas estrategias empresariales para controlar
la fuerza de trabajo alrededor de todas las exigencias del mercado actual.

6
http://www.moir.org.co/Abajo-las-cooperativas-de-trabajo.html

Página 6
1.2 Formulación Del Problema

¿Cuál es el impacto que tienen las cooperativas de trabajo asociado (CTA) en


el entorno social y el bienestar del trabajador en la ciudad de Guadalajara de
Buga?

1.3 Sistematización Del Problema

• Como se puede medir el impacto de una CTA en el entorno social y el


bienestar del trabajador en la ciudad de Guadalajara de Buga?

• Cumplen las C.T.A. de Guadalajara de Buga con lo estipulado en la


normatividad de las Cooperativas de Trabajo Asociado?

• ¿Quienes y bajo que controles están reguladas las Cooperativas de


Trabajo Asociado?

• ¿Cuales son y qué porcentaje de población Bugueña está asociada a este


tipo de cooperativas?

• ¿Contribuyen estas a la formación personal del asociado?

Página 7
2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Identificar el impacto que las Cooperativas de Trabajo Asociado generan en el


entorno social y en el bienestar del trabajador en el municipio de Guadalajara
de Buga.

2.2 Objetivos Específicos

2.2.1 Investigar los reglamentos tanto internos como externos que


cobijan y que obligan a las cooperativas de trabajo asociado a
cumplir con las normas establecidas por la Supersolidaria

2.2.2 Caracterizar las CTA y la manera como están insertadas en la


economía de la ciudad de Buga

2.2.3 Identificar la percepción de los asociados con respecto a la


intermediación labor laboral que ofrecen las CTA.. y de las
empresas o entidades receptoras del servicio.

2.2.4 Analizar el cumplimiento de la norma y su buen uso en las CTA


de Guadalajara de Buga.

Página 8
3 JUSTIFICACIÓN

Dentro de las dimensiones del entorno social se puede encontrar un tema


ampliamente importante como lo es “la responsabilidad social”; las cooperativas
de trabajo asociado se destacan por ser las principales gestoras en temas como
obligaciones laborales y demás parámetros que hacen secuencia a lo que a
trabajadores respecta, dado que interviene en la realización de las actividades
empresariales, y afecta la labor realizada por sus asociados de una manera
tanto negativa como positiva.

En la perspectiva profesional, es necesario señalar qué resulta de mayor


trascendencia que los Contadores Públicos aborden los temas que se refiere a
la responsabilidad social, es decir, que no solo muestre una parte de lo que las
empresas deberían hacer, sino que ejecuten estas funciones, estas
responsabilidades para que el bienestar social de los asociados crezca, que se
tenga la capacidad de elaborar propuestas en la materia del control y la
distribución de las utilidades, por tanto los resultados deben servir para orientar
y reflexionar las políticas internas y el funcionamiento de la CTA.

A nivel social es interesante el análisis de la evolución e implicaciones que han


tenido en los últimos años las CTA ya que se multiplicaron desde
aproximadamente unos 8 años, pasaron de aproximadamente 5 por ciudad a
mas de 20, actualmente dicho análisis se pueden evidenciar en el beneficio que
le han traído a los municipios, ayudándole en su plan de desarrollo, y mirando el
crecimiento de dicho municipio a causa de estas “sociedades”. Por el bienestar
de la comunidad se piensa que estas “sociedades” impactan de muchas
maneras en ciertos aspectos de la vida cotidiana, que por ende afecta
personas, familias, comunidades, entre otras; el objetivo de las autoras del

Página 9
presente trabajo es evidenciar estos aspectos con el fin de promover y mejorar
el bienestar social.

Desde un punto de vista personal es interesante conocer más sobre el tema,


participar activamente incluso como miembros de una cooperativa de trabajo
asociado, conocer respecto a las autoridades o entidades territoriales
encargadas de administrar los recursos públicos y establecer las obligaciones
necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Verificando que se lleven a
cabo los propósitos y fines que debe cumplir dichas sociedades ya que ésto por
estar directamente relacionadas con el bienestar social, incide en todos los
ciudadanos de manera directa.

Con esto se propone captar el interés de la sociedad y de las personas en


general ya que la evidencia a mostrar ayudará a mejorar todos los aspectos
económicos, sociales, jurídicos, políticos, financieros y/o administrativos, que se
abordan en la vida cotidiana.

Página 10
4 MARCO DE REFERENCIA

4.1 Antecedentes

4.1.1 Historia del Cooperativismo 7

El origen de los movimientos cooperativos data del año 1884 y surgen a partir
de la llamada Revolución Industrial cuando el orden mundial económico supone
cambios para las sociedades productivas. Bajo este contexto el sector textil
sufre cambios que llevan consigo la organización de los trabajadores que de
una manera u otra los obligan a proteger sus derechos. Pero este proceso que
se lleva a cabo en plena revolución industrial tiene sus antecedentes históricos
en las ideas y la práctica de la Cooperación aplicadas a la solución de
problemas económicos en las primeras etapas de la civilización. Muy pronto los
hombres se dan cuenta de la necesidad de unirse con el fin de obtener los
bienes y servicios indispensables.

El Cooperativismo ataca uno de los conceptos en que se asientan las políticas


individualistas, ya que trata de sustituir el incentivo de lucro individual por el
concepto del servicio colectivo, sin que esto impida la adopción del
cooperativismo en programas socialistas. El Cooperativismo enseña a sumar
esfuerzos en favor de beneficios comunes.

Dentro del movimiento cooperativo mundial se destaca el nombre de Robert


Owen, a quien se considera como precursor del cooperativismo
contemporáneo. Owen, propietario de una fábrica textil en Escocia, tuvo la
oportunidad de conocer a fondo los problemas que asolaban a los trabajadores.

7
Marco histórico del cooperativismo hecho con base en: INFOCOOP- Cooperativismo; Historia a nivel Mundial
http://www.infocoop.gob.ni/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=3

Página 11
Consciente de todo lo que implicaba la superproducción emprendió una serie de
reformas. La primera medida que adoptó fue la reducción de la jornada laboral.
Además, prohibió que se emplearan en sus fábricas niños de menos de 10
años. Estos cambios, sin embargo, no fueron aceptados por el resto de los
empresarios, por lo que se trasladó a Estados Unidos para impulsar allí su
proyecto. La Revolución Industrial, es una referencia histórica imprescindible
ocurrida en Europa, en Gran Bretaña (Inglaterra) , en el siglo que va desde
1750 a 1850 (siglo XVIII), por los cambios ocurridos en la sociedad , ya que
esta no fue solamente una revolución política sino tecnológica, influida por la
utilización de algunos descubrimientos en la maquinaria y el de la lanzadera y la
hiladora, descubrimientos que transforman la industria textil y la vida en
Inglaterra por las consecuencias de estos inventos. La consecuencia de esta
revolución industrial transformó a la sociedad, separándola en dos clases
sociales: la Burguesía (dueños de las fábricas y los grandes comerciantes) y el
proletariado (los obreros). Los descubrimientos ocurridos produjeron un gran
desempleo ya que los obreros fueron sustituidos por las máquinas. Esta
situación generó un gran desconcierto, en la clase trabajadora, que empezó una
búsqueda de instrumentos legales que les favorecieran.

Con este escenario, los obreros pensaron que uniendo sus esfuerzos podrían
convertirse en sus propios proveedores, organizándose de esa manera la
formación de cooperativas de producción y de consumo, que hoy se denominan
trabajo asociado.

De esta forma se dieron origen las primeras cooperativas que se formaron, la


de obreros textiles de Rochdale (Inglaterra), creada en el 21 de Octubre de
1844. 28 tejedores ingleses abrieron la primera cooperativa que tuvo éxito
definido en la historia del cooperativismo. Se les llamó "Los Justos Pioneros de
Rochdale" y heredaron un conjunto de normas conocidas como "Los Principios
Cooperativos de Rochdale", los cuales sirven de base al actual sistema

Página 12
cooperativo mundial. A partir de éstos, las nuevas formas de cooperación
aparecían casi simultáneamente en el campo económico y social, en todos los
países de Europa Central y Oriental, las ideas y prácticas cooperativas se
extendieron rápidamente; llegando a América durante los últimos años del siglo
XIX y los primeros del XX.

4.1.2 COOPERATIVISMO EN AMÉRICA

A finales del siglo XIX, el cooperativismo llegó a Latinoamérica con los torrentes
de inmigrantes europeos a Argentina, Uruguay y Sur de Brasil. En ese momento
el movimiento se bifurcaba en dos grandes tendencias ideológicas. Una, la
utópica representada por Charles Guide y su “República Cooperativa”. Otra, la
pragmática, que se fundamentaba en las cajas Raiffeisen de Alemania y en la
herencia de la cooperativa de Rochadle, modelos estos que buscaban mejorar
las condiciones de vida de los trabajadores a través de cooperativas de
consumo, ahorro y crédito.

El grupo más desarrollado en lo que a cooperativismo se refiere está constituido


por los países del sur: Argentina, Uruguay, Sur de Brasil y Chile. En éste último,
el cooperativismo fue desarticulado durante la dictadura del ex presidente,
Augusto Pinochet.

El segundo grupo está conformado por: México, Costa Rica y Puerto Rico, cuyo
cooperativismo consiguió ciertos niveles de crecimiento.

El tercer grupo está integrado por los países Andinos: Colombia, Venezuela,
Perú, Ecuador y Bolivia. Estos, aparte de los centroamericanos, exceptuando a
Costa Rica y los países del Caribe, con omisión de Puerto Rico. En estos
países el cooperativismo llegó a partir de 1930 por lo que se hace un sistema

Página 13
aún nuevo, además de que, básicamente se ha limitado al ahorro y crédito y al
consumo como áreas de producción. 8

4.1.3 COOPERATIVISMO EN COLOMBIA 9

En las primeras décadas del siglo XX un estadista colombiano, el General


Rafael Uribe Uribe planteó las ideas cooperativas como parte de su
pensamiento sobre el socialismo democrático de corte humanístico, en una
conferencia pronunciada en el Teatro Municipal de Bogotá en octubre de 1904 y
en el discurso publicado en el primer número del diario "El Liberal" en el mes de
abril de 1911 y al cual pertenece el párrafo siguiente: " ..Creemos que la
intangibilidad de la propiedad es uno de los principios tutelares de la civilización,
pues que constituye el amparo de la vida de familia y es como la coraza de la
libertad personal, garantía, independencia y fuente de energía humana; pero
creemos también que si el salario moderno señala un evidente progreso sobre
la esclavitud antigua, quizás no es el último peldaño de la evolución, porque en
lugar de la producción de tipo monárquico y paternalista, vendrá un día la de
tipo cooperativo, más eficaz y justa por cuanto entrega a los obreros mismos,
esto es a los que ejecutan el trabajo y crean el producto, la parte proporcional
que les corresponde"

La integración de las cooperativas colombianas en organismos de grado


superior se inicia en 1959 con la fundación de la Unión Cooperativa Nacional de
Crédito UCONAL, la que mas tarde se convertiría en Banco Uconal, después,
en 1960, la fundación de la Asociación Colombiana de Cooperativas ASCOOP,
entidades que promovieron la constitución y el desarrollo de instituciones
financieras y de otro carácter como la Central de Cooperativas de Crédito y
desarrollo Social COOPDESARROLLO, el Instituto de Financiamiento y
8
Marco Histórico del cooperativismo en América hecho con base a Historia del Cooperativismo - Símbolos y Principios,
Jiménez Arias, Gladys http://gladys.ohlog.com/
9
Este marco histórico del cooperativismo se hizo con base al documento HISTORIA DEL MOVIMIENTO
COOPERATIVO escrito por el Doctor Carlos Uribe Garzón http://www.portalcooperativo.coop/colombia.htm

Página 14
Desarrollo Cooperativo FINANCIACOOP ( años más tarde sería el Banco
Cooperativo de Colombia)-Seguros La Equidad, Seguros Uconal, entre otros.

Con apoyo estatal de entidades como la Federación Nacional de Cafeteros y


sus Comités Departamentales y de organismos de desarrollo regional se han
promovieron diversas entidades de integración cooperativa como las
federaciones regionales de las cooperativas de caficultores, COOPCENTRAL,
en Santander, la Central de Cooperativas de Reforma Agraria CECORA, la
Federación Colombiana de Productores de Leche, FEDECOLECHE y otras
federaciones de cooperativas de transporte y federaciones o asociaciones
regionales que integran cooperativas de diversas clases. Como ASACOOP y
VITAL en Medellín, UNICOOP en Manizales, CORDESU en Urabá, La
Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito FECOFIN, UCOLLANOS en el
Meta, ACOVALLE, FEDECAUCA, entre otras.

La cooperación es una respuesta natural del hombre para equilibrar fuerzas y


ha existido desde los comienzos de la humanidad, generándose su creación
desde que comenzó la historia de las organizaciones. El cooperativismo nace
en el seno de las comunidades como respuesta a fenómenos económicos,
sociales y políticos, soportado en principios universales, con filosofía y doctrinas
propias y en búsqueda de la justicia y la equidad.

En la mayoría de países del mundo las cooperativas como organizaciones que


conforman la estructura societaria del movimiento cooperativa, se han
fortalecido de tal manera que en la actualidad se considera una opción
empresarial de gran impacto en el desarrollo económico y social y por lo tanto,
en la vida de sus asociados.

A lo largo de las incansables búsquedas de muchas personas que intentan


encontrar algo que motive al progreso, algo que realmente les enseñe al mundo

Página 15
la realidad de las cosas, se ha encontrado una gran gama de investigaciones
que generan y apoyan teorías futuras para temas que han quedado inconclusos
o para el desarrollo de nuevos postulados. Es así como se identifica que las
cooperativas de trabajo asociado “son empresas asociativas sin ánimo de lucro,
en las cuales los trabajadores o los usuarios, según el caso, son
simultáneamente los aportantes y gestores de la empresa, creada con el objeto
de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes y servicios para
satisfacer las necesidades de su asociados y de la comunidad en general”…los
principios de economía solidaria que rigen a las CTA crean en los socios la
mentalidad de empresarios, dueños de su fuerza laboral, y con propias fuentes
de ingreso.

Debido a que actualmente hay una propagación de estas Cooperativas de


Trabajo Asociado, aunque esto no es un tema nuevo porque desde hace 40
años se creo la primera de eéstas, diferentes trabajos han presentado una serie
de consideraciones analíticas sobre las llamadas CTA, con una fuerte
expansión en el último período del año 2008 en Colombia, a la luz de las
estrategias empresariales del outsourcing o mecanismos de subcontratación
laboral. La Escuela Nacional Sindical ha presentado interés en llevar a cabo
estudios empíricos regionales que permitan conocer mejor el impacto de esta
forma de tercerización laboral en la fragmentación y segmentación de las
relaciones laborales y la generalización de los empleos precarios,
independientemente que se manifiesten en ocupaciones no calificadas, semi-
calificadas o calificadas, ya sean manuales o no manuales.

Los datos disponibles de la Superintendencia de la Economía Solidaria en el


período 2000-2004 arrojan un crecimiento impresionante de esta modalidad de
establecimientos cooperativos en el país. Se pasó de 577 cooperativas de
trabajo asociado (CTA) registradas en el 2000 a 1406 en el 2003 y 1853 en el
2004. Un incremento absoluto del 221,14% en los 4 años, mientras el conjunto

Página 16
del sector cooperativo creció apenas en un 12,6%, de 5095 establecimientos
registrados en el 2000 a 5737 en el 2004. Esto significa que el nivel de
participación de las CTA es de 11,32% en el conjunto de las cooperativas.

Debido al este crecimiento masivo de las CTA en Colombia, el gobierno a


través del Ministerio de Protección y Seguridad Social y la Superintendencia de
Economía Solidaria está ajustando este tipo de cooperativas por medio de
proyectos de ley y decretos, pues en algunos casos su objeto social se ha
desfigurado. Ejemplo claro de esto se vio cuando en este año la
Superintendencia de la Economía Solidaria determinó causal de disolución y
liquidación a 7.741 cooperativas y pre cooperativas de trabajo asociado que no
ajustaron sus regímenes de trabajo asociado y compensaciones y sus estatutos
a la nueva reglamentación que rige a estas entidades. Como complemento a
estas acciones de control, la Superintendencia tiene en ejecución un plan de
seguimiento a las CTA actualmente registradas para evitar el uso indebido de
esta figura. 10

Además de la función que ejerce la Supersolidaria, existe un gran interés en


este tipo de figura por medio de las cuales las empresas han utilizado una
nueva forma de contratación laboral para flexibilizar las condiciones laborales
que exige la ley disminuyendo así las garantías a los trabajadores. El
Departamento Nacional de Estadística (DANE) en el año 2008 público un
informe hecho en las 13 principales áreas metropolitanas del país, donde se
revela la preocupación por el aumento de formas de contratación que debilitan
las relaciones laborales y la incapacidad de las empresas para generar empleo
a la misma velocidad que aumenta la mano de obra, lo que fomenta la
informalidad. Asimismo demuestra que en el trimestre abril-junio del año pasado
el 58,5% del total de trabajadores se consideran informales en Colombia donde

10
www.dinero.com

Página 17
la subcontratación laboral ha crecido desde 2002 en un 4,6%, ubicándose en
año 2008 en un 12,2%. 11

Los analistas del tema de cooperativismo coinciden en que el modelo solidario


es la mejor dinámica que puede impulsar el desarrollo del país, pues estimula la
creación de empresas y la generación de trabajo, mas no empleo. Además
reduce el índice de trabajos informales. Sin embargo se aclara que se debe
ejercer un control exhaustivo para que los trabajadores no sean llevados por
engaños a una cooperativa.

El abogado laboralista, Eduardo Pilonieta afirma que es necesario definir si se


quiere que haya trabajo o se busca que haya derechos al trabajo. ‘‘Si se quiere
derechos, el 90% de las empresas en Colombia habrá que cerrarlas porque la
gente no puede pagar la cantidad de requisitos que le ha impuesto la ley al
nuevo modelo laboral y la gente no puede pensar que uno puede contratar a
alguien por 700 mil pesos con todas las garantías, incluidos los impuestos al
salario para poder generar empleo”

Por todos estos preámbulos expuestos nació el deseo de realizar esta


investigación donde se utilizará un trabajo elaborado en el año 2002 que hace
relato a el estudio de mercado técnico, administrativo y financiero para la
creación de una cooperativa de trabajo asociado especializada en el transporte
de Guadalajara de Buga donde además cita la importancia que los asociados
contribuyan con su fuerza de trabajo y en compensación a esto la CTA retribuirá
sus esfuerzos en forma de factores claves como la educación, responsabilidad
social, recreación y apoyo con subsidios que mejoren la calidad de vida de sus
asociados. También se utilizará una propuesta de investigación que consiste en
establecer la viabilidad tanto técnica como legal, resaltando la importancia que

11
Diana C. León D, Periódico 15 - Universidad Autónoma de Bucaramanga

Página 18
tiene pertenecer a la empresa y que la intermediación causa la duda en la
permanencia, es decir, la conservación del trabajo ya que queda claro que será
temporal.

Otro punto de vista lo aporta un trabajo del año 2002 que se refiere a la
normalización de procesos administrativos y operativos de la Cooperativa de
Trabajo Asociado PROGRESAR, donde se encuentra que ubican el bienestar
de los asociados, por encima de todo, además prima la importancia que cada
miembro de la CTA, es decir, los asociados estén capacitados para todas las
funciones y tengan unas bases administrativas solidas para la ejecución de las
mismas, aquí se agrega un análisis de cargo y una elaboración de manuales
que permitan tener claro para que se crea la cooperativa de trabajo asociado,
sus fines, desempeño y todo aquello que no la desvíe de su objeto social, para
así lograr una eficacia y eficiencia tanto en las labores como en las
retribuciones que la CTA hará no solo económicamente sino a nivel social.

En otros apuntes suministrados por el trabajo del estudio de la factibilidad para


la constitución de una Cooperativa de Trabajo Asociado “REDES” que ofrezca
servicios de recreación, deporte, salud y educación, se encuentra que al
analizar la constitución de una CTA el aspecto principal que se debe tener en
cuenta es el bienestar de y para los trabajadores, aspecto que en muchas
ocasiones o en la mayoría no se toma en cuenta.

Esta información se tendrá como base para demostrar el impacto que tienen las
cooperativas de trabajo asociado (CTA) en el entorno social y el bienestar del
trabajador en la ciudad de Guadalajara de Buga.

Página 19
4.2 MARCO TEORICO

El Régimen General de Trabajo Asociado surge desde el año de 1989 con la


expedición de la Ley 79 de 1988; posteriormente los Decretos 1333 de 1989 y
468 de 1990 reglamentaron y le brindaron una plataforma propia y de avanzada
a ésta modalidad de trabajo personal; sin embargo, desde un comienzo CTA
(Cooperativas de Trabajo Asociado) se crearon sin el cumplimiento a cabalidad
de las características que dictaban las normas y que les imprimían a éstas
empresas asociativas su naturaleza propia especial y diferenciadora de otro tipo
de empresas y asociaciones, aún en el sector solidario cooperativo.

El artículo 1 del Decreto 468/90 define las cooperativas de trabajo asociado


(CTA) como empresas asociativas sin ánimo de lucro que vinculan el trabajo
personal de sus asociados y sus aportes económicos para la producción de
bienes, ejecución de obras o la prestación de servicios, debiendo por lo tanto
participar activamente en las decisiones de la empresa. En las cooperativas de
trabajo asociado los asociados son dueños, trabajadores y administradores de
sus empresas, quienes vinculan su trabajo personal para la producción de
bienes y servicios. 12

La Organización Internacional de Cooperativas de Producción Industrial,


Artesanal y de Servicios –CICOPA, adoptó la Declaración mundial sobre
cooperativismo de trabajo asociado, como un soporte ideológico fundamental
para este modelo asociativo, la cual fue aprobada en el Congreso mundial de la
Alianza Cooperativa Internacional –ACI, realizado en septiembre de 2005 en
Cartagena. 13

12
Ley Nacional cooperativas de Trabajo Asociada - Supersolidaria
13
http://www.cicopa.coop

Página 20
En esta Declaración se expresa que las cooperativas de trabajo asociado a
nivel mundial, deben acoger los siguientes caracteres básicos:

• Su objetivo es crear y mantener puestos de trabajo sustentables,


generando riqueza, para mejorar la calidad de vida de los socios
trabajadores,
• La adhesión es libre y voluntaria, para aportar el trabajo personal y
recursos económicos de los asociados.
• El trabajo estará cargo de sus socios.
• La relación del socio trabajador con su cooperativa debe ser considerada
como distinta a la del trabajo asalariado dependiente convencional y a la
del trabajo individual autónomo.
• Su regulación interna se concreta formalmente por medio de regímenes
concertados democráticamente y aceptados por los socios trabajadores.
• Deben ser autónomas e independientes, ante el Estado y terceros, en
sus relaciones de trabajo y de gestión, y en la disposición y manejo de
los medios de producción.

Sin embargo bajo la figura de Trabajo Asociado se vienen constituyendo una


gran cantidad de cooperativas y pre cooperativas para desarrollar
inapropiadamente su objeto social, ofreciendo actividades propias de las
Empresas de Servicios Temporales o para operar como Agrupadoras en Salud,
situación contraria a lo dispuesto en la Ley 79 de 1988 y Decreto 468 de 1990;
Ley 50 de 1990, Decretos 024 de 1998, 503 de 1998, 1703 y 2400 de 2002. 14
Así pues, la figura de Cooperativa de Trabajo Asociado es usada con el fin de
evitar, no necesariamente de evadir, el pago de parafiscales y de seguridad
social, y de afectar el pago del salario mínimo vital y otros amparos
constitucionales con el propósito de: además de tercerizar o realizar un

14
Reglamento Nacional Legislativo De Cooperativa De Trabajo Asociado - Supersolidaria

Página 21
outsourcing de mano de obra, competir con otros proveedores y ofrecer
servicios, obras o productos con costos inferiores a los que podrían asumir
otras entidades oferentes; simultáneamente, los mismos empresarios o
contratantes de las Cooperativas de Trabajo Asociado, en su gran mayoría,
fomentaron la creación de estos entes, presionando cada vez más para que sus
“tarifas” fueran más “competitivas”, claro está, tendiendo a la baja, pues de lo
contrario, perdían el contrato. En el año 2004 fue expedido el Decreto 2996 que
se orienta a alinear a las Cooperativas de Trabajo Asociado con respecto a los
pagos parafiscales y a las bases de seguridad social.

Según la Ley 79 de 1988 “Por la cual se actualiza la legislación cooperativa”, las


Cooperativas de trabajo asociado pertenecen a la categoría de las
especializadas, es decir aquéllas que se organizan para atender una necesidad
específica, correspondiente a una sola rama de actividad económica, social o
cultural (art. 64) y fueron definidas por el legislador así: "Las cooperativas de
trabajado asociado son aquéllas que vinculan el trabajo personal de sus
asociados para la producción de bienes, ejecución de obras o la prestación de
servicios" (art. 70), en las cuales el principal aporte de los asociados es su
trabajo, mientras que los aportes de capital son mínimos. En cuanto al régimen
aplicable, dispone el Artículo 59, de la misma ley: “En las cooperativas de
trabajo asociado en que los aportantes de capital son al mismo tiempo los
trabajadores y gestores de la empresa, el régimen de trabajo, de previsión,
seguridad social y compensación, será establecido en los estatutos y
reglamentos en razón a que se originan en el acuerdo cooperativo y, por
consiguiente, no estará sujeto a la legislación laboral aplicable a los
trabajadores dependientes...”. (...). La Corte Constitucional, al decidir sobre la
asequibilidad del mencionado articulo 59, se refirió a la naturaleza jurídica de
tales cooperativas y concluyó que éstas se diferencian de las demás, en que
los asociados son simultáneamente los dueños de la entidad y los trabajadores
de la misma, es decir, que existe identidad entre asociado y trabajador, por lo

Página 22
que no es posible que sean empleadores por una parte, y trabajadores por la
otra, como en las relaciones de trabajo subordinado o dependiente, advirtiendo
que es precisamente ésta la razón para que a los socios-trabajadores de tales
cooperativas no se les apliquen las normas del Código Sustantivo del Trabajo.

Adicionalmente, en esta ley se establece como base de liquidación de los


mencionados aportes, por parte de los empleadores, el valor de la respectiva
nómina mensual de salarios, concepto éste que no tiene aplicación en la
relación de trabajo asociado cooperativa, donde los trabajadores asociados
perciben compensaciones por su aporte de trabajo, las cuales, conforme a lo
dispuesto en el artículo 25 del Decreto 4588 de 2006, no constituyen salario.
Sin embargo si la cooperativa de trabajo asociado vincula trabajadores no
asociados estará obligada a efectuar todos los aportes parafiscales, respecto de
éstos, puesto que en este caso por disposición de la ley actúa como empleador.

El Gobierno Nacional expidió el decreto 4588 de 2006, con el propósito de


precisar las conductas que desvirtúan los principios de solidaridad, autonomía,
autogestión, equidad y protección social que corresponden a la esencia de la
figura de las cooperativas de trabajo asociado. El decreto deja claro que las
cooperativas de trabajo asociado no pueden ejercer intermediación laboral.

Su utilización indebida, simulando actividades propias de las empresas de


servicios temporales, permite que de manera irregular los terceros contratistas
ahorren entre un 12 y un 15 por ciento de lo que antes pagaban a la empresa
de servicios temporales por la intermediación (9 por ciento de parafiscales, más
4 ó 5 por ciento de la comisión de administración de la nómina). A esto se suma
lo que dejan de percibir los supuestos asociados, quienes en realidad son
trabajadores subordinados y, por la supuesta condición de asociados, quedan
por fuera de las normas del Código Sustantivo del Trabajo. Sin embargo se
estableció en el Artículo 13 que “Las relaciones entre la Cooperativa y

Página 23
Pre cooperativa de Trabajo Asociado y sus asociados, por ser de naturaleza
cooperativa y solidaria, estarán reguladas por la legislación cooperativa, los
estatutos, el Acuerdo Cooperativo y el Régimen de Trabajo Asociado y de
Compensaciones”.

Analizando esto, se encuentra que existe una apremiante necesidad de frenar


el abuso que ha tenido el trabajo asociado en los últimos años y de
desestimular su indebida utilización; sin embargo, no puede olvidarse que entre
las innumerables entidades organizadas bajo esta figura, hay una gran cantidad
que se han constituido y que desarrollan su objeto social con estricta sujeción a
las disposiciones legales y a la filosofía y principios de este modelo.

Página 24
4.4 MARCO CONCEPTUAL:

TRABAJO ASOCIADO: El trabajo asociado cooperativo es la actividad libre,


autogestionaria, física, material o intelectual o científica, que desarrolla en forma
autónoma un grupo de personas naturales que han acordado asociarse
solidariamente, fijando sus propias reglas conforme a las disposiciones legales
y con las cuales auto gobiernan sus relaciones, con la finalidad de generar
empresa.

El trabajo asociado cooperativo se rige por sus propios estatutos; en


consecuencia, no le es aplicable la legislación laboral ordinaria que regula el
trabajo dependiente.

C.T.A: "Las cooperativas de trabajado asociado son aquéllas que vinculan el


trabajo personal de sus asociados para la producción de bienes, ejecución de
obras o la prestación de servicios" 15

ASOCIADOS: Son las personas que hacen parte de una asociación, compañía
cooperativa y demás, las cuales generan un aporte económico, o efectúan el
pago de una cuota.

COOPERATIVAS: Empresas asociativas sin ánimo de lucro, en las cuales los


trabajadores o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes
y los gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir
conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de
sus asociados y de la comunidad en general.

15
Articulo 70 de la Ley 79 de 1988.

Página 25
COOPERATIVAS ESPECIALIZADAS: son las que se organizan para atender
una necesidad específica, correspondiente a una sola rama de actividad
económica, social o cultural.

Estas organizaciones podrán ofrecer servicios diferentes a los establecimientos


en su objeto social, mediante la suscripción de convenios con otras entidades
sin ánimo de lucro.

COOPERATIVAS MULTIACTIVAS: son las que se organizan para atender


varias necesidades, mediante concurrencia de servicios en una sola entidad
jurídica. Los servicios deberán ser organizados en secciones independientes,
de acuerdo con las características de cada tipo especializado de actividad.

COOPERATIVAS INTEGRALES: son aquellas que en desarrollo de su objeto


social, realizan dos o más actividades conexas y complementarias entre sí, de
producción, distribución, consumo y prestación de servicios.

PRECOOPERATIVAS: Grupos que se organizan para realizar actividades


permitidas a las cooperativas y que por carecer de capacidad económica,
educativa, administrativa o técnica, no están en posibilidad inmediata de
organizarse como cooperativa, ante lo cual cuentan con el apoyo de una
entidad promotora, que realiza actividad de promoción y asistencia técnica
administrativa o financiera.

EMPRESA DE SERVICIOS TEMPORALES: es aquella que contrata la


prestación de servicios con terceros beneficiarios para colaborar temporalmente
en el desarrollo de sus actividades, mediante la labor desarrollada por personas
naturales, contratadas directamente por la empresa de servicios temporales, la
cual tiene con respecto de éstas el carácter de empleador, sin que el trabajador
o empleado en misión participe en la gestión de la empresa usuaria.

Página 26
ECONOMIA SOLIDARIA: La economía solidaria es una búsqueda teórica y
práctica de formas de hacer economía alternativas al modelo capitalista-
neoliberal, basadas en el trabajo y la solidaridad.

Su fundamento es que la solidaridad y otros valores éticos explican numerosos


comportamientos socioeconómicos que incrementan la eficiencia económica y
generan un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la
sociedad.

ACUERDO COOPERATIVO DE TRABAJO: Se considera acuerdo cooperativo


de trabajo asociado, el contrato que se celebra con el fin de crear, organizar o
adherirse a una cooperativa de trabajo asociado para satisfacer las
necesidades de trabajo de sus miembros mediante la realización de actividades
económicas que pueden consistir en la extracción de recursos naturales,
producción, transformación o distribución de bienes o la prestación de
servicios. 16

16
Seminario taller nacional de fortalecimiento de las cooperativas de trabajo asociado y las empresas asociativas de
trabajo: instrumentos para la generación de empleo productivo. Santafé de Bogotá, D.C. 15 y 16 de abril de 1999.

Página 27
5 DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
Con formato: Español (España)

5.1 TIPO DE ESTUDIO

Esta investigación se realizó de forma descriptiva ya que sirvió para analizar


cómo es y cómo se manifiesta el impacto que tienen las CTA en el entorno
social y el bienestar del trabajador en la ciudad de Guadalajara de Buga, y
también de forma explicativa, con el fin de buscar y encontrar las razones o
causas que ocasionan el impacto y bajo qué condiciones se presenta este
escenario.

Esta, metodología se compone de diferentes etapas, la primera se desarrolla


como La Formulación del problema de Investigación, donde claramente se
establece los limites y alcances de esta investigación y los objetivos a alcanzar
con el progreso de esta misma;

Seguida por una “Fase Exploratoria” que pretende enfatizar el marco teórico
que fundamenta el tema de las CTA.

El objetivo de la investigación no se limita a la recolección de datos, sino a la


identificación de las relaciones que existen entre todas las variables para poder
establecer estrategias que contribuyan en la medición del impacto que las
cooperativas de trabajo asociado han generado dentro de la sociedad de la
ciudad de Guadalajara de Buga, y lograr desarrollar un análisis, sobre si dicho
impacto es positivo o por el contrario ha generado efectos negativos en la
misma.

Página 28
5.2 FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

5.2.1 Fuentes Primarias:

Se recurre a las fuentes principales que se utilizaron para la investigación y


desarrollo del proyecto, fueron recursos como pesquisas y pruebas pilotos
hechas de forma aleatoria y entrevistas formales o estructuradas que permitirá
recolectar la información necesaria para el análisis de diferentes puntos de vista
y evidenciar el impacto de las CTA en el entorno social y el bienestar del
trabajador en la ciudad de Guadalajara de Buga.

5.2.2 Fuentes Secundarias:

Las fuentes secundarias fueron las diferentes revisiones bibliográficas respecto


a los trabajos desarrollados en este tema, además de lo plasmado en la ley que
sirvieron como apoyo a la información recolectada y dieron diferentes variables
de análisis para así evidenciar el impacto que causan las CTA en Guadalajara
de Buga.

Este estudio se caracteriza por ser una Investigación No Experimental, dado


que se dedicará a la observación de los fenómenos, teorías y hechos
relacionados al impacto de las CTA en Buga.

El procesamiento de información se hizo conforme la técnica que corresponde,


según se trata de información cuantitativa o cualitativa. Con esto se obtuvieron
bases suficientes para la elaboración del informe final que se presenta para su
corrección y su posterior entrega.

Página 29
6 ESTUDIO DE CAMPO

6.1 Análisis Base de Datos - CTA Inscritas en la Superintendencia de


Economía Solidaria

En una primera etapa del desarrollo de la investigación académica se decidió


verificar el funcionamiento del total de las Cooperativas de Trabajo Asociado
(CTA) que aparecen registradas legalmente en el municipio de Guadalajara de
Buga (ver anexo No. 1). Las visitas domiciliarias de confrontación realizadas
permitieron encontrar un componente nuevo que indiscutiblemente impacta la
vida social y laboral de sus asociados y de la comunidad en general, al
descubrir que de las 52 cooperativas inscritas legalmente ante la Supersolidaria
solo 23 de estas están en funcionamiento en la actualidad (el 44.2%), mientras
que el 42,3% no aparecen en las direcciones ni teléfonos registrados y el 13,5%
cambiaron de actividad económica.

Si lo anterior se suma al hecho que algunas de las CTA activas habitualmente


evaden responsabilidades de seguridad social de sus asociados sin ningún
inconveniente jurídico (ver cuadro No. 9- Pag.234) y que las que cerraron sus
puertas con iguales incumplimientos, dejando a cientos de asociados sin
explicaciones, se deduce entonces que la normatividad permite que con la
misma facilidad con que se puede constituir una CTA de la misma manera,
como entidades fantasmasasi mismo puedan, desaparecen de la noche a la
mañana, sin dejar rastro de ellas y sin ningún tipo de obligaciones penales, sin
importar el daño ocasionado a los burlados trabajadores, tras el subterfugio de
que no tienen por qué ni donde quejarse, tras el subterfugio que eran
“asociados”, es decir, codueños de una empresa y no obreros o empleados,
quedando expósitos a continuar de nuevo el circulo vicioso de tener que
constituir otra CTA o ingresar de nuevo a otra para levantarse su sustento, ante

Página 30
la imposibilidad de vincularse directamente con las empresas, quienes a través
de la tercerización laboral, mediante las CTA abaratan la mano de obra y de
paso evaden responsabilidades laborales como el derecho a pensión, el
derecho a una seguridad social digna y el derecho a la asociación, contratación
colectiva y huelga de los trabajadores

6.2 Análisis del Impacto Económico

6.2.1 Empresa Pública vs Cooperativa de Trabajo Asociado

Con el fin de evidenciar las diferencias que existen entre los modos de
contratación entre una empresa pública y una Cooperativa de Trabajo Asociado
y el impacto que generan estas diferencias, se decidió analizar en detalle el
momento en el que estos reciben un salario/ compensación respectivamente.
Los datos presentados a continuación corresponden a profesionales con la
misma categoría de una empresa real del municipio de Guadalajara de Buga de
la cual se omite su razón social para conservar la confidencialidad de la fuente.

Cuadro No. 1

Fuente: Grafica realizada por las autoras Con formato: Sangría: Izquierda: 0.75 cm, Primera línea: 0
cm

Página 31
Con formato: Fuente: 9 pto, Español (España -
alfabetización tradicional)
En la primera parte del cuadro se puede apreciar la diferencia que existe entre
el Ingreso Base de Cotización, en este caso hay una diferencia del 43% entre
uno y otro.

Ya luego de realizar las deducciones respectivas para cada uno, se puede


observar que aunque las del trabajador son mayores a las del asociado, este
recibe un ingreso menor en un 16% afectando su poder adquisitivo; sin
embargo el impacto que esto deja no solo es presente dado que la repercusión
que esta diferencia deja se evidencia claramente en un escenario futuro pues la
base de cotización a pensión es menor en un 43% para el asociado, lo cual
puede llevar a un detrimento en su calidad de vida.

Cuadro No. 2
Con formato: Sangría: Izquierda: 0.75 cm, Derecha: 0.59
cm

Página 32
Fuente: Grafica realizada por las autoras Con formato: Sangría: Izquierda: 0.75 cm, Primera línea: 0
cm
Con formato: Español (España - alfabetización tradicional)

En las Prestaciones Sociales / Compensaciones es donde más se visualizan las Con formato: Sangría: Izquierda: 0.75 cm

diferencias, dado que muestran como un asociado recibe hasta un 77% menos
en compensaciones que un trabajador en prestaciones, lo que en un año
laborado alcanza una diferencia de $7’294.076 representando una desventaja
de un 65% en las remuneraciones de un asociado, por lo tanto menor poder
adquisitivo.

Cuadro No. 3

Con formato: Sangría: Izquierda: 0.75 cm

Página 33
Fuente: Grafica realizada por las autoras Con formato: Sangría: Izquierda: 0.75 cm, Primera línea: 0
cm
Con formato: Español (España - alfabetización tradicional)

Ahora bien, no siendo suficiente con la disminución de beneficios futuros para


los asociados se puede observar la divergencia de la cual se puede beneficiar
la CTA al pagar un menor valor en los aportes patronales a los que están
obligados, afectando no solo a los asociados si no a la sociedad en la que este
se encuentra, puesto que sería menor ingreso para entidades de beneficio y
desarrollo social que aportan a la mejora de la sociedad.

Página 34
6.2.2 Empresa Privada vs Cooperativa de Trabajo Asociado

Buscando continuar con el análisis de las diferencias que existen en el


momento que los Trabajadores/Asociados reciben Salario/Compensación en
este modo de contratación laboral, se toma ahora el caso entre una Empresa
del Sector Privado y una Cooperativa de Trabajo Asociado.

Cuadro No. 4

Fuente: Grafica realizada por las autoras Con formato: Sangría: Izquierda: 0.75 cm, Primera línea: 0
cm
Con formato: Español (España - alfabetización tradicional)

Igual que el caso anterior (Ver cuadro No.1 ) luego de realizar las deducciones
respectivas para cada uno, se puede observar que las practicadas al trabajador
son mayores que las del asociado sin embargo su poder adquisitivo se ve
disminuido en un 13% .Es necesario aclarar que el impacto que las
deducciones dejan no solo es presente pues la repercusión se evidencia
claramente en un escenario futuro, dado que la base de cotización a pensión es
menor en un 42% para el asociado lo cual puede llevar a un detrimento en su
calidad de vida

Página 35
Cuadro No. 5

Con formato: Sangría: Izquierda: 0.75 cm

Fuente: Grafica realizada por las autoras Con formato: Sangría: Izquierda: 0.75 cm, Primera línea: 0
cm
Con formato: Español (España - alfabetización tradicional)

Aunque en este caso no se evidencia tanta deferencia como en el caso anterior


(ver cuadro No.2) por ser esta una empresa privada, se deja de notar como un Con formato: Color de fuente: Automático

asociado recibe hasta un 42% menos en compensaciones que un trabajador en


prestaciones, lo que en un año laborado sigue alcanzando una diferencia de
$231.422 representando una desventaja del mismo 42% en las remuneraciones
de un asociado, por lo tanto menor poder adquisitivo.

Cuadro No. 6

Con formato: Sangría: Izquierda: 0.75 cm

Fuente: Grafica realizada por las autoras Con formato: Sangría: Izquierda: 0.75 cm, Primera línea: 0
cm
Con formato: Español (España - alfabetización tradicional)

Continuando con el análisis no vemos únicamente como se evidencia la


disminución de beneficios futuros para los asociados si no también la

Página 36
disminución en los aportes patronales a los que están obligados estas C.T.A.
que afecta no solo a los asociados si no a la sociedad en la que éste se
encuentra, puesto que sería menor ingreso para entidades de beneficio y
desarrollo social que aportan a la mejora de la sociedad.

A continuación se presentara el mismo análisis entre una Empresa del sector


Privado y una Cooperativa de trabajo Asociado, con la salvedad que esta se
presentara con un Ingreso Base de Cotización equivalente a un Salario Mínimo
Legal Vigente para el año 2010.
Cuadro No. 7

Página 37
Fuente: Grafica realizada por las autoras Con formato: Sangría: Izquierda: 0.75 cm, Primera línea: 0
cm
Al hacer la comparación entre lo que devenga un Trabajador/Asociado en una
Empresa Privada y una Cooperativa de Trabajo Asociado respectivamente
cuando su Ingreso Base de Cotización es igual a un Salario Mínimo Legal
Vigente se evidencia que no existen diferencias sustanciales en el Ingreso
Nominal, excepto por la continuidad laboral que no posee el asociado por ser el
dueño y gestor de su propia empresa pero que en el caso del trabajador se ve
beneficiado al pertenecer a una empresa privada, por ejemplo si es despedido
sin justa causa éste deberá ser indemnizado de acuerdo al tipo de contrato
laboral existente. A criterio de las autoras una persona contratada directamente
por una empresa privada pierde privilegios laborales si es vinculado mediante
Cooperativa de Trabajo Asociado.

Así entonces se evidencia una desigualdad tanto en el valor devengado como


en las prestaciones sociales y seguridad social de los trabajadores/ Asociados a
medida que se va incrementando el Ingreso Base de Cotización, lo cual refleja
un detrimento del poder adquisitivo de mismo. Sin embargo las cooperativas al
no estar regidas por el código sustantivo del trabajo permiten que el régimen de
trabajo, de previsión, seguridad social y compensación, sea establecido en los
estatutos y no esté sujeto a la legislación laboral, trayendo como consecuencia
abaratamiento en los costos laborales, siendo esto permitido por la legislación
colombiana, donde el concepto bajo el cual fue creada esta figura en la ley 79
del 89 se tergiversó pues el fin inicial era "vincular el trabajo personal de sus
asociados para la producción de bienes, ejecución de obras o la prestación de
servicios”, una definición que por su flexibilidad ha permitido que objeto del
cooperativismo de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o
servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad
en general, se convierta en una nueva forma de tercerización laboral.

Página 38
6.2.3 Comparación de dos C.T.A.

En el cuadro presentado a continuación se pueden apreciar las diferencias


económicas y prestacionales aplicadas a los asociados a una Cooperativa de
Trabajo Asociado. Para el caso comparativo se confrontaran datos de dos
C.T.A.. Igual que el caso anterior los datos presentados a continuación
corresponden a profesionales con la misma categoría de dos cooperativas
reales del municipio de Guadalajara de Buga de las cuales se omite su razón
social para conservar la confidencialidad de la fuente.

Cuadro No. 8

Página 39
Fuente: Grafica realizada por las autoras Con formato: Sangría: Izquierda: 0.75 cm, Primera línea: 0
cm
En este caso se aprecia una diferencia de los Ingresos Base de Cotización que
toma cada cooperativa, es de notar que una de éstas realiza todas las
deducciones sobre aproximadamente un salario mínimo para así cotizar un
valor mucho más bajo al asociado y permitir que éste reciba un mayor valor
como compensación, lo cual mejora su poder de adquisición inmediato pero
afecta su bienestar futuro, dado que su pensión estaría cotizada bajo un valor
mucho menor de lo que realmente recibe al igual que sus prestaciones sociales,
pues éstas serán provisionadas y pagadas sobre este mismo valor.

Cuadro No. 9

Fuente: Grafica realizada por las autoras Con formato: Sangría: Izquierda: 0.75 cm, Primera línea: 0
cm
Con formato: Español (España - alfabetización tradicional)

En cuanto a los Aportes patronales la única beneficiada es la cooperativa pues


esta puede realizar pagos por medio de figuras como contribución por
incentivos, bonificaciones, viáticos, fondo social, entre otras para así tener como
ingreso base de cotización sólo el valor de la contribución ordinaria y
extraordinaria (Ley 1233 Art. 2), es decir, con un valor inferior a lo que
realmente recibe un asociado. También logran aprovechar que la ley permite
que sean exentas las cooperativas que cumplan con lo estipulado en esta
misma ley en su Art. 10 y realizan una serie de figuras con el fin de lograr
cumplir con estos requisitos y así eludir “legalmente” el pago de parafiscales,

Página 40
viéndose afectada la sociedad y por consiguiente el asociado pues repercute en
lo aportado en la salud, vivienda, educación y protección del país.

Esta comparación permite enmarcar las consecuencias laborales y sociales


devastadoras a las cuales se sujeta un asociado al ser "dueño o gestor" de su
"propia empresa"; Como no se percibe salario sino compensación, las CTA
tampoco se rigen por el Código Sustantivo del Trabajo ni estarían obligadas al
pago de los aportes parafiscales, Así el trabajador pierde sus prestaciones
sociales legales y extralegales, e incluso en muchísimos casos la seguridad
social, a pesar que es un derecho irrenunciable. Los empresarios ya lo tienen
calculado y al desvincular trabajadores directos con contratos a término
indefinido y reemplazarlos por medio de contratar labores con una CTA, son
miles de millones de pesos los que se ganan al año, dinero que dejan de recibir
los empleados y trabajadores en detrimento de su calidad de vida.

6.3 Análisis Del Impacto Social

A criterio de las autoras, para llevar a cabo el análisis del Impacto Social, fue
necesario contar con la ayuda de 10 Cooperativas de Trabajo Asociado
inscritas en la jurisdicción de Guadalajara de Buga.

En la ciudad de Buga las C.T.A en su mayoría tienen entre 60 y 700 asociados


según respondieron los representantes legales de cada una de las
Cooperativas entrevistadas. Debido a la deserción y aparición de muchas de
estas Cooperativas en los últimos años, fue necesario identificar la percepción y
el impacto que las C.T.A. han causado en la comunidad y por ende el manejo
que se les está dando a éstas; para lo cual se elaboraron una serie de
encuestas con tal de medir estas variables.

Página 41
.6.3.2 Resultados De Las Encuestas Realizadas A Los Representantes
Legales De Las Cooperativas

Cuadro 18
No PREGUNTA SI NO

¿La CTA tiene Registro o Inscripción en la cámara de Comercio o en la


4 10 0
Supersolidaria?
5 ¿La CTA tiene especificada su Actividad económica? 10 0
6 ¿Las CTA cumple con la normatividad en cuanto al cooperativismo? 10 0
7 ¿La CTA tiene acta de constitución? 10 0
8 ¿La CTA tiene regímenes reformados de acuerdo al Doc. 4588/ 2006? 10 0
9 ¿La CTA tiene estatutos reformados de acuerdo al Doc. 4588/ 2006? 10 0
¿La CTA tiene estatutos y regímenes reformados de acuerdo a la ley
10 10 0
1233/2008?
11 ¿La CTA lleva libro de registro social? 10 0
12 ¿La CTA lleva libro registro de aportes sociales? 10 0
13 ¿La CTA lleva libro de actas de asamblea general? 10 0
14 ¿La CTA lleva libro de actas de consejo de administración? 10 0
15 ¿La CTA lleva libro de actas de junta de vigilancia? 8 2
16 ¿La CTA lleva libro diario? 10 0
17 ¿La CTA lleva libro mayor y balance? 10 0
¿La CTA tiene el concepto de legalidad expedido por la superintendencia
18 9 1
de la economia solidaria?
¿La CTA tiene comité de educación elegido, regulado y en
19 8 2
funcionamiento?
¿La CTA tiene comité de solidaridad elegido, regulado y en
20 9 1
funcionamiento?
¿La CTA reconoce al asociado compensaiones extraordinarias o
21 10 0
beneficios sociales?
¿Tienen los Trabajadores Asociados ingresados a la C.T.A. en el año 2007
22 en adelante el certificado de capacitación cooperativa exigido por el Doc. 10 0
4588 de 2006 con un mínimo de 20 horas?
¿La CTA tiene a todos sus asociados Afiliados al Sistema de Seguridad
23 8 2
Social Integral?

Página 42
¿La CTA tiene programa de Salud Ocupacional y Reglamento de Higiene y
24 10 0
Seguridad Industrial?
25 ¿Existen trabajadores no Asociados? 3 7
26 ¿Existen trabajadores asociados Menores de edad? 0 10
¿La CTA tiene contrato por los procesos, las actividades, o servicios que
29 10 0
presta a terceros?
¿ la CTA tiene suscrito contrato de comodato para obtener la tenencia de
30 9 1
los medios materiales de labor?
¿Se cumple con el procedimiento señalado en los estatutos para la
31 10 0
aplicación de las medidas disciplinarias?
a)¿Se cumplen las condiciones establecidas en los estatutos para el
10 0
32 ingreso de los asociados?
b)¿Se devuelven los aportes sociales al retiro de los mismos? 10 0
¿Existen documentación contentiva de la citación y participación de los
33 9 1
asociados en las asambleas ordinarias y extraordinarias?
34 ¿La CTA distribuyo y aplico los excedentes anuales como ordena la ley? 9 1
35 ¿Cree usted que la CTA aporta a la economía de la ciudad de Buga? 10 0
36 ¿Se está cumpliendo la razón por el cual se creó la CTA ? 10 0

Al terminar estas encuestas se creó en los autores de este trabajo, la gran


incógnita sobre el buen uso del sentido cooperativista de estas C.T.A., si los
Administrativos hablaban con la verdad al momento de responder nuestras
preguntas y si lo hacían también ante las autoridades competentes; sobre que
tan benéfico resulta siendo la intersección de estas Cooperativas en la
economía cuando no hay una clara posición por parte de los asociado ante la
falta de nivel educativo o aun peor sobre el desconocimiento y falta de interés
en las normas que los rigen, sobre si es cierto que estos cuentan con unas
buenas capacitaciones y si se les mantenía al tanto de los Estatutos de las
Cooperativas y del real manejo de estas?. En algunos casos como se mencionó
en ocasión anterior se encontró los ya llamados “vacios” en la norma de la cual
muchos aprovechan y otros pagan, lo que resulta siendo un atraso para la
sociedad y un futuro mas incierto dado que se tiende a producir por el sustento
diario, desconociendo un futuro venidero.

Página 43
Podemos decir que la realidad que se ve o que se percibe por parte de las CTA,
es muy distinta a la que los resultados de esta encuesta demuestran, también
es importante resaltar, que es fácil percibir que para los empleados de estas no
es tan benéfico y provechoso el pertenecer a ellas como lo es para los
propietarios. Es tal vez esta la razón por la cual día tras día se presenta un
crecimiento mayor de este tipo de entidades y mas aun que estas presentan un
crecimiento mayor.

Página 44
6.4 Análisis de la percepción de los asociados Vs la percepción de los
dueños.

Basados en los resultados de las encuestas se Analiza que el impacto que las
CTA, tiene dentro de la sociedad se puede divideir en opiniones dependiendo
del lado en el cual se mirepunto de vista que se tome. Si se analiza observa
desde la parte social y cultural, se pouedemos decir que se ha insertado una
nueva forma de generar empleo, la cual a ayudado a muchas personas que no
lo tenían o que no lograban acceder a el por cualquier motivol mercado laboral.,
tuviesen la facilidad de acceder al mercado laboral. Desde lo económico y lo
legal, se observa poco conveniente para los asociados con educación
superiorpuede ver como algo injusto, la creación de esta genera perjuicios
económicos en las personas que tiene unos estudios, un conocimiento y un
nivel de educación, los cuales al estar vinculados a estas cooperativas, pierden
nivel económico un poco su valor económico por así decirlo, es decir estas
pierden frente a otros profesionales de su misma categoría vinculados como
trabajadores de una empresa

el nivel económico al que deberían acceder.


Los asociados y los propietarios de las CTA, siempre estarán en discordancia,
para el empleado, será evidente siempre que esta perdiendo, que las
condiciones no son justas y que trabajando, o estando vinculado por una
empresa tendría unas mejores prestaciones, un mayor salario y demás,
mientras que la mirada del propietario de la CTA, siempre estará encaminado
en decir o ver que sin su labor tal vez esas personas no tendrían un empleo, o
no estarían bajo un régimen de salud y de pensión.

En ambos casos existe desconocimiento parcial de las normas y leyes que


rigen a las CTA, y aunque quien mas incurre en problemas es el propietario,
quien por lo general, aunque no conoce bien estas, conoce por lo general la
parte donde estas son flexibles o presentan vacios, para evitar sanciones y

Página 45
tener problemas, mientras el asociado y su desconocimiento de esta lo llevan a
verse en desventaja por no saber y entender sus derecho y privilegios en
algunos casos.

Página 46
6.5 Análisis de la Norma

La economía de este país está conformada claramente por entes económicos y


sociales, todos con un carácter comunitario que exigen cada día un sin número
de instrumentos de control que ayuden a mantener y cuidar los intereses de la
nación. Con esta idea básica, bajo el espacio denominado Economía Solidaria y
más exactamente en las Cooperativas de Trabajo Asociado se han desarrollado
una serie de normas con el fin de prevalecer en el control y fomento de nuevas
actividades de interés común. Este es el caso de la ley 79 de 1988 creada con
el propósito de “…dotar al sector cooperativo de un marco propicio para su
desarrollo como parte fundamental de la economía nacional…” 17 pero a su vez
“actualiza la legislación cooperativa” definiendo a las Cooperativas de Trabajo
Asociado como “aquellas que vinculan el trabajo personal de sus asociados
para la producción de bienes, ejecución de obras o la prestación de servicios” 18
todo esto en beneficio de sus asociados. Permitiendo así una nueva modalidad
de desarrollo del cooperativismo y buscando como es esencia de este el
progreso social y mejoramiento del interés común.

Al igual que este, el decreto 4588 de 2006 se encarga de “regular el trabajo


asociado cooperativo, precisar su naturaleza y señalar las reglas básicas de su
organización y funcionamiento” mejorando la transparencia y la buena labor de
estas entidades que solo deben tener como objetivo principal el beneficiar a sus
asociados y por ende a la comunidad en general.

De esta manera y resaltando el objetivo inicial que se enmarco en la legislación


de cada una de estas normas y lo buscaba con ellas, se puede analizar
claramente como en cierto grado ha sido tergiversado el funcionamiento y
transparencia de las Cooperativas de Trabajo Asociado, pues realizando la

17
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9211
18
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9211

Página 47
comparación entre el propósito inicial con lo realizado en una gran mayoría de
estas cooperativas no se está cumpliendo entonces con su esencia
cooperativista, dado que, en muchas resalta más un interés propio que
comunitario. Es así como se genero la preocupación y la necesidad por
investigar que ha generado este comportamiento, llegando al punto en el que
algunos de los efectos más sobresalientes en la investigación realizada fue el
“aprovechamiento” que algunas CTA han hecho de los llamados “vacios de la
ley” encontrados claramente el caso de la ley 78/88 en su art. 59 donde al
estipular que “el régimen de trabajo, de previsión, seguridad social y
compensación, sea establecido en los estatutos y reglamentos en razón a que
se originan en el acuerdo cooperativo y, por consiguiente, no esté sujeto a la
legislación laboral aplicable a los trabajadores dependientes” permita que
muchas de estas CTA “obvien” el código laborar, la seguridad social y los
aportes sociales dado que estos trabajadores resultan siendo a su vez socios y
gestores de su propia empresa y por consiguiente no perciben salario sino
compensación, quedando así una amplia facilidad por parte de los
administrativos de manejar el tema según les sea conveniente y hasta en
muchos casos de versen beneficiados directamente por esta posible
disminución de costos. Similar a esto, se ha encontrado que con la Ley
1233/2008 en el caso de las Excepciones al Pago de las Contribuciones
Especiales algunas CTA y según se ejemplifico en el Cuadro No. 9 presentan
facturaciones por debajo de los 435 SMLV al registrar solo ingresos iguales al
SMLV independiente del Ingreso Real del asociado, evitando presentar una
facturación superior, pero a su vez afectando la cotización del futuro de estos
asociados.

Página 48
7. CONCLUSIÓNES

Basados en la información recolectada y en los datos arrojados por la encuesta


podemos determinar que las CTA, en Guadalajara de Buga, están agremiadas
como asociaciones autónomas de personas, lo que hace parte de los requisitos
de ley, lo malo es que la ley también expresa que esto se debe dar de manera
voluntaria y en la ciudad esto no se cumple, pues existen muchos factores por
los cuales la gente se asocia pero la voluntariedad por parte de los trabajadores
para asociarse a estas es algo que no se presenta si no, en una mínima
expresión, además de esto no se da por la satisfacción de necesidades
comunes, lo que nos hace ver que estas pueden o deberían estar enmarcadas
dentro de las empresas de servicios temporales, pues al final es la forma en la
cual operan.

Al momento de analizar la forma en las cuales los asociados perciben la


intermediación laboral por parte de las CTA, y de igual manera las empresas
que reciben los servicios de estas, es claro que estas son utilizadas dado el
hecho de que el empleo dentro de la ciudad se torna escaso, y cada vez mas
competido, las empresas no contratan directamente mas que la mano de obra
calificada indispensable para sus funciones, por esta razón los asociados a las
CTA, se vinculan a estas para alcanzar algunas cosas que de no estar en ellas
no tendrían, también es obvio que la mayor necesidad que las personas buscan
satisfacer al asociarse, es tener una estabilidad en materia de salud para ellos y
sus familias, lo ideal para estas personas seria estar vinculados directamente
con las empresas que requieren de los servicios de estas, pues su salario seria
mayor, tendrían aun mas beneficios prestacionales y demás.

Desde esta perspectiva el impacto de las CTA, se puede definir como negativo,
pues aunque ha mejorado las condiciones de vida de muchas personas que
antes no tenían acceso a empleos, también es cierto que los deja bajo una

Página 49
figura de trabajo que los sitúa en desventaja frente a lo que en realidad
deberían obtener si estuvieran vinculados directamente a una empresa.

Teniendo en cuenta el análisis de la normatividad que cobija las CTA, podemos


definir que el gobierno colombiano, en la actualidad se ha quedado todavía muy
corto, se puede ver que en este momento existen vacios legales, tanto para el
funcionamiento de estas, así como para la regulación de estas, lo que es
bastante traumático para los asociados, quienes en su gran mayoría se
muestran inconformes con estas, pero continúan trabajando bajo esta figura por
el difícil momento laboral.

Aunque el Estado colombiano se ha preocupado por lograr que existan leyes y


normas en la regulación y manejo de estas entidades existen aun muchos
vacios por llenar, siendo uno de los principales las diferencias, entre las ley 468
de 1990 y la ley 100 de 1993, donde se regula la afiliación a los regímenes de
salud y pensión de los empleados, así como la imposibilidad para hacer que
estas empresas trabajen como empresas temporales o agencias de empleo y la
poca vigilancia que se presenta para estas.

A pesar que el Gobierno Colombiano ha diseñado mas organismos y medios de


control para estas CTA, no ha sido suficiente, puesto que en muchos casos los
objetivos primordiales del acuerdo cooperativo enmarcado en la Misión de una
CTA como es el de hacer prevaler el beneficio e integridad del asociado no
llega a cumplirse, prevaleciendo primero el beneficio propio y obstruyendo así el
avance y mejoramiento de una sociedad

Página 50
8. RECOMENDACIONES

Para mejorar y corregir este fenómeno causado por las CTA se hace necesario
plantear salidas como:

• En principio, los estudiantes universitarios deben empezar a tomar


conciencia de lo que aqueja o afecta a la comunidad, recapacitar que el
fenómeno de las CTA puede afectarlos directamente. es por esto por lo que
consideramos que como estudiantes y futuros profesionales debemos
encontrar formas de aportar en el mejoramiento de estas condiciones.

Las Universidades Públicas y Privadas en especial la Universidad del Valle


deben crear un precedente como ente de Educación para la formación y
creación de conocimiento acerca de los derechos y deberes que se tienen
como trabajador colombiano y como asociados de estas CTA en los
asociados de las cooperativas y la comunidad en general y así permitir que
todos conozcan y sean evaluadores directos del buen funcionamiento de
estos entes.

• Es muy difícil cambiar la percepción que los asociados a las CTA, tienen de
estas, pero se puede decir que estas tienen en su poder no solo cambiar
esa imagen, si no que además pueden mediante algunas mejoras en sus
sistema de trabajo, mejorar sus propias condiciones atrayendo mas
asociados que vengan por voluntad propia, para esto es bueno que estas
analicen las condiciones en las cuales tienen a sus asociados, realizar
mejores acuerdos con las empresas a las cuales prestan sus servicios en
beneficio no solo propio si no de sus trabajadores. De esta manera la
percepción cambia y se fomenta aun mas empleo al igual que las
condiciones laborales se ven mejoradas.

Página 51
La comunidad en general, siendo esta el factor más importante en esta
investigación, que se permitan decidir justamente haciendo valer los
derechos que como colombianos se les ha reconocido, pero también se
permitan elegir buenos dirigentes políticos para que así las nuevas normas
y diferentes reestructuraciones y cambios a estas sean siempre para velar
por el bienestar social y el mejoramiento de la sociedad.

Página 52
9. BIBLIOGRAFIA

9.1 LIBROS Y PUBLICACIONES

BASAÑES, Juan Carlos: "Teoría y Realidad de la Economía Cooperativa".


Ediciones Intercoop Editora Cooperativa Limitada, Bs. As., 1979.

BENAVIDES Legarda, Eduardo. Sociólogo y abogado miembro de cede trabajo


Antioquia, Artículo publicado en:

http://deslinde.org.co/IMG/pdf/9_Cooperativas_LISTO.pdf

CARDOZO Cuenca, Hernán., Cooperativa de Trabajo Asociado, año 2005,


publicado por ECOE Ediciones.

http://www.infocoop.gob.ni/index.php?option=com_content&view=article&id
=5&Itemid=3

GARZÓN Uribe, Carlos, historia del movimiento cooperativo. Y publicado en:

http://www.portalcooperativo.coop/historia.htm

JIMÉNEZ Arcila, Francisco Luis. El Cooperativismo ayer, hoy y mañana.


Medellín, Confecoop Antioquia. 2002, p. 73,75.

JIMÉNEZ Arias, Gladys. Marco Histórico del cooperativismo en América hecho


con base a Historia del Cooperativismo - Símbolos y Principios.

LEÓN D, Diana C., Periódico 15 - Universidad Autónoma de Bucaramanga

Página 53

También podría gustarte