Está en la página 1de 18

BLOQUE TEMÁTICO III: EL SUBSISTEMA

DIRECTIVO Y LA TOMA DE DECISIONES.

TEMA 4: EL SUBSISTEMA DIRECTIVO. NOCIONES


BÁSICAS

 4.1 CONCEPTO, ELEMENTOS Y ESTRUCTURA DEL


SISTEMA DE DIRECCIÓN.

 4.2 LOS NIVELES DE DIRECCIÓN.

 4.3 LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES: CONCEPTO Y


PERSPECTIVA HISTÓRICA.

 4.4 LA DIRECCIÓN POR OBJETIVOS.

Prof. Dr. Daniel García Bravo


4.1 CONCEPTO, ELEMENTOS Y ESTRUCTURA DEL
SISTEMA DE DIRECCIÓN.
CONCEPTO Y DEFINICIÓN.
Administración=Dirección.
“…fijación y consecución de objetivos.”
“…coordinación de hombres y recursos materiales…”
“…integración de la empresa con su entorno.”
“…toma de decisiones.”

“El trabajo de una o varias personas (los directivos) con autoridad y


responsabilidad para fijar y alcanzar objetivos. La toma de decisiones
relativa a la fijación y consecución de objetivos (planificación y control) y a la
coordinación e integración (organización) del trabajo de otras personas y de
los recursos materiales, es la esencia del trabajo directivo.”
También podemos definir al sistema de dirección como “un conjunto de
funciones sin secuencia lineal (proceso iterativo), en las cuales se enmarcan las
decisiones a tomar por los directivos responsables de la consecución de los
objetivos organizacionales.”
Prof. Dr. Daniel García Bravo
4.1 CONCEPTO, ELEMENTOS Y ESTRUCTURA DEL
SISTEMA DE DIRECCIÓN.

 ELEMENTOS BÁSICOS DEL SISTEMA DE


DIRECCIÓN

 LOS DIRECTIVOS.

 LOS OBJETIVOS (apartado 4.3).

 LAS FUNCIONES (Tema 5).

 LA TOMA DE DECISIONES (Tema 6).

Prof. Dr. Daniel García Bravo


4.1 CONCEPTO, ELEMENTOS Y ESTRUCTURA DEL
SISTEMA DE DIRECCIÓN.

 DIRECTIVO versus EMPRESARIO


Titulares de la empresa: Fundadores/herederos o adquirentes de la
PROPIEDAD
empresa

Persona/s que toman las decisiones en la empresa para conseguir


DIRECTIVOS
sus objetivos, coordinando el trabajo de otras personas.

PROPIEDAD PROPIEDAD Y DIRECCIÓN


DIRECCIÓN
INVERSOR DIRECTIVO
EMPRESARIO

Prof. Dr. Daniel García Bravo


4.1 CONCEPTO, ELEMENTOS Y ESTRUCTURA DEL
SISTEMA DE DIRECCIÓN.

 LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE DIRECCIÓN:


Las funciones directivas y el proceso administrativo.
PLANIFICACIÓN
Objetivos y
recursos necesarios

CONTROL ORGANIZACIÓN
División/asignación del
Supervisión y corrección
trabajo y coordinación de
de actividades y resultados
puestos (comunicación).

DIRECCIÓN DEL
COMPORTAMIENTO
Motivación y liderazgo
• Proceso iterativo (no lineal)
Prof. Dr. Daniel García Bravo
4.1 CONCEPTO, ELEMENTOS Y ESTRUCTURA DEL
SISTEMA DE DIRECCIÓN.
 LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE DIRECCIÓN:
Dirección estratégica y responsabilidad social.
Expectativas Cultura y Ética
stakeholders empresarial

DIAGNÓSTICO
Misión de la DIAGNÓSITCO RECURSOS Y
ENTORNO CAPACIDADES
Empresa

OBJETIVOS DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO: DAFO


GENERALES

DISEÑO Y ELECCIÓN ESTRATÉGICA CONTROL ESTRATÉGICO

IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA:
Políticas (organizativas, directivas y de control),
programas, acciones y presupuestos. Prof. Dr. Daniel García Bravo
4.2 LOS NIVELES DE DIRECCIÓN.

PREGUNTA 1. ¿Todos los directivos realizan las mismas funciones?


PREGUNTA 2. ¿Todos los directivos toman decisiones?
PREGUNTA 3. ¿Todas las decisiones que toman los directivos tienen el mismo alcance
en la organización?
PREGUNTA 4. ¿Se puede ser directivo y subordinado a la vez?

LOS NIVELES DE DIRECCIÓN


(Adaptado de: Koontz y Weihrich (1991))

- Dirigen de toda la compañía o grupo


ALTA DIRECCIÓN
- Planificación, organización, control y dirección del comp.

-Dirección de una división, departamento, sección, etc.


DIRECCIÓN MEDIA
- Planificación, organización, control y dirección del comp.

-Dirección de planta, oficina, tienda, etc.


SUPERVISORES PRIMER NIVEL - Planificación, organización, control y dirección del comp.

Prof. Dr. Daniel García Bravo


4.2 LOS NIVELES DE DIRECCIÓN.

 NIVELES DE DIRECCIÓN Y FUNCIONES DIRECTIVAS


(Fuente: Koontz, H. y Weihrich, H. (1991)).

ALTA
DIRECCIÓN

DIRECCIÓN MEDIA

SUPERVISORES PRIMER NIVEL

Prof. Dr. Daniel García Bravo


4.2 LOS NIVELES DE DIRECCIÓN.
 NIVELES DE DIRECCIÓN Y HABILIDADES DIRECTIVAS.
(Adaptado de: Koontz y Weihrich (1991))
HABILIDADES TÉCNICAS
- Comprensión de los conocimientos, procedimientos y herramientas.

HABILIDADES HUMANAS
- Capacidad para trabajar de manera efectiva como miembro de un grupo.
- Fomento de la cooperación entre los miembros de una organización.

HABILIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN
- Percepción de la organización como un todo.
- Reconocimiento de la relación de la organización con el entorno

CONCEPTUALIZACIÓN
ALTA

HABILIDADES DE
DIRECCIÓN

HABILIDADES
HUMANAS
HABILIDADES

DIRECCIÓN MEDIA
TÉCNICAS

SUPERVISORES PRIMER NIVEL

Prof. Dr. Daniel García Bravo


4.2 LOS NIVELES DE DIRECCIÓN.

 LA COMPOSICIÓN DE LA ALTA DIRECCIÓN.


1. ÓRGANO UNIPERSONAL (pequeñas empresas).
2. ÓRGANO COLEGIADO (medianas y grandes empresas).
“Comité ejecutivo, a cuyo frente está el presidente ejecutivo o director
general, compuesto por todas aquellas personas que participan en los
procesos de diagnóstico, diseño y elección de alternativas estratégicas y
en cualquier otro proceso decisorio de vital importancia para la compañía”.
3. EN LAS GRANDES SOCIEDADES ANÓNIMAS.
JUNTA
GENERAL
ACCIONISTAS

ADMINISTRADOR/ES (1 o 2)
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN (3 o más)

PRESIDENTE DEL CONSEJO (CEO)

SECRETARIO DEL CONSEJO

CONSEJERO/S DELEGADO/S

VOCAL/ES
Prof. Dr. Daniel García Bravo
4.3 LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES.

 CONCEPTO.
“El sistema de objetivos es el pilar de todo proceso de dirección”.

FUNCIONES DE LOS OBJETIVOS (MENGUZZATO Y RENAU (1991)):


1. Guiar y coordinar decisiones y acciones (planificación y organización).
2. Base para la evaluación (control).
3. Motivación miembros de la empresa a través de su conocimiento,
entendimiento y aceptación (dirección).
4. Transmitir al exterior las intenciones de la firma (estrategia competitiva y
responsabilidad social corporativa).

CARACTERÍSTICAS:
1. Claros y específicos (planificación, organización y dirección).
2. Reales (factibles y desafiantes) (dirección).
3. Medibles (control).

Prof. Dr. Daniel García Bravo


4.3 LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES.
 TIPOS.
1. MISIÓN.
A. Razón de ser de la compañía (quiénes somos, qué hacemos).
B. Fin último de la organización (dónde nos dirigimos).
C. Guía para el modo de actuación de los directivos y demás empleados en la
consecución de fines, es decir, valores y prioridades presentes en dichas
actuaciones (ética y cultura empresarial).
“Se puede convertir en una declaración pública”.
IMPORTANTE: grupos de interés que se tienen en cuenta así como las prioridades
en la consecución de fines (RSC).

2. OBJETIVOS GENERALES.
A. Metas para toda la empresa en el largo plazo.
B. Establecidos bajo una misión y marcados por un análisis estratégico
permanente.
“Rentabilidad, crecimiento, cuota de mercado, I+D+i”.

3. SUBOBJETIVOS, OBJETIVOS OPERATIVOS O METAS.


A. Metas a nivel de subsistema operativo, área o departamento.
B. Concretan y hacen operativos los objetivos generales (cuánto, cuándo, dónde,
quién).
Prof. Dr. Daniel García Bravo
4.3 LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES.

ACCIONES
Expectativas Cultura y Ética
stakeholders empresarial

-
JERARQUIZACIÓN DE OBJETIVOS

Misión de la Subobjetivos
Empresa

CONCRETOS
OBJETIVOS OBJETIVOS
GENERALES GENERALES

SUBOBJETIVOS MISIÓN

ACCIONES
+

CULT
STAKE Y
ÉTICA

Prof. Dr. Daniel García Bravo


4.3 LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES.

 PERSPECTIVA HISTÓRICA.

ENFOQUE DE LA - El empresario es el principal sujeto económico


TEORÍA CLÁSICA - El único objetivo es maximizar el beneficio (racional)
1-FORMULACIÓN IMPRECISA Y RELATIVA Bº
CRÍTICA 2-NOCIÓN DE MAXIMIZACIÓN
3-CAMBIO PERSONA DIRIGE ORGANIZACIÓN

ENFOQUE DE LA - Separación entre propiedad y administración


TEORÍA DIRECTIVA - El objetivo es maximizar la función de utilidad directiva

CRÍTICA NOCIÓN DE MAXIMIZACIÓN

ENFOQUE DE LA Tª - Los objetivos son el resultado de un proceso de


DE LA ORGANIZACIÓN negociación entre todos los grupos de la empresa
-LIBERTAD DE PARTICIPACIÓN
CRÍTICA
-IGUALDAD DE PODER DECISORIO
Prof. Dr. Daniel García Bravo
4.4 LA DIRECCIÓN POR OBJETIVOS.
 CONCEPTO.
1. “FILOSOFÍA DE DIRECCIÓN” (DRUCKER, 1954) INNOVADORA:
- Orientada al logro eficaz y eficiente de objetivos organizacionales e
individuales = integradora de objetivos individuales y organizacionales (se
parte de los objetivos generales y se consideran los intereses y
capacidades individuales )
- Basada en nuevos modos de liderar y motivar a las personas: dirección
participativa (empleado y superior toman las decisiones que afectan al
trabajo de aquél = carácter negociador, fijación de objetivos de área o
unidad no sólo de arriba hacia abajo ) y autocontrol (trabajador motivado
adquiere mayores responsabilidades y compromisos contribuyendo
directamente al logro de objetivos).
2. PROCESO COMPLETO DE DIRECCIÓN (desde los objetivos hasta el control).
 DEFINICIÓN.
“La DPO es un proceso por el cual los empleados de una empresa fijan sus
objetivos de manera participativa. Cada trabajador, asistido por un
superior, define su área de responsabilidad, los objetivos y resultados que
se esperan de él en su área, así como las guías para la dirección de su
unidad y el autocontrol”.

Prof. Dr. Daniel García Bravo


4.4 LA DIRECCIÓN POR OBJETIVOS.

 FASES.
1. Fases previas:
- Establecimiento y comunicación por parte de la alta dirección de los
objetivos generales, factores críticos del éxito e indicadores para el control
de éstos.
- Preparación por parte de los subordinados de sus metas y resultados.

2. Negociación entre superior y subordinado.

3. Establecimiento de un sistema de incentivos.

4. Evaluaciones periódicas (autocontrol).

5. Evaluación conjunta de todos los subordinados (aportación a los objetivos


organizacionales).

6. Medidas correctoras e inicio del proceso.

Prof. Dr. Daniel García Bravo


4.4 LA DIRECCIÓN POR OBJETIVOS.
(Adaptado de: Koontz y Weihrich (1991))

PREMISAS PLANIFICACIÓN:
OBJETIVOS GENERALES
Expectativas, ética y misión.

OBJETIVOS DE LOS SUPERIORES


Acuerdo superior/subordinado

OBJETIVOS DEL SUBORDINADO

PLANIFICACIÓN y DESEMPEÑO
AUTOCONTROL.
DEL TRABAJO.
Subordinado
Subordinado

REVISIÓN PERIÓDICA Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.


Medidas correctivas y/o ayuda del superior

Prof. Dr. Daniel García Bravo


4.4 LA DIRECCIÓN POR OBJETIVOS.
 VENTAJAS.
PARA LA ORGANIZACIÓN.
1. Mejora la Administración de la Empresa:
a. La función de planificación es más efectiva al establecerse de forma
clara y medible los objetivos, las metas y los resultados, lo cual, a su vez,
facilita las funciones de organización, dirección y control (autocontrol).
b. La negociación en la definición de objetivos garantiza la compatibilidad
de los mismos a distintos niveles de dirección, mejorando la comunicación,
la coordinación, a la vez que aparece un mayor sentido de unidad.
PARA LOS EMPLEADOS.
1. Sentimiento de participación que se convierte en fuente de motivación e
iniciativa para los subordinados y, por ende, de compromiso tanto en la
fijación como en la consecución de objetivos; todo ello, a su vez,
potenciado por el autocontrol y la existencia de un sistema de incentivos
conocido por todos.

 INCONVENIENTES.
1. Concentración en resultados fácilmente medibles, centrándose en el c.p.
2. Coacción a los subordinados.
Prof. Dr. Daniel García Bravo

También podría gustarte