Está en la página 1de 19

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CALI

Sala de Decisión Penal

Magistrada Ponente
MARÍA CONSUELO CÓRDOBA MUÑOZ

Proyecto discutido y aprobado según acta No.014.

Santiago de Cali, enero treinta (30) del año dos mil diecisiete (2017)

1.- OBJETO DE LA DECISIÓN

Procede la Sala de Decisión Penal, a desatar la alzada propuesta por el defensor


de confianza, Dr. Francisco Javier Ospina Bermúdez, contra la Sentencia de
allanamiento a cargos No.134 de octubre 20 de 2016 proferida por el Juzgado
Cuarto Penal del Circuito de Conocimiento de Cali 1 a través de la cual impartió
condena contra el señor JUAN DAVID PÉREZ MELO como autor del concurso de
conductas de Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y Fabricación, tráfico,
porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.

2. HECHOS

2.1. Los hechos jurídicamente relevantes fueron reseñados en la providencia que


se revisa en los siguientes términos:

“…Tienen ocurrencia el día 28 de septiembre de 2012 a las 16:25


horas, cuando miembros de la policía judicial Sijin, procedieron
previa orden impartida por el Fiscal 54 Seccional de la URI, a
realizar diligencia de allanamiento y registro al inmueble ubicado
en la Calle 1 No.73 A-35 barrio Lourdes de ésta ciudad, donde de
acuerdo a labores previas de investigación adelantadas por los
mismos efectivos de la policía y según información de fuente
humana, allí se almacenaban y expendían sustancias
1
A cargo del Dr. Jorge Enrique Ramírez Montoya.
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CALI
-Sala Penal-

Rad: 76 001 6000 195 2012 02730


Acusado: Juan David Pérez Melo
Delitos: Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y
Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego

alucinógenas durante las 24 horas del día, y al hacer presencia


en el inmueble, observaron que en la sala se encontraba un joven
sentado en una silla al lado de una mesa pequeña manipulando
unas papeletas envueltas en papel color blanco y sobre la mesa
varias bolsas blancas contenedoras de esas mismas papeletas y
gran cantidad de monedas y billetes de diferente denominación,
quien al notar la presencia policial empieza a arrojar por un
desagüe las bolsas y papeletas.

En el registro a la vivienda, en una habitación debajo de un


colchón encontraron un arma de fuego tipo revolver, marca
Llama Cassidy, calibre 32, número externo IM8595P, al lado una
caja con 19 cartuchos calibre 38.

Al verificar el desagüe hallaron una bolsa plástica en cuyo


interior habían 58 papeletas envueltas en papel cuaderno
cuadriculado contentivas de una sustancia en polvo color
habano con características de la cocaína, por último encontraron
la suma de 338.000 pesos en efectivo esparcidos sobre la mesa y
el piso donde inicialmente se encontraba este individuo. Por
estos hechos se operó la captura de quien fue identificado como
JUAN DAVID PÉREZ MELO, siendo éste la única persona que se
encontraba en dicho inmueble, anotando que sobre la tenencia
del revólver no presentó permiso alguno.

Tanto a la sustancia estupefaciente como al arma incautadas, se


les practicó la correspondiente experticia técnica dando como
resultado, respecto del alucinógeno, que arrojó positivo para
cocaína y derivados con un peso neto de 12.5 gramos, el arma
apta para efectuar disparos y los cartuchos calibre 38 aptos ser
percutidos…”.

3. ANTECEDENTES PROCESALES

3.1.- En septiembre 29 y 30 de 2012 ante el Juzgado 25 Penal Municipal de


Control de Garantías de Cali, y a solicitud de la Fiscalía 54 Seccional URI, se
adelantaron audiencias concentradas de legalización de orden de allanamiento y
registro, del procedimiento de captura en flagrancia, acto de formulación de
imputación e imposición de medida de aseguramiento de detención preventiva en

2
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CALI
-Sala Penal-

Rad: 76 001 6000 195 2012 02730


Acusado: Juan David Pérez Melo
Delitos: Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y
Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego

el lugar de residencia, contra el señor JUAN DAVID PÉREZ MELO como autor de
los punibles de Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y Fabricación,
tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, cargos a los cuales se allanó.

3.2.- En octubre 2 de 2012 correspondió por reparto la actuación al Juzgado 4


Penal del Circuito de Cali que, después de varias convocatorias, en octubre 20 de
2016 llevó a cabo audiencia de Individualización de pena dando cumplimiento a lo
dispuesto en el artículo 447 C.P.P y dando lectura al fallo correspondiente;
decisión contra la cual la defensa de confianza postuló y sustentó por escrito el
recurso de apelación, conforme lo dispuesto en la L.1395/2010, siendo asignado
por reparto el asunto al despacho de quien funge como ponente en diciembre 12
de 2016, el cual fue entregado de manera física al día siguiente.

4.- DECISIÓN DEL A QUO

El Juzgado 4 Penal del Circuito de Cali mediante Sentencia de allanamiento a


cargos No.134 de octubre 20 de 2016 condenó al señor JUAN DAVID PÉREZ
MELO a título de autor de los delitos concursantes de Tráfico, fabricación o porte
de estupefacientes y Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego,
accesorios, partes o municiones a la pena principal de 106.7 meses (8 años, 10
meses, 21 días) y multa de 1.75 SMLMV, y a la accesoria de Inhabilitación de
derechos y funciones públicas y a la privación del derecho a la tenencia y porte de
armas por el mismo periodo de la sanción corporal. Renglón seguido le fue
negado el goce de la suspensión condicional de la ejecución de la pena y la
prisión domiciliaria. Finalmente, se dispuso el decomiso del arma de fuego, así
como la destrucción del remanente del estupefaciente.

4.1.- Motivación:

Respecto a la nulidad demandada por la defensa (art.447 C.P.P), por la cual se


enerva el recurso, el a quo sostuvo que el acto de comunicación no se encuentra
viciado en cuanto al ofrecimiento cierto de la rebaja de pena a recibir en caso del

3
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CALI
-Sala Penal-

Rad: 76 001 6000 195 2012 02730


Acusado: Juan David Pérez Melo
Delitos: Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y
Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego

imputado aceptar los cargos, en tanto que la fiscalía y el juez de garantías


expusieron con claridad que en ese momento, dada la vigencia de la ley 1453 de
2011, correspondía a 12.5% de la pena impuesta. Que si bien fue informado que
sobre el particular existían posiciones diferentes (interpretaciones) que podrían
llevarlo a mayores rebajas, ello no comporta irregularidad porque estaba advertido
de lo que legalmente se aplicaba, conforme a lo dispuesto en el parágrafo del
artículo 301 del C.P.P adicionado por la L.1453/2011.

5.- DE LA IMPUGNACIÓN

5.1 Refiere el defensor que el motivo de inconformidad se finca en “el monto


exacto de rebaja de pena a aplicar por aceptación de cargos” dado que a su
representado le ofrecieron porcentajes del 12.5%, 25% y 50% pues refiere, luego
de transliterar apartes de la audiencia citando su record, que de una parte, en el
acto de comunicación la fiscalía precisó que la pena impuesta por el delito más
grave aumentada hasta en otro tanto, sería reducida hasta en 12.5%, sin
embargo, después indicó que algunos funcionarios reconocían un 25% y otros
incluso, hasta de la mitad. De otro lado, el juez de garantías después de explicar
las reglas del concurso, indicó que era la primera oportunidad procesal para
aceptar los cargos, a cambio de una reducción en la pena que para algunos
jueces es del 12.5%, para otros el 25% y otros hasta del 50% que se amparan en
la jurisprudencia y la Constitución, no obstante, lo que la ley determinaba era el
12.5%.

Ello para significar, dice el apelante, que lo acontecido en la audiencia deviene


inadmisible en tanto abunda la duda sobre el descuento de la pena a reconocer
por la figura del allanamiento a cargos, lo cual desconoce las garantías que
encierra el debido proceso y que se ocupan por el respeto de los derechos del
acusado, pues puntualmente no hubo una debida información, provocándose una
manifestación de aceptación bajo una errada rebaja de pena a obtener como
beneficio ya que “nadie negocia por menos”.
Situación que era de resorte subsanar a la instancia de conocimiento y sin

4
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CALI
-Sala Penal-

Rad: 76 001 6000 195 2012 02730


Acusado: Juan David Pérez Melo
Delitos: Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y
Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego

embargo, decidió de manera contraria a como se lo exigen los principios que rigen
el instituto de las nulidades.

Por todo lo anterior, insta “la invalidación de lo actuado a partir, inclusive, de la


diligencia llevada a cabo el 30 de septiembre de 2012” y en consecuencia se
disponga dar trámite en debida forma a la formulación de imputación
indicándosele al procesado el descuento punitivo al que se haría acreedor de
aceptar los cargos.

6.- CONSIDERACIONES DE LA SALA

6.1.- COMPETENCIA:

Es competente la Sala para revisar la decisión adoptada por el Juzgado 4 Penal


del Circuito de Conocimiento de Cali, conforme a la preceptiva 34-1 de la Ley 906
de 2004, en cuyo evento, ha dicho la H. Corte, “…se tiene una limitante
funcional en el sentido que solamente puede revisar los aspectos
impugnados y otros sustancialmente vinculados a estos, luego la
sustentación tiene como fin delinear el objeto de la segunda instancia, de tal
suerte que ésta no puede pronunciarse sobre asuntos no propuestos por el
apelante, salvo la nulidad”…”2.

6.2.- PROBLEMA JURÍDICO:

Determinar si en la diligencia de formulación de imputación hubo una indebida


comunicación por parte de la fiscalía, respecto del beneficio punitivo a recibir en el
evento del imputado allanarse a cargos, y por lo tanto el consentimiento se
encuentra viciado.

6.3.- ANOTACIONES PREVIAS:

2
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia mayo 2 de 2002,
radicado 15.262. M. P. Dr. Fernando E. Arboleda Ripoll.

5
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CALI
-Sala Penal-

Rad: 76 001 6000 195 2012 02730


Acusado: Juan David Pérez Melo
Delitos: Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y
Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego

6.3.1.- DE LA NULIDAD DE LA ACTUACIÓN:

En reiteradas oportunidades la H. Corte Suprema de Justicia se ha pronunciado en


el sentido que si bien “las nulidades podrán invocarse en cualquier estado de la
actuación procesal”, ello no puede tener una interpretación aislada del ordenamiento
jurídico, por el contrario, debe observarse de manera armónica con disposiciones
afines y los principios medulares para determinar si se trata de una irregularidad, y si
esta afecta de manera sustancial el proceso y con esto, las garantías fundamentales
de los sujetos intervinientes.

Para ello, es imprescindible que la parte interesada señale la etapa procesal a


partir de la cual se debe invalidar la actuación 3 y demostrar que no existe otro
medio para subsanar la irregularidad sustancial distinto que proceder a su
reconocimiento, conforme a los principios básicos que orientan la declaratoria de
las nulidades y su convalidación, en tanto que estos imponen a quien la invoca,
además de la referencia a la circunstancia fáctica, la causal específica (principio
de taxatividad), el deber de argüir de manera clara y precisa en dónde se origina el
defecto de actividad y si éste no compensó la finalidad para la que estaba previsto
(principio de instrumentalidad de las formas) y demostrar si el vicio afectó las
garantías o las bases fundamentales de la instrucción y el juzgamiento (principio
de trascendencia)4.
3
Sentencia agosto ocho de 2007 rad. 27754 Yesid Ramírez Bastidas

4
Sentencia de Casación Penal, Rad.14.252 (27-02-03).

“…Principio de trascendencia: Quien solicita la declaratoria de nulidad


tiene el indeclinable deber de demostrar no sólo la ocurrencia de la incorrección
denunciada, sino que ésta afecta de manera real y cierta las garantías de los
sujetos procesales o socava las bases fundamentales del proceso.

Principio de instrumentalidad de las formas: No procede la invalidación


cuando el acto tachado de irregular ha cumplido el propósito para el cual
estaba destinado, siempre que no se viole el derecho de defensa.

Principio de taxatividad: Para solicitar la declaratoria de invalidez de la

6
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CALI
-Sala Penal-

Rad: 76 001 6000 195 2012 02730


Acusado: Juan David Pérez Melo
Delitos: Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y
Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego

Frente a este último postulado la jurisprudencia ha dicho que se debe demostrar


que el vicio procesal ha creado un perjuicio y que la sanción de nulidad generará
una ventaja5, pues se trata de una medida que se asume como última ratio y que
impone al sujeto procesal que la propone, la carga específica de indicar,
motivar y probar la afectación en sentido real o material, que se padeció por
causa del yerro procesal -grado de afectación-, en perjuicio del derecho
fundamental y en virtud, entre otros, del principio de trascendencia.

Por lo tanto, a la luz de estos principios, la nulidad solo resulta admisible cuando
quien la invoca demuestre que se han vulnerado derechos trascendentes de las
partes, que no se pueden convalidar y que la única manera de subsanar el error,
es mediante la declaración de nulidad, acreditando en consecuencia que el trámite
omitido o indebido ha impedido que se cumpla la finalidad para la cual se
encontraba previsto, y de acuerdo con el principio de residualidad compete al
peticionario establecer que la única forma de enmendar el agravio es la
declaratoria de nulidad.

Recuérdese además que el legislador, en procura de favorecer el debido proceso


y el derecho de defensa, ha determinado que excluidas las taxativas causales de
nulidad, las demás irregularidades provenientes de las partes como la ejecución
de actos procesales sin las formalidades de tiempo, modo o lugar que la ley
actuación es imprescindible invocar las causales establecidas en la ley.

Principio de protección: El sujeto procesal que haya dado lugar al motivo de


anulación no puede plantearlo en su beneficio, salvo cuando se trate del
quebranto del derecho de defensa técnica.

Principio de convalidación: La irregularidad que engendra el vicio puede ser


convalidada de manera expresa o tácita por el sujeto procesal perjudicado,
siempre que no se violen sus garantías fundamentales.

Principio de residualidad: Compete al peticionario acreditar que la única


forma de enmendar el agravio es la declaratoria de nulidad.

Principio de acreditación: Quien alega la configuración de un motivo


invalidatorio, está llamado a especificar la causal que invoca y a plantear los
fundamentos de hecho y de derecho en los que se apoya…”.

5
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia de Casación noviembre 26 de
2003, radicación 11135.

7
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CALI
-Sala Penal-

Rad: 76 001 6000 195 2012 02730


Acusado: Juan David Pérez Melo
Delitos: Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y
Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego

prescribe, quedan subsanadas automáticamente o mediante otros remedios


procesales o recursos que permite la ley.

6.3.1.- DE LA ACEPTACIÓN DE CARGOS Y LA RETRACTACIÓN

Tratándose de apelación de sentencias condenatorias emitidas con fundamento


en la justicia premial o consensuada, el procesado directamente o a través de
apoderado judicial, carece de interés para recurrir en todo lo que se derive de las
consecuencias fácticas y jurídicas libremente aceptadas, salvo lo referente a la
punibilidad o los subrogados penales, limitación que obedece a la seriedad y
lealtad con que deben actuar las partes dentro del proceso penal, buscando
efectivizar las formas de terminación anticipada del proceso penal, es por ello que
la H. Corte Suprema de Justicia, así lo ha entendido en numerosos
pronunciamientos, entre los cuales se tiene el radicado 33.409 de septiembre de
2014.

De otra parte, la aceptación de cargos está consagrada en nuestro ordenamiento


penal como una de las modalidades de terminación abreviada del proceso, figura
jurídica que obedece a una política criminal cifrada en el objetivo de lograr eficacia
y eficiencia en la administración de justicia mediante el consenso de los actores
del proceso penal, con miras a que el imputado resulte beneficiado con una rebaja
en la pena que habría de imponérsele si el fallo se profiere como culminación del
juicio oral, de una parte, y de otra, que el Estado ahorre esfuerzos y recursos en
su investigación y juzgamiento.

De esta forma, luego que el Juez hace el control y da viabilidad al allanamiento por
aceptación unilateral de cargos o por vía de preacuerdo, al advertir que fue
voluntario, libre, espontáneo y que el procesado fue debidamente informado de
todas las implicaciones que su decisión acarrea, no es posible retractarse de lo
admitido -salvo que existan vicios del consentimiento o violación de garantías
fundamentales-, procediéndose en consecuencia a dictar la sentencia previo
cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 447 C.P.P 6.

Artículos 131 y 293 de la Ley 906 de 2004


6

8
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CALI
-Sala Penal-

Rad: 76 001 6000 195 2012 02730


Acusado: Juan David Pérez Melo
Delitos: Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y
Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego

Sobre este instituto de la aceptación de cargos y la afectación de garantías


fundamentales la H. Corte Constitucional, ha señalado:

“…Para la Corte es claro entonces, que la posibilidad de


renunciar a un juicio público, oral, mediante la celebración de
acuerdos entre la fiscalía y el imputado, así como la
aceptación de la culpabilidad al inicio del juicio por parte del
acusado, no viola las garantías constitucionales propias del
debido proceso, en la medida en que debe surtir el control de
legalidad del juez correspondiente y deben ser aprobados por
el juez de conocimiento, verificándose la no violación de
derechos fundamentales y el cumplimiento del debido
proceso, y que se trata de una decisión libre, consciente,
voluntaria, debidamente informada, asesorada por la
defensa, para lo cual es imprescindible el interrogatorio
personal del imputado o procesado así como que se actuó en
presencia del defensor.

(…)
Por consiguiente, la renuncia a un juicio en las condiciones
consagradas en el literal k) del artículo 8º de la Ley 906 de
2004, debe interpretarse armónicamente con las demás
disposiciones de la ley 906 de 2004, y por lo tanto cumplir con
las garantías legales y constitucionales como las que refieren
a que i) el imputado debe estar asesorado por su defensor
(art. 368 de la Ley 906), ii) los actos estarán sujetos al control
del juez de garantías o de conocimiento, según el caso, (arts.
131 y 368 de la Ley 906) para lo cual, iii) será imprescindible
el interrogatorio personal del imputado o procesado a fin de
que se verifique que actúa de manera libre, voluntaria, y
debidamente informado de las consecuencias de su decisión
(art. 131 de la Ley 906), iv) debe contarse con la presencia del
Ministerio Público, v) los preacuerdos obligan en la medida
que no desconozcan o quebranten garantías fundamentales
del procesado (art. 351-4 de la Ley 906), ya que vi) de advertir
el juez algún desconocimiento rechazará la alegación de
culpabilidad y adelantará el procedimiento como si hubiese
habido una alegación de no culpabilidad (art. 368 de la Ley
906), entre otros señalamientos.

9
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CALI
-Sala Penal-

Rad: 76 001 6000 195 2012 02730


Acusado: Juan David Pérez Melo
Delitos: Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y
Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego

Así la ley protege las garantías procesales fundamentales del


procesado y hace posible también la garantía de otros
derechos y principios propios del debido proceso que en el
sistema penal acusatorio son de la mayor importancia. Por lo
tanto, esta Corte declarará la exequibilidad de la expresión “l)
Renunciar a los derechos contemplados en los literales…k)
siempre y cuando se trate de una manifestación libre,
consciente, voluntaria y debidamente informada”, por los
cargos estudiados…”7 (Resaltado y subrayado por fuera de texto).

Así entonces, se entiende que la aceptación de cargos por allanamiento es


irretractable, y que el control inicial de dicha manifestación de voluntad
corresponde al Juez de garantías cuando se realiza en la audiencia de formulación
de imputación, debiendo el Juez de conocimiento verificar un control formal y
material, no solo sobre el hecho que tal aceptación sea libre, consciente y
voluntaria, sino que exista un caudal probatorio en ese instante procesal, que
avale dicha manifestación, y que no se vulneren garantías o derechos
fundamentales.

Por otra parte, la H. Corte Suprema de Justicia, acotó expresamente sobre la


ausencia de justificación del acto de retractación, hasta antes que el Juez de
conocimiento procediera a su verificación, que:

“…Entonces, sea ante el juez de control de garantías o en


presencia del funcionario de conocimiento, lo que debe
estimarse inobjetable es que no existe un tiempo o espacio
procesal para retractarse, entendido ello como la simple
manifestación de voluntad para desdecirse de lo aceptado,
dado que, es fundamental considerarlo, cuando el juez de
control de garantías verifica (en el escenario de la audiencia
de formulación de imputación) que el allanamiento es libre,
voluntario, consciente y completamente informado, lo único
que cabe, procesalmente hablando, es acudir ante el juez
fallador para que individualice la pena y profiera la
correspondiente sentencia; y, si el procesado hizo esa
manifestación ante el juez de conocimiento (audiencia
preparatoria y al inicio del juicio oral), pues, una vez
7
Sentencia C-1260 de diciembre 5 de 2005. M.P. Clara Inés Vargas Hernández.

10
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CALI
-Sala Penal-

Rad: 76 001 6000 195 2012 02730


Acusado: Juan David Pérez Melo
Delitos: Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y
Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego

examinado el tópico en comento, al funcionario sólo le cabe


proceder a individualizar la pena y proferir el fallo, sin que la
ley otorgue otro término, o etapa, o procedimiento para
facultar una ya imposible –en lo formal y material-
retractación, cuando ella opera consecuencia, no de un vicio
que afectó la voluntad del imputado o acusado, sino de su
simple deseo de deshacer el compromiso asumido
precedentemente. (…)

Conforme lo consignado en la ley y la necesaria


contextualización de las normas regulatorias del tema,
advierte la Corte que en la práctica se pueden presentar dos
escenarios diferentes respecto del tema de la aceptación
unilateral de cargos operada en la audiencia de formulación
de imputación: (i) la retractación en su estricto sentido,
entendida cuando unilateralmente la persona, por su solo
querer, desdice de lo aceptado previamente; (ii) los casos en
que esa aceptación de cargos estuvo viciada o refleja
vulneración de garantías fundamentales. (i) En el primer
evento, se reitera, si la persona acepta voluntariamente y de
forma unilateral los cargos consignados en la formulación de
imputación, ya después no puede desdecirse de ello, porque la
ley no permite que el simple deseo o querer afecte la
legitimidad y efectos del allanamiento.

(ii) En el segundo, si la persona acepta unilateralmente cargos


en la audiencia de formulación de imputación y
posteriormente aduce que su consentimiento fue viciado o le
fueron violadas garantías fundamentales, el juez de
conocimiento (o cualquiera de las instancias, incluida la Corte
en casación), puede invalidar ese acto y sus efectos…”8
(subrayado por fuera del texto).

6.4. DEL CASO CONCRETO.

8
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia del 13 de febrero de 2013 Rad.
40053 M.P. Gustavo Enrique Malo Fernández.

11
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CALI
-Sala Penal-

Rad: 76 001 6000 195 2012 02730


Acusado: Juan David Pérez Melo
Delitos: Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y
Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego

En el sentir de la Sala, el tema a desarrollar es la irrectractabilidad del


allanamiento como consecuencia jurídica directa de la aceptación de
responsabilidad por parte del imputado, una vez se sujeta al control Constitucional
que está llamando a hacer el Juez de conocimiento.

Concretamente, el defensor recurrente se duele que su representado haya


aceptado su responsabilidad en los hechos enrostrados, a cambio de un beneficio
punitivo que en su sentir no fue el ofrecido por la fiscalía en la audiencia de
imputación, lo que consecuentemente genera vicios en el consentimiento; razón
por la cual resulta conveniente revisar los registros que obran de la actuación
preliminar a efectos de determinar si le asiste la razón, así demande un esfuerzo
adicional por parte de la judicatura en el entendido que frente al fallo de condena
que surge de la aceptación de cargos, no es dable censurar aspectos atinentes a
la responsabilidad; no obstante, como se cuestiona la nulidad del acto del
allanamiento, caben las siguientes precisiones:

Del primer escenario procesal se logra constatar que en sesión de septiembre 30


de 2012 el Juzgado 25 Penal Municipal de Control de Garantías de Cali llevó a
cabo audiencia de Formulación de imputación, en la que el representante de la
Fiscalía 54 Seccional explicó con absoluta serenidad y en detalle al indiciado
JUAN DAVID PÉREZ MELO, en qué consistía la audiencia y los cargos (hechos
jurídicamente relevantes –circunstancias de tiempo, modo y lugar) por los cuales
se le investigaba en calidad de autor, para lo cual utilizó un lenguaje claro y
comprensible, realizando la adecuación jurídica (tipos penales descritos en los
artículos 365 y 376 inciso 2° del C.P.) e informando las alternativas que tenía y sus
consecuencias jurídicas, según la decisión que en ese contexto adoptara.

Le indicó así, después de identificarlo e individualizarlo plenamente, que tuviera


presente lo siguiente:

* Que de acuerdo con los elementos hasta el momento recaudados, se


tiene establecido que el día 28 de septiembre de 2012, previas labores de

12
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CALI
-Sala Penal-

Rad: 76 001 6000 195 2012 02730


Acusado: Juan David Pérez Melo
Delitos: Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y
Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego

verificación sobre un posible lugar de expendio de alucinógenos, se adelantaron


diligencias de allanamiento y registro al inmueble ubicado en la Calle 1 No.73 A 35
barrio Lourdes, observando los efectivos de la policía a través de una contra-reja,
al imputado desplazarse con rapidez de un lugar a otro, por lo que tuvieron que
ingresar utilizando la fuerza; lográndose verificar que en el desagüe había arrojado
una bolsa con 58 papeletas de una sustancia pulverulenta que en PIPH arrojó
peso bruto 57 grs y peso neto 12.5 grs positivo para cocaína; y, de otra parte, en
una cama un arma de fuego que según experticia balística corresponde a un
revólver, marca Llama Cassidy, calibre 32, apta para disparar y 19 cartuchos
calibre 38 óptimos para ser percutidos, frente a los cuales no portaba
salvoconducto.

* Que por esos hechos sería investigado en calidad de autor de las


conductas tipificadas en el Código penal, en los artículos 376 inciso 2° bajo el
verbo rector “conservar” y 365 en la modalidad de “tener”, respecto de los cuales
hizo lectura íntegra precisando que la primera es la más grave visto el aspecto
punitivo y que en ese orden, sobre ella partiría el juez en el evento de una
condenada, sumándola hasta en otro tanto en razón al concurso, proporción que
podría llegar a ser de un día, un mes, un año o lo que se determine en la
sentencia.

* Que en atención a lo dispuesto en el artículo 351 del C.P.P, en esta


audiencia tenía dos opciones: aceptar o no los cargos enrostrados.

De escoger la primera, la pena a imponer partiría como mínimo de 9 años


aumentada hasta en otro tanto, resultado que a su vez sería rebajado en
proporción de hasta 12.5%; agregando que algunos jueces “dan hasta un 25%,
otros van más allá y dan hasta la ½”.

En caso de optar por la segunda, el proceso continuará en sus distintas


etapas, determinando el juez de conocimiento si lo absuelve o lo condena, que de
llegar a ocurrir lo segundo no tendría derecho a descuento alguno.

13
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CALI
-Sala Penal-

Rad: 76 001 6000 195 2012 02730


Acusado: Juan David Pérez Melo
Delitos: Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y
Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego

Un ejercicio más meticuloso realizó el Juez de Control de garantías colocándole


de presente la liturgia del artículo 8 C.P.P, explicándole al señor PEREZ MELO los
derechos que tenía como imputado y en qué había consistido el acto de
comunicación formulado por la fiscalía, que no estaba obligado aceptar cargos
y que si así lo decidía, se haría acreedor a una condena con la disminución
de pena que legalmente estaba establecido hasta el 12%5, que como lo había
precisado el fiscal, no había unanimidad de criterio en los jueces pues algunos
aplicaban la rebaja del 12.5%, otros del 25% y otro tanto hasta el 50%, insistiendo
renglón seguido, que dicha cantidad en la actualidad (30-09-2012) correspondía
legalmente (L.1453/11) a la proporción de “hasta el 12.5% de la pena”, que los
otros porcentajes mencionadas obedecían a criterios propios de algunos jueces.

Es decir, que en este último evento estaría renunciando a los derechos de no


auto-incriminarse y a tener un juicio oral con todas las garantías, y que en ese
orden la instancia de Conocimiento procedería a impartir sentencia adversa, que le
representaría un antecedente penal. Que de guardar silencio o no aceptar su
responsabilidad, la presunción de inocencia persistiría y tendría derecho a un
juicio oral, público, contradictorio y con inmediación en la práctica de pruebas en el
que el ente acusador tendría la carga de probar su responsabilidad, y que al
finalizar el Juez proferiría una sentencia condenatoria o absolutoria, dependiendo
de la valoración de las pruebas aducidas y practicadas en juicio; todo esto lo fue
explicando el Juez 25 Penal Municipal, a medida que iba avanzando en la lectura
del mencionado artículo 8.

Se le cuestionó entonces si había entendido la intervención de la fiscalía y del


despacho, y si requería de un espacio para tener una conversación en privado con
su defensor, a lo cual contestó de forma afirmativa, por lo que el juez anunció a la
audiencia que decretaba un receso de cinco minutos para que disipara las dudas
que pudiera tener, convidando también al profesional a que retomara con él el
tema de audiencia, no sin antes quedar constancia en el registro que éste último
solicitó más tiempo, el que fuera necesario, en aras de despejar todas las
inquietudes de su patrocinado.

14
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CALI
-Sala Penal-

Rad: 76 001 6000 195 2012 02730


Acusado: Juan David Pérez Melo
Delitos: Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y
Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego

Superado sin afanes dicho lapso, el Juez cuestionó de manera más dedicada al
señor JUAN DAVID PÉREZ sobre su entendimiento de la diligencia, sus derechos,
el delito, las alternativas que tenía y sus consecuencias jurídicas; frente a lo cual
manifestó, en su orden, que sí había entendido los derechos que le fueron
explicados en audiencia y los cargos por los cuales la fiscalía le investigaría como
presunto autor de los delitos de tráfico de estupefacientes y porte de armas, lo
cual fue complementado en el receso por su defensor.

Con base en ello, enseguida se le cuestionó por su decisión, manifestando que sí


aceptaba los cargos, que lo hacía de manera libre, voluntaria, sin coacción o
presión de terceros y consciente que por esos delitos sería condenado a
cambio de una rebaja que iría hasta el equivalente al 12.5% de la pena que le
fuera impuesta por la instancia de conocimiento, que en su momento partiría
del delito más grave (porte de armas) para luego hacer un incremento hasta en
otro tanto por la conducta concursante (estupefacientes).

En la etapa de conocimiento y en desarrollo del trámite reglado en el artículo 447


C.P.P, el Juez 4 Penal del Circuito permitió la intervención de las partes,
anticipándose la defensa a plantear solicitud de nulidad parcial del acto de
imputación, al considerar que además que el profesional que asistió a su
representado en fase preliminar no dio muestra de dominar el sistema –que se
traduce en una falta de garantías-, la fiscalía y la judicatura no fueron claras ni
concretas respecto de la rebaja punitiva en el evento de optar por el allanamiento
a cargos, no teniendo en ese orden el imputado real conciencia del beneficio a
recibir por su decisión. Pedido cuya respuesta motivada, aclaró el juez, sería
diferida al fallo en tanto que con antelación a la audiencia, había revisado los
registros de la audiencia de imputación sin advertir irregularidad alguna.

De manera que la fiscalía de conocimiento hizo lo propio haciendo un recuento de


los generales de ley del implicado, e indicando que no había lugar a beneficios por
expresa prohibición legal. A su turno el defensor, vista la disparidad de criterios

15
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CALI
-Sala Penal-

Rad: 76 001 6000 195 2012 02730


Acusado: Juan David Pérez Melo
Delitos: Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y
Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego

sobre el descuento punitivo por virtud del allanamiento para la época en que se
llevó a cabo la imputación, insta el otorgamiento de la máxima rebaja equivalente
al 50% de la pena a imponer, o en su defecto el 25%.

Se dictó enseguida el fallo de condena, acotando el director de la audiencia frente


a la demanda puntual de la defensa, que además de no indicar en concreto, por
qué considera que la intervención de su antecesor devino infortunada para los
intereses del judicializado, ciertamente en el acto de comunicación tanto la fiscalía
como el juez de garantías, fueron claros en precisar que el descuento punitivo en
caso de allanamiento correspondía, “legalmente”, a hasta 12.5.% de la sanción
que fuera impuesta por el concurso de delitos, lo que le permitía concluir que el
imputado aceptó su responsabilidad consciente que ese era el beneficio y que en
caso de recibir una mayor rebaja, ello se convertiría en algo adicional a lo previsto.

Postura del a quo con la que comulga plenamente la Sala, y por eso el esfuerzo
de hacer un recuento de las actuaciones precedentes que llevan a concluir, sin
margen de error, que el procesado JUAN DAVID PÉREZ MELO fue informado,
desde el momento de su vinculación a la investigación, de las consecuencias
jurídicas que se generarían en el evento que aceptara los cargos, esto es, que
además de renunciar a ciertos derechos y hacerse acreedor a una sentencia
condenatoria que una vez en firme le presentará un antecedente penal, su
decisión reflejaría a su favor un descuento de pena que, por vigencia de la ley
1453 de 2011 y por haber ocurrido su captura en situación de flagrancia, sería de
hasta el 12.5%, como en efecto lo determinó el fallador. Las demás proporciones,
tal como lo refiere la instancia de conocimiento, devenían de criterios y posturas
personales de jueces que no aceptaban lo dispuesto por la denominada ley de
seguridad ciudadana.

Cierto es, como lo entiende el recurrente, que cuando se ha superado el control o


verificación que imparte el Juez, en cuanto que la decisión del imputado o acusado
es libre, voluntaria, espontánea y consciente de las implicaciones jurídicas, tal

16
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CALI
-Sala Penal-

Rad: 76 001 6000 195 2012 02730


Acusado: Juan David Pérez Melo
Delitos: Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y
Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego

determinación no admite retractación9 salvo que se acredite una situación


específica con capacidad suficiente de viciar el consentimiento, que en este caso
no se materializa vista la labor dedicada del Juez 25 de Control de Garantías en la
audiencia de imputación cuando desde el inicio, antes de hacer su intervención la
fiscalía, convidó al implicado a que estuviera atento al desarrollo de la misma
porque al final, previa aclaración de sus derechos, de los hechos y opciones que
tenía y contando la consulta a su apoderado, tendría que decidir si aceptaba o no
los cargos enrostrados.

Lo que se evidencia es que al acusado en sede de garantías le fue explicado de


manera muy serena y dedicada los hechos y los tipos penales –con el respectivo
verbo rector- al que estos se adecuaban, siendo debidamente informado de las
implicaciones jurídicas que su acto de aceptación acarreaba; diligencia preliminar
en la que siempre estuvo asistido de un profesional del derecho de su elección,
cuyo rol si bien es cuestionado por quien ahora funge como apelante, ciertamente
éste no se detuvo a precisar la forma y grado de afectación de las garantías del
señor PÉREZ MELO, sobre todo en el acto de imputación pues, muy por el
contrario, el registro de fe de una actuación activa y sensata del defensor que
preocupado porque el juez había anunciado un receso de cinco minutos, dio a
conocer su necesidad de contar con más tiempo, en aras de recabar en los
aspectos abordados por la fiscalía y de darle mayor claridad a su prohijado sobre
9
Así lo estipula el artículo 293 C.P.P y lo ha enfatizado la alta Corporación en lo
Constitucional en la providencia que a continuación se cita:

“…Sobre la base del cumplimiento de las anteriores garantías, en


relación con la norma demandada, una vez realizada la manifestación
de voluntad por parte del  imputado, en forma libre, espontánea,
informada y con la asistencia del defensor, de modo que sean visibles
su seriedad y credibilidad, no sería razonable que el legislador
permitiera que aquel se retractara de la misma, sin justificación válida
y con menoscabo de la eficacia del procedimiento aplicable y, más
ampliamente, con detrimento de la administración de justicia, como lo
pretende el demandante…”.

17
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CALI
-Sala Penal-

Rad: 76 001 6000 195 2012 02730


Acusado: Juan David Pérez Melo
Delitos: Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y
Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego

las consecuencias jurídicas que devendrían en una u otra situación, dependiendo


de la opción por la que se inclinara.

No hace bien el actual apoderado en criticar lo que yace claro y sin vicios respecto
de la determinación libre, voluntaria y consciente del señor JUAN DAVID PÉREZ
de allanarse por dos comportamientos, respecto a los cuales la fiscalía tenía
elementos para enrostrar su presunta responsabilidad, siendo su delegado claro
todo el tiempo, como a su turno lo fue el juez de garantías, del incentivo a recibir
en caso de aceptar de forma unilateral los cargos; de hecho, ambas autoridades
fueron más allá al informarle que frente a lo dispuesto en la ley 1453 de 2011
(rebaja en proporción de hasta el 12.5% o la 1/8 parte de la pena endilgada, en
caso de allanamiento por haber ocurrido la captura en situación de flagrancia), no
había unanimidad de criterio en algunos jueces quienes tenían razones distintas a
lo que la claramente la liturgia de la norma consignaba, al reconocer un descuento
de pena mayor al establecido en dicha ley (12.5%), que podía consistir en el 25%
o hasta el 50% de la pena, sin embargo que lo único cierto y real era que el
beneficio a recibir en esos términos (allanamiento) correspondía al 12%5 de la
sanción que fuera impuesta en definitiva por la instancia de conocimiento.

De allí entonces que difícil pretender hablar de equívocos y vicios en el


consentimiento del implicado, de quien se insiste, en la audiencia primigenia en la
le fue materializada la garantía que le asiste de disipar sus dudas e inquietudes
(en cuanto a sus derechos, hechos, delitos, consecuencias jurídicas y beneficios
en caso de aceptación de cargos) sobre todo antes de ser interrogado por el juez,
primero respecto de su absoluto entendimiento y luego sobre la alternativa que
había escogido y sus consecuencias jurídicas, esto es que renunciaba al derecho
que tenía de no auto-incriminarse y a tener un juicio público, oral y contradictorio,
con inmediación en la práctica de pruebas ante un juez imparcial, a efectos de
ventilar su responsabilidad y por ende, que el proceso terminaría de manera
anticipada con el proferimiento de un fallo adverso que le significaría un descuento
en la pena en los términos dispuestos en la ley 1453 de 2011, dígase una vez
más, 12.5%.

18
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CALI
-Sala Penal-

Rad: 76 001 6000 195 2012 02730


Acusado: Juan David Pérez Melo
Delitos: Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y
Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego

Por su parte, ningún reparo hizo el encausado cuando fue interrogado por el Juez
de Control de Garantías; todo lo asintió, luego no puede a través de su defensor,
pretender empañar una decisión fruto de su propia manifestación, que goza de
presunción de legalidad y que surgió en una actuación procesal celebrada a la luz
de los principios de lealtad y buena fe procesal, entre muchos otros.

Desacierta así la defensa al demandar la nulidad parcial de lo actuado, por lo que


la segunda instancia procederá a confirmar la providencia recurrida, en lo que fue
objeto de censura.

Sin más consideraciones y por lo anteriormente expuesto, el TRIBUNAL


SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CALI, VALLE DEL CAUCA, en Sala
de Decisión Penal, administrando justicia y por autoridad de la ley,

7. RESUELVE

PRIMERO: CONFIRMAR la Sentencia de allanamiento a cargos No.134 de


octubre 20 de 2016 proferida por el Juzgado Cuarto Penal del Circuito con
funciones de Conocimiento de Cali, conforme a lo analizado en precedencia.

SEGUNDO: Ésta decisión se notifica en estrados y contra la misma procede el


recurso extraordinario de Casación.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

Los Magistrados,

ORLANDO ECHEVERRY SALAZAR SOCORRO MORA INSUASTY


-Primer revisor- -Segundo revisor-
-76 001 6000 195 2012 02730- -76 001 6000 195 2012 02730-

MARÍA CONSUELO CÓRDOBA MUÑOZ


Magistrada Ponente
-76 001 6000 195 2012 02730-

19

También podría gustarte