Está en la página 1de 20

1

FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD FINA, GRUESA, EL LENUAJE Y AREA

PERSONAL-SOCIAL, MEDIANTE LAS ACTIVIDADES RECTORAS DE LOS

NIÑOS Y ÑIÑAS DEL BARRIO LOS OJITOS DE SUAITA SANTANDER.

ESTUDIANTE

MARIA ISABEL GARCES APONTE

CORPORACION EDUCATIVA DE COLOMBIA CECOL

TECNICO PRIMERA INFANCIA

SUAITA SANTANDER

AÑO 2021
2
FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD FINA, GRUESA, EL LENUAJE Y AREA

PERSONAL-SOCIAL, MEDIANTE LAS ACTIVIDADES RECTORAS DE LOS

NIÑOS Y ÑIÑAS DEL BARRIO LOS OJITOS DE SUAITA SANTANDER.

ESTUDIANTE

MARIA ISABEL GARCES APONTE

DOCENTE

NATALIA SANTAMARIA DUARTE

TRABAJO PARA OPTAR EL TITULO DE:

TECNICO AUXILIAR EN PRIMERA INFANCIA

CORPORACION EDUCATIVA DE COLOMBIA CECOL

TECNICO PRIMERA INFANCIA

SUAITA SANTANDER

AÑO 2021
3
INTRODUCCIÓN

La presente guía, consiste en la presentación de diversas actividades, a realizar con los niños

y niñas, del barrio los ojitos del municipio de Suaita Santander, en un rango de edad de 3 a 5

años de edad, con las cuales se pretende fortalecer la motricidad fina, gruesa, el lenguaje, y

el área personal-social, tomando como base las actividades rectoras, (juego, arte, literatura y

exploración al medio), las cuales son elementos muy importantes en la primera infancia y en

las cuales se fundamenta esta guía.

Además, se pretende entregar actividades novedosas y satisfactorias a los niños y

niñas, ayudándolos a que de esta manera fortalezcan más su aprendizaje y amplíen sus

conocimientos, ya que por motivos de la pandemia del covid-19, los niños no han tenido la

posibilidad u oportunidad de hacerlo.

En algunos contextos las actividades rectoras de la infancia (arte, juego, literatura y

exploración del medio) no son reconocidas como estrategias pedagógicas que facilitan el

proceso de enseñanza aprendizaje en los niños que se atienden en la educación inicial, dado

que se tiene la vaga concepción sobre estas, que solo generan gusto y diversión en los niños y

no se considera que puedan aportar algún tipo de aprendizaje, subestimando de esta manera el

quehacer de los agentes educativos que atienden la población de la primera infancia, situación

que se evidencia cuando los padres de familia o docentes de instituciones educativas

describen este tipo de actividades como acciones que no conducen al aprendizaje.

De acuerdo con la Ley 1804 de 2016, La educación inicial es un derecho de los niños

menores de seis (6) años y se piensa como un desarrollo formativo y didáctico proyectado,

permanente y estructurado, a través del cual los niños desarrollan sus potencialidades,
4
capacidades y habilidades en la recreación, el arte, la literatura y la exploración del medio,

contando con la familia como personaje medular de este proceso. (p.1)

El arte, el juego, la literatura y la exploración del medio son conocidas como

actividades rectoras de la infancia (Plan Decenal de Educación, 2016); ya que facilitan a los

niños aprendizajes relevantes a partir de actividades que no solo serán satisfactorias y

entretenidas, sino que también permitirán la estimulación de la dimensión cognitiva,

comunicativa, corporal, personal social y estética.

El arte está implicado en las actividades que se desarrollan habitualmente, el hecho de

cantar un arrullo aparte de ofrecer tranquilidad acerca a los niños a la expresión artística

musical, la cual se fortalecerá con el uso de canciones de cuna, rondas infantiles, cuentos

cantados entre otros que permitirán una proximidad a la expresión verbal y corporal

favoreciendo su comunicación y motricidad. (Cárdenas, 2014, p.13)

El juego es una iniciativa natural en la infancia, los niños poseen una gran imaginación y no

necesitarán de muchos elementos para edificar un lugar de juego, estos juegos se pueden

desarrollar con sus pares, con sus familiares, con sus compañeros o pueden desarrollarse de

forma individual; esta acción estimula la interacción social, la colaboración, la solidaridad, el

respeto, entre otros valores que fortalecerán sus relaciones interpersonales. (Cárdenas, 2014,

p.14).

La literatura aproxima a los niños al universo de la imaginación, no se requiere de

mucho para incitarlos al gusto por la lectura, lo significativo es incrementar estrategias que

promuevan esta práctica ya que permitirá la ganancia de mayor léxico e incrementará los

conocimientos acerca del medio. (Cárdenas, 2014, p. 15)


5
La exploración del medio es una función que ejercen los niños antes de su

nacimiento, el hecho de llevar su dedo a la boca, de unir sus dos manos, de pretender llevar

sus pies a la boca, les permite descubrir su cuerpo por medio de la exploración. La curiosidad

juega un papel primordial en el progreso de esta actividad; ya que los menores entre más

curiosidad sientan por conocer el mundo que los rodea más indagación al medio realizaran.

(Cárdenas, 2014, p.13).

Estos referentes, permiten hacer un acercamiento a lo que aportan cada una de las

actividades rectoras de la infancia al ser implementadas como estrategias pedagógicas en la

educación inicial, siendo de gran utilidad para aquellos docentes que desarrollan sus

actividades con niños.


6
JUSTIFICACION

Este trabajo tiene como propósito dar a conocer, estrategias didácticas de aprendizaje, a

través de actividades integradoras, lúdicas y divertidas para los niños, y así poder

proporcionarles ambientes enriquecedores y dinámicos que cumplan con la función de dejar

en ellos aprendizajes significativos, de una manera divertida y amena para su edad y que de

esta manera puedan llegar a descubrir sus capacidades y habilidades, ayudándolos a potenciar

aquellas que así lo requieran.

También se pretende y se busca motivar a los niños para que tengan el deseo a

aprender y ayudarlos a estimular sus habilidades, ya que ellos se han visto muy afectados por

motivos de la pandemia, para ellos no ha sido fácil el aprendizaje desde casa, por lo cual se

les ha visto un poco aburridos, para ello se utilizaran materiales de la vida cotidiana.

OBJETIVO ESPECIFICO
7
Diseñar actividades de preparación con el sentido del tacto para contribuir al desarrollo de la

comunicación y el aprendizaje de los niños sordociegos de la institución cecol de Suaita

Santander.
8

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
OBJETIVO ESPECIFICO.........................................................................................................7
1. MARCO TEORICO...........................................................................................................9
1.2 Qué es la sordoceguera........................................................................................................9
1.3 Tipos de sordoceguera.........................................................................................................9
1.4 Causas de la sordoceguera.................................................................................................10
1.5 Métodos de comunicación.................................................................................................10
1.6 Niveles de funcionamiento.................................................................................................11
1.6.1 Bajo nivel de funcionamiento.........................................................................................11
1.6.2 Nivel medio de funcionamiento......................................................................................11
1.6.3 Alto nivel de funcionamiento..........................................................................................12
1.7 Necesidades que origina la sordoceguera.........................................................................12
1.8 Comunicación....................................................................................................................14
1.9 Rehabilitación....................................................................................................................14
1.10 Apoyo psicológico...........................................................................................................14
1.11 Medios técnicos y tecnológicos.......................................................................................14
1.12 Educación.........................................................................................................................14
1.13 Formación pre-vocacional, vocacional y empleo............................................................14
1.14 Servicios de apoyo...........................................................................................................15
1.16 Ocio y tiempo libre..........................................................................................................15
2. METODOLOGIA........................................................................................................15
2.1 Actividad 1.........................................................................................................................15
2.2 Actividad 2.........................................................................................................................16
2.3. Actividad 3........................................................................................................................17
3. CONCLUSIONES.......................................................................................................19
4. REFERANCIAS..........................................................................................................20
9

1. MARCO TEORICO

1.2 Qué es la sordoceguera

Es una discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales, visual y

auditiva, que genera, en las personas que la padecen, problemas de comunicación únicos y

necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer y,

por tanto, interesarse y desenvolverse en su entorno. Algunas personas sordociegas son

totalmente sordas y ciegas, mientras que otras tienen restos auditivos y/o visuales.

Es en el sentido que una deficiencia sensorial impacta o limita el uso que se puede hacer de la

otra lo que causa la dificultad incluso en el caso que, analizadas por separado, puedan parecer

leves.Muchas personas no se definen a sí mismas como “sordociegas” o con “pérdida

sensorial dual”. Pueden usar frases como “No veo o no escucho demasiado bien”. No

obstante, describen a pérdida visual y auditiva en términos que nos permiten ver sus

dificultades en el funcionamiento del día a día.

1.3 Tipos de sordoceguera

1.3.1 Sordoceguera – Congénita y adquirida

Podemos identificar cuatro grupos básicos de personas con Sordoceguera:

• Personas con deficiencia visual y auditiva desde el nacimiento o en edad muy

temprana.

• Personas con deficiencia visual desde el nacimiento o en edad muy temprana, y con

pérdida auditiva adquirida más tarde.

•Personas con deficiencia auditiva desde el nacimiento o en edad muy temprana, y con

Pérdida visual adquirida más tarde.


10
• Personas con deficiencias auditiva y visual adquiridas tarde en la vida.

El efecto de la Sordoceguera sobre la persona puede ser muy diferente dependiendo de las

oportunidades de aprendizaje que haya tenido.

Las personas con Sordoceguera de nacimiento (congénitas) tendrán poco o ningún lenguaje

formal y una comprensión del mundo muy limitada dado que no han tenido la oportunidad de

ver/oír a otras personas y a las cosas que suceden a su alrededor.

Por el contrario, las personas con Sordoceguera adquirida tendrán la ventaja de recordar a

vista y oído y habrán podido aprender el lenguaje.

1.4 Causas de la sordoceguera

Algunas de las causas que pueden producir sordoceguera congénita son: los nacimientos

prematuros, la rubeola, la sífilis, toxoplasmosis y los síndromes de Charge, Cogan y Hurler.

La rubeola, aunque aún se atienden a muchas personas afectadas, ha dejado de ser una causa

importante de sordoceguera gracias a la vacunación.

Entre las causas que pueden producir sordoceguera adquirida, se encuentran: anoxia,

tumores, ictus, síndrome de Usher, síndrome de Wólfram y neurofibromatosis.

1.5 Métodos de comunicación

Los métodos de comunicación variaran, consecuentemente, y podrían ser:

•Oral y lectura labial.

• Lengua de Signos o algún sistema alternativo p.ej. bimodal o Makatón.

• Signos en campo visual, restringido o apoyado.

• Braille y Moon. 3

• Bloques alfabéticos.

• Dactilológico.

• Notes escritas.

• Comunicación electrónica (con salida Braille o letras en formato grande).


11
• Signos propios.

• Tadoma (normalmente utilizado como una fuente adicional de información).

• Combinaciones de los anteriores.

En cualquiera de estos casos, los informadores, evaluadores o proveedores de servicios para

personas con Sordoceguera han de tomar la iniciativa de maximizar la comunicación. De esta

forma aseguraremos que tanto las personas con Sordoceguera como las que las asisten se

impliquen totalmente en la evaluación, la planificación y la provisión de servicios. Se ha de

aceptar que esta implicación puede necesitar tiempo antes de que se pueda conseguir.

1.6 Niveles de funcionamiento

1.6.1 Bajo nivel de funcionamiento

Agrupa a niños, jóvenes y adultos de quienes se estima que su comunicación quedará

limitada a aspectos básicos por no alcanzar lo que Fravel (1977) llama "Motivación

cognitiva".

La Motivación cognitiva describe el impulso/deseo infantil para interactuar con y aprender

sobre el entorno por la simple búsqueda de conocimiento. Incluso cuando no existe la

necesidad práctica de hacerlo y no hay refuerzo controlado externamente, ya sea social o

material para controlar esa conducta.

La intervención se concretará en objetivos y actividades encaminados a desarrollar una forma

de comunicación tan estructurada como las características de la persona sordociega permitan

y un trabajo en habilidades básicas, que le ayude a conseguir una autonomía personal acorde

a sus características.

1.6.2 Nivel medio de funcionamiento


12
Agrupa a niños, jóvenes y adultos capaces de interesarse por el mundo cognitivamente (por

las cosas y personas), capaces de general estrategias para la resolución de problemas y de

llevar una vida semi-independiente.

La intervención debe contemplar objetivos encaminados a desarrollar un sistema de

comunicación, habilidades útiles en la vida diaria, habilidades sociales y estrategias que le

permitan desarrollar una actividad laboral protegida.

1.6.3 Alto nivel de funcionamiento

Agrupa a personas sordociegas sin otro limite cognitivo que el derivado de la propia

sordoceguera y que demuestran estrategias de resolución de problemas e intereses que nos

hacen pensar en ellos como susceptibles de llevar una vida y enseñanza normalizada con las

ayudas necesarias.

La intervención debe contemplar siempre la introducción de contenidos académicos y/o

culturales.

Es fundamental tener en cuenta la inclusión de las ayudas técnicas apropiadas en función de

las características de la persona sordociega y las necesidades de cada nivel de programa.

Estos dos modos de agrupamiento de la población sordociega son muy útiles para estructurar

la intervención psicopedagógica. El primero nos lleva a la elección de la modalidad y forma o

sistema de comunicación más adecuada y el segundo favorece la secuenciación y propuesta

de objetivos, de acuerdo a las características individuales, en el desarrollo de programas.

1.7 Necesidades que origina la sordoceguera

La Sordoceguera presenta características muy diferentes, según la edad en que aparece. La

Sordoceguera puede ser de dos tipos: sordoceguera congénita y sordoceguera adquirida.

En el primer caso, nuestra labor sería la de construir el mundo en la mente del niño. En el

caso de la sordoceguera adquirida, tenemos, en cambio, la labor de reconstruir de nuevo un

mundo ya conocido.
13
En efecto, las personas con sordoceguera adquirida han tenido ya experiencias visuales y/o

auditivas y han adquirido un bagaje de conocimientos. Además, tienen una clara conciencia

de la pérdida sensorial, ya que han perdido el sentido en el que se estaban apoyando antes, o

bien, han perdido ambos a la vez.

Tanto la sordoceguera congénita como la sordoceguera adquirida pueden, a su vez,

subdividirse en otros grupos, según factores como: la edad de aparición, el grado de lesión en

cada uno de los sentidos, la etiología, el nivel intelectual y cognitivo, la existencia de otras

enfermedades (como por ejemplo, la diabetes, epilepsia, etc,) o de otras discapacidades

asociadas, etc.

Si recordamos que los recursos y estrategias que utilizan las personas que sólo han perdido

uno de los dos sentidos se basan, precisamente, en la intensiva utilización del otro, veremos

muy claro que la combinación de las dos lesiones hace de la sordoceguera una discapacidad

única, que tenemos que ver como un todo, porque crea problemas específicos, cuya

resolución requiere estrategias distintas y servicios específicos.

Estos problemas son fundamentalmente: la movilidad, el acceso a la información y muy

especialmente, la comunicación.

No se trata sólo de la comunicación con los demás, sino también de comunicarse con el

entorno, saber qué está pasando alrededor.

No tener un conocimiento inmediato de lo que ocurre y de lo que se dice en el entorno,

produce un cambio radical en todas las estructuras de la vida de una persona: físico,

psicológico, cultural y social.

Por lo tanto, las personas sordociegas tienen necesidades y requieren servicios específicos.

La coordinación de los programas individualizados es fundamental para el futuro de las

personas sordociegas. Dentro de esta perspectiva, los servicios que se necesitan básicamente

son:
14

1.8 Comunicación

La calidad del programa depende de la calidad del desarrollo de la comunicación. Las

personas sordociegas no sólo necesitan desarrollar una vía de comunicación, sino también

desarrollar al máximo los sentidos que posee y las habilidades comunicativas con el público.

Un sistema puede ser más apropiado para un individuo u otro, pero no obstante, es esencial la

enseñanza del mayor número de métodos de comunicación posible, para tener la posibilidad

de comunicarse en el mayor número de situaciones posibles.

1.9 Rehabilitación

Programas de rehabilitación: orientación y movilidad, actividades de vida diaria, vida

independiente, que incluyen, entre otros aprendizajes: el uso del bastón y de la brújula, el

manejo del dinero, manejo de la casa y cocina, compras, comunicación con el público,

sistemas para obtener información del entorno, etc.

1.10 Apoyo psicológico

Aceptación de la discapacidad y desarrollo de actitudes positivas.

1.11 Medios técnicos y tecnológicos

Uso de avisadores de sonidos ambientales, alarmas, dispositivos para la comunicación y

telecomunicación, ordenadores, etc.

1.12 Educación

Adaptación curricular, mayor tiempo para la formación, atención temprana del niño

sordociego. Completar o continuar la educación y mantener la independencia, acceso a otros

programas de formación y a la educación superior.

1.13 Formación pre-vocacional, vocacional y empleo


15
Formación laboral y colocación. La rehabilitación de una persona sólo puede terminar

cuando ésta se integra plenamente a nivel laboral y social. Adaptación del puesto de trabajo,

etc.

1.14 Servicios de apoyo

Guías-intérpretes, mediadores y voluntarios.

1.15 Alternativas de residencia


Según los casos, necesitarán alternativas residenciales, como: pisos tutelados, vivir en

apartamentos con apoyo, vivir en la comunidad independientemente, etc.

1.16 Ocio y tiempo libre

Actividades socioculturales. La población sordociega vive muy dispersa y tiene muy pocas

oportunidades para interactuar entre ellos y con sus semejantes. El contacto y las actividades

entre ellos mismos contribuirán al desarrollo de su propia identidad y en la eficacia del

programa de rehabilitación.

Las personas sordociegas necesitan la recreación y la interacción como cualquier otro grupo

social.

En conclusión, las personas sordociegas tienen necesidades especiales y su futuro dependerá

de la calidad y la cantidad de los servicios que permitan cubrir estas necesidades básicas

2. METODOLOGIA

A continuación se sugieren tres actividades teniendo la segunda actividad 3 sesiones, para

lograr una adecuada estimulación del tacto y orientación  en los niños sordociegos. 

Primero se desarrollar una actividad rompe hielo.

2.1 Actividad 1

Nombre: orientación y movilidad

Tiempo estimado: 30 minutos

Materiales: sillas, cogines, palo, persona guia


16
Descripcion de la actividad:

Para esta actividad de Desplazamiento nesesitariamos una persona Guía, en la cual, el niño se

mantiene tomado del brazo del guía, mientras se superan los obstáculos del entorno recorrido.

Para que se logren verdaderos resultados, el niño debe tomar el brazo del guía de manera que

el pulgar quede situado en el exterior, y que el resto de los dedos agarren el interior del brazo;

estar Situado medio paso atrás y a un lado del guía, dándole la opción de mantener el

contacto, entregar pistas sobre el entorno recorrido y los elementos presentes en éste.

-Primero se le dar aun paseo por el salon dandole a conocer por medio del tacto como es su

entorno.

-se pondran obstaculos para que el sepa donde estan y Como sortearlos

-luego sedejara que haga el rrecorrido solo con ayuda de un palito que le ayudadra a

identificar Donde estan los obstaculos.

2.2 Actividad 2

Nombre: conociendo las frutas

Sesion 1: conociendo las frutas por medio de tus sentidos, tacto, olfato, gusto y residuos

auditivos.

Objetivo: Llevar a los niños a reconocer que cada fruta sigue siendo la misma, así se

encuentre presentada de una forma diferente al experimentarla con los sentidos restantes

(olfato, gusto, tacto y residuo auditivo).

Materiales: Banano, piña, mandarina, manzana, platos cuchillo, licuadora y vasos.

Primera Sesión:

Objetivo: Familiarizar a los participantes con las frutas, por medio del tacto y el olfato.

Materiales: Frutas (guayaba, piña, manzana y mandarina) dos de cada una.

Descripción de la actividad:
17
Los participantes harán uso de sus sensorios (tacto, olfato y gusto) y los residuos auditivos

que tienen para reconocer las frutas, a cada niño se le presentaran las frutas en determinado

orden, mientras este las percibe por medio del tacto y el olfato, se les describirá dando

características esénciales de cada una, para que así puedan ser diferenciadas unas de otras.

Por medio de juegos de iguales, diferentes y pares lo participantes deben identificar el

nombre de cada fruta que se presentara en orden diferente al del inicio.

Segunda Sesión:
Objetivo: Acompañar a los participantes en el proceso de transformar la fruta en diferentes

presentaciones (entera y picada).

Materiales: Frutas (guayaba, manzana, piña y mandarina), platos y cuchillos. Descripción de

la actividad:

Se picara cada una de las frutas, y por medio del juego el niño deberá juntar la fruta picada

con su par entera, además de identificar su nombre.

Tercera Sesión:
Objetivo: Acompañar a los participantes en el proceso de transformar la fruta en diferentes

presentaciones (entera, picada y licuada).

Materiales: Frutas (banana, manzana, piña y mandarina), vasos, platos, licuadora, cuchillo.

Descripción actividad:

Se picara cada una de las frutas para luego licuarlas, y por medio del juego el niño deberá

buscar la fruta picada y licuada con su par entera, además de identificar su nombre.

2.3. Actividad 3

Nombre: el recolector

Tiempo Estimado: 30 minutos

Materiales: Pelotas, cestos, personas guias


18
Para este juego necesitaremos varias pelotas de diferentes tamaños y texturas. Colocamos

en una zona todas las pelotas de forma que se pueda acceder bien, pero sin que se puedan

mover. En el extremo contrario, colocaremos varios cestos donde dejar las pelotas.

El juego consiste en que el niño vaya cogiendo las pelotas y trasladándolas hasta su cesto

correspondiente.

La primera ronda puede haber una persona guía para cada jugador, para que todos jueguen

con seguridad y reconocer el espacio. Para las siguientes rondas, ya lo hará cada uno solo sin

necesidad de un guía.
19

3. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta todo esto y de que muchos puntos tratados en este TFG son inéditos, se

procede a decir que la discapacidad se puede considerar un aspecto social que afecta a un

número determinado de sujetos que han vivido o viven numerosas exclusiones por parte de

las personas que se consideran normales, ya lo hagan de manera consciente o inconsciente.

Estas dificultades pueden ir desde unas infraestructuras públicas que no cuentan con

facilidades para discapacitados y discapacitadas hasta unas leyes que no se cumplen o que no

son tenidas en cuentas por varias instituciones. Todo esto lo que origina es la dependencia de

estas personas que lo que intentan es lo contrario: ser capaces de afrontar la realidad social

por sí mismas.

-El reconocimiento de la Sordoceguera como Discapacidad Especifica.

– Las Personas Sordociegas poseen un potencial humano y unas capacidades individuales que

mucho pueden aportar a nuestra sociedad, pero la falta de aplicación de los recursos y apoyos

necesarios dificultan su desarrollo.

– Las Personas Sordociegas quieren y pueden participar plenamente en la sociedad en la que

viven. No se sienten sordos con problemas visuales ni ciegos con problemas auditivos.

– Las familias poseen un papel fundamental en el desarrollo personal y social de las Personas

Sordociegas.
20

4. REFERANCIAS

ÁLVAREZ REYES, D. et al. (2004). La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar.

ONCE. Madrid.

PAGINAS WEB.

https://entreactividadesinfantiles.com/2015/02/10/inclusion-ninos-ciegos-en-el-aula/

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/cartilla-sordoceguera3.pdf

http://www.asocide.org/solotexto/sordoceguera/eltacto.htm

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/revista_tematica_psicologia_2015/17FIGUE

ROA.pdf

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/pdf/m8_dv.pdf

También podría gustarte