Está en la página 1de 14

Angello Giuseppe Hernández Olvera

Universidad Abierta y a Distancia de México

Hecho, acto y sujetos de derecho

Angello Giuseppe Hernández Olvera

Actividad integradora: Origen, organización y


aplicación de las normas 

1
Angello Giuseppe Hernández Olvera

febrero, 2018
INTRODUCCIÓN

En el momento que el hombre paso de ser nómada y tuvo la necesidad de agruparse para
poder sobrevivir, formando grupos sociales se tuvieron que crear reglas para asegurar
esta convivencia.

Aun cuando el derecho está esencialmente integrado por normas, no podemos entenderlo
sólo a partir de ellas, aunque la mayor parte de ellas tienen carácter prescriptivo y
expresan factores deónticos tales como obligar, prohibir o permitir, no todas tienen esas
características, con el siguiente ensayo se hablará sobre el origen, organización y
aplicación de las normas.

Este documento también se tratará de explicar cuáles son los elementos integrantes de


un sistema jurídico, comúnmente entendido como el conjunto de normas jurídicas tanto
generales como particulares y se presentaran ejemplos de los diferentes sistemas
jurídicos que existen en el mundo, ya que el contenido de las normas jurídicas varía de
acuerdo a las particularidades de cada región en un tiempo determinado, se señalará las
diferencias entre la explicación de un sistema jurídico con la pirámide de Kelsen y la
cadena normativa de Joseph Raz.

Dentro de los sistemas jurídicos se encuentran las jerarquías normativas, en el caso de


México existe un complejo y jerarquizado conjunto de disposiciones que regulan la vida y
los actos de sus integrantes. Por tanto, todos y cada uno de nosotros nos manejamos
bajo ciertas normas de conducta que permiten mantener buenas relaciones sociales con
los demás, las cuales pueden ser escritas o no escritas, por ejemplo, la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos es la norma fundamental o carta magna,
indicare qué es y cuál es la función de la Constitución, quién la crea y cómo lo hace.
Dentro del desarrollo de este apartado, abordar lo siguiente: Cómo se crean las normas,
regularidad normativa, regularidad legal y regularidad constitucional.

2
Angello Giuseppe Hernández Olvera

CONTENIDO

Las normas

Los seres humanos necesitamos relacionarnos para sobrevivir pues nuestra vida es un
constante intercambio de ideas, mensajes para establecer límites, barreras, permisos,
concesiones, y desde que el hombre decidió dejar de desplazarse continuamente a fin de
asegurar su subsistencia y se asentaron para empezar a vivir en agrupaciones.

Cuando estas agrupaciones se convierten en sociedades surge la necesidad de crear


reglas para asegurar la convivencia, las normas empezaron a registrarse se castigaban a
quienes las violaban y se empezó a formar los elementos que las hacían valer, ya que
ninguna sociedad puede vivir sin reglas, la norma surge relacionado a la existencia de un
grupo social que necesita reglas de organización.

Para ello estas reglas de organización buscan que se logre una convivencia pacífica y en
paz en una sociedad y regular conducta humana, para esto el legislador establece ciertas
normas, prescribiendo la conducta deseada que pretenden el bien común.

Para poder entender el alcance de lo que es una norma, lo primero es entender el


concepto, este puede usarse en dos sentidos, en sentido amplio se aplica a toda regla del
comportamiento, obligada o no y en el sentido estricto impone deberes y confiere
derechos.

Si existiera una sociedad sin normas y sin voluntad imperaría la autoridad del más fuerte
donde todos los habitantes tendrían que hacer justicia por su propia mano, las normas,
surgen a partir de la necesidad de establecer orden entre un grupo de personas y
garantizar con ello la convivencia a través de la regulación de la conducta.

La norma jurídica es una regla de conducta que busca ordenar el comportamiento


humano. Es impuesta por una autoridad competente y de no ser cumplida, el Estado
castiga al individuo con sanciones que se encuentran avaladas por leyes o reglamentos,

3
Angello Giuseppe Hernández Olvera

teniendo como fin la justicia, el orden social y el cumplimiento por igual por parte de todos
los individuos implicados.

Ya que las normas son esenciales para la vida en sociedad, ya que imponen ciertos
límites para que la convivencia entre sus miembros sea posible y permanente; para
entender sus características y diferencias, estas normas están clasificadas en morales,
sociales, religiosas y jurídicas.

Morales: Surgen de los valores que cada persona se le inculco en el núcleo familiar,
religioso y social; y el cumplimiento dependen únicamente de la voluntad de la persona
sin que sea posible forzarlo a realizarlas.

Sociales: Son todas aquellas ideales, valores y prácticas que nacen del proceso de
socializar con otros individuos y regulan la convivencia entre estos grupos en la sociedad,
determinadas por el lugar y la época.

Religiosas: Son preceptos surgidos de los dogmas de una religión, donde se establecen al
mandato de una divinidad y se cumple por voluntad propia.

Jurídicas: Tienen como objeto regular el comportamiento de los integrantes de una


sociedad para lograr armonía entre ellos, imponiendo deberes o concediendo derechos

La norma jurídica, así como todos los objetos de conocimiento, presenta diversos
caracteres propios que la hacen diferente de las demás reglas de conducta. Interesa
destacarlos para llegar a una concepción algo más precisa del instrumento a través de la
cual se integra el conjunto de preceptos que ordena, con caracteres de obligatoriedad, la
conducta de los hombres.

Cuando se distingue al ordenamiento jurídico del ordenamiento moral y del ordenamiento


que integran las reglas del trato social, se encuentra que el ordenamiento jurídico tiene
como notas las siguientes características.

Generalidad. ‐ La norma no tiene por destinatarios a personas concretas, sino un conjunto


más o menos amplio, pero indeterminado de personas.

4
Angello Giuseppe Hernández Olvera

Alteridad (o exteriores respecto a las conductas que regula). ‐ Del latín “alter” (el otro), el
Derecho, y por tanto, la norma jurídica, rige las relaciones de conducta de una persona en
relación con otra persona, sin entrar en la esfera interna (pensamientos, intenciones, etc.).
Característica opuesta a la “interioridad” de algunas normas, por ejemplo, morales, cuyo
cumplimiento obedece a convicciones del propio obligado.

Bilateral. ‐ Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone derechos,
también concede derechos a uno o varios sujetos, esta característica se opone a la
Unilateralidad que consiste en que frente al sujeto a quien obligan las normas, no existe
otro autorizado para exigir su cumplimiento.

Heterónoma (o exterior en cuanto a su creación). ‐ significa que las normas jurídicas son
creadas por otra persona distinta al destinatario de la norma, y, que ésta, además, es
impuesta en contra de su voluntad; esta característica se opone a la Autonomía que
significa que la norma es creada de acuerdo a la propia conciencia de la persona, es auto
legislación (darse sus propias leyes).

Abstracta. ‐ La norma contiene un supuesto de hecho, una hipótesis de una situación


actual que puede ser real, objetiva.

Autonomía o estructura propia. ‐ A partir del supuesto de hecho, la norma describe


también una consecuencia jurídica.

Obligatoria. ‐ Contiene un mandato o prohibición imperativa, no circunstancial.

Coercible. ‐ Esta característica consiste en que el estado tiene la posibilidad de aplicar por
medio de la fuerza física una sanción si la persona se niega a acatarla; a esta se le opone
la incoercibilidad que consiste en que la norma se ha de cumplir de manera espontánea,
no puede obligarse a las personas a que la cumplan por medio de la fuerza judicial. 

También tenemos a los elementos de la norma el Subjetivo: Toda persona (ente o ser)
capaz de ser titular de derechos u obligaciones. Objetivo: Prestación que puede recaer
sobre un bien, es lo que la norma jurídica impone (dar, hacer, no hacer). Relación jurídica:
Es el vínculo entre dos sujetos jurídicos colocando a uno de los sujetos en calidad de
acreedor (sujeto activo) y al otro como deudor (sujeto pasivo). Consecuencia jurídica: Es

5
Angello Giuseppe Hernández Olvera

el vínculo entre dos sujetos que nace de la infracción de un deber jurídico. Finalidad: Valor
jurídico que persigue la norma.

Para que podamos hablar de normas jurídicas, es requisito indispensable que la norma
tenga validez, es decir haya sido expedida de conformidad a criterios previamente
establecidos por otras normas. Es decir, existe una norma jurídica válida y cuando
hablamos del campo de validez hacemos referencia a un rango dentro del cual la norma
es aplicable.

En el esquema de la aplicabilidad de la norma jurídica tenemos:

Espacial. Las normas jurídicas son elaboradas para aplicarse en una sociedad
determinada y sea especialmente delimitada, es decir, se refiere al espacio geográfico o
territorio especifico en que un precepto es aplicable. Desde el punto de vista espacial o
territorial de validez, podemos clasificar las normas jurídicas en Normas internacionales y
Normas nacionales.

Temporal. Así como la norma jurídica tiene validez y eficacia en una sociedad
determinada, también en esta sociedad tiene otra limitación, la del tiempo. Una norma
entra en vigor a partir de una fecha cierta, que puede ser la fecha de entrada en vigor de
una ley que se publica en un diario o periódico oficial, y deja de estar en vigor a partir de
otra fecha distinta, pero regularmente son de carácter permanente o indefinida.

Personal. La norma jurídica tiene validez para toda la sociedad o parte de ella. Esta
limitación de tipo personal, tiene implícita la razón de orden cultural que está siempre
atrás del derecho, el ámbito personal se refiere a los sujetos a los que afecta la norma.

Material. Este ámbito de aplicación de las normas jurídicas deriva del objeto o contenido o
materia que regula la norma. Los preceptos jurídicos pueden clasificarse de acuerdo con
la tipología de las materias que regulan: Normas de Derecho Público, Normas de Derecho
Privado, Derecho social o derecho intermedio.

6
Angello Giuseppe Hernández Olvera

Vigencia. Se refiere a la iniciación, duración o extinción de la validez u obligatoriedad de


una norma. El comienzo o inicio de la vigencia como un límite, tiene relevancia porque
mientras una disposición no entre en vigor no es posible ejercer los derechos que
consigna ni cumplir las obligaciones que impone.
Sistema jurídico

La doctrina mayoritaria ha intervenido una buena parte de su tiempo en tratar de definir


que es un sistema jurídico, conceptualizándolo como “aquel conjunto articulado y
coherente de instituciones, métodos, procedimientos y reglas legales que constituyen el
derecho positivo en un lugar y tiempo determinado, a cuyo cumplimiento están sujetas a
todas las personas. Cada Estado soberano cuanta con un sistema jurídico propio”.

Los componentes del sistema jurídico son:

Formal normativo. En ella se encuentran las leyes formalmente promulgada, comprende


las normas escritas.

Estructural. Se integran la normas no siempre escritas, conformadas o creadas por el


contenido que las y los funcionarios que administran justicia le dan a las reglas y
principios que se encuentran en el componente formal-normativo, al crear, seleccionar,
combinar, aplicar e interpretarlos. De tal manera se puede establecer que en el
componente estructural la existencia de normas escritas o no, que no necesariamente

Político-cultural. Es donde emplazan las reglas no escritas o no formalmente promulgadas


que se van creando del contenido y significado que se le va dando a la ley por medio de la
doctrina jurídica, las costumbres, actitudes, tradiciones, y conocimiento que la gente tenga
de la ley, así como el uso que la gente le haga de las leyes existentes, de las que en la
vida diaria siguen vigentes, aunque hayan sido derogadas y de las relaciones entre las
leyes no escritas y las escritas.

Diferencias entre la explicación de un sistema jurídico con la pirámide de


Hans Kelsen y la cadena normativa de Joseph Raz.

7
Angello Giuseppe Hernández Olvera

Para la doctrina jurídica de Hans Kelsen el ordenamiento jurídico, es el sistema de


normas ordenadas jerárquicamente entre sí o cadena de validez. Una cadena de validez
es un conjunto de todas aquellas normas tales que cada una de ellas autoriza,
precisamente, la creación de una de las otras normas del conjunto, con excepción de
cuando menos una, la cual no autoriza la creación de ninguna norma, de modo que
traducidas a una imagen visual se asemejaría a una pirámide formada por varios pisos
superpuestos. A la vez esta jerarquía demuestra que la norma inferior encuentra en la
superior la razón o fuente de su validez.

Según Raz los sistemas jurídicos deben ser considerados como “intricadas urdimbres de


normas jurídicas interrelacionadas”. “Una teoría completa del sistema jurídico se
compone, de las soluciones a los siguientes problemas: existencia, identidad, estructura y
contenido de los sistemas jurídicos”. Los dos primeros son necesarios para cualquier
definición de sistema jurídico. Se debe tener en cuenta, además, su naturaleza normativa,
institucional y coactiva”.

Sus argumentos se basan en el presupuesto de que las disposiciones jurídicas pueden


autorizar indirectamente su propia creación y que admitir tales disposiciones jurídicas
presupone la posibilidad de disposiciones jurídicas que confieren facultades legislativas
con efecto retroactivo y disposiciones jurídicas parcialmente autorreferentes.

Los define como sistemas normativos institucionalizados, en los que conviven


instituciones creadoras e instituciones aplicadoras de normas, y estas últimas tienen el
deber de aplicar las normas jurídicas preexistentes. Además, los sistemas jurídicos son
comprehensivos, puesto que pretenden autoridad para regular cualquier tipo de conducta:
ninguna esfera de la vida social está sustraída al Derecho. Los sistemas jurídicos son
abiertos, puesto que incorporan y dotan de fuerza vinculante a normas que
originariamente no pertenecían a él, como los contratos, los estatutos de las asociaciones,
las costumbres, etc. Finalmente, los sistemas jurídicos están basados, en última instancia,
en la posibilidad de imponer la fuerza (la coacción) frente a la infracción de sus normas.

La Constitución

8
Angello Giuseppe Hernández Olvera

Habitualmente se llama Constitución a dos cosas diferentes, aunque una y otra sean en
realidad inseparables. La Constitución es, en primer lugar, una cosa inmaterial: la ley
fundamental por la que se rige el sistema de gobierno de un país; pero es también, al
mismo tiempo, una cosa material: en la parte material es donde se contiene el texto
articulado de esa ley fundamental, se puede ver en sus páginas, ordenadas por artículos,
se contienen toda una serie de reglas, normas y principios que son los que conforman la
ley fundamental que hemos dado en denominar Constitución.

Es una ley porque su aprobación corresponde, como ocurre con todas las otras de un
país, a los representantes del pueblo reunidos en una asamblea, Pero es también una ley
fundamental, es decir, una ley que se refiere a un conjunto de materias que tienen una
importancia decisiva para la libertad y la seguridad de las personas. La Constitución es,
así́, la ley que establece quien y como se ejerce el poder público (el que se ejerce en
nombre de todos por los órganos legislativos, ejecutivos y judiciales del Estado) y regula
las relaciones que tal poder debe mantener con los ciudadanos de ese Estado (los
particulares, es decir, todos nosotros) para asegurar que su actuación no lesionará los
derechos que las propias Constituciones proclaman como el fundamento de nuestra
convivencia en paz y libertad.

Las Constituciones sirven, sobre todo, para dar estabilidad a las reglas que determinan la
forma en que se ejerce el poder público por parte de los órganos legislativos, ejecutivos y
judiciales del Estado que están autorizados para ello.

Para el sistema jurídico mexicano la primera Constitución de los Estados Unidos


Mexicanos de 1824 entró en vigor el 30 de julio de ese año, después del derrocamiento
del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. En la nueva Constitución, la república
tomaba el nombre de Estados Unidos Mexicanos, y era definida como una república
federal representativa, con el catolicismo como la única religión oficial.

En 1917, en la ciudad de Querétaro, es una versión modificada de la de


1857, el Congreso Constituyente promulga la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que nombra al general Venustiano Carranza como primer presidente
constitucional del país.

9
Angello Giuseppe Hernández Olvera

El 5 de febrero de 1917 fue promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, por el presidente constitucionalista Venustiano Carranza, como producto de
los movimientos revolucionarios de 1910. Este documento continúa vigente, aunque a lo
largo de la historia ha sido reformada en más de 200 ocasiones.

La Constitución de 1917 fue la primera en la historia en incluir los derechos sociales,


marcando de esta forma un antecedente para el resto del mundo, lo que le otorgó el
reconocimiento de “la primer Constitución social del Siglo XX”.

Su supremacía es marcada en el artículo 133 constitucional y dice: “Esta constitución, las


leyes del congreso de la unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de
acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la república, con
aprobación del senado, serán la ley suprema de toda la unión. los jueces de cada estado
se arreglarán a dicha constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en
contrario que pueda haber en las constituciones o leyes de los estados”.

Nuestra constitución es la norma suprema, escrita o no, de un Estado soberano u


organización, como expresión de soberanía establecida o aceptada para regirlo en
atributos de  Ley Suprema y se encuentra plasmado con el artículo 136 y dice: “Esta
constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por alguna rebelión se interrumpa
su observancia. en caso de que por cualquier trastorno público se establezca un gobierno
contrario a los principios que ella sanciona, tan luego como el pueblo recobre su libertad,
se restablecerá su observancia, y con arreglo a ella y a las leyes que en su virtud se
hubieren expedido, serán juzgados, así los que hubieren figurado en el gobierno emanado
de la rebelión, como los que hubieren cooperado a esta”.

Si analizamos el tipo de normas mediante las cuales se confieren atribuciones a los


órganos, no es difícil encontrar que las mismas se dividen primordialmente en dos tipos:
aquellas que les permiten crear normas jurídicas, y aquellas que les permiten revisar la
regularidad normativa, estas estudian las competencias de los órganos del Estado como
ejercicio de facultades con el fin de determinar si la norma creada por otro órgano del
Estado es regular respecto a lo que establecen otras normas del orden jurídico de que se
trate.

10
Angello Giuseppe Hernández Olvera

El análisis sobre la regularidad constitucional de una norma se efectúa atendiendo al


contenido legal impugnado y su compulsa con los preceptos de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, así́ como con los derechos fundamentales que esta y los
tratados internacionales de los que México es parte tutelan.

En la parte de regularidad legal se requiere que se respete y fortalezca de manera más


efectiva el principio de legalidad debidamente consagrado como garantía para todos los
mexicanos por nuestra Ley fundamental.

La legalidad como principio y en su acepción jurídica más aceptada, establece que todo
acto de los órganos del Estado debe encontrarse fundado y motivado por el derecho
vigente. Dicho de otra forma: el principio de legalidad demanda la sujeción de todos los
órganos estatales al derecho; más aun, todo acto o procedimiento jurídico llevado a cabo
por las autoridades estatales debe tener su apoyo estricto en una norma legal, la cual, a
su vez, debe estar conforme a las disposiciones de forma y fondo consignados en la
Constitución.

Conclusión

El ser humano a través de la historia ha tenido que seguir dos tipos de leyes, las naturales
y las sociales, las sociales se refieren a la convivencia con nuestros semejantes, relativo
al mundo del deber ser.

Así las de las leyes sociales derivan las normas que se definen cono reglas de conducta,
prescriben un comportamiento, señalan algo que debe realizarse, porque es justo, útil o
conveniente, es un principio de acción cuya observancia constituye un deber para aquel a
quien se dirige, por lo que pueden ser obligatorias o no y postula deberes, si este no se
cumple, establece una sanción o un castigo y estas se clasifican con el fin de organizar la
vida social, previniendo y solucionando los conflictos que se puedan suscitar.

Y si las normas en su conjunto conforman el sistema jurídico el cual debe garantizar los
derechos y obligaciones de las personas, facilite un adecuado acceso a la justicia y
otorgue la debida seguridad a la sociedad, es un elemento esencial para consolidar la
vigencia del Estado de Derecho.

11
Angello Giuseppe Hernández Olvera

Referencias

Kelsen H. (1974). La garantía jurisdiccional de la constitución. Anuario jurídico. Instituto de


Investigaciones Jurídicas 1-1974. México: UNAM.

Kelsen, H. (2009). Teoría pura del Derecho (4ª ed.). Buenos Aires: Eudeba. (Capítulo 9).

Tamayo y Salmorán, R. (2002). Introducción al estudio de la Constitución. México: UNAM.


(Páginas 247-292).

Tamayo y Salmorán, R. La teoría de J. Raz sobre los sistemas jurídicos. Revistas


jurídicas México: UNAM. Nº 42 (Páginas 1149-1195). Recuperado de:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/1663/1921

Raz J. (1986) El concepto de sistema jurídico, Una introducción a la teoría del sistema
jurídico, Traducción Rolando Tamayo y Salmorán, UNAM Recuperado de:
http://www.academia.edu/4239456/EL_CONCEPTO_DE_SISTEMA_JURIDICO_JOSEPH
_RAZ

12
Angello Giuseppe Hernández Olvera

Actividad 1 Sistemas Jurídicos


sistemas jurídicos

Descripción Características Fuentes de creación Ejemplos típicos

La norma de derecho se
la ley, la costumbre, la
Fusión de culturas romana y elabora inicialmente y se
sistema jurídico romano canónico-germánico ( jurisprudencia, la doctrina y Alemania, Argentina, Brasil,
germana en el occidente de aplica posteriormente a los
neorromanista, Civil Law ) los principios generales del Chile, El vaticano, México, etc.
Europa a partir del siglo V d.C.
problemas que la practica
derecho.
presenta.
Nace como una fusión de la
La unificación del derecho se
nobleza normanda con la
logra , a través de las
sistema jurídico anglosajón consuetudinario población
( anglosajona, con la jurisprudencia, la ley, la Alaska, Australia, Bahamas,
decisiones de los tribunales,
Common Law ) diferentes influencias como costumbre y la razón. Barbados, Belice etc.
un derecho eminentemente
puede vestigios romanos,
jurisprudencial.
celtas, irlandeses, etc.

Inicialmente ubicado en
Europa oriental, que
originalmente formó su Cuba, Corea del Norte,
Sistema jurídico compuesta por derechos Elaboro su derecho acorde alla ley, la jurisprudencia, la
derecho con elementos Republica popular de china,
sociales socialismo. costumbre y la doctrina.
romano-germánicos pero qué etc.
a partir de la revolución
bolchevique de 1917.
Organizan su ordenamiento
Sistema jurídico compuesta por derechos Afganistán, Arabia Saudita,
Jurídico basándose en un libro
Libros sagrados Libros sagrados
religiosos Argelia Egipto, etc.
revelado.
Sistema con características
Aquellos entes ya sean -
peculiares y particulares
territorios, provincias, la ley, la jurisprudencia, la
dentro de un mismo territorio, Escocia, Lousiana, Quebec,
Sistema híbrido o mixto entidades estatales- que no costumbre, la doctrina y libros
organizado políticamente y Puerto Rico y Filipinas.
logran ubicarse en ninguna de sagrados.
con su correspondiente
las familiar jurídicas
población.

Referencias

Tamayo y Salmorán, R. (2008). Introducción analítica al estudio del Derecho. México:


Themis. (Páginas 253-266).

13
Angello Giuseppe Hernández Olvera

Tamayo y Salmorán, R. (2002). Introducción al estudio de la Constitución. México: UNAM.


(Páginas 19-49).

Actividad 2

14

También podría gustarte