Está en la página 1de 8

Asignatura:

Legislación comercial

ACTIVIDAD 5
Contrato

Presentado por:

Leydi Viviana Restrepo ID: 763414


Maria Camila Gonzalez Quiceno ID:745354

NRC: 22677

Tutor:

Santiago Garzón Portilla

Colombia, Santiago de Cali – Valle del Cauca 07 de marzo del 2021


Objeto del contrato

Es uno de los requisitos esenciales de todo contrato. Consiste en el objeto de las


obligaciones creadas contractualmente que, en último término, serán un dar, un hacer o una
abstención. El objeto contractual ha de ser real, posible, lícito, determinado o susceptible de
determinación sin necesidad de nuevo acuerdo entre las partes. Aunque puede preverse que
un contrato tenga un objeto que no conlleve una ventaja patrimonial, es necesario que aquel
pueda ser valorado económicamente. Así se facilita el cumplimiento judicial del mismo
mediante la oportuna indemnización.

Los elementos de validez de los contratos son:

• Capacidad legal de las partes contratantes.


• Ausencia de vicios del consentimiento.
• Licitud en el objeto, motivo o fin.
• Consentimiento manifestado en la forma que la ley establece.

Hay tres tipos de clausulas

1) Cláusulas esenciales
Estos son el objeto y el consentimiento, ya que sin el propósito del contrato y la voluntad
de que este se celebre sería imposible.

2) Cláusulas naturales o sustitutas


Son aquellas cuya presencia en el contrato existe incluso sin que su texto se incluya en el
mismo, sirven para completar la voluntad de las partes previniendo los diversos supuestos
que suelen darse al momento de dar cumplimiento a un contrato, como pagos, entregas,
incumplimientos, etcétera.

3) Cláusulas accidentales
Son aquellas que modifican las cláusulas sustitutas o incluso las eliminan, representan la
voluntad específica de las partes al establecer sus propias reglas para el cumplimiento de las
obligaciones.
Obligaciones del vendedor

Entregar la cosa. El vendedor se obliga a entregar la cosa al comprador, con el fin de que este
adquiera su propiedad.

En la compraventa mercantil, la obligación de entrega de la cosa presenta dos interesantes


singularidades:

 Momento en que debe efectuarse la entrega.


 Modo de su cumplimiento.

El vendedor debe efectuar la entrega en el momento o plazo convenido y el modo de entrega, esta
podrá realizarse mediante la entrega material de la cosa al comprador o poniéndola a su
disposición, sin embargo el comprador no puede exigir la entrega si no ha pagado el precio
pactado.

El riesgo de daño o pérdida solo pasa al comprador cuando el producto haya sido puesto a su
disposición.

Saneamiento: El vendedor queda obligado a garantizar al comprador la posesión legal y pacífica de


la cosa vendida y los posibles vicios o defectos que ésta tuviese. Por lo tanto el vendedor responde
ante el comprador en los siguientes casos:

Por evicción: Se produce cuando el comprador ve alterada la posesión legal y pacífica de la cosa
adquirida, cuando se le priva por sentencia firme, y en virtud de un derecho anterior a la compra,
de la cosa comprada.

Por vicios o defectos: Todo vendedor, además, está obligado a garantizar al comprador los vicios o
defectos de cantidad o calidad de que adolezcan las cosas vendidas y entregadas y por lo tanto
responder por ellos.

Transmitir la propiedad o título de derecho.

Conservar el bien objeto de la compraventa hasta su entrega.

Entregar el bien.

Garantizar al adquiriente una posesión útil.

Garantizar al comprador una posesión pacífica.

Responder a la evicción.

Responder de los vicios y defectos ocultos que tenga el bien.


Obligaciones del comprador

Pago del precio convenido: Que deberá realizarse en el tiempo y lugar pactado o, en su defecto, en
el tiempo y lugar en que se hace la entrega.

Por otra parte, el pago puede realizarse al contado o a plazos; recibir la cosa comprada: El
comprador está obligado a recibir o retirar la cosa en el lugar y momento adecuado.

El pago del precio:

Esta obligación es la fundamental del comprador y el precio que se paga debe reunir las
características que exige el Código Civil, es decir, ha de ser un precio verdadero, determinado y
consistente en dinero o signo que lo represente.
La Recepción:

El comprador debe facilitar la entrega de la mercancía por parte del vendedor haciéndose cargo de
ella. El alcance de esta obligación dependerá del lugar y del momento de la puesta a disposición
por parte del vendedor.

El Código de Comercio se refiere en diversos artículos a la puesta a disposición, pero si no se dice


nada, se entenderá que la puesta en disposición se produce en el establecimiento del vendedor.

¿Qué pasa cuando una de las partes del contrato de compraventa incumple con su obligación?

Cuando el vendedor incumple con cualquiera de sus obligaciones, el comprador puede pedir
indemnización por perjuicios causados e incluso rescindir el contrato, así mismo cuando el
comprador no cumple con la obligación de pagar el precio convenido en el tiempo y lugar
estipulados, este se constituye en mora, es decir, tiene el vendedor los mismos derechos de pedir
indemnización de perjuicios o también puede rescindir dicho contrato y pedir indemnización.

Causales de nulidad

 Absoluta: omisión de cualquier requisito respecto a la especie del acto, contrato o calidad.
 Relativa: la acción no corresponde sino a las personas en cuyo beneficio la ha establecido
la ley.
 Sustantiva: se refiere a la eficacia del acto jurídico.
 Procesal: se refiere a la invalidez de las actuaciones judiciales.

Imposibilidad: Consiste en la ineficacia en relación con terceros, de ciertos derechos nacidos en


virtud de la celebración de un acto jurídico. Los terceros pueden defenderse del acto que toca su
patrimonio.
CONTRATO DE SOCIEDAD ANONIMA

Contrato de Sociedad Anónima que celebran, por una parte “_LEYDI VIVIANA
RESTREPO GOMEZ“, mayor de edad, domiciliado en _CALI_, con C.C: No: 38.642.840
de Cali, Y “MARIA CAMILA GONZALEZ QUICENO“, mayor de edad, domiciliado en
BUENAVENTURA, con C.C: 1.143.226.143 de Cali, en lo sucesivo se denominaran
“LOS SOCIOS”, conforme a las siguientes declaraciones y cláusulas:

DECLARACIONES

I. “LOS SOCIOS”: declaran:

a. Tener la capacidad legal para celebrar y cumplir las obligaciones del presente
contrato, mediante su representante.
b. Estar representado en este acto por su apoderado _OSCAR ZULUAGA, con poderes
y facultades suficientes, según consta en escritura pública _143-700143
c. Que los aportes realizados les pertenecen tal como se evidencia en el Anexo N°1 y
que los fondos económicos son de origen legal.
d. Expresa la voluntad de constituir una Sociedad Anónima y buena fe para actuar en el
presente contrato.

CLÁUSULAS:

Primera.- Se denominará esta nueva empresa, “_MIS ENCANTOS S.A”, a la cual se le


añadirá el concepto Sociedad Anónima o sus siglas abreviadas S.A.

Segunda.- La duración del presente contrato será de (INDEFINIDO) que podrán repetirse
previo acuerdo realizado por las partes.

Tercera.- El domicilio de la empresa en la que recae a dicha razón social es __CR 8 No


14-44 LOCAL 102, pudiendo establecer oficinas o sucursales, en cualesquier otro lugar de
la República o del extranjero, sin que por ello se entienda cambiado dicho domicilio.
Cuarto.- El objeto de la formación de esta empresa es (_Comercialización de productos
textiles, excepto cuero).Para la realización del objetivo señalado, podrán adquirir y
enajenar inmuebles, previa autorización del consejo que se forme con los accionistas.

Quinta El capital con que cuenta dicha sociedad será de (_$20.000.000), mismos que se
registrarán y se llevará la contabilidad correspondiente en forma ordenada y de acuerdo a
las leyes colombianas. Por lo tanto todo aumento o reducción de capital, se llevara a cabo
dentro de una asamblea de accionistas

Sexta: Las acciones, darán iguales derechos a todos los accionistas, a razón de un voto a
cada accionista, quedando claro que no se dará un voto por cada acción sino por cada
accionista independiente de las acciones que tenga, y se ajustarán a la ley general de
Sociedades Mercantiles, que los regirá también en el dividendo de las acciones, que sí se
ajustarán a la cantidad y tipos de acciones pertenecientes a cada accionista.

Séptima.- Los títulos de acciones o certificados serán expedidos por el administrador


general, o un consejo de administración, que se encargará de hacer constar el valor y la
cantidad de los mismos.

Octava: Dentro de la asociación, la autoridad máxima, lo será la asamblea general de


accionistas, y las decisiones de ésta, afectará a todos y cada uno de los miembros o
partes de dicha asociación.

Novena.- Existirán asambleas extraordinarias, que se encargarán de resolver asuntos de


primera prioridad y asambleas ordinarias, que se encargarán de todos aquellos asuntos
del orden común.

Décima: Para la repartición de utilidades se aplicará el siguiente criterio:

1. Un cinco por ciento mínimo para formar o reconstituir el fondo de reserva,


hasta que alcance el veinte por ciento del capital social;
2. A formar uno o más fondos de previsión, y
3. El remanente se aplicará por partes iguales entre las acciones.

Las utilidades serán pagadas cuando disponga de fondos la sociedad.


Décima primera.- Las Pérdidas serán reportadas por las reservas, y en su caso, por las
acciones a partes iguales, hasta la concurrencia de su valor nominal.

Décima Segunda.- Criterio para Disolución de la Sociedad:

1. Por expiración del término fijado;


2. Por imposibilidad de realizar el objeto social;
3. Por acuerdo de la asamblea general extraordinaria de accionistas;
4. Por pérdida de la mitad del capital social;
5. En los demás casos señalados por la ley.

Décima Tercera.- La liquidación estará a cargo de uno o más liquidadores nombrados por
la asamblea, quien fijará sus atribuciones; y en su defecto, por la autoridad judicial a
petición de cualquier accionista.
Bibliografía
conceptos juridicos.com. (s.f.). conceptos juridicos.com. Obtenido de
https://www.conceptosjuridicos.com/mx/clausula/

Formatosyplanillas.com. (s.f.). Formatosyplanillas.com. Obtenido de


https://formatosyplanillas.com/contrato-de-sociedad/

Misabogados.com. (27 de julio de 2016). Misabogados.com. Obtenido de


https://www.misabogados.com.co/blog/contrato-de-compraventa-y-sus-
partes#:~:text=Vendedor%3A%20B%C3%A1sicamente%20sus%20obligaciones%20son,ent
regar%20la%20cosa%20al%20comprador.

Orihuela, K. (2012). Contratos mercantiles: Tipos y características.

También podría gustarte