Está en la página 1de 2

SECTORES DE LA ECONOMIA MUNDIAL

El sector agropecuario en la economía mundial


La agricultura mundial ha estado sometida a profundas transformaciones en los últimos años.
Su reestructuración y modernización, y sobre todo mejora de productividad, ha posibilitado
superar situaciones de escasez crónica alimentaria a nivel global para surgir situaciones de
excedentes agrarios, aunque aún existan países que puntualmente por razones endógenas
padezcan escasez y hambre. Estas mejoras de producción se explican por la intensificación
en los cultivos, cada vez más mecanizados e intensivos en capital y por la utilización de
nuevos inputs intermedios como los herbicidas y fertilizantes químicos y la selección de las
semillas y especies ganaderas utilizadas, con los programas de selección, hibridaje y en los
últimos tiempos modificación o alteración genética artificial.
Industrialización y crecimiento económico
La industrialización constituye una de las claves del crecimiento económico. La industria
suele ser el sector que lidera las mejoras de productividad al asimilar con facilidad el progreso
tecnológico y las nuevas técnicas y ser susceptible de utilizar intensivamente el factor capital.
Es más, los procesos de especialización, eficiencia productiva e innovación tecnológica del
sector suelen constituir una de las condiciones previas al progreso económico. Además, en
la medida que transforma y elabora productos, que a su vez incorporan otros inputs
intermedios (productos semielaborados y materias primas) la industria suele gozar de
elevados multiplicadores que arrastran al resto de sectores productivos difundiéndose así el
crecimiento al conjunto de la economía. Especialmente relevante es el hecho de que la
producción industrial es comercializable a nivel internacional lo que permite alcanzar
amplias economías de escala y obtener recursos del exterior a través de las exportaciones.
El sector servicios en la economía mundial
No existe una definición general de servicios que puede englobar con exactitud y precisión
las múltiples y dispares actividades englobadas en el sector, ya que en alguna medida es un
sector cajón de sastre o residual. Ante esta circunstancia se suele aproximar al concepto de
servicios por dos vías alternativas: una es a través de las características más frecuentes y
compartidas en los mismos, actividades que producen algo intangible, invisible, no
almacenable y de corta duración, la otra es a través de la enumeración de los múltiples
subsectores que lo engloban, que a su vez generan otro tipo de dificultad, la de efectuar
clasificaciones entre sus actividades. A nuestros efectos y a título de consenso vamos a
referirnos a la que efectúa la Contabilidad Nacional que distingue entre servicios no
destinados a la venta (los préstamos al margen del sistema de precios, generalmente por el
sector público, educación, sanidad, servicios sociales, etc. ) y servicios de mercado, entre los
que a su vez se suele distinguir entre servicios a empresas (financieros, profesionales,
auxiliares, etc), servicios de distribución (transporte, comunicaciones, comercio, etc. ) y
servicios personales (hostelería, ocio, servicio doméstico, reparaciones, etc. ).
ECONOMIA Y COMUNICACIÓN
Al desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) acompañan
verdaderos trastornos económicos. Como prueba, los debates sobre la emergencia, según el
caso, de una “nueva economía”, de una “economía digital”, de una “economía de la
información y comunicación” y hasta de una “economía del conocimiento”. ¿Será la
comunicación un sector económico entre otros tantos? ¿Nos encaminará hacia nuevas pautas
de crecimiento?
Las nuevas formas de comunicación van transformando la vida económica en las empresas
y obligando a repensar los modos de regulación pública. La publicidad, el marketing, la
inteligencia económica constituyen otras tantas formas renovadas de ajuste entre oferta y
demanda. Por otra parte, la actividad económica ya no se puede dar sin ser explicada, sin ir
acompañada de intervenciones en los media que la transformen o finalmente la “hagan
existir”.

Ante esas nuevas realidades en las que el mundo de la comunicación y él de la economía se


van cada día más entremezclando, el diálogo entre ciencias económicas y ciencias de la
información y comunicación (CIC) queda paradójicamente limitado. Estudiada como sector
de actividad, la comunicación no es todavía objeto de un corpus teórico reconocido por los
economistas. En cuanto a las CIC, aunque estas se van inspirando en una larga tradición del
estudio de la economía política de la comunicación, sus vínculos con los trabajos económicos
recientes siguen todavía flojos. Sin embargo, la información y la comunicación constituyen
un factor esencial del conocimiento.

POBREZA EN EL MUNDO
LA POBREZA EN EL MUNDO: La pobreza se concibe como la situación que afecta a las
personas que carecen de lo necesario para el sustento de sus vidas, es decir, que no pueden
satisfacer sus necesidades básicas. Nos encontramos ante un concepto multidimensional; no
contempla sólo aspectos económicos sin que además incluye aspectos no materiales y
ambientales.
En otras palabras, la pobreza implica no tener la oportunidad de vivir una vida larga, sana,
creativa y disfrutar de libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de los demás.
Sus causas son múltiples, entre ellas se encuentran los problemas políticos, la crisis de los
mercados financieros, los desastres naturales, la gestión inadecuada del medio ambiente –
utilización incorrecta de los recursos naturales por parte del hombre–.
Incluso, existen distintas metodologías para medir la pobreza de los habitantes del planeta.
Algunos utilizan indicadores de carácter pecuniario (producto bruto interno, PBI), otros
tienen en cuenta cuestiones vitales (esperanza de vida, consumo diario de calorías, entre
otros) y otros aspectos educativos (analfabetismo, etcétera). Además, cada uno de estos
indicadores ofrece ventajas y desventajas y su aplicación depende del propósito que se
persiga.
DINAMICA POBLACIONAL
La dinámica de poblaciones es la especialidad de la ecología que se ocupa del estudio de
los cambios que sufren las poblaciones biológicas en cuanto a tamaño, dimensiones físicas
de sus miembros, estructura de edad, sexo y otros parámetros que las definen, así como de
los factores que causan esos cambios y los mecanismos por los que se producen.
La dinámica de poblaciones es el principal objeto de la biología matemática en general y de
la ecología de poblaciones en particular. Tiene gran importancia en la gestión de los recursos
biológicos, como las pesquerías, en la evaluación de las consecuencias ambientales de las
acciones humanas y también en campos de la investigación médica relacionados con las
infecciones y la dinámica de las poblaciones celulares.

También podría gustarte