Está en la página 1de 7

Política ambiental de un país, como está estructurada la política

ambiental de México y cuáles son sus instrumentos.

I. Introducción

En nuestros días, el neoliberalismo ha creado las condiciones propicias para


una crisis económica mundial, y como consecuencia también se ha
manifestado una crisis ambiental; por eso es imperativo que el desarrollo
económico de los países sea sustentable ahora y en el futuro. Dos pilares
fundamentales de esa sustentabilidad son los recursos naturales y el medio
ambiente. Es importante tener en cuenta que no se puede crecer a costa de
ellos, y menos cuando son utilizados de manera irracional, por lo que es
fundamental hacer compatibles las políticas económicas y ambientales
(Calderón, 2010).

Las políticas son el conjunto de objetivos, principios, criterios y


orientaciones generales para la protección del medio ambiente de una
sociedad particular. Esas políticas se ponen en marcha mediante una amplia
variedad de instrumentos y planes (Rodríguez & Espinoza, 2002).

El objetivo principal de la política ambiental es; regular o inducir el uso del


suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del
medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las
potencialidades de aprovechamiento de los mismos (Generales &
Preliminares, 2015). Este objetivo puede proyectarse en la protección de
un determinado ecosistema, el fortalecimiento de la capacidad de los
actores que la proponen, o a compensar su débil posición frente a otros
actores (Rodríguez & Espinoza, 2002).

Las políticas con sus objetivos, principios, criterios y orientaciones


generales impulsan nuevos procesos y tecnologías más beneficiosas con el
ambiente y desarrollan nuevas formas de relación con la naturaleza. Las
políticas deben reflejar las prioridades ambientales, y al ser expresadas
mediante los instrumentos y planes se constituyen en verdaderas agendas
de trabajo (Rodríguez & Espinoza, 2002).

II. Antecedentes

1. Clasificación de las políticas ambientales.

Las políticas ambientales pueden ser explícitas o implícitas. Se consideran


como políticas explícitas aquellas que están formuladas y publicadas en
documentos oficiales aprobados o expedidas formalmente por algún
organismo estatal y que tienen como objetivo la protección ambiental. Son
las denominadas políticas nacionales y subnacionales sobre medio
ambiente o las políticas que se refieren a recursos particulares como el
agua, los bosques o el aire. Algunos elementos de la política ambiental
explícita se encuentran consagrados en la Constitución y la ley, o en los
decretos y resoluciones normativas y administrativas emanados del poder
ejecutivo, para desarrollarlas o reglamentarlas, y con frecuencia se reiteran
en los documentos bautizados como política Estas se denominan como
políticas explícitas no sólo por el hecho de encontrarse formuladas
formalmente en documentos, sino en particular porque son concebidas con
el propósito de proteger al medio ambiente. (Rodríguez & Espinoza,
2002).

Las políticas implícitas que son aquellas decisiones que se toman en otros
ámbitos de la política pública o en los sectores productivos y que influyen
en la transformación del medio ambiente (Gligo, 1997). Ellas pueden hacer
parte de acuerdos multilaterales o de políticas y legislaciones económicas y
sociales de carácter general o sectorial sin que sus impactos ambientales
hubiesen sido previstos o debidamente tomados en cuenta. Son políticas
que pueden tener tanto consecuencias negativas como positivas para la
protección ambiental, siendo el primero de los casos el más común
(Rodríguez & Espinoza, 2002).

2. Política Ambiental en México

La política ambiental de México se estableció durante los años ochenta y


noventa, paso por la etapa de reformas neoliberales de la economía y
transitó progresivamente hacia formas de operación que la integran al
mercado ambiental global (González, 2016).

La evolución de la política ambiental se da en tres etapas. La primera etapa


tuvo un enfoque “sanitario”, si entendemos por salubridad tanto el
conocimiento como el mejoramiento de las condiciones sanitarias del
ambiente natural de la población. La política ambiental se instala desde
1841 con la creación del Consejo Superior de Salubridad del Departamento
de México, y con la creación de un código sanitario (Calderón, 2010).

En la segunda etapa, la política ambiental adquirió un enfoque integral


hacia la preservación y restauración del equilibrio ecológico, creando en
1982 la Ley Federal de Protección al Ambiente, y en 1983 la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Ecología (sedue), cuyas facultades eran preservar los
recursos forestales, de la flora y la fauna silvestre y contrarrestar los efectos
nocivos de la excesiva concentración industrial (Calderón, 2010).

En la tercera etapa, la política ambiental adquiere un enfoque de


“Desarrollo Sustentable”, en el cual se plantea la necesidad de planear el
manejo de los recursos naturales y políticas ambientales en nuestro país
desde un punto de vista integral, articulando los objetivos económicos,
sociales y ambientales.
3. Instrumentos económicos de política ambiental

Los instrumentos económicos son ciertas medidas de carácter financiero y


fiscal que ayudan a fomentar, motivar o incentivar la conducta de los
individuos para reducir la contaminación y degradación de los recursos
naturales. A estos instrumentos se les asignan dos funciones importantes: la
de incentivo para reducir la contaminación y fomentar la investigación, y el
desarrollo de tecnologías limpias. Los instrumentos económicos se han
organizado en tres tipos (Calderón, 2010):
a) Aquellos que se han traducido en herramientas de política fiscal y que
generalmente castigan a los contaminadores.

b) Los subsidios acoplados a la producción.

c) Los pagos para premiar el comportamiento ambientalmente deseable.

La legislación mexicana en materia ambiental, establece los mecanismos la


aplicación de la política ambiental. La ley da respuesta al qué hacer para
que pueda funcionar de manera eficaz dicha política.

3.1. Instrumentos preventivos (Avilés, 2003).

Dentro de esta clasificación se encuentran:

a) Planeación ambiental
b) Ordenamiento ecológico del territorio
c) Instrumentos económicos
d) Relación ambiental de los asentamientos humanos
e) Evaluación del impacto ambiental.
f) Normas oficiales mexicanas en materia ambiental.
g) Autorregulación y auditorías ambientales.
h) Protección de áreas naturales
i) Investigación y educación ecológica.

3.2. Instrumentos correctivos (Avilés, 2003).

Son instrumentos de control que tienen como propósito el de asegurar la


aplicación de la LEGEEPA. Dentro de estos de ubican:

a) Medidas de inspección y vigilancia..


b) Medidas de seguridad.
c) Sanciones administrativas.
d) Sanciones penales.
e) Sanciones civiles.

La revisión del funcionamiento de cada uno de estos instrumentos revela


que en su mayoría, se trata de instrumentos que buscan regular el
comportamiento ambiental, a través del establecimiento de normas a
observar.

III. Conclusión

El deterioro ecológico y agotamiento de los recursos son manifestaciones


de un modo de desarrollo en este caso el capitalismo, pero al mismo tiempo
se marca sus propias condicionantes. En México y en el mundo estos
procesos se expresan de manera diferente, la deforestación, erosión,
contaminación (aire, agua, suelo, visual y ruido), perdida de flora y fauna,
efecto invernadero y cambio climático, estos otros tienen un efecto directo
en la sociedad: marginación, pobreza y falta de oportunidades para su
desarrollo (Salas & Flores, 2016).

Para solucionar los problemas ambientales que enfrenta el país es necesario


utilizar todas las herramientas que estén al alcance. La misión de resolver la
complejidad de los problemas de deforestación, erosión del suelo,
sobreexplotación de acuíferos y contaminación del agua y del aire requerirá
que se modifique la conducta de los hogares, las empresas y los gobiernos,
porque las decisiones económicas de estos tres agentes son la fuerza más
importante de transformación y uso de los recursos naturales (Calderón,
2010).

Por medio de las políticas ambientales se busca normar no solo para


establecer las condiciones de las zonas que se protegerán sino para crear
una colaboración entre los individuos que participan que son las
comunidades y la sociedad en general, el gobierno actuando como la
autoridad que regularizara las actividades que se realicen (González, 2016).
IV. REFERENCIAS

1. Avilés, M. L. O. (2003). Autorregulación de empresas mexicanas en


materia de medio ambiente. [Tesis de maestría, Universidad de las
Américas Puebla].
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/ordaz_a_ml/
2. Calderón, J. P. (2010). La política ambiental en México: Gestión e
instrumentos económicos. El cotidiano, (162), 91-97.
3. Generales, D., & Preliminares, N. (2015). Ley general del equilibrio
ecológico y la protección al ambiente. [Archivo PDF].
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/
DOFsr/148.pdf
4. González Gravarían, F. Y. (2016). Política ambiental. [Tesis de
licenciatura, Universidad Autónoma de Baja California Sur].
http://biblio.uabcs.mx/tesis/te3552.pdf
5. Rodríguez Becerra, M., & Espinoza, G. (2002). Políticas
ambientales. En D. Wilk (Ed.). Gestión ambiental en América Latina
y el Caribe. Evolución, tendencias y principales prácticas (pp. 82–
103). Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo.
https://observatorioambiental.contraloria.gov.co/Shared
%20Documents/2%20Sesi%C3%B3n%20-%2016%20de%20julio
%202019/LECTURAS/1.%20METODOS%20DE
%20VALORACION/RODRIGUEZ%202002%20Gestion
%20Ambiental%20en%20AL.pdf
6. Salas, A. V., & Flores, J. G. (2016). Marco jurídico del desarrollo
social en México. [Archivo PDF].
http://www.cedrssa.gob.mx/files/10/5%20Marco%20jur
%C3%ADdico%20del%20Desarrollo%20Social%20en%20M
%C3%A9xico.pdf

También podría gustarte