Está en la página 1de 13

EEG se colocan electrodos en la cabeza en diferentes puntos establecidos (¿alineación?

10/20) cada electrodo va registrando


la actividad eléctrica de la corteza cerebral de ciertos puntos dependiendo de la estimulación que se dé, esa respuesta puede
ser espontanea (no hay un estímulo externo que provoque esta respuesta) o evocada (es la respuesta a un estímulo
controlado), estas respuestas evocadas se registran mediante electrodos de superficie.

Este equipo no es
• Convertidor digital-análogo.
solo PEA si no es
• Atenuador (generador de tonos). una plataforma
• Fonos. de múltiples
• Amplificador diferencial. exámenes
• Filtros (es una propiedad).
• Convertidos análogo-digital.
• Promediador de señal.

• El BERA es un registro de campo lejano (estoy lejano a la fuente no Cuenta con 4 electrodos:
sobre el nervio, lo que registro es un campo eléctrico, una zona donde • Inversor derecho (rojo).
están ubicados los generadores neurales), y se puede registrar la • Inversor izquierdo (azul).
respuesta: • No inversor (blanco).
o Ipsilateral. • Tierra (negro)
o Contralateral.
o Alternante. Como tengo 2 inversores puedo hacer el
• El equipo eclipse es capaz de realizar simultáneamente el registro ipsi y registro ipsi y contra simultáneamente.
contra (alternante).

• Son básicamente 3 electrodos.


o No inversor (+).
o Inversor (-).
o Tierra.
• Ubicación
o No inversor → frente (Fz) en recién nacidos se prefiere Cz.
o Inversor → mastoides o lóbulo de oído a estudiar.
o Tierra → en cualquier parte de la cabeza (nación).

Hay equipo de 1 canal y 2 canales, la diferencia está en que cuando pongo 1 canal solo puedo hacer registro ipsilateral y
debería estar cambiando el inversor de un oído al otro, en el caso de los equipos de 2 canales como el eclipse, tengo dos
inversores entonces en cada mastoide coloco uno y como tengo puesto dos fonos no necesito estar cambiándolos.
• La colocación de los electrodos en el BERA debe ser precisa, sin embargo, el mayor problema que se presenta es la
impedancia (resistencia eléctrica que ofrece la piel al electrodo) >impedancia <frecuencias desencadena que podamos
tener un registro más sucio.
• La impedancia es inversamente proporcional a la frecuencia.
• La impedancia está dada por el material del que está construido el electrodo (plata, oro, platino), la superficie de
contacto (piel, mucosas) y el material que se encuentre entre ellos (aceite, suciedad, fluidos corporales, etc).
• Es importante preparar la piel antes de colocar los electrodos.

Amplificador
diferencial
Cabezal
Inversor Inversor
No
izquierdo Tierra derecho
inversor

Posición Símbolo Función


1 Power Interruptor general
2 Mains 50-60 Hz Conexión para el cable de red
3 AUX Para uso en un futuro
4 Preamp. Conexión para preamplificador
5 Pat.Resp. Conexión para el pulsador del paciente
6 Trigger In/Out Conector para Trigger input/output
7 Talk Back Conexión para el micrófono de “Talk Back”
8 Talk Forward Conexión para el micrófono “Talk Forward”
9 OAE Conector para sonda OAE
10 Left Conexión para el auricular izquierdo
11 Right Conexión para el auricular derecho
12 Bone Conexión para el vibrador óseo
13 USB/PC Conector para cable extensión USB estándar o aislado ópticamente
14 DC Conector para alimentación cable USB aislado ópticamente
15 Conector para masa entre equipos
Esto se conecta a un PC conectando a las demás cosas.

En casos de bebés se les limpia Idealmente pacientes quietos, en


la piel con alcohol o suero los bebés deben estar durmiendo,
fisiológico. con sueño natural o sedación.

• Hay unos que son de esponja, se colapsan, se introducen en el oído y ya dentro se expanden y sellan el oído.
• Para recién nacidos hay unos fonos que son de una especie de plástico duro, como goma y son más delgados.
• El BERA se enmascara al usar dos fonos. Preocuparse de que el
lumen este despejado
Fonos colapsables Fono de recién nacido
• Presencia o ausencia de ondas.
• Morfología de las ondas.
• Latencia absoluta (latencia en donde se encuentra el peak de onda que voy a identificar).
• Amplitud.
• Razón de amplitud entre onda V/I.
• Latencias interpeak.
• Diferencia interaural latencia onda V.
• Diferencia interaural interpeak I-V.

• Determinar cualitativamente la presencia o no de ondas en el registro.

La respuesta acústica puede ser con diferentes polaridades, con rarefracción


o condensación, normalmente la mejor respuesta se obtiene con rarefracción,
sin embargo, no todos los pacientes responden de la misma forma, por lo tanto,
para evitar ese sesgo uno lo hace con polaridad alternada (con las dos
polaridades), técnicamente si se imagina que tenemos un parlante el conducto
auditivo, cuando la membrana va hacia el tímpano es condensación y cuando va
hacia atrás, hacia afuera eso es rarefracción, como la membrana se mueve
para ambos lados es una polaridad alternada.

Se estima que hay algunos pacientes que en rarefracción no tienen respuesta, incluso siendo normales, por lo tanto, que no
tenga respuesta no significa que no sea normal., solo no responde a la rarefracción y para evitar eso se cambia de polaridad
a condensación, lo mismo viceversa.

• Es uno de los parámetros mas importantes en el análisis cuantitativo del BERA.


• ONDA I: potencial de acción de la porción distal del nervio auditivo → latencia: 1,8 ms
• ONDA II: núcleo coclear, porción proximal del VIII par craneal en su entrada en el tallo cerebral → latencia: 2,8 ms.
• ONDA III: complejo olivar superior (2° neurona) → latencia: 3,8 ms.
• ONDA IV: núcleo del lemnisco lateral → latencia: 4,8 ms.
• ONDA V: terminación lateral del lemnisco lateral en su entrada en el colículo inferior → latencia 5,8 ms
Los valores de latencia son 0,2 ms menos y están a 80 dBHL, si yo cambio la intensidad la latencia cambia.
Latencia → desde que yo doy el estímulo hasta que aparece.
Latencia absoluta → el tiempo en donde aparece el peak de onda.
Estimulo click (CLK) onda I,
II, III, IV Y V, que hacen un
complejo, también está la
VI y VII, las más claras en el
tiempo son la I, III y V, las
otras puede que estén o
no.

Aquí se ve la onda V marcada por


la línea roja, abajo se ve el tiempo,
la latencia en ms. A 100 dB esta a
5,2 ms y a medida que yo diciendo
en intensidad el estímulo, la latencia
va aumentando, no se mantiene en
el mismo punto. La latencia es 5,2
en 100 dB y a 10 dB es casi 9 ms.

Curva latencia v/s intensidad, en donde yo veo el tiempo


en que aparece la onda a cierta intensidad, el estándar es
a 80 dBHL, a < intensidad > latencia

• Al usar un estímulo click se produce una alta sincronización de las fibras nerviosas, activando las fibras de alta frecuencia .
Primero.
El nervio auditivo y la vía auditiva está compuesta por un montón de fibras, lo que yo registro son los relevos neuronales,
cada una de las ondas de la I-VII son los puntos donde se hace sinapsis, I ganglio coclear, III COS, V colículo inferior, no
llega una sola fibra si no varias y para registrar en un punto especifico yo necesito que todas las fibras me descarguen
al mismo tiempo.
• Al predominar las fibras de altas frecuencias (periferia), cancelas las de baja frecuencia debido al alto peak de velocidad
de la onda viajera en la base de la cóclea.
• Al tener compromiso de las células ciliadas de la base (agudas) comienzan a predominar la del ápice (graves) provocando
un retardo de la onda V (quizás esta onda aparezca en 6 en 80 dBHL no en 5 ms, esto porque no logro una buena
sincronización y baja la velocidad de la conducción nerviosa).
• La intensidad del estimulo es otro factor que altera la latencia de las ondas.
• Otros factores determinantes son la edad, el tamaño de la cabeza, la temperatura corporal y el género (sexo) (las
mujeres tienen latencias más cortas que los hombres).
• La amplitud se mide en µV.
• Se mide desde el peak positivo de la onda y el siguiente peal negativo de la misma.
• Depende del grado de sincronización de la actividad neural.
• Varia con el nivel de estimulación, pérdida auditiva, patología neurológica y edad (basado en la falta de maduración de
las vías neurales, después del año y medio al niño se le considera adulto del punto de vista neurológico).
• No existen valores absolutos.

• Es la división de los valores de la amplitud de la onda V con respecto a la onda I.


• Este valor debe ser mayor a 1 en pacientes normales, quiere decir que en el colículo inferior yo tengo una respuesta
mucho más grande que en el ganglio coclear.
• Valor indicativo de un posible tumor de VIII par.
• Tiene baja sensibilidad, pero alta especificidad.

Aquí la onda V es más grande que la onda I.


Aquí al haber un problema neural, la onda I es más
grande que la onda V.

• Es la medición en ms de la diferencia entre los distintos peaks del registro.


• Los más importantes son:
o I-III (2 ms).
o I-V (4 ms).
o III-V (2 ms).
• En los tumores de VIII par se observa un aumento del interpeak I-III o I-v, estando la onda I con latencia absoluta dentro
de rangos normales.
• En tumores mayores a 3 cm existe prolongación de interpeak III-V contralateral por la compresión del tallo cerebral.
• No es muy sensible en tumores pequeños.
En caso de neurinoma del acústico puedo tener la onda I bien
y la III muy aumentada

Es la diferencia que hay entre la latencia absoluta de la onda V de un lado con respecto del otro lado.
• Se comparan las latencias absolutas de la onda V de un oído con respecto al otro.
• En pacientes sin patología debe ser cercano a 0.
• No se puede comparar en patologías conductivas.
• Este parámetro es mas efectivo cuando hay HA en los 4 KHz.
• Selters y Brackmann estipularon que hay que restar 0,2 ms de la latencia de la onda V para cada oído cada 10 dB de
perdida en que se observe una HA mayor a 50 dB.
• Se estima que una diferencia mayor a 0,4 ms es positiva.
• Es mas efectivo en detectar tumores mayores a 1,0 cm.

a. Acá vemos las 5 ondas, debajo vemos el interpeak


I-V que esta aumentado, esto puede ser por algo que
este comprimiendo en el sector de en medio que este
aumentando la latencia de onda absoluta.
b. Tenemos la I y II, algo después del núcleo coclear que
no deja que pase el impulso nervioso.

• Compara la diferencia del interpeak I-V de un oído respecto al otro.


• Si la diferencia es sustancial se sospecha de un tumor de VIII par unilateral.
Tenemos las ondas I, III y V la amplitud es tomada desde
el punto naranjo hasta el punto azul, esa es la amplitud
de la onda I. Los interpeak y su distancia de color verde y
la latencia absoluta de las ondas en rosa. La marca de la
onda es donde llega a la cresta del registro y empieza a
decaer, cuando decae ahí uno marca.

Latencias absolutas Latencias interpeak


Laboratorio Intensidad del Polaridad Tasa de Filtro (Hz) I II III IV V I-III III-V I-V
estímulo (dB del repetición
SPL) estimulo (cps)
Jewett y Willston (1971) 60- 75 10- 1000 1,5 2,5 3,5 4,3 5,1
Lev y Sohmer (1972) 65 250- 5000 1,5 2,5 3,5 5,0
Picton et al (1975) 60 10 10- 3000 1,5 2,6 3,8 5,0 5,8
Starr y Achor (1975) 65 Alt 10 100- 3000 1,6 2,8 3,8 4,8 5,5
Stockard y Rossiter 60 Rar 10 100- 3000 1,9 3,0 4,1 5,2 5,9 2,1 1,9 4
(1977)
Rosenhamer et al 60 16,6 180- 4500 1,7 2,9 3,9 5,2 5,9 2,26 2,0 4,27
(1978)
Row (1978) 60 10 2.1 1,9 2,9 3,8 5,1 5,8 1,97 1,97 3,94
Gilyroy y Linn (1978) 75 11 150- 3000 1,55 2,67 3,6 4,69 5,4 2,05 1,9 3,83
Beagley y Sheldrake 70 10 250- 3200 2,1 3,3 4,3 5,3 6,1 2,2 1,8 4,0
(1978)
Chiappa et al (1979) 60 Alt 10 100-3000 1,7 2,8 3,9 5,1 5,7 2,1 1,9 4,0
Schwartz y Berry 75 Rar 11,1 75-1500 1,65 2,85 3,8 4,99 5,66 2,05 1,85 4,0
(1979)
Criterio o característica Posibles categorías Limites
I III V a 80 dBHL
2.0 4.0 6.0 (mujeres)
Latencias
2,2 4,2 6.2 (hombres)
1.8 3.8 5.8 (±0.4)
• Normal. I-III: 2ms.
Diferencias de latencias • Dentro de rangos normales. III-V: 2ms.
(latencia interpeak) • En límites de normalidad. I-V: 4ms
• No se puede determinar.
I-V < 4.46 ms (mujeres).
Diferencia interaural
I-V < 4.55 ms (hombres).
latencia interpeak i-v
4.5
Diferencia interaural onda v • Normal. V < 0.5 ms a 80 dBHL
• Dentro de rangos normales. V < 0,3 ms a cualquier intensidad
• En límites de normalidad. 0,4 a 80 dB
• Prolongación significativa.
• No se puede determinar.
Calidad de registro • Muy bueno Ruido residual < 20 µV
• Bueno 20-25 µV
• Moderadamente bueno. 25-32 µV
• Moderado. > 32 µV
Calidad de respuesta • Patrón regular
(morfología dependiente • Patrón completo
de edad del paciente) • Patrón incompleto
(reproductibilidad) • Deterioro de amplitud
• Respuesta no reproducibles
• Otras alteraciones

La calidad de registro tiene que ver con el ruido residual, ruido de fondo que hay en el registro y eso depende básicamente del
examinador, que tenga buena impedancia, poca contaminación eléctrica, poco ruido fisiológico. Una calidad de respuesta va de la
mano con la reproductibilidad, cuando se hace registro de PEA la respuesta debe ser reproducible esto quiere decir que si tomo
una respuesta y la vuelvo a tomar inmediatamente me debe dar lo más similar posible, técnicamente igual, uno ve las dos ondas
y las compara morfológicamente hablando y uno dice tiene buena reproductibilidad porque son prácticamente iguales y si me dan
diferente es porque hay una mala reproductibilidad esta no depende tanto de uno como examinador pero si la calidad de registro.
Esclerosis múltiple:
• Sensibilidad del 32 a 93%.
• 1/3 de los pacientes con sospecha de EM tiene BERA anormal.
• Anomalías de amplitud y/o latencia.
• Mas frecuente:
o Disminución o desaparición de onda IV y V.
o Ondas I y III anormales.
• Patrón observado:
o Prolongación interpeak III-V y I-V.
o Cuando ondas IV y V están ausentes hay prolongación de interpeak I-III.
o 40-60% de pacientes con EM tiene BERA alterado.

Tasas sobre 30 estímulos x seg pueden empezar a degradar


la respuesta, en un paciente normal no debería pasar eso.
Aquí tengo diferentes tasas de estimulación, a 10 estímulos x
seg, 33, 67 y 80 a 70 dBSL con estimulo click, la tasa de
estimulación es la cantidad de veces que doy un estimulo x seg,
como es estimulo click es un estimulo transiente (es un tren de
estímulo, un estímulo tras otro), por lo tanto las fibras
nerviosas van descargando respecto a la estimulación que voy
dando, si yo doy estimulaciones con una tasa de repetición muy
alta, es decir, el tiempo que pasa entre que doy un estimulo y
el siguiente es muy corto se me superpondrán las respuestas
y se degradaran.

En el caso de esclerosis múltiple a 10 estímulos x segundo, tengo una latencia de 3.83 ms (lo normal es hasta 4 ms), al estimular
a 80 estímulos x seg me aumento a 4.61 ms, comparando una tasa alta y una baja no debe ser tan grande la diferencia en un
paciente normal.
Acá se ve un registro de un BERA normal,
representado en la audiometría esta en 0
la audición y a 80 dB está bien. Luego de los
1 KHz comienza a decaer, a tener una HA
en ese caso la onda III y V (onda roja) se
comienzan a desplazar un poco, cuando las
células de la base de la cóclea no están
funcionando bien empiezan a predominar
las bajas por lo tanto la latencia comienza a
aumentar.

Caso contrario ocurre en la ascendente (onda azul) en este tipo de perfil como las bajas no están regulando las altas la
latencia se tiende a acortar en la onda V. El estímulo click analiza la zona entre los 2-4KHz por el tipo de transductor que
usa el fono, ese es el que me da el tipo de respuesta de las frecuencia de la cóclea. Si tuviera HA ascendente el BERA me
dará con umbral normal.
El BERA se hace en pacientes que no se les puede practicar una audiometría o para confirmar una patología, ej. Lactante,
niños con problemas cognitivos, simuladores, pacientes en estado de coma. Con el BERA hare una estimación bastante
cercana a la audición del paciente, si lo hago con estimulo click puedo decir que escucha en tal y tal frecuencia (entre 2-4
KHz) pero junto con eso puedo hacer un diagnóstico.

Cuando empiezo un BERA empiezo a una intensidad alta (80 dB,


porque a esa intensidad se han hecho los estudios de estándar de
• Morfología de la onda → normal.
latencia), empiezo a 80 dB obtengo la respuesta, repito para ver
• Nivel umbral → elevado (sobre 20 dB).
la reproductibilidad y empiezo a bajar la intensidad de 10 en 10 dB,
• Latencia absoluta onda I, III y V → alargada.
la latencia aumenta, amplitud disminuye y empiezan a desaparecer
• Latencia de onda V → alargada a nivel umbral. ciertas onda primero la I, luego la III y al final la última que se
• Latencia interpeak I-III → normal. mantiene es la V y esta es la que me dará el umbral, el umbral es
• Latencia interpeak I-V → normal. el ultimo registro que me da la onda V, si sigo bajando y desaparece
• Razón de amplitud → V/I >1. la onda V el anterior a ese es mi umbral porque fue la última vez
donde apareció la onda V.

El área achurada son los valores de normalidad de latencia,


están todas desplazadas hacia arriba y aumentadas.
Registro BERA, a 60, 50, 40 dB ya no hay así que mi
umbral es a 50 dB, a 80 dB que es el primer registro,
en 1 la onda V esta a 6.39 ms, la onda III esta a 4.51 y la
onda I a 2.45, todos aumentados pero el interpeak I-III lo
tengo en 2,06 el III_V en 1,88 y el I-V en 3.94, estos
valores están normales pero los primeros están
aumentados esta es la típica HA transmisión.

• Morfología de la onda → normal.


• Nivel umbral → elevado (sobre 20 dB).
• Latencia de onda V → alargada a nivel umbral.
• Latencia interpeak I-III → acortado.
• Latencia interpeak I-V → acortado
• Razón de amplitud → V/I >1.
La onda I, III y V están normal, pero a nivel umbral va
aumentando la onda V, las otras se mantienen normal
porque el efecto de reclutamiento.

1 normal, 2 sensorial y 3 transmisión.


A. Trazo normal.
• Morfología de la onda → alterada.
B. Neural, son se ven el resto
• Nivel umbral → elevado (sobre 20 dB).
de las ondas y con dificultad
• Latencia de onda V → alargada.
identificamos la onda V.
• Latencia interpeak I-III → normal.
• Latencia interpeak I-V → alargada C. ni siquiera es capaz de
• Razón de amplitud → V/I <1. registrar la onda típico de
patología neural.

Normo oyente, HA transmisión se desplaza todo, HA sensorial se


mantiene normal, pero a nivel umbral la onda V aumenta, HA neural
puede ser cualquier cosa.

También podría gustarte