Está en la página 1de 9

Distribución Carga

Horaria
UNIDAD CURRICULAR Unidades de Horas Total de
crédito Teóricas y Horas
Prácticas

ÉTICA POLÍTICA-JURÍDICA 2 32 32

Justificación

A lo largo de la historia de la humanidad han existido diferentes posiciones con


relación a la ética, y hoy estamos en un momento de confrontación de dos
modelos de sociedad, donde se hace necesario profundizar y reafirmar un
conjunto de normas, valores y principios que vienen fortaleciéndose en la
conciencia social, y que son necesarios para la construcción de una sociedad más
justa, tales como, la corresponsabilidad moral, el ser social colectivo, el supremo
valor de la vida y el valor del trabajo creador y productivo, como lo explica el Plan
Nacional Simón Bolívar.

Abordar los principios y fundamentos relativos a la ética dentro de los procesos


académicos que tienen estrecha relación con los aspectos socio-jurídicos de la
población, requiere de estudiantes y docentes una reflexión y análisis crítico que
permitan superar las posturas que ubican a estos principios y fundamentos en un
ámbito únicamente discursivo y abstracto, puesto que la ética adquiere su
significado en campos prácticos de la vida humana como lo son: lo político, lo
económico, lo jurídico, lo pedagógico, lo cultural, lo ambiental, lo religioso, las
relaciones sociales, etc., así como también en la relación de los seres humanos
con otras formas de vida.

Es importante comprender las relaciones que existen entre Sociedad, Derecho,


Política, Estado y la Ética, así como el papel que juega la religión, los medios de
comunicación y la educación en la formación de valores en la sociedad, y en
nuestro caso conscientes del rol que asumimos en la formación de abogados y
abogadas para la gestión judicial, es importante la reflexión ética y el
reconocimiento de los valores que se expresan en el contexto social.

La ética en la realidad actual que vive el proceso político en Venezuela, pasa


por confrontar el sistema normativo jurídico con las realidades socio-jurídicas de
los sectores que han estado tradicionalmente excluidos, de manera que junto a la
población se construyan alternativas de transformación del conjunto de leyes,
normas y valores que dan base al sistema de exclusión y marginación que se ha
estatuido. Lo normativo como una condición social, que comprende los ámbitos
institucionalizados o no, requiere para que exista justicia social, adaptarse a las
nuevas realidades sociales.

La deslegitimación del sistema judicial que se ha venido experimentado en la


sociedad venezolana y que se ha evidenciado en las prácticas de juezas, jueces,
fiscales, defensoras públicas y defensores públicos, funcionarias y funcionarios del
Poder Judicial, y demás órganos que intervienen en la administración de justicia
por las acciones no cónsonas con la justicia social, obliga a pensar que es
importante contar con servidores públicos con un alto sentido de sensibilidad y
justicia social, consciente de la realidad de nuestros pueblos y comprometido con
las transformaciones para lograr una sociedad más equitativa y justa.

Objetivos

• Comprender la ética como un resultado histórico complejo permeado por el


sistema de valores dominantes (individualismo, acumulación y explotación del ser
humano, deslinde de lo abstracto y lo concreto, fraccionamiento de la realidad,
etc.).

• Contextualizar el concepto de ética desde las posturas culturales y de


clase, teniendo en cuenta la realidad pluricultural y la desigualdad existente en el
país.
• Identificar la Ética y la Deontología Jurídica en el contexto histórico
venezolano.

• Distinguir la posición ética como individuo dentro de la sociedad, su


formación e integración axiológica y las repercusiones para su desarrollo
individual, familiar y colectivo en éste ámbito.

• Asumir la nueva ética socialista como una construcción colectiva, que sea
resultado de un proceso democrático, popular y participativo vinculado a las
transformaciones socio-jurídicas que requiere el país para la construcción de la
justicia.

• Analizar los problemas éticos jurídicos producto de una cultura impuesta


por el modelo capitalista, así como el proyecto ético y moral fundamentado en
las corrientes humanistas del socialismo y el pensamiento de Simón Bolívar.

• Analizar los problemas éticos jurídicos que se presentan en el proceso de


transformación social, en el ámbito científico técnico, institucional y en el ejercicio
profesional de los abogados y abogadas.

• Determinar las conductas antiéticas susceptibles de ser sancionadas por la


Ley, conforme a la conciencia social, a los valores, principios y actitudes de la
nueva sociedad socialista.

• Reflexionar con relación al perfil profesional de la abogada y del abogado y


los principios que deben regir sus funciones, desempeño y su vinculación con el
entorno social, en su responsabilidad como parte del sistema de justicia.

Contenido

1. EVOLUCIÓN FILOSÓFICA DEL PENSAMIENTO ETICO - NUEVA ÉTICA


SOCIALISTA.

1.1 Pensamiento ético en la antigüedad (Sócrates, Platón, Aristóteles, entre


otros), el cristianismo, corrientes del pensamiento ético en la edad moderna de la
Europa Occidental (Maquiavelo, Kant, Marx, entre otras).
1.2 Ética latinoamericana (Simón Bolívar, José Martí).

1.3 Ética de la Liberación Latinoamericana.

1.4 Nueva Ética Socialista del Siglo XXI.

2. LA ÉTICA Y OTRAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS AFINES.

2.1. Concepto de Ética, desde la contextualización en las realidades políticas,


económicas y culturales que se viven actualmente en Nuestra América.

2.2. Concepto de Moral y su relación con la Ética.

2.3. La Axiología desde una visión integral de la realidad.

2.4. Deontología jurídica.

3. PRAXIOLOGÍA JURÍDICA.

3.1. Principios, desempeño y funciones de la Jueza y del Juez, así como


demás sujetos del sistema de justicia.

3.2. Rol de la Jueza y del Juez dentro de la realidad social.

3.3. Planificación y control de la gestión pública.

3.4. La interacción: Gobernar / Participar.

3.5. Reconocimiento e Identidad y Dialogo intercultural.

3.6. La garantía de los derechos como parte de la dignidad humana.

3.7. Reconocimiento de las identidades colectivas y los efectos de la


globalización.

3.8. La reflexión ética del ámbito de lo público y del ámbito de lo privado.


4. RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD, DERECHO, POLÍTICA, ESTADO Y
LA ÉTICA, ASÍ COMO EL PAPEL QUE JUEGA LA RELIGIÓN, LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.

4.2. Dilemas bioéticos.

4.3. Eutanasia y Eugenesia.

4.4. El aborto.

4.5. Trasplante de órganos.

4.6. Sexualidad.

4.7. Biogenética.

4.8. La Ética y los medios de comunicación.

4.9. La religión.

4.10. Apropiación capitalista de los avances tecnológicos, del


conocimiento popular y de los recursos de la sociedad en beneficio de intereses
particulares.

5. LA ÉTICA PROFESIONAL DEL ABOGADO Y DEL JUEZ EN LA GESTIÓN


JUDICIAL.

5.2. Leyes civiles y códigos de ética.

5.3. Leyes penales.

5.4. Sanciones administrativas.

5.5. Alcance y eficacia de las sanciones.

5.6. Decálogos del Abogado y del Juez.

5.7. Código de ética de la Jueza venezolana y del Juez venezolano.

5.8. Imputabilidad y conducta indebida.

5.9. Participación popular en el debate y construcción de las normas que


sancionan las conductas anti éticas.
6. ANÁLISIS Y REFLEXIONES SOBRE LA ÉTICA FUNDAMENTADA EN LOS
VALORES DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA.

6.2. Principios y valores fundamentales en la Constitución.

6.3. Coherencia de los valores establecidos en las leyes vigentes frente a


los principios constitucionales.

6.4. La ética fundamentada en el ideario bolivariano.

6.5. La ética en el Estado democrático y social de Derecho y de Justicia.

6.6. La ética ante el carácter pluriétnico y multicultural de nuestra


sociedad.

6.7. Ética política y jurídica en la democracia participativa y protagónica.

6.8. La ética política que debe regir la gestión judicial cuando la potestad
de administrar justicia emana del pueblo (Artículo 253 CRBV).

Estrategias metodológicas

De conformidad con los principios de la educación bolivariana, se definirán


dinámicas dirigidas a favorecer la participación de los estudiantes y el aprendizaje
cooperativo, el estímulo de la reflexión, pensamiento crítico y la definición de
posturas, valores y principios de actuación en el contexto socio histórico, frente a
la realidad de exclusión y conflictividad social que caracteriza a la sociedad
capitalista.

En este sentido, el facilitador debe orientar diferentes dinámicas participativas


para abordar los contenidos previstos que promuevan:

• La investigación individual y colectiva de los participantes y la puesta en


común mediante exposiciones, debates y discusiones de los aprendizajes más
significativos.
• La introducción mediante exposición de temas por el propio facilitador,
invitados, especialistas, actores comunitarios o de organizaciones sociales
vinculados a luchas populares, para incentivar la discusión y debate constructivo.

• La lectura de las bibliografías orientadas, la reflexión y el posicionamiento


frente a las mismas a través de ensayos, participación en clase, discusiones,
debates, exposiciones y otros medios que se definan en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

• El uso de películas, documentales, poesías, música y otros medios que


faciliten mediante la lúdica, el proceso de enseñanza aprendizaje.

Bibliografía

- Cardozo, Manuel (1982). La Ética del abogado. Caracas: Trípode.

- Dussel, E. (1998). Ética de la Liberación en el Edad de la Globalización y


de la Exclusión. Madrid. Editorial Trotta.

- García Garrido, J.C. (S/F). Moral Burguesa y Moral Personalista: Análisis


Crítico y Comparativo. http://personal2.iddeo.es/garciagarrido.

- Gómez Pérez Rafael (1982). Deontología Jurídica. España: Universidad de


Navarra, Pamplona.

- Gómez Pérez Rafael (1990). Introducción a la Ética Social. España: Rialp.

- Guevara, Ernesto. El Socialismo y el hombre en Cuba. Marzo 1965.


- Martínez de Correa Luz María y Ávila Hernández Flor María. “La educación
en valores y derechos humanos: Una perspectiva desde la filosofía social”.
Revista de Derecho Nº 28. República Bolivariana de Venezuela. Tribunal Supremo
de Justicia.

LEYES, REGLAMENTOS Y OTROS:

- Código de Ética del Juez Venezolano, Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela Nº 39.236, 6 de agosto del 2009.

- Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela Nº 5.894 Ext., del 26-08-2008, Caracas-Venezuela.

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinaria) Marzo 24, 2000.

- Ética Normativa. Teología Moral. En http: // www.mercaba.org/


DicTM/TM_etica_normativa.htm.

- Ley Orgánica del Poder Judicial, Gaceta Oficial de la República de


Venezuela Nº 5.353 Extraordinaria, del 17-06-1999.
- Ley del Sistema de Justicia. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 39.270 del 01 de Octubre de 2009.

- Proyecto Código de Ética del Juez venezolano o Jueza venezolana.


República Bolivariana de Venezuela, Tribunal Supremo de Justicia, Caracas,
2001.

- República Bolivariana de Venezuela – Presidencia. Proyecto Nacional


Simón Bolívar – Primer Plan Socialista – Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2007-2013 (2007, Septiembre). Caracas: Ediciones de la Presidencia de la
República.

- www.tsj.gov.ve/eltribunal/sobretribunal/competencia.shtml.

- www.tsj.gov.ve

También podría gustarte