Está en la página 1de 3

GUINEA ECUATORIAL: explosiones de Bata

Flash Update No.4


14 Marzo 2021

DESTACADOS
• El equipo de Evaluación y Coordinación de Desastres
de la ONU (UNDAC) y los expertos del Departamento
de Desarme de la ONU llegaron a Bata para apoyar
con la coordinación, las evaluaciones y otros aspectos
de la respuesta.
• El número de muertes por las explosiones de Bata se
mantiene a 107. Al menos 119 personas, sobre todo
niños, siguen hospitalizadas.
• El 12 de marzo se celebró un funeral de estado para
las víctimas de las explosiones de Bata.
• Según UNICEF, unas 150 familias están desplazadas
y alojadas en refugios temporales. Los niños
representan casi un tercio de los desplazados.
• El análisis actualizado de UNITAR muestra que 243
estructuras están muy dañadas o destruidas. 300.000
personas viven en un radio de 10 km del epicentro de
la explosión.
• El lugar de la explosión sigue siendo accesible para
los habitantes de Bata, que recogen restos de metales
de las municiones dañadas, lo que resulta un
problema de seguridad y protección.

PANORAMA DE LA SITUACION
El 12 de marzo se celebró en Bata un funeral de Estado por las víctimas de las explosiones del 7 de marzo. Asistieron el
Presidente de la Republica, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, acompañado por la Primera Dama, el Vicepresidente, la
Presidente del Senado, miembros del parlamento y del gobierno, miembros del cuerpo diplomático, familiares de los
fallecidos y de las víctimas, y representantes del ejército y del clero. También asistieron a la ceremonia fúnebre la
Coordinadora Residente de la ONU y varios jefes de organismos de las Naciones Unidas. El Gobierno cubrirá todos los
gastos del funeral. El Presidente de la República aplaudió y agradeció al personal sanitario por su papel en la respuesta
y reconoció el apoyo recibido de la comunidad internacional y el sector privado.

Por petición del Gobierno, el 12 de marzo llegó un grupo de expertos técnicos del Equipo de Asesoramiento en Gestión
de Municiones (AMAT) del Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra (CIDHG), que trabaja bajo los
auspicios de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA). Compuesto por cinco miembros, el
equipo se unirá a los miembros de la Unidad de Desactivación de Explosivos (EOD) francesa y a los expertos de
Embajada de Estados Unidos y de Golden West, para apoyar los esfuerzos de desminado y a la investigación sobre las
causas de las explosiones. La misión también trabajará en la identificación de los posibles riesgos para la población y el
medio ambiente, abordando inquietudes sobre el almacenamiento y manipulación de municiones y proporcionando
recomendaciones de reducción y mitigación de riesgos a las autoridades nacionales, así como ayudando a prevenir
futuras explosiones.

Una semana después de las explosiones en el cuartel militar de Nkuantoma, el número de muertes se mantiene a 107,
mientras que 119 personas siguen hospitalizadas, de las cuales la mayoría son niños. Las primeras evaluaciones indican
que los problemas más importantes son en los sectores de alojamiento y protección. Varios niños han perdido miembros
de sus familias y permanecen sin acompañamiento. Esfuerzos para localizar a otros miembros de sus familias están en
curso. La evaluación rápida de UNICEF estima que aproximadamente 150 familias (con una media de 5-6 miembros por
familia) se encuentran actualmente en refugios temporales en toda Bata. Estas familias están compuestas por 648
adultos y 252 niños (28%) menores de 15 años. Entre los niños, se estima que 99 (11%) son menores de cinco años.

The mission of the United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA) is to
Coordinate the global emergency response to save lives and protect people in humanitarian crises.
We advocate for effective and principled humanitarian action by all, for all.
www.unocha.org
OCHA Flash update | 2

Estas cifras excluyen a las familias que se han auto-evacuado y que se están quedando con parientes en Bata o en otros
distritos. Las escuelas y las residencias religiosas se están utilizando como refugios temporales. El gobierno también ha
informado de que diez escuelas resultaron gravemente dañadas por la explosión.

Los sectores prioritarios son salud, alojamiento, agua y saneamiento, protección, seguridad alimentaria y los medios de
subsistencia, nutrición y la educación. Los economistas que trabajan con el PNUD, el FMI y la Oficina de la Coordinación
Residente de la ONU trabajarán en la cuantificación económica de daños. También es urgente reforzar la prevención y el
acceso a las pruebas para el COVID-19.

RESPUESTA
Tras el llamamiento de ayuda del Gobierno y la liberación de un fondo inicial de diez mil millones de francos CFA, varios
gobiernos han respondido con donaciones financieras y ayuda en especie.
El Gobierno de Qatar ha enviado un hospital móvil con 100 médicos y una capacidad para 1.000 pacientes.
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)/ Oficina de Ayuda Humanitaria (BHA) está
proporcionando 150.000 dólares en ayuda humanitaria para responder a las explosiones en Bata. Este financiamiento
proporcionará apoyo en efectivo para ayudar a satisfacer las necesidades más inmediatas de los hogares afectados.
USAID también está apoyando el despliegue de un equipo UNDAC para trabajar con los expertos en desastres de
USAID en Bata. Los equipos realizarán evaluaciones de la situación humanitaria y trabajarán en estrecha colaboración
con la comunidad humanitaria para coordinar la ayuda.
El 12 de marzo, una unidad médica móvil de Francia llegó a Bata junto con un equipo de diez especialistas en
desminado de las fuerzas de protección civil a través del Centro Operativo de Gestión Interministerial de Crisis (COGIC)
del Ministerio del Interior. El 14 de marzo llegará apoyo adicional de Francia, consistente en equipos médicos y algunos
artículos no alimentarios.
Venezuela ha proporcionado artículos no alimentarios, que incluyen lonas, utensilios de cocina y jabón.
El Gobierno de Gabón ha prometido una contribución de 500 millones de francos CFA, equivalentes a 908.000 dólares.
El sector privado también ha contribuido a la respuesta, tanto en especie como con material médico. El 12 de marzo, la
compañía petrolera Chevron proporcionó dos helicópteros para transportar a los equipos de emergencia de la ONU
desde Malabo a Bata. La compañía petrolera Shell ha proporcionado un espacio de oficina con capacidad para 20
personas al equipo del UNDAC en Bata. Actualmente se está estableciendo un Centro de Operaciones de Emergencia
(COE).
UNICEF está coordinando con varios socios, entre ellos ‘SOS Aldeas Infantiles’ y la asociación ‘Mujer Levántate’ (que
forma parte de un grupo de 10 asociaciones que están gestionando viviendas para las personas sin hogar) para
proporcionar apoyo a las familias afectadas. UNICEF también está colaborando con la ONG ASAMA para ayudar a las
familias afectadas por la catástrofe a encontrar refugio en la comunidad. Los medios de comunicación locales están
reportando sobre los casos que se han identificado.
UNICEF, en colaboración con la OMS, sigue prestando asistencia técnica al Ministerio de Sanidad y Bienestar Social en
la organización y almacenamiento de la ayuda humanitaria recibida para los hospitales, donde están ingresados los
heridos de la catástrofe del 7 de marzo.
Además de las contribuciones médicas realizadas a principios de la semana, la OMS proporcionó kits de traumatología
que se han distribuido a los dos hospitales que atienden casos graves. La OMS también está siguiendo la evolución de
los datos hospitalarios. Para reiniciar la vigilancia y la respuesta al COVID-19, la agencia ha proporcionado al menos
1.000 pruebas rápidas de antígenos al Ministerio de Sanidad y Bienestar Social.
El PNUD ha enviado dos expertos, un economista y un logistico, y la UNESCO ha desplegado dos expertos en
educación en Bata.
El equipo de Educación sobre el Riesgo de los Artefactos Explosivos (EORE) de Respuesta Rápida ha elaborado
mensajes clave sobre cómo identificar y evitar que la población sea víctima de las explosiones de minas sin detonar que
estén en la zona afectada.
Mientras tanto, se han activado los mecanismos de ayuda humanitaria de la ONU. Los equipos de la OMS, UNICEF y la
FAO con sede en Bata han estado en primera línea tras las explosiones. El 10 de marzo se les unió personal técnico
adicional de la OMS y el UNICEF, y el 13 de marzo el personal de la UNESCO ha llegado a Bata. Están proporcionando
ayuda en protección social y apoyo sanitario, identificando a los niños que han perdido a sus padres y a las personas en

United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs


www.unocha.org
OCHA Flash update | 3

situación de vulnerabilidad. Este equipo también ha reforzado y facilitado el apoyo logístico a toda la ayuda en especie
que llega.
La Coordinadora Residente de las Naciones Unidas y el Representante de la OMS visitaron Bata del 10 al 13 de marzo
para evaluar la situación. Además de visitar la zona afectada, visitaron tres hospitales en los que las víctimas de la
explosión están recibiendo tratamiento y hablaron tanto con los médicos como con los pacientes. También mantuvieron
conversaciones con las autoridades.
La Coordinadora Residente sigue manteniendo informados a los Estados miembros sobre la respuesta coordinada de la
ONU.

Fotos: Llegada del equipo de Evaluación


y Coordinación de Desastres de la ONU

Para más información, por favor contacte:

Mercy Manyala, Humanitarian Affairs Officer, manyalam@un.org, (+221) 77 5699486

Maria Fernandes Teixeira, Development Coordination Officer, Strategic Planning and RCO Team
Leader, maria.fernandesteixeira@un.org, (+240) 222 447616

United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs


www.unocha.org

También podría gustarte