Está en la página 1de 7

1

Seminario de Sociología Urbana Vlll

Taller- Teórico Metodológico ll

Geografías de la memoria: territorio e identidades urbanas.

Segunda Parte.

Dra. Laura Angélica Moya López

Departamento de Sociología, UAM-A.

Presentación:

El seminario teórico metodológico de Sociología Urbana, es una continuación del


impartido durante el trimestre anterior (19-O). En el trimestre 20-I que tendrá lugar
bajo los lineamientos del PEER-UAM, le daremos continuidad a las tres líneas
temáticas que trabajamos con anterioridad, sumando nuevos autores, perspectivas
teóricas, y conceptos: Dimensiones simbólicas y sociológicas del territorio,
geosímbolos y espacialización del recuerdo, e identidades urbanas y memoria. Esos
temas han sido ampliados con base en las necesidades de los alumnos en la
preparación de su proyecto terminal. Como es sabido, este modelo de comunicación
remota requiere de un alto grado de participación y ejercicio autodidacta de los
aprendizajes de los alumnos, que contarán en todo momento con la asesoría y
conducción de la profesora.

Introducción General

Uno de los temas más relevantes en la investigación sobre los procesos de


conformación de recuerdos sociales, se refiere a la fijación de los mismos en el
territorio, es decir a la materialización y registro de memoria en un espacio apropiado
y valorizado simbólica e instrumentalmente, por los grupos humanos. Se trata de
observar algunas de las modalidades de representación del territorio, en particular
aquellas relacionadas con la dimensión simbólica y expresiva como espacio de
sedimentación de las identidades colectivas, entre ellas, las de índole urbano. La
geografía de la memoria se refiere justo a un campo de investigación que pretende
recuperar las pautas de significados, los habitus de matrices subjetivas y sus
productos, anclados en lugares y artefactos de memoria colectiva. En este ámbito de
2

investigación, se trata de reconocer al territorio como un lugar de escritura


geosimbolica en la medida en que sea analizado como espacio de inscripción de
cultura y sus objetivaciones.1

Bajo el término de geografía de memoria apelamos a una perspectiva de


investigación que pretende analizar en dimensiones muy acotadas del territorio ( en
este curso, las relativas a la memoria de barrio, vecindario y entorno cotidiano de los
alumnos), el conjunto de representaciones del pasado, que cobran forma a través de
paisajes, geosímbolos, artefectos de memoria digital de lugares, monumentos y
antimonumentos, y lugares de memoria todos ellos registros de una de las varias
modalidades de narración del recuerdo colectivo. Este conjunto de registros de
observación en el territorio permiten comprender y sobre todo rastrear dos líneas de
investigación complementarias:

Objetivos generales:

a) Introducir a los alumnos en el campo de investigación de la geografía de la


memoria, sus ejes temáticos, conceptos y variables de observación
adecuados para el registro de las memorias sociales, materializadas en el
territorio y conformadoras de identidades urbanas.
b) Formar a los alumnos en la perspectiva teórica y conceptual de la
sociología del pasado y la sociología urbana para generar preguntas y
temas de investigación acotados y pertinentes, desde una perspectiva
interdisciplinar.

Objetivos particulares:

a) Identificar conceptual y empíricamente algunos registros de observación


de memorias colectivas en el territorio, como lo son: los lugares de
memoria, los geosímbolos, el paisaje y las toponimias, los artefactos de
memoria colectiva mediada por las redes sociales, el patrimonio cultural,
los monumentos y anti-monumentos, entre otros.
b) Analizar conceptual y empíricamente en una dimensión territorial acotada
y de proximidad, en qué medida y con qué contenidos las memorias y

1
3

recuerdos sociales, son referentes en el proceso de conformación de


identidades sociales.

Temas:

Semana 1, 2 y3

Reflexiones sobre la dimensión simbólica del territorio

a) Los no lugares y lugares antropológicos: reflexiones desde la sobremodernidad.

b) Geografía de la memoria: nuevas perspectivas sobre la dimensión simbólica


sobre el territorio y el recuerdo.

c) Los geosímbolos y la geografía cultural de Bonnemaison.

d) Lugares, paisajes y políticas de memoria: una lectura geográfica.

Semana 4, 5, 6 y 7

III Los artefactos y grafías de las representaciones del pasado en el territorio:

a) Geosímbolos y toponimias: del perfil utilitario de la naturaleza a la materialización


del recuerdo.
b) La memoria digital de lugar: el recuerdo mediado por el dispositivo.
c) El acto rizomático de mapear: del espacio al territorio, del territorio al lugar y del
lugar a la experiencia vivida.
d) El recuerdo y el sentido de lugar convertido en patrimonio.
e) Monumentos y antimonumentos como referentes de memoria presentista.

Semanas 8 y 9

Los alumnos seleccionará dos incisos.

lll La identidad: un concepto relacional y situacional


4

a) Identidades englobantes e identidades diferenciales: la comunidad, la vecindad como


sentido expresivo afectivo de nosotros y el otro.
b) EL problema del olvido en el registro del recuerdo en territorios y en la disolución de
la identidad Identidades en los territorios y el sentido de lugar.
c) .Nuevos enfoques en la investigación sobre identidades sociales.

Bibliografía

Tema I

Auge, Marc (2008) Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la
sobremodernidad, Madrid, Gedisa

Bonnemaison Jöel (2005) Conceiving a new cultural geography. Londres- Nueva


York, I.B. Tauris.

García Álvarez Jacobo (2009) Lugares, paisajes y políticas de memoria: una lectura
geográfica” Boletín de la A.G.E No.51, pp.175-202.

Tema II

Cuatro textos a escoger:

Choay, Francoise (1992) Alegoría del patrimonio, Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

Tapia Landeros, Alberto (2009) “Algunos geosímbolos de Baja California. Identidad y


memoria colectiva de la ruralidad” en Culturales, Vol.V. núm 10, julio-diciembre,
UABJO,pp. 139-176.

Robin Régine (2014) “Sitios de memoria e intercambios de lugares” en Clepsidra.


Revista Interdisciplinaria sobre memoria No.2. octubre, pp.122-145

Martín Prada, Juan (2008) Inclusiva net. Redes digitales y espacio físico, 3-4 de marzo
del 2008 Medialab-Prado, Madrid. www.medialab-prado.es

Brizuela, Florencia (2016) “Repensando la cartografía. De la representación objetiva


del territorio al acto rizomático de mapear” en Quid No.6 Nov 2016-Octubre
2017,pp.211-223
5

Deleuze y Guattari Felix (2002) Rizoma y otros textos, Madrid, Editorial Nacional,
Madrid.

Harley, Brian (2005) “Hacia la deconstrucción del mapa en

148.202.18.157/sitios/catedrasnacionales/materiales/201010ª/Luis_cabrales/2pdf

Iconoclasisitas (2005) Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos


para procesos territoriales de creación colaborativa” Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Tinta Limón. http://www.iconoclasistas.net/soportes-cartografias-colectivas-
pos-mapeo

Cerda Seguel Diego (2015) “Mapas digitales y sociedad: geosemántica social, el


poder del sentido de lugar “en Polígonos. Revista de Geografía 2015,no 27,61-96.

Suaso Félix (2018) “Oráculos estatuas y antimonumentos: entre lo permanente y lo


efímero” en Tráfico Visual http//www.traficovisual.com/2018/08/27/oráculos-estatuas-
y-antimonumentos-entre-lo permanente-y-lo-efimero1/

Tema III

Tres textos a escoger:

Mendoza García, Jorge (2010) “El transcurrir de la memoria colectiva: la identidad”


en Tiempo/ Apuntes, pp.59-68. Miguel A. Porrúa. UAM-I,pp.35-62.

Denise Jodelet (2010) “La memoria de los lugares urbanos” en Alteridades #20
(39),pp.81-89.

Giménez Gilberto (2002) “Paradigmas de identidad” en Sociología de la identidad (A


Chiu, coord.)

------------------------(1996) “Territorio y cultura” en Estudios sobre las Culturas


contemporáneas, vol.II, núm 4, diciembre, Universidad de Colima,pp.9-30

------------------------(2000) “Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural” en


Globalización y regiones en Mëxico (Rocío Rosales Ortega, coord..) Programa
Universitario de Estudios sobre la Ciudad, FCPyS- UNAM- Miguel Ángel Porrúa. Pp19-
33.
6

------------------------(2001) “Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas”


en Alteridades, vol.11, núm 22, UAM-I julio- diciembre,pp.5-14.

…………………….(S/A) Materiales para una teoría de las identidades sociales.


(Inédito)

Schindel, Estela (2009) “Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio


urbano” en Política y Cultura, Núm.31, UAM-X, pp.65-87

Augé Marc (1998) Las formas de olvido, Madrid, Gedisa.

Bibliografía complementaria:

Hoelscher, Steven, Derek H Alderman (2004) “Memory and place: geographies of


critical relationship” en Socio and Cultural Geography, Vol.5, No.3, pp.347-355.

Mauss, G, (2015) “Landscapes of memory: a practical Theory approach to


geographies of memory” en Geographica Helvetica 70-pp. 215-223.

Mendlovic Pasol, Bertha (2014) ¿Hacia una nueva época en los estudios de memoria
social? en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nueva época, Año LiX,
núm,221, mayo- agosto, pp.291-316

Miztal, Barbara (2010) “Collective memory in a global age: learning How and What to
remember” en Current Sociology 58:24,pp.24-43.

Tilley, Christopher (2006) “Introduction: Identity, Place, Landscape and Heritage” en


Journal of Material Culture, 11:7,pp.7-32.

Recomendaciones para los alumnos para el trimestre 20-I

Las unidades temáticas de este programa, serán impartidas vía Zoom y Meet
en principio, en el horario establecido para la UEA de10 a 12pm los martes y
7

jueves. Durante la primera semana se acordarán con los alumnos, los ajustes
necesarios. Cada sesión constará de una exposición de la profesora, sobre
las coordenadas del tema, una ronda de intervenciones, dudas, tareas en su
caso y conclusión.
Los alumnos deberán descargar estas aplicaciones en el dispositivo que
utilicen y estar al pendiente de recibir vía mail el link de la reunión, el día previo
a la sesión. El primer link lo recibirán el lunes 11 de mayo para conectarse el
martes 12 a las 10am. Desde su correo lo activarán con la contraseña enviada.
Este procedimiento ya lo realizamos durante el mes de abril, con una lista de
correos.
Los alumnos recibirán vía mail y en el aula virtual, el material, actividades y
páginas web que se requerirán para cursar la UEA. La clave del aula virtual
será proporcionada a los alumnos, en el transcurso de la segunda semana de
clases.

Finalmente, los alumnos requerirán tramitar su correo institucional para tener


acceso al aula virtual.

Evaluación:

Los alumnos realizarán dos entregas durante el trimestre, (quinta y novena


semana de clases) . Sus trabajos serán el borrador del capítulo de su tesina
relativo al análisis de la dimensión simbólica del territorio, el planteamiento
del problema de investigación y los referentes teóricos y conceptuales que le
permitirán hacer el registro de observación del estudio de caso.

También podría gustarte