Está en la página 1de 49

Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Clase: “La venganza de la geografía”

Leamos a continuación el fragmento del libro “La venganza de la Geografía.


Como los mapas condicionan el destino de las naciones” de Robert Kaplan

“¿Por qué África es tan pobre? A pesar de ser el segundo continente más grande
del mundo, con una superficie cinco veces mayor a la de Europa, la longitud del
litoral al sur del Sáhara sobrepasa en poco una cuarta parte del europeo. Además,
dicho litoral carece de buenos puertos naturales, aunque los de la costa oriental,
que mantienen un comercio intenso con Arabia y la India, constituyen una
excepción. Pocos ríos tropicales africanos son navegables cuando se accede a ellos
desde el mar, ya que llegan a las llanuras costeras desde la meseta a través de una
serie de cataratas y rápidos, por lo que el interior del continente queda aislado de la
costa.18 Asimismo, el desierto del Sáhara dificultó el contacto humano con el norte
durante demasiados siglos, y por tanto África no se vio tan expuesta a las influencias
de las grandes civilizaciones mediterráneas, tanto en la Antigüedad como
posteriormente. Tampoco hemos de olvidar las amplias y densas selvas que se
extienden en torno a la línea del Ecuador, desde el golfo de Guinea hasta la cuenca
del Congo, sometidas a fuertes lluvias y calor intenso.19 Estas selvas no son
amigas de la civilización, ni facilitan el establecimiento de fronteras naturales; de ahí
que las trazadas por los colonialistas europeos fueran, forzosamente, artificiales. La
naturaleza ha colocado demasiadas piedras en el camino de África hacia la
modernización. Si consultamos la lista de las economías mundiales más débiles,
apreciamos que una gran proporción de ellas no disponen de acceso al mar.20
También comprobaremos que, por regla general, son pobres los países tropicales
(aquellos que se sitúan en una latitud de 23,45º al norte y al sur del Ecuador) y que
la mayoría de los Estados de rentas altas se encuentran en las latitudes medias o
altas. Advertiremos que la Eurasia que se extiende de este a oeste, situada en la
zona templada, disfruta de una mejor posición económica que el África
subsahariana, que se extiende de norte a sur, dado que la difusión tecnológica
funciona mucho mejor en una misma latitud, donde las condiciones climáticas son
similares, y las innovaciones en el cultivo y la domesticación de los animales se
extienden de manera más rápida. No es casualidad que las zonas más pobres del
planeta suelan encontrarse donde la geografía, gracias a la fertilidad de la tierra,
admite altas densidades de población, aunque sin crecimiento económico, debido
a la distancia que las separa de los puertos y las estaciones terminales. La India
central y el interior de África lo ilustran a la perfección”
Robert D. Kaplan, 2012. p 38

Actividad:

1. Luego de la lectura de la clase realice una definición de la geografía


2. Explique el título del libro del que leímos un fragmento
3. ¿De qué maneras el ambiente influye en la sociedad? Mencione ejemplos del
fragmento de libro.
4. Elabore una reflexión de al menos 5 renglones acerca de la importancia de la
Geografía para la humanidad.

1
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Problemas geográficos. Ramas de la Geografía. Conceptos clave

De acuerdo a los temas que abordemos la Geografía se divide en ramas. A


continuación veremos ejemplos de algunas de las ramas de la Geografía y los
problemas que estudia

Temas a investigar: Problemas geográficos

✅ De índole urbano y rural (Geografía urbana y rural)

• Condiciones de vida, mercado de trabajo y segregación urbana. •


Transformaciones recientes del espacio público. • Desarrollo local, actividades
económicas y nuevos emprendimientos urbanos. • Cultivos industriales y
cambios en el tamaño de las explotaciones rurales de los partidos de la provincia
de Buenos Aires. • Cambios recientes en las condiciones de vida en el ámbito
rural de la Provincia. • Poblamiento/despoblamiento rural y cambios en las
actividades económicas locales.

✅ De carácter ambiental (Geografía ambiental)

• La instalación de nuevas actividades agroindustriales y diferentes formas de


contaminación que puedan estar vinculadas. • El cambio climático, la
responsabilidad de los estados y de diferentes organizaciones internacionales –
interestatales y civiles– en el contexto mundial actual. • Los agrocombustibles, la
generación de problemas ambientales y el incremento de los precios
internacionales de las materias primas. • El análisis de problemas ambientales
locales

✅ Ligados a la economía y los sistemas productivos (Geografía económica)

• Los países agroexportadores y el incremento actual de los precios de las


materias primas. Su influencia en las transformaciones de la localidad. • La
relocalización de las empresas líderes de la producción mundial ante una nueva
división espacial del trabajo y la producción. • La inserción de la propia localidad
en el intercambio productivo y comercial entre los países miembros del Mercado
Común del Sur (Mercosur). • La relación entre los principales modos de
explotación minera actuales y los problemas ambientales de las localidades y
regiones. • Los principales sectores de la economía nacional actual y su relación
con los modelos de desarrollo en discusión: diferencias sobre modelos de país
basados en la producción primaria o la producción industrial

✅ De carácter cultural (Geografía cultural)

• Los jóvenes, los consumos culturales y sus espacios de identidad. • El arraigo


y el desarraigo de los migrantes en las actuales ciudades grandes, medianas y
pequeñas. • Cine, medios de comunicación y Geografía: la construcción
imaginaria de los lugares en el cine y en los medios masivos de comunicación. •
El análisis cultural de los mapas y otras representaciones cartográficas. • Los
aeropuertos, las estaciones de servicio y los establecimientos de comida rápida,
entre otros espacios, y sus connotaciones culturales. • La territorialidad y el
territorio de los movimientos sociales. • Los modelos de desarrollo y los estilos

2
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

arquitectónicos en las ciudades grandes, medianas y pequeñas. Del poder y la


política (Geografía política) • La emergencia de nuevos sujetos sociales en
América Latina y Argentina que proponen una territorialidad alternativa a la actual
(movimientos sociales de desocupados y de pueblos originarios). • La
coparticipación federal en la Argentina. • La Geografía electoral en la Argentina:
comportamiento de las preferencias electorales en diferentes localidades
durante las últimas décadas

✅ Vinculados al turismo (Geografía del turismo)

• Las ciudades balnearias de la costa atlántica y su relación con el turismo social.


• Los espacios turísticos de la Argentina y su relación con los nuevos consumos
culturales producto de la globalización. • La construcción social de los lugares y
su relación con el turismo: turismo urbano, rural y otros. • Las relaciones entre
los municipios de las pequeñas y medianas localidades y el fomento del turismo
local/regional. • El patrimonio histórico, social y natural en el turismo actual. •
Desarrollo sustentable, áreas protegidas y el impacto del turismo

Dentro de cada rama se abordarán ciertos conceptos clave que nos permiten
distinguir a qué rama de la Geografía pertenecen.

Conceptos clave de cada rama:

✅ Geografía urbana: vivienda y hábitat; pobreza urbana; división social del


espacio urbano; suburbanización; sujetos sociales; infraestructuras urbanas;
mercado inmobiliario; jerarquía urbana; segregación y fragmentación urbana; red
urbana; estructura urbana; economía urbana; renta urbana; planificación urbana;
espacio público urbano; morfología urbana (ciudad concentrada, dispersa u
otras).

✅ Geografía rural: sistemas agrarios; estructura y tenencia de la tierra; sujetos


sociales (pequeños propietarios, campesinos y otros); modernización agraria;
neoruralidad; nuevos emprendimientos rurales; revolución verde; explotaciones
agropecuarias; gran empresa y latifundio; frontera agraria; política agropecuaria;
circuitos productivos; agroindustrias; pobreza rural; usos del suelo; paquete
tecnológico.

✅ Geografía ambiental: recursos naturales; desastres naturales; problemas


ambientales; calidad de vida; biodiversidad natural y cultural; naturaleza y
cultura; movimientos sociales ambientales y otros sujetos sociales;
contaminación; polución; calentamiento global; áreas protegidas; degradación de
tierras y ecosistemas; desarrollo sostenible; seguridad alimentaria;
Organizaciones No Gubernamentales (ong); residuos peligrosos; externalidades
ambientales; agrocombustibles; energías renovables y no renovables;
ordenamiento ambiental y territorial.

✅ Geografía económica: condiciones generales para la producción; distribución


y consumo; mundialización económica; globalización neoliberal; fordismo y
posfordismo; Estado de bienestar; Estado neoliberal y de bienestar; estructura y
dinámica económica; capital; trabajo; recursos; mercados; localización;
competitividad territorial; división espacial del trabajo y la producción; eslabones
3
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

del proceso productivo; grandes, medianas y pequeñas empresas; empresas


nacionales y trasnacionales.

✅ Geografía cultural: identidades territoriales; terceros espacios; hábitos y


consumos culturales; subjetividad humana; percepción y significación del
espacio; mapas mentales; imaginarios territoriales; espacios de la
representación; geografías de las representaciones; espacios de arraigo e
identidad (topofilia) y los espacios de desarraigo o miedo y rechazo (topofobia);
paisajes y sentidos de la vista; culturas hegemónicas; nacionales y populares;
hibridación; mundialización; particularismos; multiculturalismo.

✅ Geografía política: Estado; estatalidad; instituciones y partidos políticos;


poder; límites; fronteras; relaciones políticas e interjuego de escalas; territorio;
territorialidad; derechos sociales, económicos y políticos; lucha por el
reconocimiento de derechos; geopolítica estatal y de las minorías; soberanía;
sistema-mundo; formas de gobierno y sistemas de representación;
nacionalismos, regionalismos y particularismos.

✅ Geografía del turismo: ocio y tiempo libre; turismo de masas y de elites;


consumos culturales y paisajes; flujos y focos turísticos; factores de localización;
patrimonio histórico y arquitectónico; desarrollo local y atractivos turísticos;
implicancias sociales del turismo; condiciones laborales y turismo; áreas de
emisión y recepción; turismo cultural, industrial, urbano y rural; turistificación
Fuente: Diseño curricular de Geografía 6to año de la Provincia de Buenos Aires

Actividades:

1. Elegir dos ramas de la Geografía


2. Formular dos problemáticas una para cada rama elegida pero que sean
de carácter local.
3. Incluir en la formulación del problema alguno de los conceptos clave de
esa rama.

4
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

CLASE 4 Definición de problema

Al realizar una investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales, debemos


partir por definir el problema a investigar. Para eso debemos realizarnos
preguntas que desde un comienzo no tienen una respuesta. Se trata por lo tanto
de algo que desconocemos.

Veremos a continuación algunas maneras de realizarnos las preguntas correctas


para formular nuestro problema de investigación.

• Lluvia de preguntas: Enlistamos todos los interrogantes que tenemos


sobre el tema, lo más detallados posibles. Por ejemplo, si el tema es violencia
de género en la adolescencia podemos preguntarnos: ¿Existe violencia de
género entre los adolescentes? ¿Es mayor la violencia de género en la
adolescencia que en otras edades? ¿Qué factores influyen en la violencia de
género? ¿En qué ámbitos se manifiesta mayor violencia de género? etc.
• Elección de preguntas: Acotamos del listado anterior las preguntas que
resultan centrales para nuestra investigación.
A partir de la selección de preguntas centrales surgirá nuestro problema de
investigación. Para realizar la selección tendremos en cuenta las siguientes
dimensiones:
• Dimensión subjetiva: Se eligen las preguntas que el investigador puede
sentir como propias. Esto permitirá una mayor motivación. El tema tiene que
interesarnos.
• Dimensión técnica: También hay que tener en cuenta que sea posible,
que tengamos acceso a la información para resolver nuestras preguntas.

5
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

⏹️Cuestiones a tener en cuenta en la formulación de preguntas:

• NO se deben formular preguntas con supuestos apriorísticos. Ej. ¿La


violencia de género se da mayormente en sectores de bajos recursos?
• NO se deben formular preguntas que supongan supuestos valorativos.
Por ej. ¿La violencia de género es por culpa del patriarcado?
• NO se deben formular preguntas con preocupaciones por solucionar el
problema. Por ej. ¿Si se hicieran más campañas de concientización habría
menos violencia?
• NO se deben formular preguntas de índole teórico. Ej. ¿Es el patriarcado
una construcción social de nuestra era?
• NO se deben formular preguntas de preocupación metodológica. Ej.
¿Tendré a quien entrevistar para este problema?

Formulación del problema

Una vez realizados los pasos anteriores debemos definir el problema. Hay que
tener en cuenta que el problema debe poder ser investigado. Preguntarnos si
existe la vida después de la muerte o si existe vida extraterrestre no resulta
posible de conocer.
Es importante tener en cuenta que el tema de investigación se elige. En cambio,
el problema se construye.

Fuente: Adaptación de D´Aquino, Rodriguez.(2013) Proyectos de investigación


en Ciencias Sociales. pp 34 a 37.

Actividad:

1. Pensar en un tema posible de investigación.


2. Escribir todo lo que sepa o suponga del tema.
3. Formular todas las preguntas posibles de resolver en relación al tema.
4. Seleccionar las más importantes.
5. Formular el problema a investigar.

6
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Problemas geográficos de carácter ambiental


A partir de esta clase comenzaremos a ver ejemplos de problemáticas que
pueden abordarse desde la Geografía. para comenzar leeremos el artículo
periodístico que se encuentra a continuación.

Artículo periodístico
Moda tóxica: impactantes imágenes muestran un colosal
“cementerio de ropa” en el desierto de Atacama
La maravilla natural chilena aloja un basurero clandestino de prendas que se
compran, visten y botan en Estados Unidos, Europa y Asia. Los desechos textiles
tardan unos 200 años en desintegrarse
11 de Noviembre de 2021

La prenda deseada, la talla ideal y la marca soñada: no es una gran tienda ni un


armario generoso sino el desierto de Atacama en Chile convertido en basurero
clandestino de ropa que se compra, viste y bota en Estados Unidos, Europa y
Asia.

Sobre el paisaje desértico hay manchas de todo tipo de basura, y muchas son
de ropa, carteras y zapatos (Photo by MARTIN BERNETTI / AFP)

Coloridas colinas se alzan en el desolado paisaje. Son pelotones que crecen a


medida que unas 59.000 toneladas anuales entran por la zona franca del puerto
de Iquique, a 1.800 km de Santiago.
El consumo desmedido y fugaz de ropa, con cadenas capaces de sacar más de
50 temporadas de nuevos productos por año, ha hecho crecer de manera
exponencial los desechos textiles en el mundo, que tardan unos 200 años en
desintegrarse.
Es ropa fabricada en China o Bangladesh y comprada en Berlín o Los Ángeles,
antes de ser desechada. Al menos 39.000 toneladas terminan como basura
escondida desierto adentro en la zona de Alto Hospicio, en el norte de Chile, uno
de los destinos finales de ropa “de segunda mano” o de temporadas pasadas de
cadenas de moda rápida.
Chile es el primer importador de ropa usada en América Latina. Desde hace
cerca de 40 años existe un comercio sólido de “ropa americana” en tiendas a lo

7
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

largo del país, que se abastecen de fardos comprados por zona franca en el
norte del país provenientes de Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia.
En esa zona de importadores e impuestos preferenciales, los comerciantes del
resto del país seleccionan las prendas para sus tiendas y lo que sobra no puede
salir por la aduana de esta región de poco más de 300.000 habitantes.
“Lo que no se vendió a Santiago ni se fue a otros países (como Bolivia, Perú y
Paraguay por contrabando), entonces se queda aquí porque es zona franca”,
afirma Carreño.
Sobre el paisaje desértico hay manchas de todo tipo de basura, y muchas son
de ropa, carteras y zapatos. Irónicamente sobresalen botas de lluvia o de sky en
una de las zonas más áridas del mundo.
Una señora que no quiere dar su nombre tiene medio cuerpo hundido en un
monte de ropa y hurga en busca de las mejores posibles para venderlas en su
barrio.
En otro lado, Sofía y Jenny, dos jóvenes venezolanas que cruzaron hace pocos
días la frontera entre Bolivia y Chile, a unos 350 km del vertedero, eligen “cosas
para el frío” mientras sus bebés gatean sobre montes textiles: “Venimos a buscar
ropa porque de verdad no tenemos, la botamos toda cuando veníamos
mochileando para acá”.

Moda tóxica
Reportes sobre la industria textil han expuesto el alto costo de la moda rápida,
con trabajadores subpagados, denuncias de empleo infantil y condiciones
deplorables para producir en serie. A ello hoy se suman cifras devastadoras
sobre su inmenso impacto ambiental, comparable al de la industria petrolera.
Según un estudio de la ONU de 2019, la producción de ropa en el mundo se
duplicó entre 2000 y 2014, lo que ha dejado en evidencia que se trata de una
industria “responsable del 20% del desperdicio total de agua a nivel global”.
El mismo informe señala que sólo la producción de unos jeans (vaqueros)
requiere 7.500 litros de agua, destaca que la fabricación de ropa y calzado
genera el 8% de los gases de efecto invernadero, y que “cada segundo se
entierra o quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura”.
“El problema es que la ropa no es biodegradable y tiene productos químicos, por
eso no se acepta en los vertederos municipales”, señaló a la AFP Franklin
Zepeda, fundador de EcoFibra, una firma de economía circular con una planta
de producción en Alto Hospicio de paneles con aislante térmicos en base a esta
ropa desechable.
Bajo tierra hay más prendas tapadas con ayuda de camiones municipales, en un
intento por evitar incendios provocados y muy tóxicos por los químicos y telas
sintéticas que la componen.
Pero la ropa enterrada o a la vista también desprende contaminantes al aire y
hacia las napas de agua subterráneas propias del ecosistema del desierto. La
moda es tan tóxica como los neumáticos o los plásticos.
Fuente: https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2021/11/11/moda-
toxica-impactantes-imagenes-muestran-un-colosal-cementerio-de-ropa-en-el-
desierto-de-atacama/

Actividad
1. Formular posibles preguntas de investigación sobre el tema del artículo.
2. Pensar y formular posibles soluciones al problema.

8
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Problemas geográficos de carácter cultural

🟠Fragmento de: “Los fundamentos actuales de la geografía cultural. Paul


Claval”

📖El renacimiento de la geografía cultural


La geografía cultural es tan antigua como la geografía humana: ambas se
formaron hace ahora cien años, en el último decenio del siglo XIX. Aún así, el
estudio de las actitudes, las preferencias y los gustos tuvo problemas para encontrar
justificaciones satisfactorias en una época en que los geógrafos se consideraban
como naturalistas y dudaban de si tratar la esfera de lo subjetivo.
La geografía cultural no abordaba pues la realidad más que desde el exterior, a
través de artefactos, construcciones y encuadres paisajísticos. Se centraba
esencialmente en la diversidad de las técnicas. Sus investigaciones giraban sobre
todo alrededor de las sociedades atrasadas del mundo tropical o de los medios
árticos, o sobre las masas campesinas de las grandes civilizaciones tradicionales.
La modernización, con la rápida difusión de técnicas que supone, parecía haber
condenado este tipo de investigaciones. Pero la desaparición tan esperada no se
ha producido; al contrario, asistimos a un renacimiento vinculado a las
transformaciones que el mundo sufre, y que muestra las insuficiencias de esquemas
económicos y políticos usuales en los treinta primeros años de posguerra. Este
renacimiento no hubiera sido posible sin la profundización y la reflexión sobre lo que
es la cultura.

Nuevas perspectivas sobre la cultura: La cultura debe ser estudiada desde la


óptica de la comunicación
El estudio de los hechos culturales ha sido renovado por el progreso de la
lingüística y de la teoría de la comunicación. La cultura está formada por
informaciones que circulan entre los individuos y que les permiten actuar. Para
organizarlas o intercambiarlas se utilizan unos códigos. El estudio de la cultura se
efectúa pues a dos niveles: el de los sistemas convencionales movilizados para
ordenar y tratar los campos de información, y el de los contenidos.
Las informaciones que constituyen la cultura conciernen el medio natural en que
viven las personas, la manera de obtener de él alimentos, energías y materias
primas, así como las formas de construir útiles y de emplearlos para crear medios
artificiales. Las informaciones que constituyen la cultura se refieren también a la
sociedad, a la naturaleza de los vínculos que unen sus miembros y a las reglas que
deben ser respetadas en las relaciones que se establecen.
Estas informaciones se transmiten por observación e imitación, por la palabra o
por la escritura. Los útiles también tienen un rol en este tema: fueron concebidos
para guiar los gestos y sacar partido de los ritmos naturales del cuerpo, de manera
que manejándolos se adquieren los savoir-faire de quienes los han concebido. Los
medios de comunicación modernos permiten los intercambios orales y el
aprendizaje por imitación de los gestos. Reemplazan mal a la escritura para
vehicular las ideas abstractas (McLuhan, 1968).
Las categorías con las cuales los hombres analizan lo real son creaciones de
la cultura
Las categorías que la humanidad utiliza para describir el mundo, hablar de la
sociedad u orientar sus proyectos no le son dadas. Ella misma las construye. El

9
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

universo en que se mueven los individuos está estructurado por representaciones


que resultan de su actividad y de la de quienes les rodean. Es necesario pues
estudiar la manera en que las categorías se dividen, y ver en qué marco están, para
comprender cómo las culturas nacen, se reproducen y se transforman.
Hace tiempo que sabemos que las divisiones que el espíritu proyecta sobre el
mundo son construcciones mentales, pero nunca nos habíamos preocupado de
averiguar la manera como se efectuaban. Desde este punto de vista, las
aproximaciones que se han impuesto después de los trabajos fenomenológicos
sobre la intersubjetividad conducen a dudar de los útiles que el observador utiliza
de forma espontánea (Staszak, 1997; Richardson, 1981): cada grupo reinventa
permanentemente el mundo introduciendo en él nuevas segmentaciones.
El contenido de los mensajes intercambiados no puede generalmente
comprenderse fuera del contexto en que se encuentran los copartícipes. Los
jóvenes urbanos aprenden cual es el centro de su ciudad sin que les haya sido
explicado nunca: ven el término asociado a cierto barrio, y a los comercios; las
terrazas de café o los bancos que allí se encuentran. Lo que de esta forma
adquieren no es válido más que dentro de los límites del grupo de intercomunicación
al que pertenecen (Staszak, 1997).

La construcción de identidades y la dialéctica unificación/diversificación


Como fundamento de las identidades, la cultura permite a la vez unir y dividir a
las personas. Cuando las gentes participan de las mismas creencias, comparten los
mismos valores y asignan a su existencia objetivos parecidos, nada se opone a que
se comuniquen libremente entre ellas. Pero cuando salen del grupo en el que se
sienten solidarios, sus actitudes cambian: la desconfianza se instala en ellos. Los
intercambios se convierten en fuente de amenaza en la medida en que podrían
poner en entredicho la estructura sobre la que se construye la personalidad de los
individuos y la identidad de los grupos.
Estructurándose alrededor de preceptos comunes, los grupos abolen la distancia
psicológica que existe entre sus miembros, lo cual les permite vencer la dispersión
que a menudo implican las necesidades de la vida. Jean Gottmann ha hecho de
este tema, el de las imágenes que se tienen en común (iconos, en el sentido original
del término), y de los símbolos que compartimos, uno de los capítulos esenciales
de la geografía política: habla entonces de «iconografía» (Gottmann, 1952).
Las personas no cesan de imaginar nuevos valores, de elaborar nuevas
clasificaciones y de trazar nuevas fronteras. El movimiento no siempre amenaza la
cohesión de las sociedades formadas por poblaciones numerosas. Se trata de que
los sentimientos de pertenencia pueden jerarquizarse, tal y como sucede con las
culturas: a pequeña escala, las hay englobantes, que fundan las identidades
colectivas sobre el hecho de compartir un reducido número de valores políticos (los
principios de la Constitución americana para los Estados Unidos, la Libertad, la
Igualdad y la Fraternidad para la República Francesa). A gran escala, los
particularismos se desvanecen entonces en otros dominios, el de las religiones, de
los grupos étnicos y de las sectas en la sociedad americana, el de los vínculos
locales y regionales, y de los militarismos políticos o sindicales en la sociedad
francesa.
La paradoja de la situación actual consiste en que, en la época en que la
universalización de las técnicas está prácticamente consumada, los valores con
fuerte carga unificadora de antaño (la fe en el progreso, el liberalismo y la

10
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

tolerancia), dejan de ser atractivos. El proceso de división se acelera porque cada


grupo se estima igual a los otros en derecho y en dignidad.
Es en este contexto que hay que situar la mayor parte de las investigaciones
contemporáneas de geografía cultural: los nacionalismos y los regionalismos se
exasperan, las sociedades en que las minorías acaban por asimilarse a través de
mecanismos diversos de integración evolucionan hacia el multiculturalismo, sin
tener la certeza que sus componentes posean ya alguna cosa en común.
Los inmigrantes expulsados del Tercer Mundo por la miseria desean
aprovecharse
de los beneficios sociales de los países que los acogen permaneciendo fieles a sus
culturas de origen y manteniendo contactos estrechos entre ellos. Las diásporas se
multiplican (Prévelakis, 1996).
Las ideas se aferran al espacio: reposan sobre recuerdos compartidos, lugares
visitados por todos, monumentos que reavivan la memoria de los grandes Los
fundamentos actuales de la geografía cultural, momentos del pasado, símbolos
recordados por todas partes a través de la piedra de las esculturas o de las
inscripciones. La territorialidad se ha convertido en uno de los componentes más
importantes de las nuevas orientaciones del mundo social y político (Bonnemaison,
1986; Keith y Pile, 1993).

Fuente: Paul Claval (1999) Los fundamentos actuales de la geografía cultural.

Actividad

1. ¿Qué cambios ha experimentado la Geografía cultural en los últimos años


según el autor?
2. ¿Qué elementos considera propios y exclusivos de su cultura?
3. Elaborar un mapa mental de su ciudad incorporando todos los elementos
de referencia que recuerde
4. Pidan en sus casas que un adulto o adulto mayor realice su mapa mental
de la ciudad
5. Comparen los mapas e identifiquen puntos en común y puntos que no
hayan sido tenidos en cuenta por el otro. ¿A qué se deben las diferencias?

11
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Problemas geográficos de carácter cultural

🟡Estudio de caso: Genocidio de Ruanda


¿Por qué ocurrió el genocidio en Ruanda?
Publicado 7 abril 2022
por Fernán Medranor
Hace 28 años Ruanda vivió 100 días de crímenes y asesinatos, una masacre descrita por la
ONU como "planificada, sistemática y metódica".
El 7 de abril de 1994 Ruanda vivió el peor episodio de su historia: un genocidio que dejó entre
800.000 y un millón de muertos. Fue una limpieza étnica que ocurrió ante la mirada indiferente de
la comunidad internacional.

Han pasado 28 años desde aquel genocidio, pero su impacto en la historia del mundo lo hace un
hecho de constante estudio y revisión.
División entre hutus y tutsis
El genocidio de los hutus contra los tutsis fue planificado por el gobierno hutu de Juvenal
Habiyarimana. Se trató de un discurso de odio que se alimentó poco a poco, pero la interrogante
es ¿ya existía un conflicto entre las etnias y qué lo provocó? La realidad es que hutus y tutsis no
son etnias diferentes, de hecho comparten la misma cultura e idioma.
La respuesta data de la época colonial, cuando Ruanda estaba bajo el dominio de Alemania (1894)
y luego de Bélgica (1916). Antes del genocidio, en 1994 Ruanda tenía más de 7 millones de
personas en tres grupos étnicos: la mayoría hutu y las minorías tutsi y twa. Los tutsis (minoría
ganadera) tuvieron el poder durante décadas y demandaban independizarse de Bélgica, por lo
tanto los colonos empezaron a favorecer a los hutus (mayoría agricultores), quienes derrocaron a
los tutsis en las revueltas de 1959.
Finalmente, los hutus llegaron al poder tras un golpe de Estado de 1973 que convirtió en
presidente a Juvénal Habyarimana. Una acción que nunca fue aceptada por los tutsis.
Construcción del genocidio
La división que dejaron los belgas entre hutus y tutsis continuó después de la independencia
política de Ruanda el 1 de julio de 1962. En los siguientes años ocurrieron enfrentamientos y
matanzas por el control de los recursos del país hasta que entre las décadas 50 y 60 un choque
hizo que miles de tutsis huyeran hacia Uganda.
Los refugiados tutsis recibieron apoyo del presidente de Uganda, Yoweri Museveni, y planeaban
regresar a Ruanda. Esta fue la excusa del mandatario Habiyarimana (hutu) para fomentar en 1991
una campaña de odio contra los tutsis y diseñar una estrategia para exterminar a los que aún
vivían en el país.
El trabajo principal recayó en la Universidad de Butare y los medios de comunicación. La primera
creó una historiografía que deshumanizaba a los tutsis y los categorizaba como invasores, una
narrativa que fue difundida por Radio Mil Colinas. Mientras tanto, el gobierno de Habiyarimana
organizaba a las milicias hutu en las calles, los interahamwe.
Ante este escenario, lógicamente el general Romeo Dallaire, que comandaba a Los Cascos
Azules, envió a Naciones Unidas un fax que alertaba de un inminente genocidio, pero la misiva
fue ignorada.

12
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

A 25 años del genocidio, se muestran fotografías de prendas de vestir que llevaban en 1994
algunas de las personas asesinadas. | Foto: EFE
El detonante
El 7 de abril de 1994, dos misiles derriban el avión en el que viajaban el presidente de Ruanda,
Juvénal Habyarimana, y del Burundi, Ciprian Ntayamira. Inmediatamente, se culpó a los tutsis y
en la radio se llamó a empezar la masacre.
Al día siguiente, 7 de abril, la primera ministra Agathe Uwilingiyimana y soldados belgas de la ONU
fueron asesinados por las fuerzas del gobierno. Como consecuencia, Bélgica y otros países
retiraron todas sus tropas. Las condiciones ya estaban dadas para los asesinatos y otros crímenes
contra tutsis y hutus moderados a lo largo y ancho del país.
El genocidio comenzó en Kigali, donde se estrelló el avión presidencial, y rápidamente se extendió
al resto del país. Las milicias hutus poseían principalmente machetes y otras armas primitivas.
100 días de crímenes
Entre 800.000 y un millón de ruandeses, entre tutsis y hutus moderados, fueron asesinados en
100 días de cruentos crímenes. Al menos 200.000 mujeres fueron violadas. Aquí surge la
definición de genocidio y esta palabra es pronunciada por primera vez el 4 de mayo de 1994 por
el secretario general de las Naciones Unidas, Boutors Ghali.
Según la RAE genocidio es el "exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo
de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad".
¿Qué hizo la ONU?
Las Naciones Unidas no sólo ignoraron el fax que envió el general Romeo Dallaire advirtiendo
sobre la matanza que se preparaba, sino que además los Estados miembros se rehusaron a
responder con tropas adicionales. No fue hasta el 22 de junio que el Consejo de Seguridad
autorizó a las fuerzas francesas a enviar una misión humanitaria, llamada la Operación Turquesa.

13
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/ruanda-genocidio-origen-historia-hutus-tutsis-20190405-
0028.html

Actividad:

1. Realizar un resumen de los principales acontecimientos del genocidio de


Ruanda
2. ¿De qué manera se relaciona el caso con la geografía cultural?

14
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Problemas geográficos ligados a la economía: Género y trabajo

Si bien hasta ahora intentamos que las problemáticas tratadas se limiten a una
sola categorización (ambiental y cultural), es necesario aclarar que todo
problema en las Ciencias Sociales puede ser abordado desde múltiples
enfoques. Desde el ámbito de la economía, por ejemplo, podemos abordar las
diferentes actividades económicas que se desarrollan en cada región productiva,
la vinculación de esas actividades económicas con el comercio internacional, o
bien podríamos ver el impacto de esas actividades económicas en el ambiente.
Otra manera en la que podemos analizar la
economía es a través de las desigualdades de
género, (la Geografía de Género es otra rama
de la Geografía). A continuación, analizaremos
algunas cuestiones vinculadas a las actividades
económicas desde una perspectiva de género.
Para comenzar a analizar la problemática
propuesta debemos aclarar qué entendemos
por género. En general podemos decir que el
género es una “Construcción social, cultural e
histórica de categorías de lo femenino y lo
masculino” (ATTAC, 2007, p18.)”
Para el caso que se abordará, el concepto
género hace referencia a los argumentos
clásicos que justifican la división sexual del
trabajo de la mujer y que se basan en su
supuesta debilidad física y su menor movilidad
por presuntos embarazos múltiples (ATTAC, 2007, pp15)

“Es difícil cuantificar, demostrar y hacer frente a la discriminación contra


las mujeres porque generalmente está profundamente arraigada en la
tradición y en los valores sociales.” (OIT, 2008)

En el ámbito laboral las mujeres suelen sufrir situaciones de discriminación


vinculadas con su sexo, su situación matrimonial o sus responsabilidades
familiares que afectan directamente la garantía de igualdad (Pautassi, 2007,
pp28). De manera más directa aún, las diferencias en los salarios afectan
fuertemente a las mujeres. Es por ello que la Organización Internacional del
Trabajo en el año 1951 adoptó el Convenio sobre la igualdad de remuneración.
En la Convención sobre la eliminación de todas las formas de violencia contra
la mujer, la Plataforma para la Acción de Beijing y la Declaración del Milenio, se
insta a los gobiernos a considerar la igualdad entre hombres y mujeres como
condición necesaria para el desarrollo, la superación de la pobreza, reducción
de las enfermedades y respeto por los derechos humanos (Milosavljevic, 2007,
p.19)

15
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Empleo y trabajo
Tanto hombres como mujeres reparten su tiempo en actividades remuneradas
y actividades no remuneradas. Generalmente en las estadísticas se puede
cuantificar las actividades remuneradas, en tanto que las no remuneradas
(cuidados para la familia, trabajo doméstico, cuidados de ancianos o familiares
enfermos, agricultura de subsistencia, etc.) quedan invisibilizadas.

Desde el año 1993, el Instituto de la Mujer realiza encuestas sobre los usos
de los tiempos. Estas encuestas arrojaron como resultado, tanto en 1993 como
en 2001, que las mujeres dedican más tiempo que los hombres al trabajo
doméstico, mientras que los hombres dedicaban más tiempo al estudio, el
empleo y al tiempo libre (Varela, 2005, p207).
Dentro del empleo también se notan importantes diferencias, tanto en
calificación, horas trabajadas y salarios. Según el análisis que realiza
Milosavljevic, (2007, p.114) de los datos estadísticos de América Latina, la
jornada laboral remunerada de las mujeres es inferior a la de los hombres,
principalmente por su necesidad de compatibilizarla con las responsabilidades
familiares. A medida que aumenta el número de menores de 0 a 5 años de edad
en el hogar, el número de horas destinadas al trabajo desciende.
También las mujeres son mayoría en los trabajos familiares no remunerados,
no sólo la labor doméstica, sino aquellas actividades que corresponden a un
establecimiento familiar (negocio, almacén, taller de artesanías, etc) y que no
perciben un salario por el trabajo realizado, ni se tienen en consideración las
horas que emplean en esa actividad. (Milosavljevic, 2007, p.134).
La predominancia de las mujeres en los sectores informales permite
establecer una conexión directa entre el trabajo productivo y el trabajo
reproductivo. La necesidad de compatibilizar las responsabilidades del hogar, de
cuidado de los hijos, del cuidado de enfermos, que siguen recayendo sobre las
mujeres, las obliga a acceder a trabajos poco calificados y mal
remunerados. Esta situación, claramente, coloca a las mujeres en una situación
de desventaja en el acceso y permanencia al empleo.

16
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Si bien en la Argentina las brechas de género en el trabajo han disminuido en los


últimos años (luego del 2003 siete de cada diez mujeres forman parte de la
fuerza de trabajo (PNUD 2011, p19).) la estructura ocupacional mantiene una
división del trabajo tradicional, las actividades domésticas, de enseñanza,
servicios sociales y salud siguen estando fuertemente feminizados. Estos
sectores reproducen en el espacio extradoméstico los roles reproductivos y de
cuidado tradicionalmente asignados a las mujeres. De la misma manera, hay
sectores como la construcción, y el transporte que el acceso de las mujeres es
escaso o nulo. (Min. de Trabajo, 2005, pp152).
Fuente: López, Cintia. (2013) Trabajo, Género y Pobreza.

Actividad.
1. ¿De qué manera se manifiesta la desigualdad de género en el trabajo?
2. Elaborar una encuesta de al menos 10 preguntas para realizar a las
mujeres de la familia, vecinas, etc para identificar las desigualdades de
género en el trabajo.
3. Buscar información acerca del concepto de Losa de hormigón de Laura
Sagnier (consultar su página web: https://laurasagnier.com/losa-de-
hormigon) y realizar un informe escrito acerca del concepto y sus
implicancias.
4. Pasar en limpio los resultados de la encuesta realizada. Para ello
realizaremos una matriz de datos en donde volcaremos los datos
obtenidos. (en caso de no haberse podido llevar a cabo las entrevistas se
puede evaluar la posibilidad de realizarla a docentes de la institución de
manera de avanzar en el desarrollo de los contenidos).

Matriz de datos.

A continuación, veremos un ejemplo de cómo armar la matriz de datos en función


de las preguntas que hayan elaborado y de las opciones posibles:

Encuesta Nº Pregunta Nº1 Pregunta Nº 2 Pregunta N º3 Pregunta Nº 4

si no a b c si no a b

Totales

17
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

1. Completar la matriz de datos con las encuestas realizadas.


2. Completar los totales.
3. Elaborar resultados para cada pregunta. (en totales o en porcentajes, ej
4 de cada 10 o el 40%).
4. Elaborar una reflexión que relacione el tema trabajado la clase pasada
con los resultados hallados a partir de las encuestas.

18
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Problemas geográficos vinculados al turismo

Atractivos turísticos y productos turísticos de la Provincia de Buenos Aires


El proceso de valorización y apropiación de la Costa Atlántica Bonaerense
con fines de ocio y recreación, posee antecedentes válidos desde fines del siglo
XIX; desde la denominada etapa del turismo de Elite hasta nuestros días. El
mayor impulso y diversificación de la oferta se produjo a mediados del siglo XX
con el inicio de la denominada etapa del turismo de “sol y playa”. Se implantará
un corredor turístico integrado por una oferta amplia de ciudades balnearias
desde la Bahía de Samborombóm, hasta el extremo sur de la provincia de
Buenos Aires; cada una con particulares características según su posición
geográfica, historia de ocupación, período en que fueron fundados, etc.

Dentro del corredor Atlántico Bonaerense es posible diferenciar distintos


sectores:

• El sector de la Bahía Samborombón que comprende el territorio de la


bahía hasta San Clemente del Tuyú.

• El sector denominado “Atlántida Argentina” que abarca el área costera de


San Clemente del Tuyú hasta los médanos, al sur de Mar de Ajó y Faro Punta
Médanos. Se hallan una serie de balnearios nuevos: Las Toninas, Santa
Teresita, Mar del Tuyú, Costa del Este, Aguas Verdes, La Lucila del Mar, Costa
Azul, San Bernardo del Tuyú, Mar de Ajó, Nueva Atlantis.

• El sector “Balnearios del Tuyú” que comprende el tramo de playas entre


el faro Punta Médanos por el norte, hasta el faro Querandí por el sur, y desde el
mar hacia el interior hasta la RP2. Los balnearios son Pinamar, Ostende, Valeria
del Mar, Cariló, Villa Gesell, Mar de las Pampas, Mar Azul.

• El sector de Mar del Plata y alrededores, abarcando la amplia faja desde


el mar hasta la sierra de Balcarce, desde el faro Querandí hasta el faro Punta
Mogotes por la costa, y desde ahí al sur, hasta Mar del Sur. Los centros urbanos
más importantes son Mar del Plata y Miramar sobre la costa y Balcarce hacia la
sierra.

• El sector de la cuenca del río Quequén Chico y Grande hasta la playa, la


ciudad de Necochea con el puerto Quequén y los balnearios próximos que se
ubican cerca de la ciudad de Tres Arroyos. Comprende a Necochea, Balneario
San Cayetano, Balneario Orense, Claromecó,Reta, Balneario Oriente. Los
centros más importantes son Necochea y Tres Arroyos.

• El sector de Bahía Blanca y su área de influencia hasta las


desembocaduras de los ríos Colorado y Negro hacia el sur. Incluye los balnearios
de Monte Hermoso, Pehuén-co., Bahía San Blas, las ciudades de Pedro Luro y
Carmen de Patagones. En un área de influencia cercana al Área Metropolitana
de Buenos Aires se desarrollan una serie de sitios y atractivos turísticos
emblemáticos para la provincia, como es el caso del turismo de rural, más
precisamente la amplia oferta del turismo de estancias; asociado a una de las
principales actividades económicas que tiene la región: agricultura y ganadería,
19
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

y sobre todo las costumbres de la cultura gauchesca, relacionado con el folklore


criollo como elemento cultural asociado.

• El Circuito de sierras y lagunas del sudoeste bonaerense se extiende al


norte de Bahía Blanca, comprendiendo el sistema de sierra de la Ventana,
sierras de Púan y Pigüé, los centros urbanos que constituyeron zona de fortines
y el sistema de las lagunas Encadenadas. La región de las lagunas Encadenadas
ofrece hoy excelentes rincones para la pesca, la vida al aire libre, turismo de
salud, turismo histórico y rural. En el sector de Sierra de la Ventana turismo de
aventura y rural. Se destaca además el circuito de las lagunas, los centros más
importantes son Chascomús y Lobos; mientras que Navarro y San Miguel del
Monte continúan con menor jerarquía.

Fuente: Gliemmo Fabricio, Moscoso Florencia (2019) Geografía turística


argentina Aportes y reflexiones hacia la construcción de territorios turísticos
sostenibles.

Actividad:

1. En un mapa de la provincia de Buenos Aires ubicar con diferentes colores


y su respectiva referencia los destinos turísticos mencionados en el texto.
2. En grupos elegir uno de los destinos turísticos mencionados en el texto,
buscar información y elaborar un folleto turístico en donde destaquen los
principales atractivos y actividades, ubicación, y demás información que
consideren relevante.

20
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Problemas geográficos vinculados al turismo

Artículo periodístico
Cómo evaluar la sostenibilidad del turismo para evitar impactos
en el medio ambiente y las comunidades locales
Published: July 12, 2022 6.30pm BST
Cristina Casals Miralles

Si bien la pandemia de covid-19 frenó el turismo a nivel global, en la era


prepandémica la industria del turismo representaba un 10,4 % del PIB global y
un 10,6 % del total de puestos de trabajo.
El turismo genera beneficios monetarios, pero como cualquier otra actividad
económica relevante también induce impactos importantes en los otros dos
pilares de la sostenibilidad: el medio ambiente y la sociedad.

Huella hídrica
Aunque se estima que el sector turístico mundial representa una parte menor del
consumo de agua, generalmente menos del 1 %, la estacionalidad del turismo
hace que la mayor parte se concentre en la época más seca del año, el verano,
cuando la agricultura requiere mayores cantidades de agua.
En áreas con poca disponibilidad de agua y mucho turismo, el consumo de agua
puede alcanzar niveles insostenibles y como consecuencia surgir conflictos entre
diversos grupos sociales (turistas, residentes, sector agrícola, etc.).
El turismo también ejerce otros impactos sobre los recursos hídricos como la
disminución de la calidad del agua, ya que todavía es común descargar aguas
residuales sin tratar, o la intrusión de agua salada en los acuíferos de las zonas
costeras debido a la extracción masiva de agua dulce.
Huella de carbono
Con respeto a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el turismo es
responsable de aproximadamente el 5 % de las emisiones globales de CO₂, que
corresponden a 1 300 millones de toneladas del gas. Se prevé que el sector
turístico habrá aumentado un 50 % internacionalmente y un 49 % nacionalmente
en 2030 respecto al 2016 y por lo tanto pasará a ser una de las principales
industrias emisoras de GEI en pocos años.
Víctima de los problemas que causa
El sector turístico es también un sector altamente vulnerable a los efectos del
cambio climático. Está estrechamente relacionado con el clima, y el medio
ambiente suele considerarse un factor determinante que contribuye al atractivo
de un destino turístico.
Por ejemplo, en algunos destinos los turistas buscan sol, arena y mar y en otros
montañas nevadas, paisajes o ecosistemas particulares. La variación de estas
características también cambiará las preferencias de los turistas.
Algunas implicaciones para el turismo derivadas de los impactos del cambio
climático pueden ser:
• La degradación de atracciones turísticas como los arrecifes de coral y la
biodiversidad marina causada por el aumento de la temperatura superficial
del mar.
• El deterioro de los activos arqueológicos y otros recursos naturales como
resultado de fuertes eventos naturales.
21
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

• Cambios en la biodiversidad y el suelo.


• La pérdida de áreas de playa como consecuencia del aumento del nivel del
mar.
• La disminución de la afluencia de turistas debido a problemas derivados de
la escasez de agua como consecuencia de la reducción de las
precipitaciones.
• La alteración de la estacionalidad.
• El aumento de los riesgos para la salud derivados del aumento de las
temperaturas o la mayor frecuencia de eventos naturales extremos.

Impactos sociales del turismo


Paralelamente, las actividades turísticas pueden tener una gran influencia en las
sociedades y según la gestión que se haga puede ser positiva o negativa.
El 87 % del empleo en el sector consiste en trabajos poco cualificados con
oportunidades profesionales limitadas y estacionales. Estos hechos pueden
tener implicaciones socioeconómicas negativas ya que dificultan a los
trabajadores el acceso a empleo estable y bien remunerado.
Al mismo tiempo, las comunidades locales pueden experimentar impactos
relacionados con el aumento del vandalismo y el crimen. Y también con respecto
al uso por parte de terceros del entorno únicamente con fines económicos y a la
imposición de cambios en las culturas tradicionales y las formas de vida de la
población.
Los efectos sobre los residentes pueden también ser económicos en tanto que
el turismo puede aumentar la demanda de algunos bienes y servicios
produciendo una inflación de los precios que dificulte el acceso de los locales a
tales productos.
No obstante, con una gestión adecuada, el turismo puede traer beneficios muy
positivos y mejorar la calidad de vida de la gente. Las oportunidades sociales
que pueden surgir del turismo pueden ir vinculadas al mantenimiento y creación
de infraestructuras, la estimulación del desarrollo del personal y de un
crecimiento económico bien distribuido, la generación de una conciencia
ambiental y cultural, así como la estimulación del sentimiento de pertenencia, la
mejora de los sistemas de salud y de la seguridad, etc.

Fuente: Recorte de https://theconversation.com/como-evaluar-la-sostenibilidad-


del-turismo-para-evitar-impactos-en-el-medio-ambiente-y-las-comunidades-
locales-185725

Actividad

1. Realice una red conceptual resumiendo las consecuencias negativas del


turismo.

22
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Problemas geográficos de índole rural

🟠Leamos el siguiente fragmento de la publicación: Tendencias recientes en


los cultivos y la producción ganadera en la provincia de Buenos Aires. Una
mirada desde sus regiones productivas, de Leandro Bona de la Universidad
Nacional de Entre Ríos.

Tendencias recientes en los cultivos y la producción ganadera en la


provincia de Buenos Aires. Una mirada desde sus regiones productivas

“La provincia de Buenos Aires tiene una importancia capital en la producción


agropecuaria nacional, pues en sus 37 millones de hectáreas se ubica cerca del 50
% de la superficie sembrada del país y aquí se concentra aproximadamente el 56
% del total de exportaciones bovinas, el 44 % de las de cereales y el 32 % de las
oleaginosas del país (Observatorio de Bioeconomía, 2019). Más allá de su
relevancia global, su geografía es muy diversa y cuenta con regiones de muy
distinta especialización, donde históricamente han prevalecido actividades
agrícolas, ganaderas o de rotación.

El peso agrario en Argentina y los cambios normativos y coyunturales recientes

Desde sus albores como nación, la forma de inserción de Argentina en el


mercado mundial ha sido como proveedora de materias primas, fundamentalmente
hacia Europa. Por este motivo, el país desarrolló un sistema de producción,
absorción de mano de obra, transporte y legislación articulado en torno a las
exportaciones de bienes primarios durante el siglo xix (Arceo, 2003). Por caso, vale
citar la construcción de una red ferroviaria en forma de abanico que desembocaba
en el puerto de Buenos Aires, siendo esta provincia la de mayor peso poblacional y
productivo del país. De este modo, las ventas externas de carnes y cereales se
constituyeron en la variable clave del proyecto económico hasta las primeras
décadas del siglo xx. Al respecto, distintos autores y autoras coinciden en que el
país transitó durante el siglo xx tres regímenes de acumulación: el modelo
agroexportador (hasta la década del 30), el período de sustitución de importaciones
(desde los años 30 hasta mediados de la década del 70) y la valorización financiera
(1976-2001) (Basualdo, 2010; Ferrer, 2008). (...)

La expansión sojera y agrícola desde 1996 se produjo en desmedro de la


ganadería y, como consecuencia de ello, los bovinos pasaron a trasladarse hacia
zonas menos fértiles (Santarcángelo y Fal, 2009). Incidieron allí también las
relativas desventajas de la ganadería en relación con la agricultura, pues el ganado
es a la vez una mercancía de consumo y de capital, cuenta con elevados costos de
entrada y salida del mercado, insume mano de obra de manera permanente (a
diferencia de buena parte de la agricultura, que reviste un carácter transitorio) y
tiene un plazo de capitalización de la inversión de al menos tres años.
En este contexto, la ganadería se redefinió y la actividad intensificó la cantidad
de animales por hectárea, a través del incremento de la suplementación alimentaria
con mejoras de pasturas y el finish-lot (que reemplaza la invernada tradicional con
intensificación del engorde final a corral) (Biodiversidad en América Latina y el

23
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Caribe, 2011). De este modo, se avanzó con un modelo de mayor complejidad en


la dinámica de las inversiones y el uso del suelo (Pordomingo, 2013).”

Fuente: Bona, Leandro.(2021)Tendencias recientes en los cultivos y la producción


ganadera en la provincia de Buenos Aires. Una mirada desde sus regiones
productivas

Artículo periodístico

Niveles de emergencia
Alerta por estrés térmico para la producción bovina
Hasta el jueves habrá un elevado Índice de Temperatura y Humedad (ITH) en casi
toda el área ganadera argentina. Un especialista explica cómo evitar daños en los
animales y la producción.
Desde este lunes, el Índice de Temperatura y Humedad permanecerá en niveles de
"emergencia" en todo el centro norte del país.Desde este lunes, el Índice de
Temperatura y Humedad permanecerá en niveles de "emergencia" en todo el centro
norte del país.

Lunes 5.12.2022
Juan Manuel Fernández

En forma inusual, las alertas por estrés térmico para la hacienda bovina este año
comenzaron a emitirse en noviembre a raíz del inicio temprano de las habituales
olas de calor del verano.
Tras una primera advertencia, el pronosticador Joaquín Armendano, docente en
la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil), anticipa
un escenario muy exigente para la producción hasta el jueves 8 de diciembre.
Desde este lunes, pero con mayor intensidad martes, miércoles y jueves, el ITH
(Índice de Temperatura y Humedad) permanecerá en niveles de "emergencia" en
todo el centro norte del país. A su vez, el informe incluye dos previsiones para
establecimientos de engorde a corral (feedlot), dado que se trata de un sistema con
mayor incidencia del calor en la hacienda.
La información se presenta en mapas coloreados. La primera etapa de estrés se
pinta en color amarillo e implica una probable repercusión en cambios en el
comportamiento del animal para disipar el calor cuando le empieza a molestar.
Mientras que, en colores naranja y rojo, que implican peligro o emergencia,
"tenemos más riesgo de comprometer no solo el bienestar sino la productividad del
animal", explicó Armendano, que en casos extremos puede poner en riesgo la vida
del mismo. También aclaró que la información debe interpretarse en un contexto.
Por ejemplo, en el engorde a corral hay condiciones micro ambientales "que hacen
que el problema sea todavía un poco más complicado". Se trata de un sistema que
favorece mucho el estrés por calor.
Y en pasturas, si bien el ambiente puede ser menos agresivo, hay agentes
peligrosos, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. Existen "algunos hongos,
como el que provoca la festucosis, que afectan mucho la capacidad del animal de
eliminar el calor y exacerba el efecto del calor". Esta habría sido la causa de una
enorme mortandad en establecimientos santafesinos en enero de 2019.

24
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Armendano remarcó la importancia de interpretar los mapas teniendo en cuenta


cómo son las temperaturas mínimas del lugar, para saber si el animal tendrá tiempo
a la noche para recuperarse del calor acumulado o no.
En cuanto a las acciones preventiva a realizar ante una ola de calor, mencionó:
"hay una serie de 4 o 5 pautas que son transversales a cualquier sistema y que
tienen que ver con, primero, ir monitoreando los pronósticos para ir planificando las
actividades; pensando sobre todo que estamos con campaña de vacunación, con
movimientos obligados de hacienda, por lo tanto hacer una buena planificación de
esos movimientos y evitarlos en esos días en los cuales tenemos este tipo de
pronósticos".

También recordó algo que, por más que parezca una obviedad, no hay que perder
de vista. "Es importantísimo: la provisión de cantidad y calidad de agua, así como
tratar de garantizar el acceso de los animales a la sombra".
Y, además, hacer un seguimiento de los animales para observar cómo evolucionan
estos días. "Si empezamos a ver que hay acumulación de calor en los animales,
sobre todo en estos días así de olas de calor".

Fuente:https://www.ellitoral.com/campolitoral/alerta-estres-termico-produccion-
bovina-niveles-emergencia_0_OkZfe3pJ9E.html

Actividad

1. ¿Qué características presenta el sector agropecuario en la Argentina?


2. ¿Qué relación tiene la publicación con el artículo periodístico?
3. ¿De qué manera el Feedlot puede afectar al ambiente?

25
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Problemas geográficos de índole urbana y rural

🟠Fragmento de publicación: BREVE HISTORIA DE LA AGROECOLOGÍA EN


LA ARGENTINA: ORÍGENES, EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS FUTURAS.
Sarandón Santiago Javier Mariana E Marasas

La Agroecología surge, con especial fuerza en Latinoamérica, como un nuevo


enfoque y paradigma de las ciencias agrarias que pretende aportar estrategias y
criterios para el diseño, manejo y evaluación de agroecosistemas sustentables. La
Agroecología se caracteriza por su carácter multidisciplinar y pluriepistemológico,
por lo que su significado y comprensión han ido variando (evolucionando), a lo largo
del tiempo. Tal como señalan Wezel y Soldat (2009) la Agroecología puede ser
vista, simultáneamente, como un enfoque científico, como un movimiento, o como
una serie de técnicas. De esta manera, el interés y su adopción por diferentes
actores (agricultores, educadores, investigadores, técnicos y políticos) ha reflejado
estas diferentes acepciones de la Agroecología. Más allá de esto, puede
generalizarse que la Agroecología surge, en las diferentes organizaciones e
instituciones, como una reacción a las consecuencias, cada vez más evidentes de
un modelo ambientalmente insustentable y socialmente excluyente derivado de la
filosofía productivista de la Revolución Verde.
La aplicación de este enfoque introdujo y generalizó la idea de modificar el
ambiente para permitir expresar el alto potencial de rendimiento de pocas
variedades en lugar de conservar una alta variabilidad genética para adecuarse a
la gran diversidad de ambientes ecológicos y socioculturales, que constituyen los
agroecosistemas de la mayoría de los agricultores latinoamericanos. El problema
de este enfoque es su alto costo ambiental y social (Sarandón y Flores 2014a), que
puede sintetizarse en dos problemas graves:
• Su “insustentabilidad ambiental”
• Su inaplicabilidad para un amplio número (la mayoría) de agricultores.
Durante algún tiempo, estas consecuencias, ya claramente percibidas, eran
atribuidas a una mala aplicación, a fallas menores, a externalidades no previstas,
de un único modelo posible. La solución era, entonces, aplicar más tecnología. Sin
embargo, pronto comenzó a percibirse que la solución no podía encontrarse dentro
de este enfoque tendiente a maximizar la producción por unidad de superficie sin
considerar la heterogeneidad ecológica y/o cultural de las regiones en donde se
aplicaba (Altieri 1985).
Era necesario pues, un cambio profundo, conceptual: un cambio de paradigma.
Como señala Leff (1994), un cambio de un pensamiento simplista, reduccionista y
mecanicista, a un pensamiento de la complejidad, para enfrentar el desafío
ambiental. Bajo este enfoque, comienza a ponerse en valor el conocimiento local,
las experiencias de numerosas organizaciones de productores familiares,
campesinas e indígenas de nuestro país y la necesidad de rescatar y valorar estos
saberes por parte de los distintos actores de nuestra sociedad. Ahí es cuando surge
o adquiere fuerza la Agroecología como este nuevo paradigma y comienza a
incorporarse en las diferentes organizaciones e instituciones.

Fuente: Sarandón Santiago Javier Mariana E Marasas (2015) Breve historia de la


agroecología en la Argentina- Orígenes, evolución y perspectivas futuras.

26
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Artículo periodístico

Agroecología: una actividad que crece en forma continua


En el Auditorio Jorge Raúl Silvano de Tunuyán se realizó una jornada dedicada a la
agroecología, que contó con una feria de productos.

Por Ricardo Guinsburg


11 de noviembre de 2022 - 20:30
La agroecología en la Argentina viene creciendo en forma continua, ya sea por
grupos de productores que se dedican a ella en todas las escalas, diversidad de
producciones y variedad de ambientes; en trabajos científicos que validan lo que los
territorios reflejan; como en el entusiasmo de una juventud que se vuelca con fuerza
a los cursos, diplomaturas y carreras que empiezan a aflorar a lo largo y ancho del
país.
En la mañana de este viernes 11 de noviembre, en el Auditorio Jorge Raúl
Silvano de Tunuyán se proyectó la película «El camino es la agroecología» y
además, se realizó en el mismo lugar una feria de productos agroecológicos con
presencia de stands destinados a instituciones que impulsan esta actividad y
emprendedores que trabajan en la misma.
Coordinando las actividades en la mañana de hoy se encontraba Eling.
Agrónomo Javier Castillo, quien es el Jefe de la Agencia INTA Tunuyán, en dialogo
con Noticiero Andino Valle de Uco resaltó el crecimiento que viene teniendo la
actividad al señalar que parte de los expositores de esta feria como también del
público asistente se trataba de jóvenes, lo que marca claramente en interés que
existe por esta forma de cultivar.

Fuente: https://www.sitioandino.com.ar/departamentales/agroecologia-una-
actividad-que-crece-forma-continua-n5640093

Actividad:

1. ¿Qué ventajas presenta la agroecología?


2. Averigüen si cerca de sus casas se practica la agroecología o si existe
alguna feria de productores de la agroecología.
3. Faltan preguntas.

27
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Los paradigmas en Ciencias sociales

🟠Leamos el siguiente fragmento de Bauman, Zygmunt (2011) Mundo global,


Ética del individualismo en la aldea global.

Mundo global, Ética del individualismo en la aldea global.

“Fijémonos ahora en la aventura intelectual del grupo de investigadores de la


sociedad zoológica de Londres que viajaron a Panamá para estudiar la vida social
de las Avispas locales. El grupo iba equipado con la tecnología más avanzada y la
utilizó durante unas 6000 horas para rastrear y observar los movimientos de 422
avispas de 33 nidos diferentes. Lo que aquellos estudiosos descubrieron ha dado
un vuelco a siglos de estereotipos sobre los hábitos de los insectos sociales. En
realidad, desde el momento mismo en que se acuñó y se popularizó la expresión
insectos sociales los zoólogos expertos y el público han compartido la misma
creencia tan firme, como apenas cuestionada, de que la sociabilidad de los insectos
se limita al nido al que pertenecen, es decir, aquel en el que fueron incubados y al
que llevan el botín de sus incursiones regulares en el entorno, que comparten con
el resto de los habitantes de la colmena.
La posibilidad, rara vez contemplada, de que algunas abejas o avispas obreras
cruzasen las fronteras entre nidos y abandonasen su colmena de nacimiento para
unirse a otra de elección, era vista como una mera incongruencia. Lo axiomático
era pensar que los miembros nativos indígenas, y por tanto legítimos del nido, en
cuestión acudirían raudos a ahuyentar a los visitantes recién llegados y a destruirlos
si se negaban a marcharse.
Como todo axioma, ese supuesto Jamás había sido cuestionado ni contrastado
hasta entonces. Cierto es que desde un punto de vista técnico, resultaba imposible
que lo fuera. Hasta poco antes no se había inventado el equipo electrónico
necesario para etiquetar los ejemplares individuales de avispa, pero lo más
importante sin embargo era que la idea de la necesidad misma de rastrear el tráfico
entre nidos o colmenas tampoco se le había ocurrido a nadie, ni a la gente corriente,
ni a los expertos entendidos en la materia.
Para los académicos el supuesto de que el instinto de socialización se limita a
familiares y amigos era perfectamente lógico, para la gente corriente tenía sentido.
De ahí que se dedicaran muchas energías y mucho fondo de investigación a la
cuestión de cómo localizaban los insectos sociales a un extraño entre ellos: lo
distinguían por la vista? por el sonido? por el olor?(...) la pregunta que les intrigaba
era la de cómo conseguían los insectos algo que nosotros los seres humanos con
todas nuestras sofisticadas herramientas y armas inteligentes sólo hemos logrado
a medias: cómo mantenían sellada las fronteras de la comunidad y preservado en
la separación entre nativos y extranjeros, entre nosotros y ellos.
Con el tiempo sin embargo tiende a cambiar lo que se entiende por razón, en su
papel de autoridad suprema a la hora de emitir valoraciones y de reconocerlas como
fuera de toda disputa, como también lo hace el concepto de sentido común en su
papel de doxa o de paradigma, y cambia al tiempo que lo hace la condición humana
y las dificultades que ésta presenta.
Contrariamente a todo lo sabido o lo que se ha dado por sabido durante siglos
el equipo de Londres descubrió en Panamá que una impactante mayoría (el 56%)
de las Avispas obreras cambian de nido alguna vez a lo largo de su vida y se mudan

28
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

a otros nidos no sólo como visitantes temporales y no bien recibidos a los que se
discrimina y margina y de los que siempre se sospeche, se recela, sino como
miembros plenos y legítimos, casi nos sentimos tentados a decir que
documentados, de la comunidad de adopción para la que recolectan alimento y en
la que nutren y preparan a la prole nativa exactamente igual que lo hacen las
obreras originarias de allí mismo.
La conclusión que se extrae inevitablemente de ello es que los nidos estudiados
por los investigadores londinenses eran por norma poblaciones mixtas dentro de las
que las avispas nativas y las inmigrantes vivían y trabajan codo con codo hasta
hacerse indistinguidas las unas de las otras salvo por la ayuda de las etiquetas
electrónicas.”

Fuente: Bauman, Zygmunt (2011) Mundo global, Ética del individualismo en la


aldea global. Buenos Aires, Paidós.

Actividad:
Leer el texto y responder:

1. ¿Con qué prenociones contaban los investigadores al comenzar su


estudio? (describir)
2. ¿De qué manera se manifiestan en los humanos los comportamientos
atribuidos a las avispas? justifique
3. ¿A qué conclusiones llegaron los investigadores?
4. ¿De qué manera se relaciona el texto con el concepto de paradigma?

29
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Las geografías radicales

Geografías radicales
Se refiere a un conjunto de perspectivas teóricas que emergieron en los
primeros años de la década del 70 en Estados Unidos, Europa y América Latina.
Surgieron en el contexto de crítica a las geografías positivistas y regionalistas
preponderantes en esa época. Tienen como objeto de estudio el cambio social,
el análisis de la estructura de clases y de las relaciones de producción vigentes.
El discurso de estas geografías no es único, hasta la actualidad sus principales
preocupaciones giraron en torno a las determinaciones estructurales vinculadas
con las diferencias sociales en ámbitos urbanos y rurales, pero también en virtud
del desarrollo desigual y combinado a escala planetaria del sistema-mundo de
base capitalista.
Algunos términos claves de las relaciones entre la sociedad y su espacio
son: el desarrollo desigual y combinado, el intercambio desigual, la lucha de
clases, los movimientos sociales, la pobreza urbana y rural, el desarrollo y el
subdesarrollo, la marginalidad rural y urbana, la segregación urbana, el centro y
la periferia, las luchas por la apropiación del espacio, la justicia social y espacial,
el imperialismo, la dependencia, las transnacionales, la mundialización, la
acumulación capitalista, la crítica al neoliberalismo, la geopolítica de los recursos
estratégicos, la apropiación y la explotación de los recursos, la estructura social,
la valorización capitalista del espacio, las relaciones multi/interescalares de la
economía política y la globalización neoliberal.

Fuente: Diseño curricular de Geografía 6to año de la Provincia de Buenos


Aires

Actividad:

1. Identificar en los textos trabajados hasta el momento alguno que pueda


ser categorizado dentro de la corriente radical y explicar por qué.
2. Pensar en una problemática local que pueda ser abordada desde la
Corriente radical y formularla. ¿Qué conceptos clave utilizaría para
formularla?

30
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Las geografías fenomenológicas y existencialistas, el humanismo


geográfico

🟠Fragmento del prólogo del libro “Los no lugares “ de Marc Augé

Antes de buscar su auto, Juan Pérez decidió retirar un poco de dinero del cajero
automático. El aparato aceptó su tarjeta y lo autorizó a retirar mil ochocientos
francos. Juan Pérez apretó el botón 1800. El aparato le pidió un minuto de paciencia,
luego le entregó la suma convenida y le recordó no olvidarse la tarjeta. "Gracias por
su visita", concluyó, mientras Juan Pérez ordenaba los billetes en su cartera.
El trayecto fue fácil: el viaje a París por la autopista All no presenta problemas un
domingo por la mañana. No tuvo que esperar en la entrada, pagó con su tarjeta de
crédito el peaje de Dourdan, rodeó París por el periférico y llegó al aeropuerto de
Roissy por la Al, Estacionó en el segundo subsuelo (sección J), deslizó su tarjeta
de estacionamiento en la billetera, luego se apresuró para ir a registrarse a las
ventanillas de Air France. Con alivio, se sacó de encima la valija (veinte kilos
exactos) y entregó su boleto a la azafata al tiempo que le pidió un asiento para
fumadores del lado del pasillo. Sonriente y silenciosa, ella asintió con la cabeza,
después de haber verificado en el ordenador, luego le devolvió el boleto y la tarjeta
de embarque. "Embarque por la puerta B a las 18 horas", precisó. El hombre se
presentó con anticipación al control policial para hacer algunas compras en el
dutyfree. Compró una botella de cognac (un recuerdo de Francia para sus clientes
asiáticos) y una caja de cigarros (para consumo personal). Guardó con cuidado la
factura junto con la tarjeta de crédito. Durante un momento recorrió con la mirada
los escaparates lujosos —joyas, ropas, perfumes—, se detuvo en la librería, hojeó
algunas revistas antes de elegir un libro fácil —viajes, aventuras, espionaje— y
luego continuó su paseo sin ninguna impaciencia. Saboreaba la impresión de
libertad que le daban a la vez el hecho de haberse liberado del equipaje y, más
íntimamente, la certeza de que sólo había que esperar el desarrollo de los
acontecimientos ahora que se había puesto "en regla", que ya había guardado la
tarjeta de embarque y había declarado su identidad. "¡Es nuestro, Roissy!" ¿Acaso
hoy en los lugares superpoblados no era donde se cruzaban, ignorándose, miles de
itinerarios individuales en los que subsistía algo del incierto encanto de los solares,
de los terrenos baldíos y de las obras en construcción, de los andenes y de las salas
de espera en donde los pasos se pierden, el encanto de todos los lugares de la
casualidad y del encuentro en donde se puede experimentar furtivamente la
posibilidad sostenida de la aventura, el sentimiento de que no queda más que "ver
venir"? El embarque se realizó sin inconvenientes. Los pasajeros cuya tarjeta de
embarque llevaba la letra Z fueron invitados a presentarse en último término, y Juan
asistió bastante divertido al ligero e inútil amontonamiento de los X y los Y a la salida
de la sala. Mientras esperaba el despegue y la distribución de los diarios, hojeó la
revista de la compañía e imaginó, siguiéndolo con el dedo, el itinerario posible del
viaje: Heraklion, Larnaca, Beirut, Dharan, Doubai, Bombay, Bangkok, más de nueve
mil kilómetros en un abrir y cerrar de ojos y algunos nombres que daban que hablar
cada tanto en la actualidad periodística. Echó un vistazo a la tarifa de a bordo sin
impuestos (duty-free price list), verificó que se aceptaban tarjetas de crédito en los
vuelos transcontinentales, leyó con satisfacción las ventajas que presentaba la
clase business, de la que podía gozar gracias a la inteligencia y generosidad de la
firma para la que trabajaba ("En Charles de Gaulle 2 y en Nueva York, los salones

31
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Le Club le permiten distenderse, telefonear, enviar fax o utilizar un Minitel... Además


de una recepción personalizada y de una atención constante, el nuevo asiento
Espacio 2000 con el que están equipados los vuelos transcontinentales tiene un
diseño más amplio, con un respaldo y un apoyacabezas regulables
separadamente...")- Prestó alguna atención a los comandos con sistema digital de
su asiento Espacio 2000, luego volvió a sumergirse en los anuncios de la revista y
admiró el perfil aerodinámico de unas camionetas nuevas, algunas fotos de grandes
hoteles de una cadena internacional, un poco pomposamente presentados como
"los lugares de la civilización" (El Mammounia de Marrakech "que fue un palacio
antes de ser un palace hotel", el Metropol de Bruselas "donde siguen muy vivos los
esplendores del siglo XIX") Luego dio con la publicidad de un auto que tenía el
mismo nombre de su asiento: Renault Espacio: "Un día, la necesidad de espacio se
hace sentir... Nos asalta de repente. Después, ya no nos abandona. El irresistible
deseo de tener un espacio propio. Un espacio móvil que nos llevara lejos. Nada
haría falta; todo estaría a mano..." En una palabra, como en el avión. "El espacio ya
está en usted... Nunca se ha estado tan bien sobre la Tierra como en el Espacio",
concluía graciosamente el anuncio publicitario. Ya despegaban. Hojeó más
rápidamente el resto, deteniéndose unos segundos en un artículo sobre "el
hipopótamo, señor del río", que comenzaba con una evocación de África, "cuna de
las leyendas" y "continente de la magia y de los sortilegios", y echó un vistazo a una
crónica sobre Bolonia ("En cualquier parte se puede estar enamorado, pero en
Bolonia uno se enamora de la ciudad"). Un anuncio publicitario en inglés de un
videomovie japonés retuvo un instante su atención (Vivid colors, vibrant sound and
non-stop action. Make them yours forever) por el brillo de los colores. Un estribillo
de Trenet le acudía a menudo a la mente desde que, a media tarde, lo había oído
por la radio en la autopista, y se dijo que la alusión a la "foto, vieja”” foto de mi
juventud" no tendría, dentro de poco, sentido alguno para las generaciones futuras.
Los colores del presente para siempre: la cámara congelador. Un anuncio
publicitario de la tarjeta Visa terminó de tranquilizarlo ("Aceptada en Dubai y en
cualquier lugar adonde viaje. Viaje confiado con su tarjeta Visa"). Miró
distraídamente algunos comentarios de libros y se detuvo un momento, por interés
profesional, en el que reseñaba una obra titulada Euromarketing: "La
homogeneización de las necesidades y de los comportamientos de consumo forma
parte de las fuertes tendencias que caracterizan el nuevo ambiente internacional de
la empresa... A partir del examen de la incidencia del fenómeno de globalización en
la empresa europea, sobre la validez y el contenido de un euromarketing y sobre
las evoluciones posibles del marketing internacional, se debaten una gran cantidad
de problemas". Para terminar, el comentario mencionaba "las condiciones propicias
para el desarrollo de un mix lo más estandarizado posible" y "la arquitectura de una
comunicación europea". Un poco soñoliento, Juan Pérez dejó la revista. La
inscripción Fasten seat belt se había apagado. Se ajustó los auriculares, sintonizó
el canal 5 y se dejó invadir por el adagio del concierto N°1 en do mayor de Joseph
Haydn. Durante algunas horas (el tiempo necesario para sobrevolar el
Mediterráneo, el mar de Arabia y el golfo de Bengala), estaría por fin sólo.
Fuente: Augé, Marc.(1992) Los no Lugares, espacios del anonimato. Una
antropología de la posmodernidad

Actividad. Responder el cuestionario.

32
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Las geografías posmodernas

Emparentadas con el giro cultural de la geografía y el viraje espacial del


conjunto de las ciencias sociales, surgió a mediados de la década del 80 e inicios
de los 90 con la inquietud de problematizar la existencia de la modernidad tal
como se la concibió hasta entonces. En ese sentido, orientó su objeto de estudio
a discutir la validez de los grandes relatos (marxismo, positivismo y otros
racionalismos modernos) y analizar la crisis de los sujetos sociales como agentes
transformadores de las sociedades nacionales. La revalorización del espacio
resulta medular para las geografías posmodernas. A propósito, el conocimiento
local y las variables locales que el posmodernismo sostiene constituyen aportes
en oposición a las interpretaciones globales del espacio geográfico que
caracterizaron a otros paradigmas hasta ese momento. El rescate de los
micropoderes y las microgeografías como agentes emancipatorios y lugares en
los que se construye la diferencia cultural y los espacios de la
diferencia/resistencia/disidencia forman parte de las inquietudes de estas
geografías. Otras características propias de este enfoque son la revalorización
de la literatura y otras formas del arte, el análisis cultural de los mapas, las
imágenes de América Latina, África y Oriente, el énfasis en la experiencia de los
espacios cotidianos públicos y privados (los shoppings centers, los aeropuertos,
las plazas, las esquinas, los bordes urbanos). Respecto a los términos clave este
paradigma retoma varios conceptos del enfoque humanista. No obstante,
pueden agregarse: género, imaginarios, alteridad, identidad, feminismo,
territorios de resistencia, desterritorialización/reterritorialización,
poder/conocimiento, control, micro, espacios de la diferencia, culturas populares,
centros/márgenes/terceros espacios, medios de comunicación y discursos.

Fuente: Diseño curricular de Geografía 6to año de la Provincia de


Buenos Aires

Actividad:

1. Buscar un artículo o publicación que se ubique dentro de las geografías


posmodernas y resumirlo.
2. En caso de no contar con acceso a Internet formular 3 posibles problemas
de investigación desde una corriente posmoderna.

33
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Criterios de confiabilidad de Internet

A lo largo del proceso de investigación se buscará información de autores que


ya hayan trabajado el tema
que estamos investigando. Y
si bien las bibliotecas siguen
siendo un lugar ideal para esa
búsqueda, la tecnología
disponible nos permite
acceder a gran cantidad de
información disponible en
línea. Por eso es importante
conocer los criterios de
confiabilidad de la información
disponible en Internet.
Indicador Descripción Objetivos Preguntas

Autoridad Está dada por el Seleccionar ¿Está claro y


responsable del sitios y recursos explícito quién o
sitio – puede ser que incluyan quiénes son los
una persona, un información y responsables del
grupo de personas recursos sitio?
reunidas por un provenientes de Si correspondiere
objetivo fuentes ¿Se describe el
determinado, o una confiables, propósito de la
entidad-, su específicas, organización que
prestigio y las actualizadas y publica el sitio? Los
fuentes utilizadas reconocidas en responsables –
los ámbitos personas o
científicos y instituciones
académicos. públicas, privadas,
educativas,
comerciales, etc.-
¿Tienen prestigio en
la temática
tratada? ¿La
información en este
sitio es veraz? ¿El
sitio ha recibido
algún premio o
reconocimiento?
¿Tiene un gran
número de visitas?

Navegabili- Se considera la Seleccionar ¿Se incluye un mapa


dad facilidad que se le sitios que del sitio? ¿Se puede
ofrece al usuario de contengan una identificar con
ubicarse y moverse estructura clara y rapidez la página
dentro del sitio. ordenada de sus que se quiere

34
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

componentes, visitar? ¿Se puede


temáticas, llegar fácil y
servicios y directamente a ella?
demás recursos ¿Está claramente
y un diseño que indicado en cada
facilite la caso, el nombre de
orientación del la página inicial o
usuario durante principal desde
toda la cualquier otra página
navegación del sitio? ¿Se puede
volver fácilmente a
una página ya
visitada? ¿Los
enlaces (vínculos o
links) son fáciles de
identificar? ¿Se
agrupan bajo algún
criterio reconocible?
¿Los íconos
representan
claramente su
propósito?

Actualiza- Incorporación o Identificar sitios y ¿Se indica


ción modificación recursos que claramente la fecha
periódica de contengan de actualización?
recursos y datos información ¿Cuándo se realizó
existentes según la actualizada y la última
aparición de válida actualización?
nuevos aportes al Además de una
tema. Se considera mención explícita
como parámetro
¿Hay otros indicios
aceptable que un
de que la
plazo de
actualización del información está
actualizada?
sitio no se extienda
más allá de unos
meses previos a la
fecha de
consulta,aunque se
puede según el
caso.

Organización Se espera que el Seleccionar ¿Tiene títulos,


sitio se encuentre sitios que encabezamientos o
ordenado presenten una capítulos? ¿Son
lógicamente y que adecuada pertinentes o, por el
cada segmento de organización de contrario, excesivos,
información se sus contenidos y

35
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

relacione con los herramientas, confusos,


demás. Se tendrá con una engañosos?
en cuenta la secuencia clara ¿La información
presencia de y lógica, donde sobre el tema
herramientas de títulos, subtítulos indicado es
ordenación, como e íconos completa? ¿Está
índices, esquemas, cumplan una ordenada
títulos, etc. función didáctica lógicamente?
para la consulta. ¿Existen
herramientas de
ordenamiento
(esquemas, índices,
etc.)

Selección de La propuesta es Identificar sitios y ¿Es rigurosa la


contenidos que los contenidos recursos que información? ¿Es
del sitio muestren incluyen clara? ¿Posee
especial cuidado en contenidos relevancia? ¿Existe
el tratamiento y el válidos coherencia entre los
enfoque dado al consistentes, objetivos, los
desarrollo de un relevantes y contenidos y los
tema, tópico o significativos procedimientos
teoría de un campo para el nivel y sugeridos? ¿Existe
disciplinar o área las coherencia entre
de conocimiento características texto, imagen y
de los sonido? ¿La
destinatarios, y información está
que contemplen desarrollada con
el uso apropiado amplitud? ¿La
del lenguaje y la información está
comunicación libre de errores
escrita. gramaticales y
ortográficos?

Legibilidad Tiene una buena Identificar sitios y ¿Es adecuado el


combinación de recursos que tamaño de la letra
colores, tamaños, y sean de fácil utilizada? ¿La
tipos de letras, lectura y imagen de fondo
fondos e navegabilidad, ofrece un buen
ilustraciones, que donde los contraste con el tipo
permiten leer en la componentes y de letra? ¿Las
pantalla y navegar recursos páginas son
de una manera tipográficos e excesivamente
adecuada y iconográficos largas y
atractiva. añadan valor sobrecargadas?
didáctico

Fuente: Burbules, N. y Callister, T. (2006) Educación: Riesgos y promesas de las


nuevas tecnologías de la información.

36
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Metodologías y el proceso de investigación

✔️Etapas en la investigación
1. Elección del tema de investigación.
2. Planteo del problema.
3. Estructuración del marco teórico.
4. Formulación de hipótesis y selección del método.
5. Elección de los instrumentos de recolección de datos.
6. Resumen y análisis de los datos.
A partir de esta clase veremos en detalle y aplicaremos las diferentes etapas
de una investigación.
Elección del tema
Para elegir el tema es recomendable tener en cuenta lo siguiente:
a. Interés personal: El tema debe ser de interés para el investigador. Eso
generará mayor compromiso y mayor satisfacción durante el proceso de
investigación.
b. Fuentes accesibles: Las fuentes deben ser accesibles y manejables (no
nos sirve material en un idioma que no manejamos).
c. Factibilidad: tener la posibilidad de entrevistar o acceder a artículos de
expertos en el área con la que se vincula el tema. Tener posibilidad de consultar
libros, enciclopedias, ficheros de bibliotecas, determina la posibilidad de acceder
a las fuentes de información para nuestra investigación.
d. Delimitación del tema: Es importante que el tema quede bien delimitado
y acotado, por ejemplo, en tiempo y espacio. Pensemos por ejemplo en el tema
inundaciones. Podríamos partir de ese tema general y luego ir acotando el
espacio y seleccionar por ejemplo la Provincia de Buenos Aires. Podemos seguir
acotando en tiempo y espacio y determinar que nuestro tema se acote a una
inundación en particular y elegir por ejemplo, a las consecuencias de la crecida
del Río Luján en el año 2015 en el sector comercial.
e. Utilidad: Si bien no es necesario que el tema elegido sea totalmente
original sí es necesario abordarlo desde otro enfoque o desde otro espacio.
Pensemos por ejemplo en el caso trabajado en otra clase respecto a la violencia
de género en la adolescencia. Es un tema que ya fue investigado, pero si
cambiamos la escala y elegimos el espacio a nuestra comunidad o incorporamos
variables que no se hayan tenido en cuenta en otras investigaciones nuestra
investigación va a pasar a tener utilidad.

Fuente: Adaptación de D´Aquino, Rodriguez, (2013) Proyectos de investigación


en Ciencias Sociales. pp 39 y 40

Actividad:

1. Seleccionar un tema general de investigación y seguir los pasos de esta


clase para delimitar el tema concreto y subtemas a investigar.

37
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Hipótesis. Tipos de hipótesis. Formulacion de hipotesis

A continuación, veremos una definición y ejemplo de hipótesis según


explica Sampieri (2003, p 104)

“Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo
que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno
investigado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de
proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de
investigación. Cabe señalar que en nuestra vida cotidiana constantemente
elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad.
Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigación: "¿Le gustaré a Paola?",
y una hipótesis: "Le resulto atractivo a Paola" . Esta hipótesis es una explicación
tentativa y está formulada como proposición. Después investigamos si se acepta o
se rechaza la hipótesis, al cortejar a Paola y observar el resultado. “

Fuente historieta.
:http://estadisticaavanzadaus.blogspot.com/2016/01/estadistica-con-humor-las-
hipoteis.html

De esta manera, las hipótesis son las afirmaciones, acerca de las


variables que determinan nuestro tema de investigación. Por ejemplo y
retomando el tema de la violencia de género en la adolescencia, podríamos
establecer como hipótesis que: La violencia de género en adolescentes de la
Localidad de “X” es a causa del consumo de alcohol. Esto no significa que tenga
que ser verdadero ni que pueda ser la única causa (variable). A partir de una
investigación se busca comprobar la hipótesis planteada al comienzo, y esto
puede dar como resultado que sea verdadera como que no.

En las ciencias sociales las hipótesis pueden ser:

a. Descriptivas que involucran una sola variable.


b. Descriptivas que involucran dos o más variables.
c. Que relacionen dos o más variables en términos de relación o
dependencia.

38
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

La variable recordemos que es el factor o elemento que interviene en el


problema planteado y que a su vez acota el tema de estudio.
Hablamos de variable en relación de dependencia cuando una variable
dependiente influye sobre una variable independiente. Por ejemplo, si dijéramos:
Cuanto mayor es el grado de consumo de alcohol mayor es la violencia de
género entre los jóvenes. En este caso la violencia es la variable dependiente y
el consumo de alcohol es la variable independiente.

Actividad:

Formular para el tema elegido en clases anteriores (o para uno nuevo):


a. Una hipótesis que involucre una sola variable.
b. Una hipótesis que involucre dos o más variables.
c. Una hipótesis que relacionen dos o más variables en términos de
relación o dependencia.

39
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Formulación de problemas y adopción de marco teórico

Ya hemos trabajado en los pasos o requisitos para la formulación de un problema


de investigación. Repasamos los requisitos principales:

• Para plantear un problema es necesario reducirlo en sus aspectos y


relaciones más importantes. Primero se plantea en términos generales y
luego a partir de la búsqueda de información se va acotando.
• El problema debe expresar relación con una o más variables.
• Debe formularse claramente y sin ambigüedades, de manera que pueda
ser comprobado o refutado empíricamente.

Una vez seleccionado el tema y la hipótesis (explicación provisoria que se


relacione con el trabajo y que pueda ser constatada empíricamente) debe
delimitarse el marco teórico conceptual.

Marco teórico
El marco teórico consiste en el análisis de los conceptos más significativos para
el tema elegido.Es el conjunto de conceptos y proposiciones que permiten
abordar el tema de estudio, argumentar y sostener la hipótesis planteada. En
esta revisión y selección de teorías previas delimitaremos también, en función
de la selección que realicemos, la corriente geográfica en la que nos ubicaremos
(ver temas trabajados en cada corriente).

Fuente: Adaptación de D´Aquino, Rodriguez.(2013) Proyectos de investigación


en Ciencias Sociales. p41.

Actividad:

1. Seleccionar un tema de investigación y subtemas (puede ser el de la clase


22).
2. Formular el problema de investigación de manera que incorpore
conceptos propios de la corriente geográfica elegida como marco teórico.
3. Justificar de qué manera o a partir de la incorporación de qué conceptos
se manifiesta ese marco teórico.

40
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Metodología cuantitativa y cualitativa

A lo largo de la Historia de la Ciencia han surgido diversas corrientes de


pensamiento. Sin embargo, y debido a las diferentes premisas que las sustentan,
desde la segunda mitad del siglo XX tales corrientes se han polarizado en dos
enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la
investigación. A continuación, comentaremos brevemente cada uno y después
propondremos esquemas para comprender su inserción en el proceso de
investigación e incluso, para visualizar que pueden formar parte de un mismo
estudio o de una misma aplicación de dicho proceso, lo cual se denomina
enfoque integrado "multimodal"(...) En términos generales, los dos enfoques
(cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí
(Grinnell, 1997):

a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.

b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y


evaluación realizadas.

c) Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen


fundamento.

d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.

e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar,


cimentar y/o fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

Sin embargo, aunque ambos enfoques comparten esas etapas generales,


cada uno tiene sus propias características. El enfoque cuantitativo utiliza la
recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y
probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el
conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud
patrones de comportamiento en una población. El enfoque cualitativo, por lo
común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A
veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis (Grinnell, 1997). Con
frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica,
como las descripciones y las observaciones. Por lo regular, las preguntas e
hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible, y se
mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo
de la teoría. Su propósito consiste en "reconstruir" la realidad, tal y como la
observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se
llama "holístico", porque se precia de considerar el "todo", sin reducirlo al estudio
de sus partes.

41
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Cuadro: ejemplo de estudios cuantitativos y cualitativos sobre un mismo tema

Recorte de : Sampieri, Hernandez (2003) Metodología de la investigación.

Actividad: en base a la lectura anterior identificar

a) Diferencias entre enfoque cuantitativo y cualitativo.

b) Ventajas de cada enfoque.

c) Formular para el tema de investigación que venimos trabajando un abordaje


desde un enfoque cuantitativo y otro desde el enfoque cualitativo.

42
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Metodología de investigación cualitativa

¿Qué son las herramientas de recolección de datos cualitativos?


Las herramientas de recolección de datos cualitativos pueden referirse a los
métodos de investigación tradicionales o al conjunto de técnicas y materiales
específicos que facilitan y enriquecen el proceso de recolección de datos.
Estas herramientas se utilizan para ayudar a describir un contexto, un
acontecimiento, grupo de personas o una relación concreta de forma amplia,
intentando comprender las razones subyacentes del comportamiento, los
pensamientos y los sentimientos.
Las herramientas de recolección de datos cualitativos recogen datos que se
caracterizan más por ser descriptivos que numéricos, se basan en textos y a
menudo se expresan con las propias palabras de los participantes.
Este tipo de herramientas ayudan a conocer el contexto y las motivaciones, por
lo que son útiles para recoger las percepciones y motivaciones que hay detrás
de un determinado comportamiento.
Las herramientas de recolección de datos cualitativos suelen incluir preguntas
abiertas y respuestas descriptivas y con poco o ningún valor numérico. Los datos
obtenidos mediante estas herramientas pueden analizarse organizando los
temas subyacentes.

Características de las herramientas de investigación cualitativa


Generalmente, las herramientas utilizadas en la recolección de datos cualitativos
se caracterizan por:
-Están centradas en la exploración de datos complejos y amplios
-Abordan los datos con una perspectiva holística.
-Son útiles para recoger datos subjetivos.
-Se apoyan en la dialéctica y el razonamiento inductivo.
-Tienen como base de conocimiento el significado y el descubrimiento.
-Pueden llevar a desarrollar una teoría.
-Pueden llevar a una interpretación compartida.
-Basan sus métodos en la comunicación y la observación.
-Su elemento básico de análisis son las palabras en lugar de los números.
-Llevan a una interpretación individual.
-Permiten recoger datos singulares.

5 herramientas para la recolección de datos cualitativos


La investigación cualitativa utiliza cómo métodos principales de recolección de
datos la entrevista, las encuestas, los grupos de discusión y la observación
participante, además de métodos innovadores como el neuromarketing.

Ahora te presentaremos las herramientas que se utilizan en cada uno:


1. Entrevista
Las entrevistas son una de las herramientas de recopilación de datos cualitativos
más comunes, y son excelentes cuando se necesita recopilar información muy
personalizada.
Existen diferentes tipos de entrevistas. Las entrevistas informales y
conversacionales son ideales como una primera aproximación en la
investigación de campo a través de preguntas abiertas que permiten obtener un
contexto rico y detallado.

43
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Por otro lado, la entrevista a profundidad consiste en una reunión pactada entre
dos personas en la que el entrevistador utiliza una guía de entrevista para ayudar
a orientar la conversación hacia los temas de interés.
Entre sus herramientas, la mayoría de las entrevistas cualitativas utilizan una
lista de temas, a veces llamada guía o agenda, así como grabadoras de audio o
video.

2. Encuestas y cuestionarios abiertos


Las encuestas y los cuestionarios también son utilizados para recolectar datos
cualitativos. A través del uso de preguntas abiertas, los encuestados tienen
libertad y flexibilidad a la hora de dar sus respuestas, logrando que estos
respondan con amplitud en lugar de elegir entre un número determinado de
respuestas.
En este tipo de encuestas suele darse espacio para que la gente responda de
forma descriptiva, en lugar de limitarse a darles una selección específica de
respuestas entre las que elegir.
Sus herramientas incluyen las plataformas de encuestas online, así como las
aplicaciones móviles para levantar encuestas sin internet.

3. Grupos de discusión
Los grupos focales son similares a las entrevistas, salvo que se realizan en
formato de grupo, y generalmente son conformados por 8 o 10 personas que
participan en la conversación.
Puedes utilizar un grupo focal cuando las entrevistas individuales sean
demasiado difíciles o requieran mucho tiempo. También son útiles cuando se
necesita reunir datos sobre un grupo específico de personas.
Por ejemplo, si quieres obtener comentarios sobre una nueva campaña de
marketing de un número de personas demográficamente similares en tu mercado
objetivo, o permitir que la gente comparta sus puntos de vista sobre un nuevo
producto, los grupos focales son una buena manera de hacerlo.
Entre las herramientas de los grupos de discusión, se suele utilizar una guía de
facilitación para ayudar a gestionar el debate y generar los datos necesarios, y
en la actualidad existen plataformas para llevar a cabo focus groups online mediante
el uso de foros en línea y videollamadas.
4. Observación participante
La observación participante permite observar el entorno en el que se
encuentran los sujetos o grupos de interés mientras el investigador forma parte
activa de las situaciones.
En muchas ocasiones considera que la observación puede tener un sesgo en la
investigación, ya que la participación puede influir en las actitudes y opiniones
del investigador, lo que dificulta su objetividad.
Además, el hecho de que el investigador sea también un participante puede
afectar a la naturalidad de las acciones y comportamientos de los sujetos que
saben que están siendo observados.
La herramienta infaltable de la observación participante es el diario de campo,
junto con el levantamiento de fotografías y las grabaciones de vídeo y audio para
garantizar la veracidad de la información obtenida.
Fuente: https://www.mindtecbolivia.com/herramientas-recoleccion-datos-
cualitativos/

44
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Metodología de investigación cuantitativa

Técnicas de investigación cuantitativa para recolectar datos


Las técnicas de investigación cuantitativa son las más populares gracias a que
permiten contabilizar características, atributos, elementos o comportamientos de los
individuos, con el objetivo de respaldar o refutar una hipótesis.
Los investigadores cuentan con diferentes técnicas de investigación cuantitativa
para la recolección de datos. En este artículo te mencionaremos cada uno de ellos
y, además, te daremos los mejores consejos para tu siguiente estudio.

Características de las técnicas de investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa utiliza números, lógicas y un análisis de datos objetivo


para la creación de teorías sobre un fenómeno de investigación.
Entre las características más importantes de las técnicas de investigación
cuantitativa se encuentran las siguientes:

• Son instrumentos que se encuentran establecidos y estructurados para


realizar un proceso de recolección de datos efectivo.
• Estas técnicas se aplican a muestras de gran tamaño.
• Permiten recolectar respuestas objetivas de las muestras de estudio.
• Son técnicas que pueden replicarse, ya que son confiables.
• Los datos recolectados son numéricos y estadísticos, los cuales pueden
organizarse en tablas y cuadros.

Ventajas de las técnicas de investigación cuantitativa

Entre las principales ventajas de utilizar estas técnicas de investigación cuantitativa


se encuentran las siguientes:

• Proporcionan una respuesta relativamente concluyente a las preguntas de la


investigación.
• Cuando los datos se recopilan y analizan de acuerdo con una metodología
estandarizada y confiable, los resultados suelen ser confiables.
• Con tamaños de muestra estadísticamente significativos, los resultados se
pueden generalizar a todo un público objetivo.
• Permite resumir los diferentes canales de información para realizar
comparaciones entre categorías y el tiempo.
• Los investigadores evitan el sesgo de los resultados, ya que mantienen una
distancia de la muestra de estudio y utilizando técnicas computacionales
aceptadas.

5 técnicas de investigación cuantitativa

A continuación, te presentamos algunas de las técnicas de investigación cuantitativa


más populares para que decidas cuál es la que más se adapta a tu proyecto de
investigación.

45
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

1. Muestreo probabilístico

El muestreo probabilístico permite recolectar información de la muestra


seleccionada de forma aleatoria, lo cual evita el sesgo en la investigación.
Esta técnica cuenta con tres tipos de muestreo, los cuales son:
• Muestreo aleatorio simple: Consiste en elegir a un grupo demográfico
objetivo para incluirlos en la muestra de estudio.
• Muestreo sistemático: Consiste en seleccionar un grupo demográfico y
añadirlo a la muestra. Sin embargo, la primera unidad debe ser elegida al
azar.
• Muestreo estratificado: Permite elegir cada unidad de un grupo específico de
la audiencia objetivo durante la creación de la muestra.

2. Entrevistas.

Las entrevistas son las técnicas de investigación cuantitativa más populares,


gracias a su implementación eficaz, ya que son herramientas estructuradas y
estandarizadas. Entre los diferentes tipos de entrevistas más utilizados, se
encuentran los siguientes:
• Entrevistas telefónicas: Esta técnica es una de las más tradicionales, ya que
no requiere de tiempo y dinero para la recolección de datos. Sin embargo,
con el avance de la tecnología se han ido sustituyendo por videollamadas.
• Entrevistas cara a cara: Es una técnica que se utiliza para recolectar
información directa de los participantes. Esto permite obtener información útil
y detallada que permite conseguir grandes resultados
• Entrevista Personal Asistida por Computadora (CAPI): Esta técnica es una
variante de la entrevista cara a cara. Al aplicar esta herramienta, los
entrevistadores utilizan una computadora para registrar la información
obtenida.

3. Encuestas y cuestionarios

Las encuestas y los cuestionarios son técnicas de investigación cuantitativa


efectivas para la recolección de datos. Estas herramientas pueden implementarse
a través de un software de encuestas. Además, están diseñadas para legitimar el
comportamiento y la confianza de los participantes.
Las preguntas de opción múltiple, y la pregunta de tipo matriz, son más utilizadas
en las encuestas cuantitativas, ya que ayudan a simplificar y cuantificar el
comportamiento de los participantes.

4. Observación.

Con las técnicas de investigación cuantitativa observacionales, los investigadores


pueden recolectar información cuantificable.
La recolección de datos a través de la observación cuantitativa permite que los
investigadores se enfoquen en cuantificar un comportamiento específico de interés.
Cuando requieren un juicio, se describe como codificación, así que necesitan una
definición clara de un comportamiento objetivo.

46
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

5. Revisión de documentos.

La revisión de documentos es una de las técnicas de investigación cuantitativa más


utilizadas, ya que consiste en la revisión de documentos existentes.
Esta técnica permite fortalecer la investigación a través del uso de las siguientes
herramientas:
• Documentos públicos: Son registros oficiales que pertenecen a una
organización, los cuales son investigados posteriormente. Estos pueden ser:
informes anuales, manuales de políticas, actividades estudiantiles, etc.
• Documentos personales: Estos son documentos individuales de las
acciones, el comportamiento, la salud, de una persona. Entre los más
comunes están registros de nacimiento, datos físicos, etc.
Fuente: https://www.questionpro.com/blog/es/tecnicas-de-investigacion-
cuantitativa/

Actividad:

1. Resumir el texto en algún tipo de ordenador textual (cuadro, mapa


conceptual, ordenador textual, etc).
2. De acuerdo al tema seleccionado en las últimas clases ¿Qué tipos de
instrumentos de recolección de datos (cuantitativos y cualitativos)
utilizaría? Justificar la respuesta.

47
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Proyectos de investigación

A esta altura del año ya contamos con todos los instrumentos para llevar a cabo
una investigación geográfica.
Repasemos los pasos que debemos seguir y que, en algunos casos, ya
realizamos para avanzar en nuestra investigación:
• selección del tema de investigación
• Planteo del problema
• Estructuración del marco teórico
• formulación de hipótesis
• Selección del método
• Elección de los instrumentos de recolección de datos a utilizar
• Resumen y análisis de los datos.

Dependiendo del sitio de avance en donde nos encontremos ya es momento de


ir acordando las formalidades de la entrega del trabajo de investigación.

Sugerimos:
1. Elaboración de un trabajo de investigación escrito que conste de la
siguiente estructura:
a- Marco teórico, con antecedentes del tema de investigación, bases
teóricas, bases legales si correspondiere, preguntas de investigación,
definiciones y metodología utilizada
b- Hipótesis
c- Desarrollo con datos obtenidos a partir de los diferentes instrumentos
de recolección de datos.
d- Cierre en donde se plantee la conclusión, se de respuesta a las
preguntas de investigación, y a la /s hipótesis.
d- Bibliografía y citas (citar según lo indicado en la materia Proyecto de
Investigación).

En las siguientes clases se trabajará en las pautas y orientaciones para la


defensa oral con acompañamiento de presentación multimedia.

48
Cuadernillo de actividades. Geografía 6º año. Profesora: Albornoz, Mónica.

Defensa oral del trabajo de investigación

A continuación, presentamos los pasos o recomendaciones para preparar la


defensa oral de un trabajo de investigación
1. Ajustar el contenido del tiempo de exposición: Dedicar el tiempo a los
apartados más relevantes
2. Seguir una estructura argumental: Tiene que haber un hilo narrativo. Se
puede repartir el tiempo de la siguiente manera: · 30%para la introducción,
50 % para el desarrollo, y 20% para el cierre.
3. Iniciar con presentación: Razones por las que se eligió el tema, vínculo
con el mismo. No se deben proyectar imágenes durante su presentación
y si lo hay que sea sin texto ni animación.
4. Captar la atención del tribunal con una pregunta o problema: Plantear
preguntas la pregunta o problema a lo que se dará respuesta a lo largo de
la investigación.
5. Dirigir a los oyentes a través de la investigación hacia los objetivos.
Explicar cómo se llevó a cabo la investigación, qué metodología se utilizó,
los resultados obtenidos, las posibles interpretaciones de los resultados,
etc.
6. Elegir los resultados más relevantes y centrarte en ellos para la
exposición. El tiempo de exposición no suele alcanzar para todos los
resultados, pero hay que repararse por si se hace una pregunta de las
que quedaron fuera de la presentación

Actividad:

1. En base a lo investigado hasta el momento sobre la problemática


elegida, elaborar un guión de ensayo de presentación oral de la
investigación.

49

También podría gustarte