Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL

“ECONOMÍA LINEAL, ECONOMÍA DEL


RECICLAJE Y ECONOMÍA CIRCULAR”

ALUMNO: FERNANDO ANIBAL TUESTA RODRÍGUEZ

Piura, Setiembre del 2020


INDICE

INDICE .........................................................................................................................1

1. ECONOMÍA LINEAL .......................................................................................2

2. ECONOMÍA DEL RECICLAJE ........................................................................4

3. ECONOMÍA CIRCULAR ..................................................................................5

4. CONCLUSIONES ..............................................................................................8

5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................9

1
“ECONOMÍA LINEAL, ECONOMÍA DEL RECICLAJE Y
ECONOMÍA CIRCULAR”

Análisis de la imagen compartida respecto a Economía Lineal, Economía de Reciclaje y


Economía Circular.

2
1. ECONOMÍA LINEAL
Según Mochón Morcillo y Beker (2008), la economía es una ciencia que se ocupa de
estudiar acerca de la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad.
Esto lleva a la sociedad a realizar actividades productivas, ya que se ven obligadas a
satisfacer necesidades.

“La economía estudia como las sociedades administran los recursos escasos para
producir bienes y servicios, y distribuirlos entre los distintos individuos” (Mochón
Morcillo & Beker, 2008).

Es por eso que surge el modelo económico lineal, donde solo busca producir un
producto y cubrir una necesidad, por lo que todos los procesos se resumen en: Provisión,
uso y desecho de los recursos.

Este modelo económico no cuenta con reutilización de sus residuos, por lo que todo lo
sobrante tras finalizar el proceso de producción es desechado completamente, generando
un cúmulo de basura sin haber sido separada. Existen diversas maneras de desecharla, sin
embargo, estos residuos terminan siendo incinerados o depositados en rellenos sanitarios
evitando su reaprovechamiento y dañando al medio ambiente.

El gran problema de este modelo económico es que no es sostenible, ya que en la gran


mayoría de casos los recursos son limitados y no se renuevan, por lo que puede causar un
problema de agotamiento del recurso.

Un ejemplo se encuentra en el sistema agrícola, el cual se dice que está llegando a sus
límites. Según Ellen MacArthur Foundation (2013), hay varios factores que contribuyen
al estancamiento de mejoras del rendimiento agrícola como: El agua cada vez más es
escasa, el cambio climático, la degradación del suelo y menor inversión en investigación
por parte del sector público.

El modelo económico lineal está llegando a sus límites, Ellen MacArthur Foundation
and McKinsey & Company en 2014 expuso las siguientes tendencias:

 En los procesos de fabricación modernos existen oportunidades de mejorar la


eficiencia existente, por lo que se genera una ventaja competitiva en el sector.
 El modelo económico acelera el uso de la energía y agotamiento de los
recursos.

3
 Algunos procesos de producción requieren de manera excesiva agua y tierras
vírgenes, por lo que las plantas de fabricación sufren al momento de encontrar
un lugar adecuado.
 Existen riesgos en el aprovisionamiento, por lo que se debe lograr la
optimización de la cadena de suministros globales.
 La fertilidad del suelo y el valor nutricional de los alimentos también está
disminuyendo, por lo que la productividad agrícola crece cada vez más lento.

2. ECONOMÍA DEL RECICLAJE


El modelo de economía lineal ha ido evolucionando a medida que la población tomaba
conciencia sobre la preservación del medio ambiente y los riesgos que esto conlleva. Es
por eso que en las últimas décadas se empezó a evitar el desecho total de los residuos del
proceso de producción y se añadió el uso de lo conocido como las 3R (Reducir, reutilizar
y reciclar) dentro del mismo.

Para tratar los residuos que deja el proceso, primero se deben identificar las
características de este (Ecolimpio, 2020):

 En caso de que el residuo sea un químico, se deben descomponer hasta que sea
una sustancia no dañina para que se pueda volver a usar.
 En caso de sustancia sólida, se puede reciclar hasta que el residuo se convierta
en materia prima.
 Si el residuo ya no puede ser utilizado de nuevo, se debe eliminar de manera
controlada y responsable.

Este modelo económico trae muchos beneficios, los cuales son (Ecolimpio, 2020):

 Disminuye los costos de materia prima, por lo que aumentan los ingresos
obtenidos por la venta del producto.
 Las condiciones laborales serán mejores, ya que hay menor riesgo para la salud.
 Se puede ahorrar en recursos no renovables. Un ejemplo es el petróleo, ya que
es materia prima para fabricar plástico.
 Ahorros de costos en energía, ya que fabricar un producto desde el inicio
implica una mayor cantidad de procesos.
 En caso de separar los residuos reciclables que no sirvan para el proceso de
producción de la empresa, se pueden vender y así, obtener ganancias extra.

4
Sin embargo, no todo es fácil. Existen algunas dificultades para las empresas que
desean entrar en este modelo económico, dentro de las cuales tenemos:

 Error en la identificación, separación y caracterización de los residuos


 Desconocimiento de las obligaciones respecto al tema medio ambiental
 Los residuos no son enviados a un lugar correcto para su tratamiento.
 La empresa no puede costear el proceso de reciclaje.
 Las instalaciones no cuentan con el espacio adecuado para realizar esta tarea.

3. ECONOMÍA CIRCULAR
El modelo de economía circular tiene como objetivo reducir el impacto negativo al
medio ambiente que se tiene al fabricar un producto o proporcionar un servicio, cosa
contraria respecto a la economía lineal, aumentando la vida útil del producto, produciendo
bienes con ciclos de vida largos y centrándose en servicios más que en productos.
(Fundación EU-LAC, 2018)

El mundo está tomando una mayor concientización del cuidado del medio ambiente,
por lo que se está promoviendo la investigación de modelos que puedan disminuir los
efectos que ocurren por el cambio climático y puedan ser implementados en las empresas
privadas. El objetivo es que estos modelos sean implementados en los procesos
productivos y en los servicios que se brindan de una manera innovadora. Estos son:
(Fundación EU-LAC, 2018)

 Preservar y mejorar el capital natural controlando las reservas limitadas y


buscando el equilibrio en los flujos de los recursos.
 Buscar la optimización del uso de los recursos distribuyendo los productos,
componentes y materiales con la máxima utilidad posible, teniendo en cuenta sus
respectivos ciclos técnicos y biológicos.
 Buscar la eficacia del sistema, analizando y detectando los aspectos negativos para
eliminarlos del modelo de economía.

Según Juárez (2020) los beneficios de la economía circular son:

 Se reduce la utilización de los recursos, por lo que se obtienen mejoras


económicas con la disminución de los costos diarios.

5
 Crear e identificar nuevas oportunidades de desarrollo económico, al igual que
promover la competitividad y la innovación, generando una ventaja frente a los
competidores.
 Atraer a un sector de mercado que está creciendo, por lo que otras empresas
también se interesan en generar alianzas corporativas.
 Asegurarse de que los recursos esenciales para la fabricación del producto o
para brindar un servicio sean abastecidos.
 Contribuir a la constante lucha contra el cambio climático, al igual que se
limitan los impactos medio ambientales en el uso de los recursos.

Para que la economía circular pueda funcionar de una manera óptima, deben aplicarse
10 principios:

 El residuo debe convertirse en recurso. Los materiales que son biodegradables


deben regresar a la naturaleza; caso contrario con los que no lo son, ya que
estos deben ser reutilizados.
 Dar un segundo uso. Los productos que ya no son parte de las necesidades
iniciales de los consumidores deben ser reintroducidos en el circuito
económico.
 Reutilizar aquellos residuos o sus partes que aún se encuentran en buen estado
para elaborar un nuevo producto.
 Reparar los productos que son estropeados para darles una segunda vida.
 Reciclar los materiales que se encuentran en los residuos
 Aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar.
 Eliminar la venta de productos y reemplazarla por un sistema de alquiler, el
cual funciona con la vuelta del producto a la empresa después de realizar su
función principal, para así ser desmontado y reutilizar sus piezas.
 Eliminar los combustibles fósiles para producir el producto.
 Considerar los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un
producto.
 Organizar las instalaciones de la empresa de tal manera que se optimice las
existencias y los flujos de materiales, energía y servicios.

A continuación, se presenta una lista de empresas que tienen un centro de labores


dentro del Perú y que utilizan este tipo de economía:

6
Tabla 1: Empresas del Perú que tienen economía circular y como la aplican
Empresa Sector Aplicación de la Economía Circular
Los residuos que dejan sus clientes los
Restaurante Panchita Gastronomía convierte en combustible para sus
vehículos.
Recicla las baterías que han sido
consumidas por completo,
convirtiéndolas en baterías nuevas.
ETNA Energía
Cuenta con una planta que procesa sus
efluentes para transformarlo en agua
para regar áreas verdes.
Los envases son hechos a base de
vidrio reciclado.
El 45% de las cajas que utilizan para
transportar botellas de cerveza son
Backus Bebidas
hechas a base de plástico reciclado.
Utilizar la facturación electrónica le
permite ahorrar 114 de toneladas de
papel por año.
Involucra a la sociedad a través de su
campaña “Ecolegios”, la cual
Kimberly-Clark Perú Papel promueve el reciclaje del papel y cuyos
fondos están destinados para apoyar a
la organización Aldeas Infantiles SOS
Tiene una planta que recicla botellas, la
cual tiene una capacidad de reciclar
San Miguel Industrias PET Plástico 20000 toneladas de botellas plásticas al
año, convirtiéndolas en un nuevo
envase.
Fuente: (Órbita, 2018)

7
4. CONCLUSIONES

 Economía Lineal es un sistema lineal en el cual las materias primas entran


en el sistema y son usados una sola vez y luego eliminados como
residuos.

 En la economía del reciclaje, en este ciclo la materia prima desarrolla un


ciclo de vida interno más complejo y tiene en cuenta la reutilización de los
materiales.

 La economía circular logra el ciclo completo de los materiales, con solo el


ingreso de energía. Es la visión deseada para los sistemas económicos e
industriales, por ser un modelo avanzado en el reciclado de los materiales
y el reutilizo de la energía residual entre todos los actores del sistema. Y
es ahí donde deben orientarse las empresas industriales hacia un sistema
sin demandas insostenibles de materia y de gran dependencia de
combustibles fósiles.

8
5. BIBLIOGRAFÍA
Ecolimpio. (29 de Abril de 2020). Obtenido de Ecolimpio: https://ecolimpio.com.mx/los-
beneficios-del-reciclaje-de-residuos-industriales/

Ellen MacArthur Foundation. (25 de Enero de 2013). Obtenido de Ellen MacArthur


Foundation: https://www.ellenmacarthurfoundation.org/publications/towards-
the-circular-economy-vol-2-opportunities-for-the-consumer-goods-sector

Ellen MacArthur Foundation and McKinsey & Company. (24 de Enero de 2014).
Obtenido de Ellen MacArthur Foundation:
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/publications/towards-the-circular-
economy-vol-3-accelerating-the-scale-up-across-global-supply-
chains#:~:text=3%3A%20accelerating%20the%20scale%2Dup%20across%20gl
obal%20supply%20chains%2C,complex%20multi%2Dtier%20s

Fundación EU-LAC. (2018). Obtenido de Sitio Web de Fundación EU-LAC :


https://eulacfoundation.org/es/system/files/economia_circular_ods.pdf

Juarez, A. (25 de Enero de 2020). Obtenido de Mente Diamante:


https://mentediamante.com/blog/principios-economia-circular

Mochón Morcillo, F., & Beker, V. (2008). Economía: Principios y Aplicaciones. México
D.F: McGraw Hill.

Órbita, A. (20 de Diciembre de 2018). Obtenido de America Retail: https://www.america-


retail.com/peru/peru-cinco-empresas-peruanas-que-convierten-desechos-en-
nuevos-productos/

También podría gustarte