Está en la página 1de 97

Nombre del alumno: _____________________________________________________

Grupo: ___________________Semestre: ____________________________________

ING. Ignacio Vieyra Villagómez


PROGRAMA

ALGEBRA
Unidad 1. Lenguaje Algebraico
1.1. Expresión Algebraica
1.1.1. Terminología
1.1.2. Lenguaje común y lenguaje algebraico
1.1.3. Términos semejantes
1.2. Operaciones fundamentales de expresiones algebraicas
1.2.1. Suma y resta de Polinomios
1.2.2. Multiplicación
1.2.3. División
1.2.4. Potenciación
1.2.5. Productos notables
1.2.6. Radicación
1.2.7. Factorización

Unidad 2. Ecuaciones
2.1. Ecuaciones
2.1.1. Ecuaciones de primer grado
2.1.2. Despeje de formulas
2.1.3. Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas
2.1.4. Sistema de ecuaciones lineales con tres incógnitas
2.1.5. Ecuaciones de segundo grado o cuadráticas
2.4. Inecuaciones
2.4.1. Notación
2.4.2. Propiedades de las desigualdades
2.4.3. Solución de inecuaciones

Bibliografía:
Álgebra
A. Baldor
Primera Edición
Grupo Patria Cultural.

Aritmética y Álgebra
María Teresa Sada García
Colección DGETI

Álgebra
2a edición
Elena de Oteyza
Emma Lam
2
Carlos Hernández

Algebra

A los árabes se atribuye el desarrollo de una de las más importantes ramas de las
matemáticas, el álgebra. Al-gabr significa ecuación o restauración, al-muqabala son los
términos que hay que agregar o quitar para que la igualdad no se altere. Por esta razón,
el álgebra la podemos definir como Teoría de las Ecuaciones.

Unidad 1. Lenguaje Algebraico

1.1. Expresión Algebraica

1.1.1. Terminología
Competencias:
M1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos,
geométricos y variacionales para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
M5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o
estimar su comportamiento.
G1. Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.

Notación algebraica

Los símbolos usados en álgebra para representar las cantidades son los números y
letras. Los números se emplean para representar las cantidades conocidas y
determinadas. Las letras se emplean para representar toda clase de cantidades ya
sean conocidas o desconocidas. Las cantidades conocidas se expresan por las
primeras letras del alfabeto: a, b, c, etc. Las cantidades desconocidas se representan
por las últimas letras del alfabeto: x, y, z.

Fórmula algebraica

Es la representación por medio de letras de una regla o un principio general. Por


ejemplo, la fórmula para calcular el área de un rectángulo:

A=bxh

Dónde:

A es el área del rectángulo

b es la base

h es la altura

3
Valor absoluto

El valor absoluto de una cantidad es el número que representa la cantidad


prescindiendo del signo. El valor absoluto de una cantidad algebraica cualquiera se
representa colocando el número que corresponda a dicho valor entre dos líneas
verticales.

|+8| = 8 El valor absoluto de +8 es 8

|−5| = 5 El valor absoluto de -5 es 5

|−X| = X El valor absoluto de -X es X

Expresión algebraica

Una expresión algebraica es la representación de un símbolo algebraico o de una o


más operaciones algebraicas.

Término

Es la mínima expresión algebraica que consta de un solo símbolo o de varios símbolos


no separados entre sí por el signo (+) o (-).
π
Por ejemplo: a 3b 2xy
2
Los elementos de un término son: el coeficiente y la parte literal. Por ejemplo:

Expresión Coeficiente Parte literal


8𝑥 2 𝑦 8 𝑥2𝑦
𝑥3𝑦2 1 𝑥3𝑦2
−𝑥 2 -1 𝑥2
3 2 3
𝑥 𝑦 𝑥2𝑦
2 2

Ejercicio: Identifica el coeficiente y la parte literal de los siguientes términos algebraicos:

Expresión Coeficiente Parte literal Expresión Coeficiente Parte literal


25𝑥𝑦 3 −150𝑥𝑦 2
−7𝑥 4 𝑦 34𝑥 3 𝑦
𝑥2𝑦4 𝑥4𝑦2
−𝑥𝑦 2 −𝑥 5
4
5 4 3 4
𝑥 𝑦𝑧 − 𝑥 𝑦
8 16

Las expresiones algebraicas se clasifican de a cuerdo al número de términos que


contiene:

Expresión Número de términos Nombre


−7𝑥 4 𝑦 1 Monomio
2𝑥𝑦 3 + 4𝑥 4 𝑦 2 Binomio
3𝑥𝑦 3 + 5𝑥 4 𝑦 − 𝑥𝑦 2 3 Trinomio
5𝑥𝑦 3 + 4𝑥 4 𝑦 − 2𝑥𝑦 2 + 9 Dos o más Polinomio

Grado de una expresión algebraica

El grado relativo de un monomio está dado por el exponente de la literal que se esté
tomando en cuenta. En el siguiente monomio:

4x 2 y 3 z El grado relativo respecto a “x” es de segundo grado.

Respecto a “y” es de tercer grado.

Respecto a “z” es de primer grado.

El grado absoluto de un monomio está dado por la suma de los exponentes de las
literales. El monomio anterior:

4x 2 y 3 z es de sexto grado absoluto.

El grado de un polinomio que contiene una sola literal está dado por el mayor de sus
exponentes. Por ejemplo, la expresión:

4𝑥 2 + 5𝑥 3 + 𝑥 es de tercer grado

Si un polinomio tiene varias literales, el grado relativo dependerá de la literal que se


esté considerando. Por ejemplo, el polinomio:

5𝑥𝑦 3 + 4𝑥 4 𝑦 − 2𝑥𝑦 2 + 9 Es de cuarto grado respecto a “x”,

De tercer grado respecto a “y”.

El grado absoluto de un polinomio estará dado por el grado del término que tenga
mayor grado absoluto. Por ejemplo, el polinomio:

5𝑥𝑦 3 + 4𝑥 4 𝑦 − 2𝑥𝑦 2 + 9 Es de quinto grado absoluto.

5
Ejercicio: identifica el grado relativo y el grado absoluto de las siguientes expresiones
algebraicas.

Expresión Grado respecto a Grado respecto a Grado absoluto


“x” “y”
12𝑥 3 𝑦 5
8𝑥 3 + 5𝑥 4 − 3𝑥
4𝑥 2 + 4𝑥𝑦 + 𝑦 2
𝑥 3 + 3𝑥 2 𝑦 + 3𝑥𝑦 2 + 𝑦 3
5𝑥 4 + 3𝑥 5 + 2𝑥 2 + 𝑥 6 + 𝑥

Orden en las expresiones algebraicas

Orden en un término. El coeficiente siempre debe ir antes que las literales. Las
literales se ordenan alfabéticamente sin importar los exponentes, por ejemplo:

𝑦 4 𝑥 2 7𝑧 3 = 7𝑥 2 𝑦 4 𝑧 3

Orden en un polinomio. Al ordenar un polinomio, el exponente de una literal debe


aumentar o disminuir de término a término, por ejemplo, el siguiente polinomio:

8𝑥 4 𝑦 + 4𝑥 5 𝑦 2 + 10𝑥 3 − 7𝑥 2 + 15𝑥 − 6

Ordenado en forma ascendente (de menor a mayor exponente) es:

−6 + 15𝑥 − 7𝑥 2 + 10𝑥 3 + 8𝑥 4 𝑦 + 4𝑥 5 𝑦 2

Ordenado en forma descendente (de mayor a menor exponente) es:

4𝑥 5 𝑦 2 + 8𝑥 4 𝑦 + 10𝑥 3 − 7𝑥 2 + 15𝑥 − 6

Ejercicio: ordena los siguientes polinomios respecto a “x” de forma descendente:

𝑎) 5𝑥 2 − 2𝑥 3 + 12𝑥 4 − 3 + 8𝑥 =

𝑏) 9𝑥𝑦 2 + 27𝑥 3 + 𝑦 3 + 27𝑥 2 𝑦 =

𝑐) − 3𝑥𝑦 2 + 5𝑥 3 − 4 + 15𝑥 2 𝑦 4 =

𝑒) − 9 + 3𝑥𝑦 2 − 9𝑥 2 𝑦 + 𝑥 3 =

𝑓) 5𝑥 2 − 3𝑥 + 4 + 𝑥 3 =

𝑔) 7 − 3𝑥 2 𝑦 5 + 2𝑥𝑦 2 + 𝑥 3 𝑦 =

6
ℎ) − 4𝑥 2 + 3 − 𝑥 4 + 5𝑥 − 2𝑥 3 =

1.1.2. Lenguaje común y lenguaje algebraico

Competencias:
M1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos,
geométricos y variacionales para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
M5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o
estimar su comportamiento.
G1. Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.

El planteamiento de un problema en lenguaje común puede expresarse en lenguaje


algebraico, obteniendo una ecuación algebraica que será útil para resolver el problema
planteado. Expresar en lenguaje algebraico lo expresado en lenguaje común significa
utilizar números y letras que representan la situación o problema planteado. A
continuación se presentan algunos ejemplos:

Lenguaje común Lenguaje


algebraico
1) La suma de dos números cualesquiera 𝑥+𝑦
2) El doble de un número menos otro 2𝑥 − 𝑦
3) El triple de un número menos cinco unidades 3𝑥 − 5
4) La semisuma de dos números 𝑥+𝑦
2
5) El cuádruple del cuadrado de un número menos la mitad de 2
𝑦
4𝑥 −
otro 2
6) La suma de los cuadrados de dos números 𝑥 + 𝑦2
2

7) La raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de dos


números √𝑥 2 + 𝑦 2
8) El triple de un número menos el doble de otro 3𝑥 − 2𝑦
9) El cuadrado de un número menos el triple del mismo número 𝑥 2 − 3𝑥
10) Un tercio de un número mas el doble de otro 𝑥
+ 2𝑦
3
11) El triple del cuadrado de un número menos el cuádruple de 3𝑥 2 − 4𝑦
otro.
3
12) La raíz cúbica de la diferencia de dos números. √𝑥 − 𝑦
13) El cuadrado de un número menos el cuadrado de la suma de 𝑥 − (𝑦 + 𝑧)2
2

otros dos números.


14) El doble del cubo de la diferencia de dos números. 2(𝑥 − 𝑦)3
15) El triple producto del cuadrado de un número por otro. 3𝑥 2 𝑦
16) El cubo de la mitad de un número. 𝑥 3
( )
2
17) La edad de María es igual a la edad de Patricia mas el doble
𝑚 = 𝑝 + 2𝑐
de la edad de Carmen
7
Ejercicio: Expresa en lenguaje algebraico lo expresado en lenguaje común

Competencia M5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
determinar o estimar su comportamiento.

Lenguaje común Lenguaje


algebraico
1) El triple de la suma de dos números.
2) El doble producto de dos números.
3) La edad de Rosa es igual a la mitad de la edad de Juan.

4) La tercera pate de un número menos el cuadrado de otro.

5) La raíz cuadrada de la diferencia de los cuadrados de dos


números.
6) El costo de un kilo de aguacate es igual al triple del costo de un
kilo de jitomate
7) La hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la raíz
cuadrada de la suma de los cuadrados de los catetos
8) La edad de Juan es igual a la edad de Pedro disminuida en
cuatro unidades.
9) La altura de Mónica es igual a la mitad de la altura de Laura
10) La duración de un viaje en avión es igual a un tercio de la
duración del mismo viaje, en autobús, menos cuatro horas.

Ejercicio: plantea distintas situaciones o problemas en lenguaje común y exprésalos en


lenguaje algebraico

Competencias:
M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
G1. Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue

Lenguaje común Lenguaje


algebraico

8
1.1.3. Términos semejantes

Los términos semejantes son aquellos que tienen la misma parte literal elevada al
mismo exponente y pueden tener igual o diferente coeficiente.

Reducción de términos semejantes

Competencias:
M5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o
estimar su comportamiento.
G1. Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.

Para reducir términos semejantes, se suman o se restan los coeficientes. Cuando los
coeficientes tienen signo contrario, el signo resultante será el de aquel que tenga
coeficiente mayor.

Ejemplo: Identifica y reduce términos semejantes de las siguientes expresiones


algebraicas.

1) 3𝑎 − 4𝑏 + 2𝑏 + 4𝑎 − 2𝑎 − 𝑏 = 5𝑎 − 3𝑏

2) 𝑦 + 3𝑥 + 𝑥 − 3𝑦 − 𝑥 − 2𝑥 + 2𝑥 = 3𝑥 − 2𝑦

3) 3𝑥 2 𝑦 + 5𝑥𝑦 2 + 4𝑦 2 − 8𝑥 2 𝑦 + 2𝑥𝑦 2 − 5𝑦 2 = −5𝑥 2 𝑦 + 7𝑥𝑦 2 − 𝑦 2

4) 𝑥 5 + 6𝑥 2 𝑦 − 4𝑦 3 − 3𝑥 5 + 2𝑥 2 𝑦 − 2𝑦 3 = −2𝑥 5 + 8𝑥 2 𝑦 − 6𝑦 3

5) −3𝑥 3 𝑦 2 − 7𝑥 3 𝑦 + 𝑥 3 𝑦 + 6𝑥 3 𝑦 2 = 3𝑥 3 𝑦 2 − 6𝑥 3 𝑦

6) 5𝑥 2 + 3𝑥 − 4𝑥 3 − 2𝑥 2 + 7𝑥 3 − 10𝑥 + 6𝑥 2 = 3𝑥 3 + 9𝑥 2 − 7𝑥

7) 𝑥 2 𝑦 + 5𝑥𝑦 2 − 3𝑥 3 + 4𝑦 3 − 7𝑥𝑦 2 + 2𝑥 2 𝑦 − 2𝑦 3 + 4𝑥 3 = 𝑥 3 + 3𝑥 2 𝑦 − 2𝑥𝑦 2 + 2𝑦 3

9
8) 8𝑥 4 + 3𝑥 − 5𝑥 2 + 2𝑥 3 − 5 + 2𝑥 2 − 4𝑥 4 = 4𝑥 4 + 2𝑥 3 − 3𝑥 2 + 3𝑥 − 5

10
Ejercicio: Identifica y reduce términos semejantes de las siguientes expresiones
algebraicas.
Competencias:
M5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o
estimar su comportamiento.
G1. Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.

1) 2𝑎 − 3𝑏 + 5𝑏 + 𝑎 − 2𝑎 − 𝑏 =

2) 7𝑦 + 4𝑥 + 2𝑥 − 5𝑦 − 4𝑥 − 6𝑥 + 2𝑥 =

3) 2𝑥 2 𝑦 − 6𝑥𝑦 2 + 7𝑦 2 − 8𝑥 2 𝑦 + 2𝑥𝑦 2 − 5𝑦 2 =

4) −2𝑥 3 + 3𝑥 2 𝑦 − 2𝑦 3 + 7𝑥 3 + 𝑥 2 𝑦 − 𝑦 3 =

5) 3𝑥 3 𝑦 2 − 4𝑥 3 𝑦 + 2𝑥 3 𝑦 + 6𝑥 3 𝑦 2 =

6) 2𝑥 2 + 𝑥 − 5𝑥 3 − 4𝑥 2 + 3𝑥 3 − 5𝑥 + 3𝑥 2 =

7) 5𝑥 2 𝑦 + 3𝑥𝑦 2 − 𝑥 3 + 2𝑦 3 − 8𝑥𝑦 2 + 𝑥 2 𝑦 − 4𝑦 3 + 6𝑥 3 =

8) 4𝑥 4 + 3𝑥 − 2𝑥 2 + 2𝑥 3 − 7 + 5𝑥 2 − 6𝑥 4 + 𝑥 3 + 3 =

9) 9𝑥 4 + 3𝑥 3 𝑦 − 6𝑦 3 + 7𝑥 4 + 4𝑥 3 𝑦 − 2𝑦 3 =

10) 3𝑥 2 𝑦 + 2𝑥𝑦 2 − 5𝑥 3 + 4𝑦 3 − 6𝑥𝑦 2 + 2𝑥 2 𝑦 − 𝑦 3 + 3𝑥 3 =

11
Signos de agrupación

Lo signos de agrupación se utilizan para:

- Considerar una expresión como un número único.


- Sustituir el signo de multiplicación.
- Establecer o modificar el orden en las operaciones.

Los signos de agrupación son:

Paréntesis: ( )

Corchetes: [ ]

Llaves: { }

Si una expresión incluye uno o varios signos de agrupación, estos indican el orden en
que se deben resolver las operaciones unidas por dichos signos. Si existe un signo de
agrupación dentro de otro, siempre debemos resolver el que está más adentro.

Ejemplo: Simplifica, suprimiendo los signos de agrupación de las siguientes


operaciones numéricas.

1) −5(3 − 6) = −5(−3) = 15

2) 4[5 − 4(3 − 5)] = 4[5 − 4(−2)] = 4[5 + 8] = 4[13] = 52

3) −3{−5[6 − (4 − 2)]} = −3{−5[6 − (2)]} = −3{−5[6 − 2]} = −3{−5[4]}

= −3{−20} = 60

Ejemplo: Simplifica, suprimiendo los signos de agrupación y reduciendo términos


semejantes de la siguiente expresión.

1) 4𝑦 + {−6𝑥 − [−𝑦 + (8𝑥 − 2𝑦 − 2𝑥)]} =

4𝑦 + {−6𝑥 − [−𝑦 + (6𝑥 − 2𝑦)]} =

4𝑦 + {−6𝑥 − [−𝑦 + 6𝑥 − 2𝑦]} =

4𝑦 + {−6𝑥 − [6𝑥 − 3𝑦]} =

4𝑦 + {−6𝑥 − 6𝑥 + 3𝑦} =

4𝑦 + {−12𝑥 + 3𝑦} =

4𝑦 − 12𝑥 + 3𝑦 = −12𝑥 + 7𝑦

12
Ejercicio: Simplifica, suprimiendo los signos de agrupación y reduciendo términos
semejantes de las siguientes expresiones.

Competencias:
M5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o
estimar su comportamiento.
G1. Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.

1) −2𝑥 + {−4𝑦 − [−4𝑦 + (6𝑥 − 𝑦 − 4𝑥) + 𝑥]} =

2) 7𝑦 + {−6𝑥 + [(8𝑥 − 2𝑦 − 2𝑥) − 5𝑥 − 4𝑦 − (3𝑥 − 2𝑦)]} =

3) 5𝑦 − {2𝑥 − [−𝑦 + (9𝑥 − 3𝑦) + (4𝑥 − 2𝑦) + 3𝑦]} =

13
1.2. Operaciones fundamentales de expresiones algebraicas
1.2.1. Suma y resta de Polinomios
Para sumar o restar polinomios, primeramente se identifican los términos semejantes y
luego se suman o se restan los coeficientes de los términos semejantes. Para eliminar
los paréntesis se multiplica el signo, que está afuera, por cada uno de los términos que
se encuentran dentro de él.
Ejemplo: realiza las siguientes sumas y restas de polinomios.

1) (2𝑥 + 3𝑦 − 8𝑧) + (−5𝑦 + 2𝑧 + 𝑥)

2𝑥 + 3𝑦 − 8𝑧
𝑥 − 5𝑦 + 2𝑧
------------------
3𝑥 − 2𝑦 − 6𝑧

(2𝑥 + 3𝑦 − 8𝑧) + (−5𝑦 + 2𝑧 + 𝑥) = 3𝑥 − 2𝑦 − 6𝑧

2) (6𝑥 3 + 4𝑥 2 − 2𝑥) + (4𝑥 3 − 2𝑥 2 )

6𝑥 3 + 4𝑥 2 − 2𝑥
4𝑥 3 − 2𝑥 2
-----------------------
10𝑥 3 + 2𝑥 2 − 2𝑥

(6𝑥 3 + 4𝑥 2 − 2𝑥) + (4𝑥 3 − 2𝑥 2 ) = 10𝑥 3 + 2𝑥 2 − 2𝑥

3) (−2𝑥 3 + 5𝑥 2 − 6) − (−𝑥 2 + 2 − 5𝑥 3 )

−2𝑥 3 + 5𝑥 2 − 6
+5𝑥 3 + 𝑥 2 − 2
---------------------
3𝑥 3 + 6𝑥 2 − 8

(−2𝑥 3 + 5𝑥 2 − 6) − (−𝑥 2 + 2 − 5𝑥 3 ) = 3𝑥 3 + 6𝑥 2 − 8

14
Ejercicio: realiza las siguientes sumas y restas de polinomios.
Competencia M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

a) (7𝑥 − 2𝑦 − 6𝑧) + (6𝑦 + 3𝑧 + 5𝑥)

b) (4𝑥 3 + 8𝑥 2 − 3𝑥) − (2𝑥 3 − 3𝑥 2 + 2𝑥)

c) (−5𝑥 3 + 12𝑥 2 − 6𝑥) + (−3𝑥 2 + 2𝑥 − 2𝑥 3 )

d) (2𝑥 2 − 3𝑥 + 2) − (3𝑥 2 − 𝑥 + 5) + (𝑥 2 − 10)

e) – (4𝑥 2 𝑦 − 3𝑥𝑦 + 2𝑦 2 ) + (−2𝑥 2 𝑦 + 4𝑥𝑦 − 𝑦 2 ) − (3𝑦 2 − 5𝑥 2 𝑦 + 7𝑥𝑦)

15
f) (−2𝑥 2 + 3𝑥 − 5) + (8 + 2𝑥 + 4𝑥 2 ) − (3𝑥 − 𝑥 2 − 2)

g) (3𝑥 3 + 2𝑥 2 𝑦 − 4𝑥𝑦 2 + 𝑦 3 ) − (𝑥 3 + 4𝑥 2 𝑦 − 6𝑥𝑦 2 + 7𝑦 3 )

h) (𝑥 3 + 3𝑥 2 𝑦 − 5𝑥𝑦 2 + 2𝑦 3 ) − (2𝑥 3 + 𝑥 2 𝑦 + 2𝑥𝑦 2 − 3𝑦 3 ) + (3𝑥 3 + 2𝑥 2 𝑦 + 4𝑥𝑦 2 )

1 3 5 5 2 1
i) (2 𝑥 − 4 𝑦 + 8 𝑧) + (4 𝑥 + 3 𝑦 − 4 𝑧)

16
1.2.2. Multiplicación
Competencia M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Producto de monomios
Para obtener el producto de dos o más monomios, se multiplican los coeficientes
aplicando la ley de los signos. Los exponentes de bases iguales se suman y las
potencias que no se repiten se escriben como están.
Ejemplo: realiza el producto de los siguientes monomios.

1) (7𝑥𝑦 2 𝑧)(−2𝑥 2 𝑦) = (7)(−2)𝑥1+2 𝑦 2+1 𝑧 = −14𝑥 3 𝑦 3 𝑧

2) (5𝑥 3 𝑦 2 𝑧)(−3𝑥 2 𝑦 2 𝑧 3 ) = (5)(−3)𝑥 3+2 𝑦 2+2 𝑧1+3 = −15𝑥 5 𝑦 4 𝑧 4

3) (2𝑥𝑦 2 𝑧)(−4𝑥 2 𝑦)(−3𝑧) = (2)(−4)(−3)𝑥1+2 𝑦 2+1 𝑧1+1 = 24𝑥 3 𝑦 3 𝑧 2

3 3 6 3
4) (4 𝑥 3 𝑦 2 𝑧 4 ) (2𝑥𝑧 2 ) = (4) (2)𝑥 3+1 𝑦 2 𝑧 4+2 = 𝑥4𝑦2𝑧6 = 2 𝑥4𝑦2𝑧6
4

1 1 3 1 1 3 3
5) (4 𝑥 2 𝑦𝑧 2 ) (2 𝑥 3 𝑦 2 𝑧) (2 𝑥𝑦 3 ) = (4) (2) (2) 𝑥 2+3+1 𝑦1+2+3 𝑧 2+1 = 16 𝑥 6 𝑦 6 𝑧 3

Ejercicio: realiza las siguientes multiplicaciones de monomio por monomio.


Competencia M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

1) (−5𝑥 3 𝑦 2 𝑧)(−2𝑥 2 𝑦𝑧 2 ) =

2) (8𝑥 2 𝑦 3 𝑧)(−3𝑥 4 𝑦 2 𝑧 2 ) =

3) (−3𝑥 2 𝑦 2 𝑧 2 )(−2𝑥 2 𝑦𝑧)(−3𝑥𝑦) =

3 5
4) (4 𝑥𝑦 3 𝑧 2 ) (− 8 𝑥 2 𝑦𝑧 2 ) =

3 2
5) (8 𝑥𝑦𝑧 2 ) (3 𝑥 2 𝑦 3 𝑧) (2𝑥𝑦 2 𝑧) =

17
Producto de un monomio por un polinomio
Se multiplica el monomio por cada uno de los términos del polinomio, aplicando el
procedimiento para el producto de monomio por monomio.
Ejemplo: realiza los siguientes productos de monomio por polinomio

1) 5𝑥 2 (−4𝑥 2 + 3𝑥𝑦 + 2𝑦 2 ) = −20𝑥 4 + 15𝑥 3 𝑦 + 10𝑥 2 𝑦 2

2) −3𝑥𝑦 2 (2𝑥 3 − 4𝑥 2 𝑦 3 + 2𝑥𝑦 2 − 3𝑦 3 ) = −6𝑥 4 𝑦 2 + 12𝑥 3 𝑦 5 − 6𝑥 2 𝑦 4 + 9𝑥𝑦 5

3) 2𝑥 2 𝑦 3 (−3𝑥 2 + 2𝑥𝑦 − 4𝑦 2 ) = −6𝑥 4 𝑦 3 + 4𝑥 3 𝑦 4 − 8𝑥 2 𝑦 5

1 3 2 2 3 2 3 1
4) 𝑥 (2𝑥 2 + 4 𝑥 − 3) = 𝑥3 + 8 𝑥2 − 6 𝑥 = 𝑥3 + 8 𝑥2 − 3 𝑥
2 2

3 1 2 1 3 1 1 3
5) 𝑥 2 𝑦 (2 𝑥 3 − 3 𝑥 2 𝑦 + 6 𝑥𝑦 2 − 𝑦 3 ) = 8 𝑥 5 𝑦 − 2 𝑥 4 𝑦 2 + 8 𝑥 3 𝑦 3 − 4 𝑥 2 𝑦 4
4

Ejercicio: realiza las siguientes multiplicaciones de monomio por polinomio.


Competencia M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

1) 3𝑥(−2𝑥 2 + 4𝑥𝑦 + 𝑦 2 ) =

2) −2𝑥 2 𝑦 2 (5𝑥 3 − 2𝑥 2 𝑦 3 + 3𝑥𝑦 2 − 2𝑦 3 ) =

3) 4𝑥 3 𝑦 2 (2𝑥 2 − 3𝑥𝑦 + 5𝑦 2 ) =

1 5
4) 3𝑥 (4𝑥 2 − 2 𝑥 − 7) =

1 2 2 1
5) 𝑥 2 𝑦 3 (− 5 𝑥 3 + 3 𝑥 2 𝑦 + 2𝑥𝑦 2 − 2 𝑦 3 ) =
3

18
Producto de un polinomio por otro polinomio
Para realizar este tipo de productos, se recomienda realizar las operaciones de forma
vertical. Se ordenan los términos de ambos polinomios de forma descendente y se elige
el polinomio con mayor número de términos como el primer factor. Se multiplica cada
uno de los términos del segundo factor por el primer factor, acomodando los términos
semejantes en la misma columna. Por último se realiza la suma de términos
semejantes.
Ejemplo: realiza el producto de los siguientes polinomios.

1) (4𝑥 2 − 2𝑥 + 3)(2𝑥 − 3)

4𝑥 2 − 2𝑥 + 3 Primer factor
por 2𝑥 − 3 Segundo factor
__________________
−12𝑥 2 + 6𝑥 − 9
8𝑥 3 − 4𝑥 2 + 6𝑥
__________________
8𝑥 3 − 16𝑥 2 + 12𝑥 − 9

(4𝑥 2 − 2𝑥 + 3)(2𝑥 − 3) = 8𝑥 3 − 16𝑥 2 + 12𝑥 − 9

2) (5𝑥 3 − 4𝑥 2 + 2𝑥 − 3)(2𝑥 2 − 4𝑥 + 2)

5𝑥 3 − 4𝑥 2 + 2𝑥 − 3
por 2𝑥 2 − 4𝑥 + 2
____________________
10𝑥 3 − 8𝑥 2 + 4𝑥 − 6
−20𝑥 4 + 16𝑥 3 − 8𝑥 2 + 12𝑥
10𝑥 5 − 8𝑥 4 + 4𝑥 3 − 6𝑥 2
________________________________
10𝑥 5 − 28𝑥 4 + 30𝑥 3 − 22𝑥 2 + 16𝑥 − 6

(5𝑥 3 − 4𝑥 2 + 2𝑥 − 3)(2𝑥 2 − 4𝑥 + 2) = 10𝑥 5 − 28𝑥 4 + 30𝑥 3 − 22𝑥 2 + 16𝑥 − 6

19
3) (9𝑥 2 + 12𝑥𝑦 + 4𝑦 2 )(𝑥 2 − 4𝑥𝑦 + 4𝑦 2 )

9𝑥 2 + 12𝑥𝑦 + 4𝑦 2
por 𝑥 2 − 4𝑥𝑦 + 4𝑦 2
___________________
36𝑥 2 𝑦 2 + 48𝑥𝑦 3 + 16𝑦 4
−36𝑥 3 𝑦 − 48𝑥 2 𝑦 2 − 16𝑥𝑦 3
9𝑥 4 + 12𝑥 3 𝑦 + 4𝑥 2 𝑦 2
_________________________________
9𝑥 4 − 24𝑥 3 𝑦 − 8𝑥 2 𝑦 2 + 32𝑥𝑦 3 + 16𝑦 4

(9𝑥 2 + 12𝑥𝑦 + 4𝑦 2 )(𝑥 2 − 4𝑥𝑦 + 4𝑦 2 ) = 9𝑥 4 − 24𝑥 3 𝑦 − 8𝑥 2 𝑦 2 + 32𝑥𝑦 3 + 16𝑦 4

Ejercicio: realiza las siguientes multiplicaciones de polinomio por polinomio de manera


vertical.
Competencia M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

1) (3𝑥 2 − 2𝑥𝑦 − 4𝑦 2 )(2𝑥 − 3𝑦) =

2) (𝑥 2 − 4𝑥 + 6)(7𝑥 2 − 5𝑥 − 2) =

20
3) (4𝑥 2 + 3𝑥𝑦 − 2𝑦 2 )(2𝑥 2 − 4𝑥𝑦 + 3𝑦 2 ) =

4) (4𝑥 3 − 2𝑥 2 𝑦 + 3𝑥𝑦 2 − 𝑦 3 )(2𝑥 2 − 4𝑥𝑦 + 3𝑦 2 ) =

21
1.2.3. División

Competencia M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Cociente de un monomio o un polinomio entre un monomio


Esta operación se puede realizar expresándola como fracción. Se aplica la ley de los
signos, se dividen los coeficientes, si la división no es exacta, se deja como fracción.
Para la parte literal, al exponente del numerador se le resta el exponente del
denominador, siempre y cuando sean bases iguales. Si no hay bases iguales, se
escriben como están.
Ejemplo: realiza los siguientes cocientes:

8𝑥 2 𝑦3 𝑧 4
1) = 4𝑥 2 𝑦 3−2 𝑧 4−1 = 4𝑥 2 𝑦𝑧 3
2𝑦 2 𝑧

12𝑥 3 𝑦 2 𝑧 5 3𝑦𝑧3
2) = −3𝑥3−4 𝑦2−1 𝑧5−2 = −3𝑥−1 𝑦𝑧3 = − 𝑥
−4𝑥 4 𝑦𝑧 2

−15𝑥 2 𝑦3 𝑧 2 5𝑦
3) = 5𝑥 2−5 𝑦 3−2 𝑧 2−4 = 5𝑥 −3 𝑦𝑧 −2 =
−3𝑥 5 𝑦 2 𝑧 4 𝑥 3𝑧 2

4𝑥 2 +8𝑥+4 4𝑥 2 8𝑥 4 2 2
4) = + + = 2𝑥 2−1 + 4𝑥 1−1 + = 2𝑥 + 4𝑥 0 +
2𝑥 2𝑥 2𝑥 2𝑥 𝑥 𝑥

2 2
= 2𝑥 + 4(1) + = 2𝑥 + 4 +
𝑥 𝑥

Nota: Todo número elevado a la cero potencia es igual a uno.

6𝑥 3 𝑦+12𝑥 2 𝑦 2 +4𝑥𝑦 3 6𝑥 3 𝑦 12𝑥 2 𝑦 2 4𝑥𝑦 3


5) = + + = 3𝑥 2 + 6𝑥𝑦 + 2𝑦 2
2𝑥𝑦 2𝑥𝑦 2𝑥𝑦 2𝑥𝑦

22
Ejercicio: realiza los siguientes cocientes.
Competencia M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

20𝑥 3 𝑦 4 𝑧 6
1) =
5𝑥𝑦 2 𝑧 3

−18𝑥 2 𝑦3 𝑧 4
2) =
3𝑥 4 𝑦𝑧 5

−45𝑥 8 𝑦3 𝑧 2
3) =
−3𝑥 5 𝑦 4 𝑧 5

6𝑥 4 +18𝑥 3 +12𝑥 2 −21𝑥


4) =
3𝑥 2

20𝑥 4 −25𝑥 3 𝑦+10𝑥 2 𝑦 2 −5𝑥𝑦 3 +30𝑦4


5) =
5𝑥𝑦

6𝑥 4 −12𝑥 3 +18𝑥 2
6) =
6𝑥 2

23
21𝑥 5 +7𝑥 3 −14𝑥 2
7) =
−7𝑥 2

14𝑥 2 𝑦−21𝑥𝑦 3
8) =
−7𝑥𝑦

−30𝑥 2 𝑦4 −45𝑥 2 𝑦 3 𝑧
9) =
−15𝑥 2 𝑦 3

2𝑥 3 𝑦2 −4𝑥 2 𝑦 3 +𝑥𝑦 4
10) =
−2𝑥 2 𝑦 2

24
Cociente de un polinomio entre otro polinomio
Este tipo de divisiones requiere el uso de la galera. Se sugiere el siguiente
procedimiento:
1) Ordenar los polinomios de forma descendente respecto a una misma literal.
Cuando el dividendo no cuente con todas las potencias, se debe dejar un
espacio en donde éstas falten.
2) Se divide el primer término del dividendo entre el primer término del divisor y se
obtiene el primer término del cociente.
3) Se multiplica el término del cociente por el divisor y se resta algebraicamente al
dividendo.
4) El residuo obtenido se considera como un nuevo dividendo y se repite el
procedimiento.
5) Se continúa de la misma manera hasta obtener un residuo cero o hasta que el
exponente del residuo es menor que el exponente del divisor.

Ejemplo: realiza las siguientes divisiones de polinomios.

8𝑥 2 +6𝑥−20
1)
𝑥+2

8𝑥 − 10 Cociente

𝑥+2 8𝑥 2 + 6𝑥 − 20 Dividendo

−8𝑥 2 − 16𝑥

0 − 10𝑥 − 20

+10𝑥 + 20
Divisor
0 0 Residuo

8𝑥 2 +6𝑥−20
= 8𝑥 − 10
𝑥+2

25
7𝑥 2 −2+2𝑥 3 −𝑥
2)
1+2𝑥
𝑥 2 + 3𝑥 − 2

2𝑥 + 1 2𝑥 3 + 7𝑥 2 − 𝑥 − 2

−2𝑥 3 − 𝑥 2

0 + 6𝑥 2 − 𝑥

−6𝑥 2 − 3𝑥

0 − 4𝑥 − 2

+4𝑥 + 2
0 0

7𝑥 2 −2+2𝑥 3 −𝑥
= 𝑥 2 + 3𝑥 − 2
1+2𝑥

4𝑥 4 +𝑥 2 𝑦 2 −5𝑥𝑦 3 −6𝑦 4
3)
2𝑥 2 −𝑥𝑦−2𝑦 2

2𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 3𝑦 2
2𝑥 2 − 𝑥𝑦 − 2𝑦 2 4𝑥 4 + 𝑥 2 𝑦 2 − 5𝑥𝑦 3 − 6𝑦 4
−4𝑥 + 2𝑥 𝑦 + 4𝑥 2 𝑦 2
4 3

0 + 2𝑥 3 𝑦 + 5𝑥 2 𝑦 2 − 5𝑥𝑦 3
−2𝑥 3 𝑦 + 𝑥 2 𝑦 2 + 2𝑥𝑦 3
0 + 6𝑥 2 𝑦 2 − 3𝑥𝑦 3 − 6𝑦 4
−6𝑥 2 𝑦 2 + 3𝑥𝑦 3 + 6𝑦 4
0 0 0

4𝑥 4 +𝑥 2 𝑦 2 −5𝑥𝑦 3 −6𝑦 4
= 2𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 3𝑦 2
2𝑥 2 −𝑥𝑦−2𝑦 2

26
Ejercicio: realiza las siguientes divisiones de polinomios.
Competencia M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

3𝑥 3 −𝑥−4𝑥 2 +2
1)
2+3𝑥

2𝑥 3 +5𝑥−9𝑥 2 +6
2)
2𝑥−3

𝑥 4 −2𝑥 3 +𝑥 2 −1
3)
𝑥 2 −𝑥+1

27
𝑥 4 +5𝑥 2 +9
4)
𝑥+𝑥 2 +3

2𝑥 4 +5𝑥 3 𝑦−3𝑥 2 𝑦 2 +7𝑥𝑦 3 −2𝑦 4


5)
𝑥 2 +3𝑥𝑦−𝑦 2

6𝑥 4 −11𝑥 3 𝑦+4𝑥 2 𝑦 2 +2𝑥𝑦 3 −𝑦 4


6)
2𝑥 2 −3𝑥𝑦+𝑦 2

28
1.2.4. Potenciación

Competencia M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

La potencia es el resultado que se obtiene al multiplicar, por sí mismo, un número dado


llamado base, tantas veces como lo indique el exponente. Por ejemplo:

Exponente
Base Potencia
(3)2 = (3)(3) = 9

(2)3 = (2)(2)(2) = 8

(5)4 = (5)(5)(5)(5) = 625

Una base positiva que se eleva a un exponente par o impar, dará un resultado positivo.
(3)2 = (3)(3) = 9

(2)5 = (2)(2)(2)(2)(2) = 32

Una base negativa elevada a un exponente par, dará un resultado positivo.


(−2)2 = (−2)(−2) = 4

(−3)4 = (−3)(−3)(−3)(−3) = 81

Una base negativa elevada a un exponente impar, dará un resultado negativo.


(−3)3 = (−3)(−3)(−3) = −27

(−2)5 = (−2)(−2)(−2)(−2)(−2) = −32


Una base elevada a un exponente negativo puede escribirse como el inverso de la base
con el exponente positivo.
1
𝑥 −3 =
𝑥3
1
𝑥 −2 =
𝑥2
1
= 𝑥3
𝑥 −3
1
= 𝑥5
𝑥 −5

29
Una base, diferente de cero, elevada a un exponente cero será siempre igual a uno.

𝑥0 = 1
Esto se puede demostrar con un ejemplo numérico:
(2)2
=
(2)2
Elevando las bases al exponente indicado:

(2)2 4
= =1
(2)2 4
Haciendo las operaciones con exponentes:
(2)2
= (2)2−2 = (2)0 = 1
(2)2

En una fracción elevada a un exponente, el numerador como el denominador se elevan


al mismo exponente:

𝑥 2 𝑥2
( ) = 2
𝑦 𝑦

Potencia de un monomio
Para elevar un monomio a una potencia dada, se eleva el coeficiente al exponente
indicado. Para la parte literal, los exponentes se multiplican.
Ejemplo: determina la potencia de los siguientes monomios.

1) (2𝑥 2 )3 = (2)3 𝑥 2×3 = 8𝑥 6

2) (−3𝑥 3 𝑦 2 )2 = (−3)2 𝑥 3×2 𝑦 2×2 = 9𝑥 6 𝑦 4

3
−2𝑥 2 𝑦3 (−2)3 𝑥 2×3 𝑦 3×3 −8𝑥 6 𝑦 9
3) ( ) = =
3𝑧 2 (3)3 𝑧 2×3 27𝑧 6

30
Ejercicio: determina la potencia de los siguientes monomios.
Competencia M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

1) (4𝑥 2 )2 =

2) (−2𝑥 2 𝑦 3 )3 =

3) (−4𝑥 2 𝑦)4 =

2
−2𝑥𝑦 2
4) ( ) =
3𝑧 3

3
−5𝑥 3 𝑦 2
5) ( ) =
3𝑧 2

31
1.2.5. Productos notables
Competencia M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Un producto notable es una multiplicación entre polinomios, en la cual podemos


generalizar el proceso para obtener su resultado.

Binomio al cuadrado
El cuadrado de un binomio es igual al cuadrado del primer término, más el doble
producto del primer término por el segundo, más el cuadrado del segundo término.
Ejemplo: calcula el cuadrado de los siguientes binomios.

1) (2𝑥 − 3)2 = (2𝑥)2 + 2(2𝑥)(−3)+(−3)2 = 4𝑥 2 − 12𝑥 + 9

2) (3𝑥 2 − 2𝑦)2 = (3𝑥 2 )2 + 2(3𝑥 2 )(−2𝑦) + (−2𝑦)2 = 9𝑥 4 − 12𝑥 2 𝑦 + 4𝑦 2

3) (4𝑥 3 + 3𝑦 2 )2 = (4𝑥 3 )2 + 2(4𝑥 3 )(3𝑦 2 )+(3𝑦 2 )2 = 16𝑥 6 + 24𝑥 3 𝑦 2 + 9𝑦 4

4) (2𝑥 2 𝑦 − 5𝑦 2 )2 = (2𝑥 2 𝑦)2 + 2(2𝑥 2 𝑦)(−5𝑦 2 )+(−5𝑦 2 )2 = 4𝑥 4 𝑦 2 − 20𝑥 2 𝑦 3 + 25𝑦 4

2 2
3𝑥 3 2𝑦 3𝑥 3 3𝑥 3 2𝑦 2𝑦 2 9𝑥 6 12𝑥 3 𝑦 4𝑦 2
5) ( + ) = ( ) + 2( )( ) + ( ) = + +
4 3 4 4 3 3 16 12 9

Simplificando:

9𝑥 6 3
4𝑦 2
= +𝑥 𝑦+
16 9

32
Ejercicio: calcula el cuadrado de los siguientes binomios.
Competencia M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

1) (2𝑥 + 3)2 =

2) (3𝑥 − 4)2 =

3) (5𝑥 + 3𝑦)2 =

4) (6𝑥 − 2𝑦)2 =

5) (4𝑥 2 + 2𝑥𝑦)2 =

6) (2𝑥 3 𝑦 − 3𝑥 2 𝑦 2 )2 =

7) (𝑥 2 + 4𝑥𝑦)2 =

2
3𝑥 3
8) ( + 2𝑥 2 𝑦) =
2

2
𝑥2 3𝑦
9) ( + ) =
4 5

2
3𝑥 2 𝑦 2𝑥𝑦
10) ( + ) =
4 3

33
Binomios conjugados
Se llaman binomios conjugados al producto de la suma de dos términos algebraicos por
su diferencia. El producto de binomios conjugados es igual al cuadrado del primer
término menos el cuadrado del segundo término del binomio.
Ejemplo: determina el producto de los siguientes binomios conjugados.

1) (2𝑥 + 3)(2𝑥 − 3) = (2𝑥)2 −(3)2 = 4𝑥 2 − 9

El resultado lo podemos comprobar realizando la multiplicación:

2𝑥 + 3

Por 2𝑥 − 3

−6𝑥 − 9

4𝑥 2 + 6𝑥

4𝑥 2 + 0 − 9

(2𝑥 + 3)(2𝑥 − 3) = 4𝑥 2 − 9

2) (4𝑥 + 2𝑦)(4𝑥 − 2𝑦) = (4𝑥)2 −(2𝑦)2 = 16𝑥 2 − 4𝑦 2

3) (3𝑥 2 + 4𝑦 2 )(3𝑥 2 − 4𝑦 2 ) = (3𝑥 2 )2 −(4𝑦 2 )2 = 9𝑥 4 − 16𝑦 4

2𝑥 2𝑥 2𝑥 2 4𝑥 2
4) ( + 5) ( − 5) = ( ) −(5)2 = − 25
3 3 3 9

2
3𝑥 2 2𝑦 3𝑥 2 2𝑦 3𝑥 2 2𝑦 2 9𝑥 4 4𝑦 2
5) ( + )( − )= ( ) −( ) = −
4 5 4 5 4 5 16 25

34
Ejercicio: determina el producto de los siguientes binomios conjugados.
Competencia M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

1) (4𝑥 + 5)(4𝑥 − 5) =

2) (6𝑥 + 4𝑦)(6𝑥 − 4𝑦) =

3) (2𝑥 3 + 3𝑦 2 )(2𝑥 3 − 3𝑦 2 ) =

3𝑥 3𝑥
4) ( + 3) ( − 3) =
4 4

2𝑥 4 𝑦2 2𝑥 4 𝑦2
5) ( + )( − )=
3 2 3 2

Binomio al cubo

Un binomio al cubo es igual a el cubo del primer término, más el triple producto del
cuadrado del primer término por el segundo, más es triple producto del primer término
por el cuadrado del segundo, más el cubo del segundo término.

Ejemplo: calcula el cubo de los siguientes binomios.

1) (𝑥 + 𝑦)3 = 𝑥 3 + 3𝑥 2 𝑦 + 3𝑥𝑦 2 + 𝑦 3

2) (𝑥 2 − 2)3 = (𝑥 2 )3 + 3(𝑥 2 )2 (−2) + 3(𝑥 2 )(−2)2 + (−2)3 = 𝑥 6 − 6𝑥 4 + 12𝑥 2 − 8

3) (2𝑥 + 𝑦)3 = (2𝑥)3 + 3(2𝑥)2 (𝑦) + 3(2𝑥)(𝑦)2 +(𝑦)3 = 8𝑥 3 + 12𝑥 2 𝑦 + 6𝑥𝑦 2 + 𝑦 3

35
2𝑥 3 2𝑥 3 2𝑥 2 2𝑥
4) ( − 2) = ( ) + 3 ( ) (−2) + 3 ( ) (−2)2 +(−2)3
3 3 3 3

8𝑥 3 24𝑥 2 24𝑥 8𝑥 3 24
= − + −8= − 𝑥 2 + 8𝑥 − 8
27 9 3 27 9

3 3 2 2 3
3𝑥 4 𝑦2 3𝑥 4 3𝑥 4 𝑦2 3𝑥 4 𝑦2 𝑦2
5) ( + ) =( ) +3( ) ( ) + 3( )( ) + ( )
4 2 4 4 2 4 2 2

8 4
27𝑥12 9𝑥 𝑦2 3𝑥 𝑦4 𝑦6
= 64 + 3 ( 16 ) ( 2 ) + 3 ( 4 ) ( 4 ) + 8

27𝑥 12 27𝑥 8 𝑦 2 9𝑥 4 𝑦 4 𝑦6
= + + +
64 32 16 8

Ejercicio: calcula el cubo de los siguientes binomios.

Competencia M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

1) (2𝑥 + 3)3 =

2) (3𝑥 − 4)3 =

3) (5𝑥 + 3𝑦)3 =

4) (6𝑥 − 2𝑦)3 =

5) (4𝑥 2 + 2𝑥𝑦)3 =

36
6) (2𝑥 3 𝑦 − 3𝑥 2 𝑦 2 )3 =

7) (𝑥 2 + 4𝑥𝑦)3 =

3
3𝑥 3 2
8) ( + 3𝑥 𝑦) =
2

3
𝑥2 3𝑦
9) ( + ) =
4 5

3
3𝑥 2 𝑦 2𝑥𝑦
10) ( + ) =
4 3

37
1.2.6. Radicación

La radicación es el proceso inverso a la potenciación. Por ejemplo, la raíz cuadrada de


“a” es un número “x”, siempre y cuando “x” al cuadrado sea igual a “a”.
𝑛
√𝑎 = ±𝑥

Dónde:

±𝑥 es la raíz de 𝑎

√ es el radical

𝑛 Es el índice de la raíz

𝑎 Es el radicando

Cuando se trata de raíz cuadrada, el índice no suele escribirse:


2
√𝑎 = √ 𝑎

Todo radical puede escribirse como un exponente fraccionario:

𝑛
𝑚
√𝑎𝑚 = 𝑎 𝑛
1
√𝑥 = 𝑥 2
6
√𝑥 6 = 𝑥 2 = 𝑥 3

3 6
√𝑥 6 = 𝑥 3 = 𝑥 2

Propiedades de los radicales

1) Raíz de un radicando cuyos exponente e índice son iguales:


2
√𝑥 2 = 𝑥 2 = 𝑥1 = 𝑥

2) Multiplicación de radicales con el mismo índice:

√𝑥 √𝑦 = √𝑥𝑦

38
3) Radicación de una fracción:

4
𝑥 4 √𝑥 4 𝑥 2 𝑥 2 𝑥 2
√ 2= = 2= 1=
𝑦 √𝑦 2 𝑦 2 𝑦 𝑦

4) Radicación de otro radical:

2×2 4 12
√√𝑥12 = √𝑥12 = √𝑥12 = 𝑥 4 = 𝑥 3

Raíz de un monomio

Para calcular la raíz de un monomio, determinamos la raíz del coeficiente y los


exponentes de las literales se dividen entre el índice de la raíz.

Ejemplo: determina la raíz de los siguientes monomios.


4 2
1) √25𝑥 4 𝑦 2 = 5𝑥 2 𝑦 2 = 5𝑥 2 𝑦

6 9 3
3
2) √8𝑥 6 𝑦 9 𝑧 3 = 2𝑥 3 𝑦 3 𝑧 3 = 2𝑥 2 𝑦 3 𝑧

6
9𝑥 6 √9𝑥 6 3𝑥 2 3𝑥 3
3) √ = = 4 =
16𝑦4 √16𝑦4 4𝑦 2
4𝑦 2

3 6
3 27𝑥 6 √−27𝑥 6 3𝑥 3 3𝑥 2
4) √− = 3 =− 3 =−
8𝑦 3 √8𝑦 3 2𝑦
2𝑦 3

39
Ejercicio: determina la raíz de los siguientes monomios.

Competencia M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

3
1) √125𝑥12 𝑦 6 =

3
2) √−64𝑥 9 𝑦18 𝑧 6 =

144𝑥 8
3) √ =
16𝑦4

3 8𝑥 6 𝑦3
4) √ =
27𝑧 18

40
1.2.7. Factorización

M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

La factorización es la descomposición en factores de una cantidad o de una expresión


algebraica. Al factorizar se encuentran los elementos que, al multiplicarse, den como
producto la expresión algebraica original.

Factor común de un polinomio

Consiste en transformar una suma algebraica en un producto de factores. Para realizar


la factorización, se identifica el factor común del polinomio, se divide el polinomio entre
el factor común y el cociente será el otro factor.

Ejemplo: factoriza los siguientes polinomios por factor común y tomando en cuenta el
máximo común divisor. El máximo común divisor de dos o más expresiones algebraicas
es la expresión algebraica de mayor coeficiente numérico y de mayor grado que está
contenida exactamente en cada una de ellas.

Factor común

1) 4𝑥 4 − 2𝑥 3 + 8𝑥 2 − 16𝑥 = 2𝑥(2𝑥 3 − 𝑥 2 + 4𝑥 − 8)

2) 6𝑥 2 − 3𝑥 + 9𝑦 − 15𝑦 2 = 3(2𝑥 2 − 𝑥 + 3𝑦 − 5𝑦 2 )

3) 20𝑥 3 𝑦 + 10𝑥 2 𝑦 2 − 5𝑥𝑦 3 = 5𝑥𝑦(4𝑥 2 + 2𝑥𝑦 − 𝑦 2 )

4) 49𝑥 4 − 35𝑥 3 + 14𝑥 2 = 7𝑥 2 (7𝑥 2 − 5𝑥 + 2)

Máximo común divisor

5) 15𝑥 6 𝑦 4 + 18𝑥 5 𝑦 5 − 9𝑥 4 𝑦 6 + 3𝑥 2 𝑦 8 = 3𝑥 2 𝑦 4 (5𝑥 4 + 6𝑥 3 𝑦 − 3𝑥 2 𝑦 2 + 𝑦 4 )

3𝑥 5 5𝑥 4 3𝑥 2 1𝑥 2 3
6) − + = (6𝑥 3 − 5𝑥 2 + )
4 8 16 8 2

41
Ejercicio: Factoriza los siguientes polinomios por factor común y tomando en cuenta el
máximo común divisor.

M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

1) 8𝑥 5 − 4𝑥 4 + 24𝑥 3 − 16𝑥 2 =

2) 9𝑥 7 − 3𝑥 5 + 15𝑥 3 − 27𝑥 =

3) 4𝑥 2 − 12𝑥 − 8𝑦 + 2𝑦 2 =

4) 7𝑥 5 𝑦 + 21𝑥 4 𝑦 2 − 42𝑥 3 𝑦 3 =

5) 12𝑥 4 𝑦 − 36𝑥 3 𝑦 2 + 18𝑥 2 𝑦 3 − 6𝑥𝑦 4 =

6) 3𝑥 5 𝑦 2 + 12𝑥 4 𝑦 3 − 24𝑥 3 𝑦 4 + 18𝑥 2 𝑦 5 =

𝑥3 5𝑥 2 3𝑥
7) + − =
2 6 12

3𝑥 4 5𝑥 3 𝑥2
8) + − =
4 16 2

42
Factorización por agrupación de términos

Cuando un polinomio contiene literales diferentes pero que se repiten en algunos


términos, podemos aplicar la propiedad asociativa y factorizar por factor común.

Ejemplo: factoriza los siguientes polinomios por agrupación de términos.

1) −5𝑥 2 + 3𝑥𝑦 − 10𝑥 + 6𝑦 =


(−5𝑥 2 − 10𝑥) + (3𝑥𝑦 + 6𝑦) =
−5𝑥(𝑥 + 2) + 3𝑦(𝑥 + 2) =

Factor común

Factorizando nuevamente, tenemos:


(𝑥 + 2)(−5𝑥 + 3𝑦) = (𝑥 + 2)(3𝑦 − 5𝑥)

2) 4𝑥 2 + 𝑥𝑦 − 4𝑥 − 𝑦 =

(4𝑥 2 − 4𝑥) + (𝑥𝑦 − 𝑦) =

4𝑥(𝑥 − 1) + 𝑦(𝑥 − 1) = (𝑥 − 1)(4𝑥 + 𝑦)

3) 𝑥 2 − 𝑦 2 + 𝑥 − 𝑥𝑦 2 =

(𝑥 2 + 𝑥) + (−𝑦 2 − 𝑥𝑦 2 ) =

𝑥(𝑥 + 1) − 𝑦 2 (1 + 𝑥) =

𝑥(𝑥 + 1) − 𝑦 2 (𝑥 + 1) = (𝑥 + 1)(𝑥 − 𝑦 2 )

4) 4𝑥 2 − 6𝑥𝑦 − 8𝑥 + 12𝑦 =
(4𝑥 2 − 8𝑥) + (−6𝑥𝑦 + 12𝑦) =
4𝑥(𝑥 − 2) − 6𝑦(𝑥 − 2) = (𝑥 − 2)(4𝑥 − 6𝑦)

43
Ejercicio: Factoriza los siguientes polinomios por agrupación de términos.

M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

1) 3𝑥 3 − 9𝑥 2 𝑦 − 𝑥 + 3𝑦 =

2) 2𝑎2 𝑥 − 5𝑎2 𝑦 + 15𝑏𝑦 − 6𝑏𝑥 =

3) 2𝑥 2 𝑦 + 2𝑥𝑧 2 + 𝑦 2 𝑧 2 + 𝑥𝑦 3 =

4) 6𝑚 − 9𝑛 + 21𝑛𝑥 − 14𝑚𝑥 =

5) 𝑛2 𝑥 − 5𝑎2 𝑦 2 − 𝑛2 𝑦 2 + 5𝑎2 𝑥 =

6) 1 + 𝑎 + 3𝑎𝑏 + 3𝑏 =

7) 6𝑎𝑥 + 3𝑎 + 1 + 2𝑥 =

8) 20𝑎𝑥 − 5𝑏𝑥 − 2𝑏𝑦 + 8𝑎𝑦 =

44
Factorización de un trinomio cuadrado perfecto

Para factorizar un trinomio cuadrado perfecto es necesario identificar que realmente lo


sea. Para identificarlo debemos ordenar el trinomio de forma descendente respecto a
una literal y debe cumplir con lo siguiente:

a) El primer y el último término deben tener raíz cuadrada exacta y ser positivos.

b) El segundo término debe ser el doble del producto de la raíz del primero y la raíz
del último término.

Una vez identificado, sin error, que se trata de un trinomio cuadrado perfecto se
procede a su factorización:

c) Con las raíces formamos un binomio que tendrá el signo del segundo término del
trinomio original.

d) El binomio formado en el paso anterior es la raíz cuadrada del trinomio. Por lo


tanto, el binomio debe multiplicarse por sí mismo o elevarse al cuadrado.

Ejemplo: Identifica si los siguientes polinomios son un trinomio cuadrado perfecto y, en


caso de serlo, realiza la factorización.

1) 4𝑥 2 + 12𝑥𝑦 + 9𝑦 2 =

√4𝑥 2 = 2𝑥 √9𝑦 2 = 3𝑦

2(2𝑥)(3𝑦) = 12𝑥𝑦 Si es un trinomio cuadrado perfecto (T. C. P.)

Factorización: 4𝑥 2 + 12𝑥𝑦 + 9𝑦 2 = (2𝑥 + 3𝑦)2 = (2𝑥 + 3𝑦)(2𝑥 + 3𝑦)

2) 4𝑥 2 − 20𝑥𝑦 + 25𝑦 2 =

√4𝑥 2 = 2𝑥 √25𝑦 2 = 5𝑦

2(2𝑥)(5𝑦) = 20𝑥𝑦 Si es un trinomio cuadrado perfecto (T. C. P.)

Factorización: 4𝑥 2 − 20𝑥𝑦 + 25𝑦 2 = (2𝑥 − 5𝑦)2 = (2𝑥 − 5𝑦)(2𝑥 − 5𝑦)

45
Ejercicio: Identifica si los siguientes polinomios son un trinomio cuadrado perfecto y, en
caso de serlo, realiza la factorización.

M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

1) 𝑥 2 − 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 =

2) 𝑥 2 − 2𝑥 + 1 =

3) 𝑥 4 + 2𝑥 2 + 1 =

4) 𝑥 2 − 10𝑥 + 25 =

5) 25𝑥 4 + 40𝑥 2 + 16 =

46
6) 49𝑥 6 − 70𝑥 3 𝑦 2 + 25𝑦 4 =

7) 25𝑥 6 + 30𝑥 3 𝑦 2 + 9𝑦 4 =

8) 4𝑥 4 𝑦 6 − 20𝑥 2 𝑦 3 + 25 =

9 8 16
9) 𝑥2 − 𝑥 + =
25 5 9

1 2 1
10) 𝑥2 + 𝑥𝑦 2 + 𝑦 4 =
25 15 9

47
Factorización de una diferencia de cuadrados

Para factorizar una diferencia de cuadrados debemos tener presente que se trata de
dos términos que se están restando y que deben tener raíz cuadrada exacta. Se extrae
raíz cuadrada al primer y segundo término, sin tomar en cuenta el signo negativo. Se
multiplica la suma de estas raíces por su diferencia, obteniendo binomios conjugados.

Ejemplo: Factoriza las siguientes diferencias de cuadrados.

1) 9𝑥 2 − 4𝑦 4 =

√9𝑥 2 = 3𝑥

√4𝑦 4 = 2𝑦 2

Factorización: 9𝑥 2 − 4𝑦 4 = (3𝑥 + 2𝑦 2 )(3𝑥 − 2𝑦 2 )

2) 25𝑥 6 − 49𝑦 2 =

√25𝑥 6 = 5𝑥 3

√49𝑦 2 = 7𝑦

Factorización: 25𝑥 6 − 49𝑦 2 = (5𝑥 3 + 7𝑦)(5𝑥 3 − 7𝑦)

9𝑥 2 16
3) − =
25 49

2
√9𝑥 = 3𝑥
25 5

√16 = 4
49 7

9𝑥 2 16 3𝑥 4 3𝑥 4
Factorización: − =( + )( − )
25 49 5 7 5 7

48
Ejemplo: Factoriza las siguientes diferencias de cuadrados.

M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

1) 4𝑥 2 − 9 =

2) 16𝑥 2 − 81𝑦 4 =

3) 100 − 𝑥 2 𝑦 6 =

4) 36𝑥 4 − 25 =

𝑥2 4𝑦 2
5) − =
36 49

49
Factorización de un cubo perfecto

Si factorizamos un cubo perfecto se obtiene un binomio al cubo o un binomio


multiplicado tres veces por sí mismo. Antes de factorizar un polinomio de cuatro
términos, es necesario identificar si se trata de un cubo perfecto.

Un polinomio de cuatro términos, ordenado en forma descendente respecto a una


literal, es un cubo perfecto si cumple con lo siguiente:

a) El primero y el último término deben tener raíz cúbica exacta.

b) El segundo término puede ser positivo o negativo e igual al triple del cuadrado de
la raíz cúbica del primer término por la raíz cúbica del último término.

c) El tercer término debe ser positivo y el triple de la raíz cúbica del primero por el
cuadrado de la raíz cúbica del último término.

Una vez identificado que sí es un cubo perfecto, se procede a factorizar:

d) Si todos los términos del polinomio son positivos, la factorización será el cubo de
la suma de las raíces cúbicas del primero y el último término del polinomio
original.
e) Si los términos del polinomio tienen los signos (+), (-), (+), (-), la factorización
será la diferencia de las raíces cúbicas del primero y el último término del
polinomio original.

Ejemplo: Identifica si los siguientes polinomios son un cubo perfecto y en caso de


serlo, realiza la factorización:

1) 8𝑥 3 + 12𝑥 2 + 6𝑥 + 1 =
3
√8𝑥 3 = 2𝑥
3
√1 = 1

3(2𝑥)2 (1) = 3(4𝑥 2 )(1) = 12𝑥 2

3(2𝑥)(1)2 = 3(2𝑥)(1) = 6𝑥 Si es un cubo perfecto

Factorización: 8𝑥 3 + 12𝑥 2 + 6𝑥 + 1 = (2𝑥 + 1)3 = (2𝑥 + 1)(2𝑥 + 1)(2𝑥 + 1)

50
2) 8𝑥 6 − 36𝑥 4 𝑦 3 + 54𝑥 2 𝑦 6 − 27𝑦 9 =
3
√8𝑥 6 = 2𝑥 2
3
√−27𝑦 9 = −3𝑦 3

3(2𝑥 2 )2 (−3𝑦 3 ) = 3(4𝑥 4 )(−3𝑦 3 ) = −36𝑥 4 𝑦 3

3(2𝑥 2 )(−3𝑦 3 )2 = 3(2𝑥 2 )(9𝑦 6 ) = 54𝑥 2 𝑦 6 Si es un cubo perfecto

Factorización:

8𝑥 6 − 36𝑥 4 𝑦 3 + 54𝑥 2 𝑦 6 − 27𝑦 9 = (2𝑥 2 − 3𝑦 3 )3 = (2𝑥 2 − 3𝑦 3 )(2𝑥 2 − 3𝑦 3 )(2𝑥 2 − 3𝑦 3 )

Ejercicio: Identifica si los siguientes polinomios son un cubo perfecto y en caso de


serlo, realiza la factorización:

M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

1) 27𝑥 3 + 108𝑥 2 𝑦 + 144𝑥𝑦 2 + 64𝑦 3 =

2) 125𝑥 3 + 150𝑥 2 𝑦 + 60𝑥𝑦 2 + 8𝑦 3 =

51
3) 𝑥 9 − 9𝑥 6 𝑦 4 + 27𝑥 3 𝑦 8 − 27𝑦12 =

4) 64𝑥 3 + 240𝑥 2 𝑦 + 300𝑥𝑦 2 + 125𝑦 3 =

5) 125𝑥 12 + 600𝑥 8 𝑦 5 + 960𝑥 4 𝑦10 + 512𝑦 15 =

6) 64𝑥 9 − 240𝑥 6 𝑦 4 + 300𝑥 3 𝑦 8 − 125𝑦 12 =

52
7) 125 − 75𝑥 2 + 15𝑥 4 − 𝑥 6 =

8) 64𝑥 6 𝑦 3 − 96𝑥 4 𝑦 2 𝑧 + 48𝑥 2 𝑦𝑧 2 − 8𝑧 3 =

1 1 2 8
9) 𝑥3 + 𝑥2 + 𝑥 + =
8 2 3 27

125 40 64
10) 𝑥 6 − 25𝑥 4 𝑦 3 + 𝑥 2𝑦6 − 𝑦9 =
8 3 27

53
Factorización de un trinomio de la forma x2 + bx + c

Los factores que originan un trinomio de la forma: x2 + bx + c son dos binomios con
término común. Para factorizar realizamos lo siguiente:

a) El primer término de ambos factores será la raíz cuadrada del primer término del
trinomio.
b) Los dos términos que faltan deben cumplir con lo siguiente:
 Su producto debe ser igual al tercer término del trinomio.
 La suma algebraica debe ser igual al coeficiente del segundo término del
trinomio.

Ejemplo: Factoriza los siguientes trinomios de la forma: x2 + bx + c

1) 𝑥 2 + 5𝑥 + 6 =

Buscamos dos números que multiplicados den 6 y sumados den 5:

(2)(3) = 6

2+3=5

Factorización:

𝑥 2 + 5𝑥 + 6 = (𝑥 + 2)(𝑥 + 3)

Raíz cuadrada del primer término del trinomio

2) 𝑥 2 − 2𝑥 − 15 =

Buscamos dos números que multiplicados den -15 y sumados den -2:

(3)(−5) = −15

3 − 5 = −2

Factorización:

𝑥 2 − 2𝑥 − 15 = (𝑥 + 3)(𝑥 − 5)

54
3) 𝑥 2 − 8𝑥 + 15 =

Buscamos dos números que multiplicados den 15 y sumados den – 8:

(−3)(−5) = 15

−3 − 5 = −8

Factorización:

𝑥 2 − 8𝑥 + 15 = (𝑥 − 3)(𝑥 − 5)

Ejercicio: Factoriza los siguientes trinomios de la forma: x2 + bx + c

M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

1) 𝑥 2 + 5𝑥 + 6 =

2) 𝑥 2 − 7𝑥 + 12 =

3) 𝑥 2 + 2𝑥 − 15 =

4) 𝑥 2 − 5𝑥 − 14 =

55
5) 𝑥 2 + 7𝑥 + 10 =

6) 𝑥 2 − 5𝑥 + 6 =

7) 𝑥 2 + 3𝑥 − 10 =

8) 𝑥 2 + 10𝑥 + 21 =

9) 𝑥 2 + 7𝑥 − 18 =

10) 𝑥 2 − 17𝑥 − 60 =

56
Factorización de un trinomio de la forma ax2 + bx + c

Al factorizar un trinomio de la forma ax2 + bx + c se obtiene un producto de dos


binomios.

Una manera de factorizar este tipo de trinomios es mediante el siguiente procedimiento:

a) Multiplicamos el coeficiente del primer término por el tercer término, o sea “a” por
“c”.
b) Buscamos dos números que, al multiplicarlos, den el producto del paso anterior,
y además que, al sumarlos algebraicamente, den por resultado el coeficiente del
segundo término, o sea “b”.
c) Se sustituyen estos dos números por el coeficiente del segundo término, o sea
por “b”.
d) Se agrupan los términos de dos en dos, de tal forma que sus coeficientes
puedan factorizarse y se realiza esta factorización.
e) Se factoriza por segunda vez, obteniendo dos binomios que serán los que
originaron el trinomio.

Ejemplo: Factoriza los siguientes trinomios de la forma ax2 + bx + c

1) 5𝑥 2 − 8𝑥 + 3

𝑎=5 𝑏 = −8 𝑐=3

Multiplicamos “a” por “c”: (5)(3) = 15

Buscamos dos números que, multiplicados, den 15, y, sumados, den -8:

(−5)(−3) = 15 y −5 − 3 = −8

Sustituimos el -5 y el -3 por -8:

5𝑥 2 + (−5 − 3)𝑥 + 3 =

5𝑥 2 − 5𝑥 − 3𝑥 + 3 =

(5𝑥 2 − 5𝑥) + (−3𝑥 + 3) =

5𝑥(𝑥 − 1) − 3(𝑥 − 1) = (𝑥 − 1)(5𝑥 − 3)

57
2) 6𝑥 2 − 7𝑥 − 3

𝑎=6 𝑏 = −7 𝑐 = −3

Multiplicamos “a” por “c”: (6)(−3) = −18

Buscamos dos números que, multiplicados, den -18, y, sumados, den -7:

(2)(−9) = −18 y 2 − 9 = −7

Sustituimos el 2 y el -9 por -7:

6𝑥 2 + (2 − 9)𝑥 − 3 =

6𝑥 2 + 2𝑥 − 9𝑥 − 3 =

(6𝑥 2 + 2𝑥) + (−9𝑥 − 3) =

2𝑥(3𝑥 + 1) − 3(3𝑥 + 1) = (3𝑥 + 1)(2𝑥 − 3)

3) 20𝑥 2 + 7𝑥 − 6

𝑎 = 20 𝑏=7 𝑐 = −6

Multiplicamos “a” por “c”: (20)(−6) = −120

Buscamos dos números que, multiplicados, den -120, y, sumados, den 7:

(15)(−8) = −120 y 15 − 8 = 7

Sustituimos el -5 y el -3 por -8:

20𝑥 2 + (15 − 8)𝑥 − 6 =

20𝑥 2 + 15𝑥 − 8𝑥 − 6 =

(20𝑥 2 + 15𝑥) + (−8𝑥 − 6) =

5𝑥(4𝑥 + 3) − 2(4𝑥 + 3) = (4𝑥 + 3)(5𝑥 − 2)

58
Ejercicio: Factoriza los siguientes trinomios de la forma ax2 + bx + c

M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

1) 2𝑥 2 + 3𝑥 − 2

2) 3𝑥 2 − 5𝑥 − 2

3) 6𝑥 2 + 7𝑥 + 2

4) 5𝑥 2 + 13𝑥 − 6

5) 6𝑥 2 − 5𝑥 − 6

59
6) 12𝑥 2 − 𝑥 − 6

7) 4𝑥 2 + 15𝑥 + 9

8) 10𝑥 2 + 11𝑥 + 3

9) 12𝑥 2 − 13𝑥 − 35

10) 20𝑥 2 + 𝑥 − 1

60
Unidad 2. Ecuaciones
2.1. Ecuaciones

Una ecuación es una igualdad matemática entre dos expresiones algebraicas,


denominadas miembros, en las que aparecen valores conocidos o datos, y
desconocidos o incógnitas, relacionados mediante operaciones matemáticas. Los
valores conocidos pueden ser números, coeficientes o constantes; y también variables
cuya magnitud se haya establecido como resultado de otras operaciones. Las
incógnitas, representadas generalmente por letras, constituyen los valores que se
pretende determinar.

Todo problema matemático puede expresarse en forma de una o más ecuaciones. Sin
embargo no todas las ecuaciones tienen solución, ya que es posible que no exista
ningún valor de la incógnita que haga cierta una igualdad dada. También puede ocurrir
que haya varios o incluso infinitos conjuntos de valores que la satisfagan.

El grado de una ecuación es el mayor exponente al que se encuentra elevada la


incógnita. Este grado determina el número de soluciones de la ecuación, es decir, si la
incógnita tiene como mayor exponente el 1, entonces tiene una solución; si la ecuación
tiene como máximo exponente el 2, entonces tiene dos soluciones.

Propiedades de las igualdades

1) Los miembros de una igualdad pueden permutar sus lugares sin que la igualdad
se altere:

𝑆𝑖 𝑎 = 𝑏, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑏 = 𝑎
2) Si dos cantidades son iguales a una tercera cantidad, entonces son iguales entre
sí:
𝑆𝑖 𝑎 = 𝑏 𝑦 𝑏 = 𝑐, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 = 𝑐

3) En una igualdad toda cantidad puede sustituirse por su igual:

𝑆𝑖 𝑎 + 𝑏 = 𝑑 𝑦 𝑎 = 𝑐, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑐 + 𝑏 = 𝑑

4) En una misma igualdad se pueden efectuar las mismas operaciones en sus


miembros sin que la igualdad se altere:

En la suma: 𝑎=𝑏
𝑎+𝑐 =𝑏+𝑐

En la resta: 𝑎=𝑏
𝑎−𝑐 =𝑏−𝑐

61
En el producto: 𝑎=𝑏
𝑎𝑐 = 𝑏𝑐

En el cociente: 𝑎=𝑏
𝑎 𝑏
=
𝑐 𝑐

En la potencia: 𝑎=𝑏
𝑎2 = 𝑏 2

En la radicación: 𝑎=𝑏
√𝑎 = √𝑏

5) Dos o más igualdades se pueden sumar miembro a miembro, de lo cual resulta


una nueva igualdad:

𝑆𝑖 𝑎 = 𝑏 𝑦 𝑥 = 𝑦
𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 𝑎+𝑥 =𝑏+𝑦

6) Dos igualdades pueden restarse miembro a miembro, de lo cual resulta una


nueva igualdad:
𝑆𝑖 𝑎 = 𝑏 𝑦 𝑥 = 𝑦
𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 𝑎−𝑥 =𝑏−𝑦

Reglas prácticas para encontrar el valor de una incógnita

Un término puede cambiar de miembro tomando en cuenta lo siguiente:

 Si está sumando, pasa restando.


 Si está restando, pasa sumando.
 Si está multiplicando, pasa dividiendo.
 Si está dividiendo pasa multiplicando.

62
2.1.1. Ecuaciones de primer grado

Si el exponente mayor que existe en la incógnita de una ecuación es uno, entonces se


le llama ecuación lineal o ecuación de primer grado. Para resolver este tipo de
ecuaciones podemos aplicar las propiedades de las igualdades y las reglas prácticas
para encontrar el valor de la incógnita.

Ejemplo: Determina el valor de la incógnita del las siguientes ecuaciones lineales.

1) 7𝑥 − 70 = 6𝑥 − 30

7𝑥 − 6𝑥 = 70 − 30

𝑥 = 40

2) 3𝑥 − 1 = 14 − 2𝑥

3𝑥 + 2𝑥 = 14 + 1

5𝑥 = 15

15
𝑥=
5

𝑥=3

3) 2𝑥 − 5(2𝑥 + 3) = 2𝑥 + 5

2𝑥 − 10𝑥 − 15 = 2𝑥 + 5

2𝑥 − 10𝑥 − 2𝑥 = 15 + 5

−10𝑥 = 20

20
𝑥=
−10

𝑥 = −2

63
Ejercicio: Determina el valor de la incógnita del las siguientes ecuaciones lineales y
verifica el resultado.

M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

1) 3𝑥 − 5 = 𝑥 + 3

2) 5𝑥 = 8𝑥 − 15

3) 11𝑥 + 5𝑥 − 1 = 65𝑥 − 36

4) 21 − 6𝑥 = 27 − 8𝑥

5) 8𝑥 − 4 + 3𝑥 = 7𝑥 + 𝑥 + 14

64
6) 8𝑥 + 9 − 12𝑥 = 4𝑥 − 13 − 5𝑥

7) 35 − 22𝑥 + 6 − 18𝑥 = 14 − 30𝑥 + 32

8) 5𝑦 + 6𝑦 − 81 = 7𝑦 + 102 + 65𝑦

9) 16 + 7𝑥 − 5 + 𝑥 = 11𝑥 − 3 − 𝑥

10) 5𝑥 − 6 = 3𝑥 + 8

65
2.1.2. Despeje de formulas

Una fórmula es una expresión algebraica, que representa una ley o principio general.
Las fórmulas algebraicas son de gran utilidad puesto que son usadas en las ciencias
como la Geometría, Física, Mecánica, etc. Para despejar una literal de una fórmula
podemos aplicar las propiedades la igualdad y las reglas prácticas para encontrar el
valor de una incógnita.

Ejemplo: De las siguientes fórmulas, despeja la literal que se te pide.

𝑏ℎ
1) 𝐴= despejar h
2

2𝐴 = 𝑏ℎ

2𝐴
=ℎ
𝑏

2𝐴
ℎ= 𝑏

𝐹
2) 𝑃= despejar A
𝐴

𝐴𝑃 = 𝐹

𝐹
𝐴=𝑃

3) °𝐹 = 1.8(°𝐶) + 32 despejar °C

°𝐹 − 32 = 1.8(°𝐶)

°𝐹−32
= °𝐶
1.8
°𝐹−32
°𝐶 = 1.8

66
Ejercicio: De las siguientes fórmulas, despeja la literal que se te pide.

M5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o
estimar su comportamiento.

𝑑
1) 𝑣= despejar t
𝑡

2) 𝐴 = 𝜋𝑟 2 despejar r

𝑉1 𝑉2
3) = despajar 𝑇1
𝑇1 𝑇2

𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2
4) = despejar 𝑃1
𝑇1 𝑇2

67
5) Lf = Li [1+∝ (Tf − Ti )] despejar ∝

Kq1 q2
6) F= despejar q1
d2

ρL
7) R= despejar L
A

𝑙2ℎ
8) 𝑉= despejar 𝑙
3

9) Vf2 = V02 + 2as despejar a

2h
10) t= √ despejar h
g

68
2.1.3. Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas

En un sistema con dos incógnitas, tenemos dos ecuaciones de primer grado con dos
incógnitas cada una.

Dos ecuaciones con dos incógnitas son simultáneas cuando se comprueban para
valores iguales de las incógnitas.

Para resolver un sistema de ecuaciones simultáneas con dos incógnitas podemos


utilizar los métodos de eliminación como: suma y resta, igualación o el de sustitución.
También puede resolverse este tipo de sistemas de ecuaciones simultáneas por el
método de determinantes.

Método de suma y resta para la solución de un sistema de ecuaciones lineales


con dos incógnitas.

En este método es necesario que los coeficientes de una de las incógnitas se igualen
numéricamente pero que sean de signos contrarios para poder realizar la eliminación.
Para lograr lo anterior, podemos multiplicar cualquiera de las dos ecuaciones por un
número y luego sumar algebraicamente las dos ecuaciones. Una vez eliminada una de
las incógnitas, resultará una ecuación lineal con una incógnita que podemos resolverla
con las propiedades de la igualdad. Para encontrar el valor de la otra incógnita
podemos sustituir el valor conocido en cualquiera de las dos ecuaciones y despejar.

Ejemplo: Resolver el siguiente sistema de ecuaciones por el método de suma y resta.

Ecuación 1: 5𝑥 + 6𝑦 = 20

Ecuación 2: 4𝑥 − 3𝑦 = −23

Multiplicamos la ecuación 2 por 2 y realizamos la suma de las dos ecuaciones:

Ecuación 1: 5𝑥 + 6𝑦 = 20

Ecuación 2: 8𝑥 − 6𝑦 = −46

13𝑥 + 0 = −26

13𝑥 = −26

−26
𝑥=
13

𝑥 = −2

69
Ahora sustituimos 𝑥 = −2 en la ecuación 1:

5(−2) + 6𝑦 = 20

−10 + 6𝑦 = 20

6𝑦 = 20 + 10

6𝑦 = 30

30
𝑦=
6

𝑦=5

Método de igualación para la solución de un sistema de ecuaciones lineales con


dos incógnitas.

Este método consiste en despejar la misma incógnita en las dos ecuaciones y luego
igualarlas, obteniendo una ecuación lineal con una incógnita. Una vez encontrado el
valor de una de las incógnitas, esta se sustituye en cualquiera de las dos ecuaciones y
se realiza el despeje para encontrar el valor de la otra incógnita.

Ejemplo: Resolver el siguiente sistema de ecuaciones por el método de igualación.

Ecuación 1: 5𝑥 + 6𝑦 = 20

Ecuación 2: 4𝑥 − 3𝑦 = −23

De la ecuación 1 despejamos x:

5𝑥 = 20 − 6𝑦

20−6𝑦
Ecuación 3: 𝑥=
5

De la ecuación 2 despejamos x:

4𝑥 = −23 + 3𝑦

−23+3𝑦
Ecuación 4: 𝑥=
4

70
Igualamos las ecuaciones 3 y 4:

20 − 6𝑦 −23 + 3𝑦
=
5 4
Despejamos y:

4(20 − 6𝑦) = 5(−23 + 3𝑦)

80 − 24𝑦 = −115 + 15𝑦

−24𝑦 − 15𝑦 = −115 − 80

−39𝑦 = −195

−195
𝑦=
−39
𝑦=5

Sustituimos 𝑦 = 5 en la ecuación 1:

5𝑥 + 6(5) = 20

5𝑥 + 30 = 20

5𝑥 = 20 − 30

5𝑥 = −10

−10
𝑥=
5
𝑥 = −2

Método de sustitución para la solución de un sistema de ecuaciones lineales con


dos incógnitas.

Este método consiste en despejar una de las incógnitas de una de las dos ecuaciones y
luego sustituirla en la otra ecuación. Una vez encontrado el valor de una de las
incógnitas, se sustituye en cualquiera de las ecuaciones y se obtiene el valor de la otra
incógnita.

71
Ejemplo: Resolver el siguiente sistema de ecuaciones por el método de sustitución.

Ecuación 1: 5𝑥 + 6𝑦 = 20

Ecuación 2: 4𝑥 − 3𝑦 = −23

De la ecuación 1 despejamos x:

5𝑥 = 20 − 6𝑦

20−6𝑦
Ecuación 3: 𝑥=
5

Sustituimos la ecuación 3 en la ecuación 2:

20 − 6𝑦
4( ) − 3𝑦 = −23
5
80 − 24𝑦
( ) − 3𝑦 = −23
5
24
16 − 𝑦 − 3𝑦 = −23
5
24 15
− 𝑦 − 𝑦 = −23 − 16
5 5
39
− 𝑦 = −39
5
−39(5)
𝑦=
−39
𝑦=5

Sustituimos 𝑦 = 5 en la ecuación 3:

20 − 6(5)
𝑥=
5
20 − 30
𝑥=
5
−10
𝑥=
5
𝑥 = −2

72
Ejercicio: Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas
por los diferentes métodos de solución y comprueba los resultados

M5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o
estimar su comportamiento.

1) 𝑥 + 6𝑦 = 27

7𝑥 − 3𝑦 = 9

2) 3𝑥 − 2𝑦 = −2

5𝑥 + 8𝑦 = −60

73
3) 3𝑥 + 5𝑦 = 7

2𝑥 − 𝑦 = −4

4) 𝑥 + 3𝑦 = 6

5𝑥 − 2𝑦 = 13

74
5) 5𝑥 + 7𝑦 = −1

−3𝑥 + 4𝑦 = −24

6) 𝑥 − 5𝑦 = 8

−7𝑥 + 8𝑦 = 25

75
Determinantes.

La determinante es una Notación matemática formada por una tabla cuadrada de


números, u otros elementos, entre dos líneas verticales; el valor de la expresión se
calcula mediante su desarrollo siguiendo ciertas reglas. Los determinantes fueron
originalmente investigados por el matemático japonés Seki Kowa alrededor de 1683 y,
por separado, por el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhhelm Leibniz alrededor
de 1693. Esta notación se utiliza en casi todas las ramas de las matemáticas y en las
ciencias naturales.

El orden de una determinante cuadrada es el número de elementos de cada fila o


columna. Una determinante de segundo orden tendrá dos filas y dos columnas, una
determinante de tercer orden tendrá tres filas y tres columnas.

Una determinante de segundo orden equivale al producto de los términos que


pertenecen a la diagonal principal, menos el producto de los términos que pertenecen a
la diagonal secundaria.
𝑎 𝑛
| | = 𝑎𝑏 − 𝑚𝑛
𝑚 𝑏

Por ejemplo:

4 5
| | = (4)(3) − (2)(5) = 12 − 10 = 2
2 3

3 −5
| | = (3)(−2) − (1)(−5) = −6 + 5 = −1
1 −2

Solución de un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas mediante


determinantes.

Para resolver un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas por determinantes:

1) El valor de “x” es una fracción cuyo denominador es la determinante formada con


los coeficientes de “x” y “y” (determinante del sistema) y cuyo numerador es la
determinante que se obtiene sustituyendo en la determinante del sistema la
columna de los coeficientes de “x” por la columna de los términos independientes
de las ecuaciones dadas.

2) El valor de “y” es una fracción cuyo denominador es la determinante del sistema


y cuyo numerador es la determinante que se obtiene sustituyendo en la
determinante del sistema la columna de los coeficientes de “y” por la columna de
los términos independientes de las ecuaciones dadas.

76
Ejemplo: Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones utilizando determinantes.

1) 4𝑥 − 2𝑦 = −10
−2𝑥 + 3𝑦 = −1

−10 −2
| |
𝑥 = −1 3 = (−10)(3) − (−1)(−2) = −30 − 2 = −32 = −4
4 −2 (4)(3) − (−2)(−2) 12 − 4 8
| |
−2 3

4 −10
| | (4)(−1) − (−2)(−10) −4 − 20 −24
𝑦 = −2 −1 = = = = −3
4 −2 8 8 8
| |
−2 3

2) 5𝑥 + 3𝑦 = 9

2𝑥 + 5𝑦 = −4

9 3
| |
𝑥= −4 5 = (9)(5) − (−4)(3) = 45 + 12 = 57 = 3
5 3 (5)(5) − (2)(3) 25 − 6 19
| |
2 5

5 9
| | (5)(−4) − (2)(9) −20 − 18 −38
𝑦= 2 −4 = = = = −2
5 3 19 19 19
| |
2 5

77
Ejercicio: Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas
utilizando determinantes

M5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o
estimar su comportamiento.

1) 2𝑥 − 𝑦 = −1

𝑥 + 3𝑦 = 17

2) – 𝑥 + 3𝑦 = 12

5𝑥 − 2𝑦 = −34

78
3) 2𝑥 + 3𝑦 = −16

3𝑥 − 𝑦 = 9

4) 5𝑥 + 𝑦 = 20

𝑥 + 2𝑦 = 4

79
5) 4𝑥 + 5𝑦 = 5

−4𝑥 − 10𝑦 = −7

6) 𝑥 + 3𝑦 = 6

5𝑥 − 2𝑦 = 13

80
Determinante de tercer orden

Una determinante de tercer orden contiene tres filas y tres columnas. El cálculo de una
determinante de tercer orden es:

𝑎1 𝑏1 𝑐1
𝑏 𝑐2 𝑏 𝑐1 𝑏 𝑐1
|𝑎2 𝑏2 𝑐2 | = 𝑎1 | 2 | − 𝑎2 | 1 | + 𝑎3 | 1 |
𝑏3 𝑐3 𝑏3 𝑐3 𝑏2 𝑐2
𝑎3 𝑏3 𝑐3

Ejemplo: Calcula los siguientes determinantes de tercer orden.

−3 −6 1
1 −3 −6 1 −6 1
1) | 4 1 −3| = (−3) | | − (4) | | + (5) | |
8 7 8 7 1 −3
5 8 7
= −3[(1)(7) − (−8)(3)] − 4[(−6)(7) − (8)(1)] + 5[(−6)(−3) − (1)(1)]

= −3[7 + 24] − 4[−42 − 8] + 5[18 − 1]

= −3[31] − 4[−50] + 5[17]

= −93 + 200 + 85

= 192

2 5 −1
−4 3 5 −1 5 −1
2) |3 −4 3 | = (2) | | − (3) | | + (6) | |
2 4 2 4 −4 3
6 2 4
= 2[(−4)(4) − (2)(3)] − 3[(5)(4) − (2)(−1)] + 6[(5)(3) − (−4)(−1)]

= 2[−16 − 6] − 3[20 + 2] + 6[15 − 4]

= 2[−22] − 3[22] + 6[11]

= −44 − 66 + 66

= −44

81
2.1.4. Sistema de ecuaciones lineales con tres incógnitas

Para resolver un sistema de ecuaciones lineales con tres incógnitas, por determinantes,
aplicaremos la regla de Kramer: “El valor de cada incógnita es una fracción cuyo
denominador es la determinante formada con los coeficientes de las incógnitas
(determinante del sistema) y cuyo numerador es la determinante que se obtiene
sustituyendo en la determinante del sistema la columna de los coeficientes de la
incógnita por la columna de los términos independientes de las ecuaciones dadas”.

Ejemplo: Resolver por determinantes el siguiente sistema de tres ecuaciones con tres
incógnitas.

𝑥+𝑦+𝑧 =4

2𝑥 − 3𝑦 + 5𝑧 = −5

3𝑥 + 4𝑦 + 7𝑧 = 10

4 1 1
|−5 −3 5|
𝑥 = 10 4 7 = 4(−21 − 20) − (−5)(7 − 4) + 10(5 + 3) = 4(−41) + 5(3) + 10(8)
1 1 1 1(−21 − 20) − (2)(7 − 4) + 3(5 + 3) 1(−41) − 2(3) + 3(8)
|2 −3 5|
3 4 7
−164 + 15 + 80 −69
= = =3
−41 − 6 + 24 −23

1 4 1
|2 −5 5|
𝑦= 3 10 7 = 1(−35 − 50) − (2)(28 − 10) + 3(20 + 5) = 1(−85) − 2(18) + 3(25)
1 1 1 −23 −23
|2 −3 5|
3 4 7
−85 − 36 + 75 −46
= = =2
−23 −23

82
1 1 4
|2 −3 −5|
𝑧= 3 4 10 = 1(−30 + 20) − (2)(10 − 16) + 3(−5 + 12) = 1(−10) − 2(−6) + 3(7)
1 1 1 −23 −23
|2 −3 5|
3 4 7
−10 + 12 + 21 23
= = = −1
−23 −23

Comprueba los resultados:

83
Ejercicio: Resolver por determinantes el siguiente sistema de tres ecuaciones con tres
incógnitas.

M5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o
estimar su comportamiento.

1) 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 11

𝑥 − 𝑦 + 3𝑧 = 13

2𝑥 + 2𝑦 − 𝑧 = 7

84
2) 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = −6

2𝑥 + 𝑦 − 𝑧 = −1

𝑥 − 2𝑦 + 3𝑧 = −6

85
2.1.5. Ecuaciones de segundo grado o cuadráticas

Una ecuación de segundo grado es aquella en la cual el mayor exponente de la


incógnita es dos. Toda ecuación de segundo grado tiene dos raíces, las cuales
satisfacen la ecuación. Su forma general es la siguiente:

𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0

Las ecuaciones que contienen todos los términos de la forma general anterior se llaman
ecuaciones de segundo grado completas. Una ecuación de segundo grado completa
puede resolverse mediante factorización o utilizando la fórmula general.

Fórmula general para resolver una ecuación de 2° grado:

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎
Las ecuaciones de 2° grado incompletas pueden tomar las siguientes formas:

𝑎𝑥 2 + 𝑐 = 0

𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 = 0

Para la primera forma incompleta, las raíces se pueden calcular despejando la


incógnita:

𝑐
𝑥 = ±√−
𝑎

Para la segunda forma incompleta, las raíces se pueden calcular factorizando,


obteniendo siempre cero en una de sus soluciones.

𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 = 0

𝑥(𝑎𝑥 + 𝑏) = 0

𝑥1 = 0

𝑏
𝑥2 = −
𝑎

86
Ejemplo: Resuelve la siguiente ecuación de segundo grado completas por factorización
y utilizando la fórmula general.

𝑥 2 − 2𝑥 − 15 = 0

Por factorización buscamos dos números que multiplicados den -15 y sumados den -2:

(3)(−5) = −15

3 − 5 = −2

Factorización:

(𝑥 + 3)(𝑥 − 5) = 0

𝑥1 − 5 = 0

𝑥1 = 5

𝑥2 + 3 = 0

𝑥2 = −3

Por fórmula general:

𝑎 = 1 , 𝑏 = −2 , 𝑐 = −15

−(−2) ± √(−2)2 − 4(1)(−15)


𝑥=
2(1)

2 ± √4 + 60
𝑥=
2

2 ± √64
𝑥=
2
2±8
𝑥=
2
2 + 8 10
𝑥1 = = =5
2 2
2 − 8 −6
𝑥2 = = = −3
2 2

87
Ejemplo: Resuelve la siguiente ecuación de segundo grado incompletas.

1) 3𝑥 2 − 48 = 0

Despejando:

3𝑥 2 = 48

48
𝑥2 =
3

𝑥 2 = 16

𝑥 = ±√16

𝑥 = ±4

𝑥1 = 4

𝑥2 = −4

2) 4𝑥 2 + 32𝑥 = 0

Factorizando por factor común:

4𝑥(𝑥 + 8) = 0

4𝑥1 = 0

𝑥1 = 0

𝑥2 + 8 = 0

𝑥2 = −8

88
Ejercicio: Resuelve las siguientes ecuaciones de segundo grado completas por
factorización y utilizando la fórmula general.

M5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o
estimar su comportamiento.

1) 𝑥 2 + 11𝑥 + 24 = 0

2) 𝑥 2 − 16𝑥 + 63 = 0

89
3) 5𝑥 2 − 𝑥 − 18 = 0

4) 3𝑥 2 + 𝑥 − 4 = 0

90
Ejercicio: Resuelve las siguientes ecuaciones de segundo grado incompletas

M5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o
estimar su comportamiento.

1) 4𝑥 2 − 144 = 0

2) −2𝑥 2 + 𝑥 = 0

91
2.4. Inecuaciones

En matemáticas una desigualdad es una relación que existe entre dos cantidades o
expresiones y, que nos indica que tienen diferente valor.

2.4.1. Notación

Los signos de desigualdad son:

≠ Desigual

< Menor que

> Mayor que

≤ Menor o igual que

≥ Mayor o igual que

Una cantidad “a” es mayor que otra cantidad “b” cuando la diferencia a - b es positiva,
por ejemplo:

5>3 porque 5 − 3 = 2 un número positivo

2 > −4 porque 2 − (−4) = 2 + 4 = 6 un número positivo

−3 > −8 porque −3 − (−8) = −3 + 8 = 5 un número positivo

0 > −5 porque 0 − (−5) = 5 un número positivo

De acuerdo a lo anterior el cero es mayor que cualquier número negativo. En la recta


numérica los números son mayores a medida que nos desplazamos hacia la derecha y
son menores si nos desplazamos hacia la izquierda.

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

92
Una inecuación es una expresión matemática la cual se caracteriza por tener los signos
de desigualdad. Siendo una expresión algebraica nos da como resultado un conjunto en
el cual la variable independiente puede tomar el valor cualesquiera de ese conjunto
cumpliendo esta desigualdad. A este conjunto se le conoce como Intervalo.

2.4.2. Propiedades de las desigualdades

1) Si a los dos miembros de una desigualdad se suma o resta una misma cantidad,
el signo de la desigualdad no cambia:

𝑎>𝑏

𝑎+𝑐 >𝑏+𝑐

𝑎−𝑐 >𝑏−𝑐

Un término cualquiera de una desigualdad se puede pasar de un miembro a otro


cambiándole el signo.

2) Si los dos miembros de una desigualdad se multiplican o dividen por una misma
cantidad positiva, el signo de la desigualdad no cambia:

𝑎>𝑏
𝑎𝑐 > 𝑏𝑐
𝑎 𝑏
>
𝑐 𝑐

3) Si los dos miembros de una desigualdad se multiplican o dividen por una misma
cantidad negativa, el signo de la desigualdad cambia:

𝑎>𝑏
−𝑎𝑐 < −𝑏𝑐
𝑎 𝑏
− <−
𝑐 𝑐
Si se cambia el signo a todos los términos de la desigualdad, el signo de la desigualdad
cambia.

4) Si se cambia el orden de los miembros, el signo de la desigualdad cambia:

𝑎>𝑏

𝑏<𝑎

93
5) Si se invierten los dos miembros, el signo de la desigualdad cambia:

𝑎>𝑏

1 1
<
𝑎 𝑏
6) Si los miembros de una desigualdad son positivos y se elevan a una misma
potencia positiva, el signo de la desigualdad no cambia:

𝑎>𝑏

𝑎𝑛 > 𝑏 𝑛

7) Si los dos miembros o uno de ellos es negativo y se elevan a una potencia impar
positiva, el signo de la desigualdad no cambia:

Por ejemplo:

−3 > −5

(−3)3 > (−5)3

−27 > −125

2 > −4

(2)3 > (−4)3

8 > −64

8) Si los dos miembros son negativos y se elevan a una misma potencia par
positiva, el signo de la desigualdad cambia:

−𝑎 > −𝑏

(−𝑎)2 < (−𝑏)2

9) Si un miembro es positivo y otro negativo y ambos se elevan a una misma


potencia par positiva, el signo de la desigualdad puede cambiar:

3 > −5

(3)2 < (−5)2

9 < 25 cambia
94
8 > −2

(8)2 > (−2)2

64 > 4 No cambia

10) Si los dos miembros de una desigualdad son positivos y se les extrae una
misma raíz positiva, el signo de la desigualdad no cambia:

𝑎>𝑏
𝑛 𝑛
√𝑎 > √𝑏

11) Si dos o más desigualdades del mismo signo se suman o multiplican miembro a
miembro, resulta una desigualdad del mismo signo:

𝑆í 𝑎>𝑏 𝑦 𝑐>𝑑

𝑎+𝑐 >𝑏+𝑑

𝑎𝑐 > 𝑏𝑑

12) Si dos desigualdades del mismo signo se restan o dividen miembro a miembro,
el resultado no es necesariamente una desigualdad del mismo signo, pudiendo
ser una igualdad:

𝑆í 10 > 8 𝑦 5>2

Si se restan miembro a miembro:

10 − 5 < 8 − 2

5<6

Si se dividen miembro a miembro:

10 8
<
5 2
2<4

95
2.4.3. Solución de inecuaciones

Una inecuación es una desigualdad en la que hay una o más cantidades desconocidas
(incógnitas) y que solo se verifica para determinados valores. La resolución de las
inecuaciones se funda en las propiedades de las desigualdades.

Ejemplo: Resuelve las siguientes inecuaciones:

1) 2𝑥 − 3 > 𝑥 + 5

2𝑥 − 𝑥 > 5 + 3

𝑥>8

2) 2𝑥 + 9 > 3𝑥

2𝑥 − 3𝑥 > −9

−𝑥 > −9 al multiplicar por -1 toda la inecuación, tenemos:

𝑥<9

3) 4 − 2𝑥 > 10 − 5𝑥

−2𝑥 + 5𝑥 > 10 − 4

3𝑥 > 6

6
𝑥>
3

𝑥>2

96
Ejercicio: Resolver las siguientes inecuaciones

M5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o
estimar su comportamiento.

1) 𝑥 − 5 < 2𝑥 − 6

2) 5𝑥 − 12 > 3𝑥 − 4

3) 𝑥 − 6 > 21 − 8𝑥

4) 3𝑥 − 14 < 7𝑥 − 2

97

También podría gustarte