Está en la página 1de 8

Universidad Fermín Toro

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Derecho
Barquisimeto Estado Lara

PROCEDIMIENTO ANTE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO

ALUMNA:
LISSI PINEDA V- 14.878.022
SECCIÓN T-615
DOCENTE: HUGO OVALLES

Barquisimeto, Mayo de 2020


PROCEDIMIENTO ANTE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO

En función al artículo 123 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo


(2010), es más que obvio que este demarca el inicio del procedimiento
laboral, en cuanto a la presentación de la demanda ante el tribunal de la
primera instancia de sustanciación, mediación y ejecución, por escrito y
con los requisitos establecidos en dicha normativa, y que conllevan a la
realización de una audiencia preliminar y arbitraje respecto a la causa que
se trate, y que, frente a lo que ésta en función a las partes amerite, da
lugar al procedimiento de juicio; y es que este representa las resultas de
esta primera etapa procesal.
En tal sentido entonces, se tiene que dicho procedimiento de juicio
inicia tras la llegada del expediente de la causa a su tribunal competente;
y que bien, se encuentra específicamente regulado en el Capítulo IV, Del
Procedimiento de juicio, ejudem, y que bien,como su nombre lo establece,
regla el procedimiento a seguir en la etapa de juicio en el procedimiento
laboral, en el cual deja asentado cada paso del proceso, a los fines de
organizar la etapa procesal. De modo tal, que resulta vital señalar que el
art. 150 ejusdem indica:

“… Al quinto día hábil siguiente al recibo del expediente,


el juez de juicio fijará, por auto expreso, el día y la hora para
la celebración de la audiencia de juicio, dentro de un plazo
no mayor a treinta (30) días hábiles, contados a partir de
dicha determinación. …”

Aunado a lo anterior, se tiene entonces que es a partir del recibo del


expediente que se da el inicio como tal del proceso de juicio, siendo que
se establece el lapso el cual tiene el juez para fijar por auto la fecha para
celebrar la audiencia de juicio. Asimismo, es importante acotar que el
Juez que tenga conocimiento de la causa debe publicar el auto donde fije
fecha al quinto día de haber recibido el asunto; de ello entonces, la idea
de que para el Juez surge la obligación de fijar la fecha de la audiencia en
un plazo no mayor a treinta días hábiles contados a partir de la referida
determinación.
Ahora bien, el articulo siguiente (151 ejusdem) hace referencia a que el
día fijado para la celebración de la audiencia de juicio deben comparecer
todas las partes o su apoderado, de manera tal, que este será el
momento para que los mismos debatan lo alegado en la demanda en
función a la parte que se trate. Cabe indicar, que este debate es
prescindiendo de incluir nuevos hechos los cuales no hayan sido
mencionados en el momento procesal adecuado.
Así pues, seguidamente son establecidas las situaciones y
consecuencias de la incomparecencia de las partes, siendo en el caso del
demandante que esto será entendido como que si el mismo desiste de la
acción y entonces el Juez deberá dictar un auto declarando lo sucedido y
allí establecerá que se entiende el desistimiento; entonces de tal auto el
demandado puede ejercer un Recurso de Apelación, en ambos efectos
(devolutivo y suspensivo), y bajo un lapso de 5 días hábiles contados a
partir del día siguiente de dictada la decisión objeto de impugnación,
formalizando tal recurso ante el Tribunal Superior del Trabajo competente
para el conocimiento del mismo.
Por otro lado, cuando se trata de la incomparecencia del demandado,
se entenderá el mismo como confeso de los hechos que han sido
expuestos en la demanda, y entonces, en tal caso procederá el Juez a
dictar sentencia basada en la confesión, y de igual manera el demandado
puede recurrir del fallo, teniendo un lapso de apelación de 5 días hábiles,
los cuales serán contados a partir del día hábil siguiente de haber sido
dictado el mismo.
En este orden de ideas, se hace énfasis en el art. 151 ejusdem, que
en si establece las causas de justificación de incomparecencia los casos
fortuitos y causas de fuerza mayor, siendo las mismas acordadas o
aceptadas según lo considerado por el Juez. Así bien, se indica pues que
el Tribunal Superior Laboral, que conoce de los recursos de apelación,
decidirá de manera inmediata mediante auto, previa audiencia de parte,
fijada en un lapso no mayor de 5 días hábiles contados a partir del día
hábil siguiente el recibo del asunto, y de dicha decisión la cual resuelva el
recurso de apelación, podrá ser anunciada casación siempre y cuando se
cumpla con lo establecido en la ley.
Asimismo es destacable la idea de que la incomparecencia de ambas
partes, representa la extensión total del procedimiento y así lo declarará el
Juez por obligación mediante acto que lo exprese.
En este sentido, surge entonces lo establecido en los artículos 152 y
153 ejusdem, que procuran en su regulación dar continuidad al
procedimiento llevado en la etapa de juicio, y es que, mediante la norma
se procura la reafirmación de la responsabilidad del Juez como director
del proceso, en donde debe ser respetada su autoridad y el mismo debe
velar por el orden y correcto desenvolvimiento de la audiencia de juicio;
en donde deberá indicar quien de las partes tiene el derecho de palabra a
los fines de debatir los hechos objetos del proceso siendo el primero el
demandado. Igualmente, se establece la carga de las partes prohibiendo
la lectura de escritos y el llevarlos el día de la audiencia de juicio a menos
que se trate de una prueba promovida previamente y en tal caso deberá
hacer alusión al momento de su exposición.
En lo que atañe al 153 ejusdem, establece que en la audiencia las
partes presentarán los testigos promovidos en la audiencia preliminar, y
por ende, ellos deberán comparecer sin que sea librado acto de
comunicación alguno, de modo tal que procederán a declarar sobre los
hechos debatidos.
Por otra parte, en cuanto al art. 154 ejusdem, concierne básicamente
a la obligación de comparecencia de los expertos en función a la
notificación previa realizada a los mismos por parte del tribunal. De ello
que, los Peritos Judiciales, son los expertos y consultores y son aquellos
que cuentan con la capacidad en conocimiento de una experticia especial
en un área de conocimiento, derivada de sus estudios o especialización
profesional, del desempeño de ciertas artes o del ejercicio de un
determinado oficio y a menudo desempeñan un papel relevante el
debate.
Aunado a lo anterior, es el art. 155 ejusdem, el que indica que una vez
es evacuada la prueba de alguna de las partes, entonces es obligación
del Juez conceder a la otra parte un tiempo breve, para que haga,
oralmente, las observaciones que considere oportunas. De allí entonces
lo mismo que establece el artículo siguiente, que refiere a que será
exclusivamente el Juez de Juicio quien podrá ordenar, a petición de parte
o de oficio, la evacuación de cualquier otra prueba que considere
necesaria para el mejor esclarecimiento de la verdad, así como también
podrá dar por terminados los actos de examen de testigos, cuando lo
considere inoficioso o impertinente.
Respecto al artículo 157, refiere a la prolongación de la audiencia,
misma que se hará el mismo día, una vez vencidas las horas de
despacho, hasta que se agotare el debate, con la aprobación del Juez. No
obstante, si no fuere suficiente para agotar completamente el debate, éste
continuará el día hábil siguiente y así cuantas veces sea necesaria, hasta
que en sí se logre agotarlo.
Ahora bien, una vez finalizado el debate, se procede a la sentencia,
para la cual el Juez de juicio tendrá 60 minutos para pronunciarse
respecto a ella; siguiendo el protocolo legal de retirarse durante este lapso
de tiempo de la sala y al regresar dictar su fallo de forma oral. En
excepción por complejidad o caso fortuito y fuerza mayor puede diferir el
fallo, por un lapso no mayor de 5 días.
Posteriormente entonces, a los 5 días siguientes, este mismo Juez
deberá consignar por escrito su decisión; conteniendo dicho fallo la
identificación de las partes y sus apoderados, los motivos de hecho y de
derecho de la decisión y determinación del objeto sobre el recae la
decisión con la finalidad de que la misma sea válida y apegada a la norma
venezolana. Y es que, es nula toda sentencia por falta de algunas de
algunas de las determinaciones en el artículo 159 ejusdem y por haber
absuelto la instancia.
Igualmente, es relevante señalar que contra la decisión de este juez
procede el Recurso de apelación en el cual se propondrá en forma escrita
dentro de los 5 días hábiles siguientes de la publicación de la sentencia.
Si esto ocurre, entonces dicho Juez de juicio debe remitir la cinta o medio
electrónico de reproducción de la audiencia, adicionándole el expediente
en un sobre sellado al Tribunal Superior de Trabajo.
Es entonces, cuando se apertura el Procedimiento en Segunda
Instancia, y es que este concierne al Tribunal Superior del Trabajo, y por
ende, ahora al Juez Superior del Trabajo; de lo cual se tiene que es al
quinto día hábil siguiente al recibo del expediente, que este tribunal fija
mediante un auto expreso el día y la hora de la celebración de la
audiencia oral. De ello, es importarte indicar que esta debe ser realizada
dentro de un lapso no mayor a quince (15) días hábiles, mismos que se
cuentan a partir de dicha determinación del Tribunal.
Otro factor de relevancia, es el hecho de que mediante acto expreso, el
Tribual debe ordenar la notificación para la comparecencia de los
expertos en función a la causa. Entonces, es como en la fecha
establecida se realiza la audiencia, se producirá la vista de la causa bajo
la suprema y personal dirección del tribunal.
Es importante acotar, que respecto a la incomparecencia de las partes,
esta es similar a la observable en la primera instancia, tal como es en el
mencionado caso de la audiencia de juicio; y es que, si en la audiencia no
compareciere la parte apelante, se declarará desistida la apelación y el
expediente será remitido al Tribunal de Sustanciación, Mediación y
Ejecución.
Pero, en el caso de desarrollarse el debate de manera idónea, al
culminar este, el juez superior del trabajo se retirará de la audiencia por
un tiempo que no será mayor de sesenta (60) minutos, y concluido esto
deberá pronunciar su fallo en forma oral, debiendo reproducir en todo
caso, de manera breve la sentencia, dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes.
REFERENCIAS

Ley Orgánica Procesal del Trabajo (2010). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela N° 39.346 del 14 de enero del 2010.

Ovalles H. (2013). Derecho Procesal Laboral y Prácticas. Editorial


horizonte C.A, Segunda edición. Lara, Venezuela.

Báez G. (2013). Temas Laborales I,


http://gilbertobruzual.tripod.com/id15.html

También podría gustarte