Está en la página 1de 6

REVISTA COLOMBIANA DE QUÍMICA, VOLUMEN 27, No 1 DE 1998

USO DE BENTONITA EN AGUAS RESIDUALES DE CURTIEMBRES


PARA LA REMOCIÓN DE Cr(III)

Adriana Echavarría Isáza, Mónica Moreno Casafús, Claudia Ramírez Ochoa,


Claudia Tamayo Martínez y Carlos Saldarriaga Molina*
Recibido: Marzo 24/98 - Aceptado; Julio 10/98

Keywords: tannery waste waters. chro- concentración de materiales sólidos, so-


mium removal. bentonite. lubles e insolubles, orgánicos e inorgá-
nicos. Siendo el cromo el principal agen-
te contaminante en estas aguas, con una
RESUMEN concentración cercana a los 2000 ppm,
se hace necesario implementar tecnolo-
Se reporta un procedimiento eficiente gías que permitan su remoción.
para la remoción de Cr(lll) de las aguas
residuales de curtiembres utilizando ben- Los métodos convencionales para el
tonita natural y químicamente tratada. El tratamiento del cromo se basan en su
mejor resultado se obtiene utilizando 7.5 precipitación como hidróxido, pero éstos
gramos de bentonita natural para un vo- producen lodos residuales que generan
lumen de efluente residual de 20 mi. Este problemas ecológicos en su disposición
sólido removió la totalidad del cromo(III) final. En este trabajo se presenta un mé-
presente en la muestra. todo alternativo de remoción, donde se
utiliza bentonita colombiana natural y
modificada, cumpliendo un papel de ad-
ABSTRACT sorbente e intercambiador de iones, cuan-
do se pone en contacto con el liquido
An efficient procedure is reported for tomado en el punto de descarga de una
Cr(III) removal from tannery waste wa- empresa de curtición.
ters by means of natural and chemically
treated bentonites. The best result was La bentonita es una arcilla natural de
obtained using 20 mL of effiuent with aspecto terroso, fino y granular, consti-
7,5 grams of bentonite. With this quan- tuido por un grupo de minerales cristali-
tity it was removed the total amount of nos y cantidades menores de partículas
chromium III present in the sample. no cristalinas. Fundamentalmente, es un
aluminosilicato hidratado de estructura
laminar formado por dos capas de silicio
INTRODUCCIÓN tetraédrico y una de aluminio octaédrico,
en medio de las dos anteriores, con can-
Las curtiembres descargan, a las fuen- tidades variables de Fe*', K*, Na*, Ca*-,
tes naturales de agua, grandes cantidades etc., los cuales actúan como cationes de
de residuos líquidos altamente contami- compensación y son fácilmente intercam-
nados. Los efluentes generados en di- biables (1,2). La bentonita utilizada, así
chos procesos se caracterizan por su co- como los datos de composición, reporta-
lor oscuro, olor desagradable y elevada dos en la tabla 1, fueron obtenidos de la
empresa Minerales Industriales S.A. de
la Unión en Antioquia.
•Deparlamento de Ingeniería Química. Uni-
versidad de Antioquia. A.A. 1226. Medellín, Las arcillas, en su forma natural, pre-
Colombia. sentan buenas propiedades de adsorción.

83
REVISTA COLOMBIANA DE QUÍMICA, VOLUMEN 27, No. 1 DE 1998

pero algunas veces éstas pueden ser me- -Bentonita en su estado natural
joradas si se tratan adecuadamente con -Bentonita con tratamiento ácido
un ácido (3). Durante el proceso, se ex-
traen principalmente iones octaédricos y El agua residual utilizada se obtuvo
algunos tetraédricos, esta remoción de- del desecho de los tambores de cromado
pende de la relación ácido-arcilla, con- de la industria Curtimbres Itagüi S.A,
centración del ácido, temperatura y el Este efluente mostró una concentración
tiempo que dure el tratamiento. El ácido de 1850 ppm de Cr(lll), medida por co-
ataca tanto el mineral como las impure- lorimetría en un Spectronic 20, Bausch
zas asociadas con la arcilla en su estado & Lomb, El método colorimétrico utili-
original, provocando cambios físicos y zado solo mide cromo (VI), por lo que se
químicos en su estructura. hace necesario oxidar todo el cromo(Ill)
presente con permanganato de potasio;
Con la disolución de la capa octaedral esto siguiendo el procedimiento presen-
aparecen dos nuevas superficies muy tado en Standard Methods (5).
reactivas que contienen un gran número
de grupos silanol como puede verse en la Los experimentos se llevaron a cabo
figura l(a). dichos grupos son suscepti- en forma discontinua, manteniendo la
bles de condensarse debido a la acidez y temperatura y el volumen del agua resi-
temperatura del medio, formando grupos dual constantes, a 40 °C y 20 c m \ respec-
siloxano, como se ilustra en la figura l(b). tivamente. La masa del material de remo-
ción, el pH y el tiempo de contacto fue-
ron las variables del proceso, así: la masa
PARTE EXPERIMENTAL varió entre 2 y 9 gramos, el pH de 4 a 8
unidades y el tiempo entre 45 a 150 mi-
Se realizaron experimentos, según di- nutos. Los experimentos realizados se
seño de Box-Wilson (4), utilizando los presentan en la tabla 2.
siguientes materiales:

T a b l a 1: Composición típica de la Tabla 2: Diseño de experimentos se-


bentonita colombiana. gtín Box-Wilson.
Experi- Masa Tiempo
COMPUESTO % PESO pH
mento (g) (min)

SiO, 51,3 1 4,0 5.5 98


2 8.0 5.5 98
Al,0, 24.7 3 6.0 2.0 98
4 6.0 9,0 98
Fe,0, 7,7 5 6,0 5.5 45
6 6,0 5.5 150
CaO 1.0 7 4.5 3.5 68
8 4.5 3.5 128
Na,0 0.5 9 4,5 7.5 128
10 4,5 7,5 68
MgO 4.8 11 7.5 3.5 68
12 7.5 3,5 128
K,0 0.5 13 7,5 7,5 128
14 7,5 7.5 68
H,0 9,5 15 6,0 5.5 98
1

84
REVISTA COLOMBIANA DE QUÍMICA, VOLUMEN 27, No 1 DE 1998

Preparación de los materiales de re- métrico para obtener la concentración fi-


moción. nal de cromo. Aparte el sólido recupera-
do se seca, se pesa y se pone en contacto
Tratamiento ácido. con una solución fresca de licor residual
y se repite el procedimiento anterior. Esto
Se llevó a cabo utilizando ácido sulfúri- se hace varias veces utilizando la bentoni-
co 3N como agente activante, con una ta recuperada y solución residual nueva,
relación arcilla/ácido de 1:5 peso/volu- hasta lograr la saturación del sólido; he-
men. El ácido se adicionó lentamente a cho evidenciado cuando la concentración
la bentonita manteniendo agitación del liquido recuperado por filtración re-
constante durante 1 hora. Posteriormente gistre la misma concentración que la so-
el sólido fue recuperado por filtración y lución original,
secado a temperatura ambiente.

Determinación de la capacidad de re- RESULTADOS Y DISCUSIÓN


moción,
La figura 2(a) muestra el patrón de
Inicialmente a 7.5 gramos de bentonita difracción de rayos X para la bentonita
se le adicionaron 20 cm' de agua residual natural. Éste se obtuvo en un difractóme-
de la industria de curtiembres, a la cual tro marca Rigaku, modelo Miniflex, uti-
se le modifico el pH agregando gota a lizando radiación de cobre (CuKa) a 40
gota NaOH IM hasta alcanzar un valor kV y 30 mA y un barrido de 2"/minuto.
de 7,5. El sistema se dejó en agitación a La distancia interbasal. d|,|||=15.24 Á, está
40 "C durante 3 horas y posteriormente determinada por la reflexión ubicada en
se separó el sólido por filtración. Al líqui- 29 = 5.8. Las lineas ubicadas en posicio-
do filtrado se le realizó análisis colori- nes de 29 iguales a 20,9 y 28,2 eviden-

Grupos silanol

? ? T
Al(Mg)Ai(Mg) Al(Mg) A^Mg) AI|(Mg)

Figura 1. Representación esquemática de las reacciones que se llevan a cabo durante el


tratamiento con ácido de la bentonita. a) Disolución de la capa octaedral y formación de
los grupos silanol. b) Condensación de los grupos silanol y formación de grupos siloxano.

85
REVISTA COLOMBIANA DE QUÍMICA, VOLUMEN 27, No. 1 DE 1998

cían la presencia de cuarzo en la mues- les en su estructura, y una disminución


tra. en la cristalinidad de la muestra.

El difractograma para la bentonita con El uso de los materiales descritos en


tratamiento ácido se presenta en la figura la remoción de Cr(III), condujo a los
2(b). Puede observarse una disminución resultados que se muestran en la tabla 3.
en la intensidad interbasal y un desplaza-
miento de un grado Bragg hacia la dere- El mejor resultado se obtuvo en el
cha, sugiriendo un menor espaciamiento experimento 13, cuyas condiciones fue-
entre las capas, debido a cambios parcia- ron: pH inicial 7.5, masa 7.5 gramos y

>^»«m«NU

''W./^M
5 10 15 20 25 30 35 40

Figura 2. Difractograma de rayos X, (a) Bentonita natural;


(b) Bentonita tratada con ácido

86
REVISTA COLOMBIANA DE QUÍMICA, VOLUMEN 27, No 1 DE 1 998

tiempo de contacto de 128 minutos; bajo en este caso, podría deberse a una simple
éstas condiciones se redujo la concentra- adsorción.
ción de Cr(lll) de 1850 ppm a 25 ppm.
Este resultado se optimizó aumentando Finalmente, se calcula la capacidad de
el tiempo de contacto de 128 a 210 minu- remoción de la bentonita. Desde los ex-
tos, lográndose asi remover todo el cro- perimentos descritos en la sección co-
mo presente en la solución residual ori- rrespondiente, se encontró que la con-
ginal. El pH final de la solución tratada centración final de cromo en la bentonita
fue de 5, valor que se encuentra dentro fue de 11057 ppm. Este número corres-
de los limites permisibles de descarga de ponde al cromo total, removido por el
aguas residuales. sólido, luego de sucesivos contactos con
líquido residual fresco.
La bentonita con tratamiento ácido no
dio buenos resultados en ninguno de los Ahora la capacidad total de la bentoni-
experimentos. Esto podría atribuirse a ta para remover cromo (III) puede calcu-
los cambios estructurales que sufre el larse de la siguiente manera (6):
material durante el tratamiento con ácido
ya que, como se muestra en la figura 1, el ti = 11057 * (V/M) * (3/52)
sólido pierde gran parte del aluminio pre-
sente, el cual le confiere su carácter anió- r\: Concentración final de cromo en la
nico, y por tanto exhibe menos cationes bentonita en meq/g.
de compensación disponibles para el in- V: Volumen de solución residual de cro-
tercambio. La poca remoción de Cr(III), mo, en litros.

Tabla 3. Concentraciones de C r ( I I I ) en mg/L y pH finales p a r a los experimen-


tos realizados.
Experimentos Bentonita Bentonita con
Realizados natural tratamiento ácido

Niímero PHnna, Cr(III) PHn„„ Cr(III)

1 4.4 1400 2.2 1200


2 6.8 900 2.6 1050
3 6.1 1695 3.1 1295
4 6.2 50 3.5 1700
5 6.0 1245 2.6 1760
6 6.0 1000 2.4 1825
7 4.9 1300 2.5 1700
8 4.8 1650 2.5 1100
9 5.3 1055 2.1 1850
10 5.6 1352 2.1 1070
11 6.4 300 2.7 1825
12 6.4 46 2,6 1000
13 5.0 25 2.1 1425
14 6.7 41 2.1 1690
15 6.0 1155 2,1 181

87
REVISTA COLOMBIANA DE QUÍMICA, VOLUMEN 27, No, 1 DE 1998

M: Masa de bentonita utilizada para la AGRADECIMIENTOS


remoción, en gramos.
Este trabajo hace parte de un proyecto
Reemplazando términos en la ecua- de investigación financiado por COL-
ción anterior, tenemos que: CIENCIAS y la Universidad de Antio-
quia, encaminado a la utilización de ma-
Img/L teriales eficientes para la descontamina-
capacidad = 11057 ppm x x 0.02 L x ción de efluentes líquidos.
Ippm

x X (7,5g) BIBLIOGRAFÍA
52mg/3
1. Grim, R. E. Clay mineralogy. 2-*" ed.
capacidad = 170meq/100g. Me Graw Hill: New York, 1968^^

2. Duchek, P.; et al. Integrated utilization


CONCLUSIONES of bentonites. Idea: Czechoslovakia. 1987,

En este trabajo se encontró una forma 3. Mokaya. R.; Jones. W, Pillared clays
eficiente y económica para remover el and pillared acid activated clays. Journal
Cr*' presente en las aguas residuales de of catalysis. 1995, 53, 76-85.
curtiembres. La bentonita, en su estado
natural, la cual se encuentra disponible 4. Perry, J,H, Chemical engineers'hand-
en el mercado a muy bajo costo, remueve book. Fourth edition, McGraw-Hill: New
eficientemente dicho ion debido a su gran York. 1963.
capacidad de intercambio iónico y adsor-
ción. La máxima remoción se presenta a 5. APHA, AWWA, WPCF. "Standar
valores de pH de 7,5 y con una relación Methods, for the e.xamination of water
masa/volumen entre 0.35-0,4 g/cm', ob- an wastewater". 1989.
teniéndose resultados óptimos con tiem-
pos de contacto entre 3-4 horas. Esto 6. Gil, E. Remoción de cromo de la indus-
ocurre a 40 "C, temperatura a la cual se tria de curtiembres utilizando mallas mo-
descargan los efluentes en las curtiem- leculares. Tesis de Magister. Universidad
bres. Nacional de Colombia. 1997.

88

También podría gustarte