TEMA:
INTEGRANTES:
Grupo Nº3
ASESOR:
ÍNDICE:
I.Introducción
II. Argumentación
2.1 Métodos de construcción
2.2 Materiales empleados
2.3 Costo total del proyecto
2.4 Beneficios de la obra
III. Conclusiones
Referencias bibliográficas
I. INTRODUCCIÓN
Pero en una parte de la Tierra esto no podía llevarse a cabo, ya que la población era
excesiva y no había espacio para construir un aeropuerto, estamos hablando de Japón,
quien es un país insular. De esta manera nace la idea de un nuevo proyecto, un reto muy
desafiante para los ingenieros, pues tenían que construir sobre el mar.
Los temas abordados que hemos considerado sobre uno de los aeropuertos más transitados
en todo el mundo son: el método de construcción que usaron ingenieros y arquitectos para
hacerlo realidad, ya que en un principio era casi imposible; materiales que se usaron en la
obra y los beneficios de esta, así como el costo total de este proyecto majestuoso.
Escogimos este tema porque nos parece muy interesante la infraestructura que fue muy
bien diseñada y sobre todo porque está construido sobre el mar, en una isla artificial de 4
kilómetros de largo y uno de ancho. Dominando así los diferentes eventos naturales que
pueden producirse en esta área de la tierra como lo son los terremotos, maremotos,
tsunamis, etcétera.
I. ARGUMENTACIÓN
2.1 Método de construcción
El Aeropuerto Internacional de Kansai se encuentra construido sobre el mar, en la Bahía
de Osaka, en Japón, y es el segundo más transitado de todo el país. El rasgo más
característico de este aeropuerto japonés es que se encuentra construido sobre una isla
artificial.
Este aeropuerto fue reconocido como uno de los "diez Monumentos de la ingeniería
civil del milenio" por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles. El diseño de la
terminal de este aeropuerto corresponde al arquitecto italiano Renzo Piano y su
inauguración fue en el año 1994.
El proyecto surgió ante la necesidad de crear un aeropuerto en una zona densamente
poblada, rodeada de montañas y sin un espacio libre para utilizar. Se empezó a construir
en 1987 y a finales de 1989 se terminó la muralla protectora. El aeropuerto fue
construido siguiendo unas estrictas normas en cuanto a prevención de terremotos y
maremotos.
En el proceso de construcción se realizó en varias etapas: la primera fue la instalación
de unos drenes verticales en la capa de 20 cm de arcillas blandas para acelerar la
consolidación. A continuación, se crearon unos muros perimetrales que delimitan la isla
artificial mediante grandes bloques de hormigón. Posteriormente se empezó a rellenar
con material granular mediante numerosas barcazas pequeñas con ayuda de tecnología
GPS hasta una cota de 3,0 m por debajo del nivel del mar. El último paso fue el relleno
mediante cuatro grandes barcazas hasta una cota de 4,0 m por encima del nivel del mar.
● Drenaje de arena: consiste en acercar el fondo marino a la superficie, se coloca
arena en el fondo marino y se atraviesa con tuberías que también contienen arena,
cuando se retiran las tuberías se quedan las columnas de arena. el peso de la isla
comprimirá la arcilla y el agua se colará de las columnas para escapar hasta la capa
de arena. Esto lleva a que la isla se hunda pero de manera controlada llevándola a
un fondo más estable.
● Relleno de mar: En el fondo del mar había arcilla muy blanda lo cual generaría
problemas porque es poco resistente al peso, para solucionar este problema los
ingenieros de kansai recurrieron a una nueva técnica de drenaje de arena que
acelera el hundimiento extrayendo el agua de la arena fortaleciendo la cimentación
del aeropuerto.
Luego de ello, se inició un proceso que duraría 6 años. Primero se delimitó el
perímetro con un dique de bloques de hormigón de 11km de largo, fue como
construir el borde de una piscina, para de esta manera mantener el agua en el
exterior. Trajeron 80 barcazas las cuales vertieron 180 millones de metros cúbicos
de tierra de relleno en el interior del dique, una cantidad suficiente para construir 70
veces la gran pirámide de pizza. A medida que iba avanzando el proceso de relleno
se iba compactando de manera regular para evitar hundimientos desiguales.
Cuando la superficie de la isla comenzó a emerger del agua, se inició la
construcción de las dos instalaciones aeroportuarias principales, dicha terminal
tenía que pesar lo menos posible para evitar que se hundiera. Se utilizó materiales
ligeros que resistieron la furia de los elementos en una región con frecuentes tifones
y terremotos.
Se diseñó la terminal en forma de ala hecha de acero y cristal reforzado 1,5 km de
longitud era el edificio con una única sala más grande del mundo
Puente “Puerta del cielo”: Mediante grúas flotantes los obreros construyeron cada
pilar del puente de uno en uno y encajaron con cemento una pieza encima de otra
como si fuese un juguete gigante. Hoy en día es el puente de dos pisos más largo
del mundo con 3750 m de longitud, tiene 6 carriles para el tráfico en el piso de
arriba y dos vías de tren en el de abajo. Además, se hizo bastante alto para que los
barcos pasaran por debajo y bastante bajo para que los aviones pasaran por encima.
El aeropuerto internacional de Kansai (Japón), el más caro del mundo por estar construido
sobre una isla artificial. Su costo total de la obra es de unos quince mil millones de dólares,
por lo que se convirtió en el proyecto civil más caro de la historia moderna tras veinte años
de planificación y tres años de construcción.
En el año fiscal 2017 la cifra total de viajeros alcanzó un récord histórico con 28,8
millones de personas, de los que 21,9 millones utilizaron vuelos internacionales,
superándose así por primera vez la barrera de los 20 millones.
De ellos, alrededor del 70 por ciento fueron turistas de otros países que decidieron iniciar
su viaje por el país desde este aeropuerto, un fenómeno que ha servido de impulso para la
economía de la región.
Fue el primer nodo de tráfico aéreo de Japón que logró operar las 24 horas tanto para
pasajeros como para mercancías gracias a que su localización mitiga en parte el problema
del ruido sobre zonas habitadas.
El aeropuerto logró atraer a muchas aerolíneas de bajo coste con la apertura de la terminal.
El número de visitantes internacionales llegados desde China, Taiwán, Hong Kong, Corea
del Sur y otros países de Asia creció rápidamente con la apertura de nuevas rutas
internacionales.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICOS
ANEXOS