Está en la página 1de 2

PAUTAS PARA EL COMENTARIO DE TEXTO

El Conde Lucanor
1. CONTEXTUALIZACION:

El relato que vamos a comentar pertenece a la obra El conde Lucanor, compuesta dentro del
periodo de la Edad Media, más concretamente de la alta Edad Media que se caracterizaba
por un sistema feudal, cuya sociedad era estamental y teocéntrica.

Esta obra, considerada la obra cumbre de la narrativa en prosa del siglo XIV de la literatura
española, está formada por 51 relatos compuestos entre 1330 y 1335 por don Juan Manuel,
noble del siglo XIV. No son relatos originales sino que fueron recogidos por don Juan Manuel
de distintas fuentes (orientales, árabes...) transformándolas posteriormente y
traduciéndolas a la lengua romance, que por entonces se encontraba en pleno proceso de
formación tras los primeros pasos dados por su tío Alfonso X.

Alfonso X había impulsado a finales del siglo XIII la Escuela de Traductores de Toledo donde,
con ayuda de musulmanes, judíos y cristianos se traducían obras del árabe o hebreo al
castellano convirtiendo así la prosa castellana en lengua de cultura. Además establece las
normas de ortografía, perfecciona la sintaxis e incorpora a la lengua tecnicismos y cultismos.

Don Juan Manuel es el primer narrador que utiliza la prosa castellana para escribir relatos,
hasta entonces sólo se empleaba el verso (Cantar de Mío Cid, El Libro de Buen Amor...),
dotando así al castellano de carácter literario. Además es consciente de ser un autor
individual responsable de su obra por lo que cuida que ésta no sufra alteraciones

2. TIPOLOGÍA TEXTUAL: En estos casos siempre serán literarios pudiendo ser


además narrativos (cuentos, fabulas, leyendas o mitos), líricos (canciones, poemas
y odas) o dramáticos (obras de teatro).

Se trata del primer texto narrativo escrito en prosa castellana. En él un narrador nos cuenta
las situaciones por las que pasa el Conde y como se le aconseja sobre la mejor manera de
actuar. Los distintos relatos pertenecen al subgénero del cuento, es decir narraciones
breves, con un número reducido de personajes y con un argumento sencillo donde el nudo
nos lleva rápidamente al desenlace.

Podemos observar como aparecen los elementos propios de una narración: narrador,
personajes, espacio, tiempo y acción.

En cuanto a las tipologías textuales usadas, podemos comprobar como se emplea tanto la
narración en sí misma, el diálogo marcado por los guiones que introducen cada intervención
permitiendo a los personajes expresarse por sí mismos y también se emplea la descripción,
sobre todo de acciones y de pensamientos como posteriormente se comentará en la forma.
En cuanto al propósito de la obra es doble. Por un lado tiene una intención moral, advertir
de los defectos morales como ya se venía haciendo en otras obras y que se relaciona con el
contexto en que se escribe. Por otro, enseñanzas prácticas para orientar a los nobles de la
época cómo conservar la fama, la honra y el patrimonio.

3. CONTENIDO
• IDEA PRINCIPAL. Resume el texto en una sola oración corta.
• RESUMEN DEL FRAGEMTO.

4. ESTRUCTURA

la estructura de los relatos es lineal y todos están estructurados de la misma manera:

1. El conde Lucanor pide consejo a Patronio (Planteamiento del problema)

2. Patronio establece una semejanza entre el caso que plantea el conde y un cuento.
(Opinión de Patronio)

3. Patronio narra el cuento. (Enxiemplo)

4. Consejo de Patronio. (Conclusión)

5. El conde pone en práctica el consejo. (Aplicación)

6. Don Juan Manuel resume la enseñanza del cuento en dos versos pareados a modo
de moraleja. (Moraleja)

5. ANALISIS FORMAL
• REGISTRO DEL LENGUAJE Y RECURSOS LITERARIOS

Los rasgos de su estilo es el uso de léxico culto y empleo de recursos literarios como
el hipérbato, la elipsis, la metáfora, el paralelismo, la hipérbole y la comparación, así como
el uso de la sinestesia, el polisíndeton, la exclamación y la paradoja.
6. CONCLUSION

También podría gustarte