Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Trastornos Infanto - Juveniles
Facilitadora:
Yenni Martínez Ramos
Participante:
Angélica María Capellán

Matricula:
201800653

Fecha:

20 de diciembre del 2020


Santiago de los Caballeros.

República Dominicana
Introducción:

En este portafolio se presenta un informe con lo que es la psicopatología en


general. Sus trastornos, características, sintomatologías, y tratamientos.
Se puede decir que aborda una serie de contenidos que pueden servir de ayuda o
apoyo para un facilitador o estudiante en sí.
En este informe se evidencian los argumentos recopilados de los libros dentro de
la plataforma tanto como en internet.
Competencias de la unidad 1:
Explica los antecedentes, el ámbito de actuación y la situación actual de la
psicopatología infanto-juvenil para una mejor comprensión de la evolución de esta
área de conocimiento.

Contenidos Abordados
En esta unidad se indago respectivamente sobre los orígenes históricos de la
psicopatología infanto-juvenil.
También se pudieron identificar los principios éticos que deben ser tomados en el
proceso de evaluación en el diagnóstico del mismo en niños y adolescentes.
También pudimos identificar los sistemas más utilizados en la Psicopatología
infantil.

Evidencias

1. Elabora un resumen  de  los orígenes históricos y sucesos importantes del


estudio de psicopatología infanto-juvenil.
2. Realiza un decálogo con los principios éticos que deben ser tomados en
cuenta durante el proceso de evaluación, el psicodiagnóstico y el tratamiento
psicológico de niños y adolescentes.
3. Describe cuáles con los dos sistemas de clasificación que más se utilizan
en  psicopatología infantil. mínimo 10 líneas.
Punto 1:

La psicopatología, es una disciplina científica cuyo objeto de estudio es la conducta


anormal o desviada, y que presta especial interés a la naturaleza u orígenes de los
comportamientos patológicos. Sirve como base para disciplinas más aplicadas, como
la psicología clínica o la psiquiatría, y guía los procesos
de prevención, diagnóstico y tratamiento.
Uno de sus principales objetivos es lograr establecer unos principios generales que
permitan identificar las causas de la conducta anormal mediante la aplicación
del método científico. A lo largo de la historia de la psicopatología, el concepto mismo
de enfermedad mental ha evolucionado en función del momento histórico y de las
circunstancias culturales de cada sociedad.
Tanto la conducta anormal como el modo en que debía ser tratada se han entendido de
muy distintas formas desde la antigüedad hasta nuestros días.
Así, podemos señalar las primeras concepciones mágicas y animistas de las sociedades
primitivas, la notable influencia de los factores religiosos durante la Edad Media que
impulsaron una visión de la locura como castigo divino ante el pecado, la progresiva
tendencia hacia la asunción de posiciones de carácter más organicista a partir del siglo
XIX y el posterior desarrollo de la psicobiología y la psicofarmacología; y los modelos
de corte psicogénico, que buscan las causas de la desviación conductual en factores de
índole psicológico o psicosocial.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX comienzan a desarrollarse


en Europa diversos movimientos de carácter pseudocientífico, principalmente en Viena,
donde Franz Joseph Gall (1758 - 1893) y Franz Mesmer (1734 - 1815) desarrollan
respectivamente las tesis de la frenología y el mesmerismo.
Según la frenología de Gall, en concordancia con las doctrinas fisiognómicas, el
funcionamiento de los diversos procesos psíquicos estaba relacionado con el desarrollo
anatómico de determinadas partes del cerebro.
A cada función psíquica correspondía una región cerebral localizada. Desde este punto
de vista, un análisis de las protuberancias craneales podría conducir a determinar las
características psíquicas de un individuo, en función de las áreas cerebrales que se
habían desarrollado en mayor o menor medida.
Punto 2:

1. Guiarse por los principios de beneficencia, no maleficencia y justicia


2-Recuerda: somos personas que tratamos con personas
3-No juzgues nunca a tu paciente
4-Respeta la confidencialidad de tus pacientes o clientes
5-Respeta la autonomía del paciente o cliente
6-Reconoce tus límites: no lo sabemos todo
7- Actúa con objetividad
8-  Recuerda para qué trabajas. Lo importante es el usuario.
9-  Seamos competentes: es necesario formarse y actualizarse continuamente
10- Respeta y quiere tu profesión

En el tratamiento con adolescentes el psicólogo les invitará a hablar de la misma manera


que con los adultos, pero existe la posibilidad de dibujar ya que no es infrecuente que
tengan dificultades para expresarse, o no sepan qué decir.
El acento de la terapia está puesto en la palabra, y en ir en la dirección de que puedan
expresar sus conflictos internos verbalmente. El trabajo subsiguiente de comprensión
emocional profunda es equivalente al trabajo con adultos.

La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la adultez que tiene


características propias muy específicas, entre las cuales no deben ser subestimados los
cambios endocrinos y morfológicos que entraña la pubertad.
Punto 3:

El procedimiento que se haya seguido como principio organizador, las clasificaciones


pueden ser monotéticas o politéticas. Una clasificación monotética basa la organización
en una sola variable o en un escaso número de características.

La clasificación politética está basada en la existencia de un determinado número de


características compartidas por una proporción significativa de los miembros de una
categoría, sin que se presuponga la homogeneidad de dichos miembros.

Esta diferenciación se corresponde con las taxonomías clásicas y prototípicas. Las


clásicas incluyen categorías que se componen de entidades discretas y homogéneas en
sus características descriptivas y las prototípicas se apoyan en un prototipo o ideal
teórico que sirve de referencia y que es el conjunto de características más comunes de
los miembros de una categoría.

Los prototipos son los casos más claros de pertenencia a una categoría definida
operacionalmente. Un miembro se considera prototipo cuantos más atributos comparta
con los demás miembros de la categoría y menos con los de las categorías opuestas.

En términos de tamaño, los miembros prototípicos representan la media de los atributos.


Las características prototípicas afectan virtualmente a la mayoría de las principales VD
utilizadas como medidas en investigación psicológica.

Conclusión:

En conclusión, esta unidad es complementada con una serie de aprendizajes alcanzados


los cuales están evidenciados en la tarea anterior.
La cual cumple con todos los requisitos de lo solicitado en la unidad.
Competencias de la unidad 2:
Distingue las aplicaciones prácticas de los principales enfoques teóricos sobre las
causas y el tratamiento trastornos infanto-juveniles para poder emplear algunas
técnicas de intervención dentro de su quehacer profesional .

Contenidos abordados:
Ejemplos, tipos, fortalezas y desventajas del enfoque terapéutico

Evidencias
Desensibilización sistemática

Si bien el procedimiento aplicado en la desensibilización sistemática es semejante al


de la exposición, ya que en él se establece también una jerarquía de estímulos
antígenos a los que el paciente va a exponerse, se diferencia de las técnicas
anteriores en el hecho de que previamente se ha entrenado al paciente en la
realización de respuestas incompatibles con la ansiedad.
Así, se busca reducir la ansiedad y la evitación de situaciones y estímulos mediante
la realización de conductas que eviten que esta aparezca, y con el tiempo provocar
un contra condicionamiento que se termine generalizando.
Diferentes variantes de esta técnica son las escenificaciones emotivas aplicada
especialmente con niños y empleando un contexto agradable en que poco a poco se
introducen los estímulos

Técnica de la flecha ascendente

Esto se consigue acerca de una serie de preguntas que buscan explorar el porqué de
cada respuesta que se da ante temas que resultan importantes o significativos para la
persona, y que tienen que ver con su motivo de consulta.
Así, se va preguntando por el significado de esas ideas y pensamientos, hasta que se
llega a un punto en el que la persona se enfrenta a dudas como: ¿por qué he dado por
supuesto que soy así? ¿Por qué motivo me he estado comportando de esta manera?
¿Por qué le doy tanta importancia a aquella vivencia?
Técnicas operantes para la modificación de conductas

Si bien de origen conductista, este tipo de técnicas forman parte también del
repertorio cognitivo-conductual. A través de este tipo de técnicas se trata
fundamentalmente de provocar una modificación en la conducta a través de la
estimulación.
Permiten tanto motivar y contribuir a aprender nuevas conductas como a reducirlas
o modificarlas mediante la aplicación de refuerzos o castigos.

Dentro de las técnicas operantes podemos encontrar el moldeamiento y el


encadenamiento para potenciar conductas adaptativas, el reforzamiento diferencial
para reducir conductas o cambiarlas por otras y la saciación, el tiempo fuero o la
sobre corrección como manera de modificar o extinguir las conductas.

Técnicas de autocontrol

La habilidad de autogestión es un elemento fundamental que nos permite ser


autónomos y adaptarnos al medio que nos rodea, mantener nuestra conducta y
pensamientos estables a pesar de las circunstancias y/o ser capaz de modificarlas
cuando es necesario. Sin embargo, muchas personas tienen dificultades en adecuar
su conducta, expectativas o forma de pensar a la realidad de una forma adaptativa,
con lo que pueden producirse diferentes trastornos.

Así pues, las técnicas de autocontrol son utilizadas para facilitar el aprendizaje
de patrones de conducta en las que la impulsividad se vea aplacada por la
consideración de las consecuencias futuras que ciertas acciones pueden acarrear.
Realizar un entrenamiento que fortalezca las habilidades de autocontrol, tal como se
consigue con la terapia de autocontrol de Rem, puede servir para controlar
problemas de diversa índole como los producidos en procesos depresivos y ansiosos.

Técnicas de relajación y de respiración

La activación física y psíquica es un elemento de gran importancia a la hora de


explicar problemas tales como la ansiedad y el estrés. El sufrimiento que provoca la
presencia de problemas y dificultades puede en parte ser reducida por técnicas de
relajación, aprendiendo a partir de ellas a gestionar las sensaciones corporales de
manera que también pueda ayudarse a gestionar la mente.
Dentro de este grupo encontramos la relajación progresiva de Jacobson, el
entrenamiento autógeno de Schultz o las técnicas de respiración.
• Controlar los síntomas de enfermedad mental
• Prevenir recaídas de síntomas de enfermedad mental
• Tratar una enfermedad mental cuando los medicamentos no son una buena
opción
• Aprender técnicas para lidiar con situaciones estresantes de la vida
• Identificar formas de controlar las emociones
• Solucionar conflictos en las relaciones y aprender mejores formas para
comunicarse
• Afrontar el dolor o las pérdidas
• Superar traumas emocionales relacionados con el maltrato o la violencia
• Afrontar una enfermedad médica
• Controlar los síntomas físicos crónicos
Los trastornos de salud mental que podrían mejorar con terapia cognitiva conductual
incluyen:
• Depresión
• Trastornos de ansiedad
• Fobias
• Trastorno de estrés postraumático
• Trastornos del sueño
• Trastornos de alimentación
• Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
• Trastornos de consumo de drogas
• Trastornos bipolares
• Esquizofrenia
• Trastornos sexuales

Ventajas de las técnicas cognitivo-conductuales


Las técnicas cognitivo-conductuales han manifestado un muy elevado nivel de
eficacia en el tratamiento de diversos problemas y trastornos psíquicos. A través de
ellos es posible modificar la conducta del paciente y contribuir a la adquisición de
hábitos de vida y comportamiento más adaptativos, trabajándose y modificándose
también la base cognitiva que induce los comportamientos originales.

Desventajas y limitaciones
A pesar de la gran eficacia de estas técnicas en el tratamiento de los síntomas de los
trastornos y problemas mentales, las técnicas de tipo cognitivo-conductual tienen
una serie de limitaciones que hace que no siempre sean efectivas.
En primer lugar, destaca el hecho de que si bien tienen en cuenta el pasado a la hora
de recabar información para entender la problemática actual, las técnicas cognitivo-
conductuales se centran en el aquí y el ahora no haciendo a nivel terapéutico
demasiado hincapié en lo ya ocurrido que pueda haber provocado la conducta
desadaptativa.
Competencias de la unidad 3:

Identifica los síntomas y características de los trastornos del desarrollo intelectual y


TEA en casos dados para seleccionar las pautas de intervención adecuadas y
pertinentes.

Contenidos Abordados

El Autismo

Evidencias

Trastorno del desarrollo intelectual

Características Posibles Causas Tratamiento

-Retrasarse en la escuela o Infecciones (presentes al


en otros ambientes Estos programas
nacer o que ocurren después
académicos usan manejo y
del nacimiento rehabilitación para
-Tener problemas para ayudar a los niños a
comunicarse y asimilar Anomalías
mejorar las
nueva información cromosómicas (como el destrezas que
síndrome de Down) carecen y vivir lo
-Dificultad para hacerse de
amigos y mantenerlos más feliz y
Ambientales autónomamente
-Falta de capacidad para posible.
Nutricionales (por
manejar responsabilidades u
organizar tareas ejemplo, desnutrición)
Exposición intrauterina al alcoho
l, la cocaína, las anfetaminas y
Adrián (8) años Sergio (12)años Cristina 19 años Alberto 11 años

Características Características Características Características


No ha desarrollado la El autismo de Sergio es Tiene poca perdida de Alberto tiene una
comunicación verbal lo que menos complicado ya que le lenguaje y se le es comunicación más fluida
le hace difícil creas un permite tener algún tipo de complicado comunicarse que su hermana cristina.
vínculo interactivo von el interacción con sus maestros con los de su entorno
resto de su entorno. y compañeros Se le debe detallar las cosas
No logra tener un contacto específicamente las cosas
No tiene conciencia de Le permite tener una físico con nadie para que puedan ser
peligro, es un niño muy coordinación de sus comprendidas por el niño.
imperativo movimientos más concreto
Y tiene más empatía para
hacer las actividades del día
a día

Síntomas: Síntomas: Síntomas: Síntomas:


Imperatividad y falta de Irritabilidad y Crisis de ansiedad Se le dificulta la
desarrollo del lenguaje. Comprensión momentánea No puede mantener la comprensión
de las cosas mirada fija
Diagnostico: Diagnostico: Diagnostico: Diagnostico
Autismo severo Autismo leve Síndrome de Asperger Síndrome de asperger

Experiencia personal
Las personas que tienen estos tipos de síndrome o tipo de autismo le dificulta lo que es
la falta del desarrollo del lenguaje y la falta de comunicación, estas personas dependen
de un cuidado especifico por ciertas complicaciones que presentan estas condiciones.
Competencias de la unidad 5:
Compara los criterios diagnósticos de trastornos del estado de ánimo y conductuales
comunes en la infancia y la adolescencia para poder identificar conductas de alerta
con miras de tomar medidas de prevención e intervención pertinentes .

Contenidos Abordados
Realiza una lista de semejanzas y diferencias de los síntomas, criterios diagnósticos,
evaluación y tratamiento del trastorno de depresión en niños y adolescentes, y el
trastorno bipolar en estas edades.
Diseña un boletín o brochure destinado a padres de niños y adolescentes donde
incluyas información que sirva para identificar conductas de alerta, prevenir e
intervenir sobre una de las siguientes opciones:

 Autolesiones e ideación suicida.


 Drogodependencia y alcoholismo.
 Adicción a las tecnologías.

Evidencias

Punto 1:

Trastorno de depresión en niños (Síntomas)


-Irritabilidad
-agresividad
-Agitación o inhibición psicomotriz
-Astenia, apatía, tristeza, y sensación frecuente de aburrimiento
-Culpabilidad y en ocasiones ideas recurrentes de muerte
-Baja autoestima
-Falta de concentración
-Disminución del rendimiento escolar
-Fobia escolar
-Trastornos de conducta en la escuela
-Dolor abdominal
-Trastornos del control de esfínteres
-Trastorno del sueño insomnio o hipersomnia
-Bajo peso para su edad cronológica y disminución o aumento del apetito

Trastorno de depresión en adolescentes (Síntomas)

Los síntomas son semejantes a los de la edad puberal

-Conductas negativitas y disóciales


-Abuso de alcohol y sustancias
-Irritabilidad
-Inquietud
-Mal humor y agresividad
-Deseo e intentos de fugas
-Sentimientos de no ser aceptado
-Falta de colaboración con la familia
-Aislamiento
-Descuido del aseo personal y autocuidado
-Hipersensibilidad con retraimiento social
-Tristeza
-Disminución de la autoestima
-En ocasiones, pueden tener pensamientos relativos al suicidio
-Trastornos por déficit de atención
-Trastornos de ansiedad
-Trastornos por abuso de sustancias
-Trastornos de la conducta alimentaria 
Diagnóstico

El diagnóstico del trastorno depresivo es clínico y se realiza mediante una historia


detallada del niño y los padres y una exploración de estado mental. También puede ser
de gran utilidad la información aportada por el entorno escolar.

En la entrevista clínica se debe:

–Valorar el episodio depresivo actual: síntomas, repercusión en el funcionamiento


global, posibles factores etiológicos Es imprescindible preguntar al niño y los padres
sobre ideas de muerte o de suicidio.
–Conocer posibles episodios previos del paciente y antecedentes psiquiátricos
familiares.
Además, es necesario realizar una exploración física completa y analítica general. Se
pedirán pruebas biológicas y complementarias si se consideran indicadas para
diagnóstico diferencial de otras enfermedades médicas.

Pueden ser útiles para el diagnóstico cuestionarios autoaplicados como el Cuestionario


de Depresión Infantil para niños de 7 a 17 años y la escala de depresión de Beck para
niños y adolescentes para niños entre 7 y 14 años10.

Los criterios diagnósticos de depresión más utilizados en la clínica son los incluidos en
Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE-10, publicada por la Organización
Mundial de la Salud11, y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales, DSM-IV TR, publicado por la Sociedad Americana de Psiquiatría12.

-Los trastornos depresivos en la adolescencia se asocian a trastornos conductuales


graves como el consumo de drogas, promiscuidad sexual, conductas delictivas y
agresividad por lo que, además del propio coste personal, pueden conllevar un grave
coste social.
Evaluación clínica
El diagnóstico de los trastornos depresivos se basa en los signos y síntomas, que
incluye los criterios considerados antes.

Las fuentes de información incluyen una entrevista con el niño o el adolescente e


información de padres y maestros. Varios cuestionarios breves están disponibles para
la detección sistemática. Ayudan a identificar algunos síntomas depresivos, pero no
pueden usarse solos para el diagnóstico. Una serie de preguntas cerradas específicas
ayudan a determinar si los pacientes tienen los síntomas para el diagnóstico de
depresión mayor basados en los criterios del Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders, quinta edición (DMS-5)

Tratamiento

En niños y adolescentes con depresión mayor leve y ausencia de factores de riesgo,


ideas/conductas auto lesivas y comorbilidades, el pediatra podrá dejar pasar un período
de 2 semanas de observación y seguimiento de la evolución. En este período se
proporcionará apoyo activo al niño o adolescente y su familia, facilitando pautas de vida
saludable, psicoeducativas o de manejo de situaciones. Si tras este período persisten los
síntomas depresivos, se recomienda derivar al paciente a atención especializada.
Se derivará inicialmente a AE aquellos pacientes con:

Ideación suicida, conductas autolesivas, factores de riesgo o comorbilidades graves
(abuso de sustancias o patología mental), aunque el grado de depresión sea leve.
–Todo niño o adolescente con depresión mayor moderada-grave.
En la AE, el tratamiento de elección del TDM leve será una terapia psicológica durante
un período de 8 a 12 semanas. Las modalidades de psicoterapia recomendadas son la
terapia cognitiva/conductual, la terapia familiar o la terapia interpersonal. En los casos
de depresión moderada o grave se recomienda terapia combinada
Trastorno bipolar en niños y adolescentes:

Síntomas.
Los niños y los adolescentes que tienen un episodio maníaco pueden:
mostrar una felicidad intensa o actuar tontamente durante períodos largos de tiempo;
-tener muy mal genio o mostrarse sumamente irritados;
-hablar muy rápido sobre muchas cosas diferentes;
-tener problemas para dormir, pero sin sentirse cansados;
-tener problemas para mantener la concentración y experimentar pensamientos
acelerados;
-mostrarse demasiado interesados o estar involucrados en actividades placenteras que
son arriesgadas;
-hacer cosas arriesgadas o imprudentes que muestren mal juicio.

Los niños y los adolescentes que tienen un episodio depresivo pueden:


-sentir una tristeza frecuente no provocada;
-mostrar una mayor irritabilidad, ira u hostilidad;
-quejarse mucho de sentir dolor, como dolores de estómago o de cabeza;
-mostrar un aumento evidente en la cantidad de tiempo que duerme;
-tener dificultad para concentrarse;
-sentirse desesperados e inútiles;
-tener dificultades para comunicarse o mantener relaciones;
-comer demasiado o muy poco;
-tener poca energía y no mostrar ningún interés en las actividades que generalmente
disfrutan;
-pensar en la muerte o en el suicidio.
Criterios de evaluación

La evaluación de este tipo de trastornos debe empezar con una anamnesis general del
niño o adolescente. Nos interesa conocer todos sus antecedentes médicos, posibles
diagnósticos y tratamientos.

Especialmente todos aquellos que se pueden relacionar con el TBP (TDAH, Trastorno


de la Conducta, Trastorno del lenguaje, etc.).
Hay que indagar la posible presencia de sintomatología previa de depresión.
Igualmente para el caso de adolescentes habrá que indagar el posible consumo de
sustancias tóxicas o psicoactivas (alcohol, anfetaminas, cocaína, alucinógenos, cannabis
u opiáceos) ya que estos podrían explicar los síntomas y ser los causantes del cuadro.

Será también necesario efectuar una evaluación completa a nivel emocional. Al respecto
pueden utilizarse diferentes entrevistas estructuradas y cuestionarios dirigidos a los
padres.
En definitiva, se requiere un análisis detallado tanto nivel histórico-evolutivo como a
nivel actual. Conocer el funcionamiento del niño en casa, escuela, etc.
Los temas que más preocupan a los padres respecto al funcionamiento de su hijo, así
como las estrategias que han desarrollado para ayudarle y el efecto que han causado.

Valorar el historial familiar y la posible presencia de trastornos depresivos y/o bipolares


en los familiares directos ya que esto podría ayudar al diagnóstico dada el alto
componente genético anteriormente comentado.
Diagnostico

Un proveedor de atención médica le hará preguntas sobre el estado de ánimo, los


patrones de sueño, los niveles de energía y el comportamiento de su hijo. No hay
análisis de sangre ni escáneres cerebrales que puedan diagnosticar el trastorno bipolar.

Sin embargo, el proveedor de atención médica puede hacerle pruebas a su hijo para
determinar si, además del trastorno bipolar, hay otra cosa que le está causando los
síntomas.

A veces, los proveedores de atención médica necesitan averiguar sobre los problemas
médicos que hay en la familia, como depresión o el uso de sustancias.

Otros trastornos tienen síntomas como los del trastorno bipolar, incluidos el trastorno de
déficit de atención con hiperactividad, el trastorno de desregulación disruptiva del
estado de ánimo, el trastorno negativista desafiante, los trastornos de conducta y los
trastornos de ansiedad.

Un proveedor de atención médica que se especialice en trabajar con niños y


adolescentes puede hacer una evaluación cuidadosa y completa de los síntomas de su
hijo para diagnosticarlo correctamente.

Tratamiento
Con tratamiento, los niños y los adolescentes con trastorno bipolar pueden mejorar con
el transcurso del tiempo. El tratamiento es más eficaz cuando los proveedores de
atención médica, los padres y los jóvenes trabajan juntos.

A veces, los síntomas pueden cambiar o desaparecer y luego reaparecer. Cuando esto
sucede, el proveedor de atención médica de su hijo puede recomendar cambios en el
plan de tratamiento.

Podría transcurrir cierto tiempo antes de que surta efecto el tratamiento, pero su
cumplimiento puede ayudar a los jóvenes a controlar sus síntomas y a reducir la
probabilidad de episodios futuros.

El trastorno bipolar no afecta a todos los niños de la misma manera. La frecuencia,


intensidad y duración de los síntomas del niño y la respuesta del niño al tratamiento
varían sustancialmente según la edad.

El tratamiento es multidisciplinar. Fármacos, psicoterapia y entrenamiento para padres


son los tres ejes fundamentales. En los casos más extremos puede ser necesaria la ayuda
de los servicios sociales, especialmente cuando los padres no tienen recursos suficientes
para afrontar el problema.

Los objetivos iniciales del tratamiento son aliviar el sufrimiento del niño y poner fin a
los comportamientos más peligrosos. Esto se logra mediante la reducción de los
síntomas más severos, como los pensamientos y acciones suicidas, agresión,
comportamiento destructivo, psicosis y trastornos del sueño.

En un primer momento una adecuada medicación prescrita por el correspondiente


profesional de la salud resulta imprescindible para conseguir una estabilización de los
síntomas.

Experiencia personal:
Mi experiencia personal aprendí mucho del contenido abordado en la actividad
número 5.
Competencias de la unidad 6:
Realiza una aproximación diagnóstica de trastornos emocionales en niños y
adolescentes a partir de casos dados para identificar cada uno y sugerir pautas de
intervención apropiadas.

Contenidos Abordados

 ¿Cuál trastorno sospechas que podría tener este paciente?


 ¿Cuáles síntomas presentados en el caso justifican tu hipótesis?
 ¿Cuál podría ser el diagnóstico diferencial?
 Desde tu rol como futuro psicólogo, sugiere tres acciones que podrían
realizarse para intervenir en este caso.

 
2. Realiza un mapa mental con las características de los diferentes trastornos de
ansiedad, de manera que se evidencie los síntomas que algunos de estos trastornos
comparten entre sí.

Evidencias

CASO 1
Jazmín tiene nueve años. Todos comentan sobre lo madura, amable y cariñosa que es
desde tan temprana edad. Aunque sus padres están agradecidos por la forma de ser de
Jazmín, les preocupa que sea un problema. Por ejemplo, su madre dice que Jazmín se
preocupa por llevar el regalo perfecto a la fiesta de cumpleaños de un amigo o si el gato
tiene suficiente agua para beber por el día. Se preocupa por la seguridad de las personas
sin hogar, el calentamiento global y un posible tsunami. Cuando a su hermano pequeño
le da gripe, Jazmín está convencida de que estos son síntomas de algo mucho peor, y
nada parece convencerla de lo contrario. En los últimos meses, ella ha tenido terribles
dolores de estómago por la mañana y, a veces, vomita antes de ir a la escuela. Cuando la
madre de Jazmín sugiere que se quede en casa y descanse, Jazmín siente pánico por
perder demasiado trabajo y quedarse atrás, pero si su madre la alienta a ir a la escuela,
Jazmín se preocupa de que otros se enfermen. La madre de Jazmín dice que, aunque
ésta tiene algunos amigos, los ha escuchado bromeando sobre ella por preocuparse
demasiado, lo que hiere los sentimientos de Jazmín.
Caso 1:

¿Cuál trastorno sospechas


que podría tener este
paciente?(Trastorno de la
Personalidad obsesivo-
compulsivo).
¿Cuáles síntomas
presentados en el caso
justifican tu hipótesis?Se
preocupa por los detalles, el
orden, el perfeccionismo,
dedicación excesiva al
trabajo, Es muy consistente.
¿Cuál podría ser el
diagnóstico diferencial?
Trastorno de acumulación.
Desde tu rol como futuro
psicólogo, sugiere tres
acciones que podrían
realizarse para intervenir
en este caso.Tratar de
explicarle que lleve las
cosas más despacio que le va
a hacer daño si sigue así por
más tiempo, y
darle las herramientas para
que las utilice y así mejorar
el problema.
¿Cuál trastorno sospechas
que podría tener este
paciente?(Trastorno de la
Personalidad obsesivo-
compulsivo).
¿Cuáles síntomas
presentados en el caso
justifican tu hipótesis?Se
preocupa por los detalles, el
orden, el perfeccionismo,
dedicación excesiva al
trabajo, Es muy consistente.
¿Cuál podría ser el
diagnóstico diferencial?
Trastorno de acumulación.
Desde tu rol como futuro
psicólogo, sugiere tres
acciones que podrían
realizarse para intervenir
en este caso.Tratar de
explicarle que lleve las
cosas más despacio que le va
a hacer daño si sigue así por
más tiempo, y
darle las herramientas para
que las utilice y así mejorar
el problema.
¿Cuál trastorno sospechas
que podría tener este
paciente?(Trastorno de la
Personalidad obsesivo-
compulsivo).
¿Cuáles síntomas
presentados en el caso
justifican tu hipótesis?Se
preocupa por los detalles, el
orden, el perfeccionismo,
dedicación excesiva al
trabajo, Es muy consistente.
¿Cuál podría ser el
diagnóstico diferencial?
Trastorno de acumulación.
Desde tu rol como futuro
psicólogo, sugiere tres
acciones que podrían
realizarse para intervenir
en este caso.Tratar de
explicarle que lleve las
cosas más despacio que le va
a hacer daño si sigue así por
más tiempo, y
darle las herramientas para
que las utilice y así mejorar
el problema.
-Trastorno de la personalidad obsesivo compulsivo

Se
preocupa por los detalles, el
orden, el perfeccionismo,
dedicación excesiva al
trabajo, Es muy consistente
-Se preocupa por los detalles, el orden, el perfeccionismo, dedicación excesiva al
trabajo
-Trastorno de acumulación
-Tratar de explicarle que lleve las cosas más despacio, que le va hacer daño si sigue así
por más tiempo, y darle las herramientas pata que las utilice y así mejorar su problema

CASO 2
Pablo, de 14 años, llega a consulta 2 meses después de haber sufrido un accidente
automovilístico. Aquel día lluvioso, el joven viajaba con su madre y fueron impactados
por un camión. Antes de llegar la ambulancia, la madre de Pablo falleció y él fracasó en
su intento de salvarla. Varios días después del accidente comenzó a presentar miedo a
viajar en bus, ya que tenía episodios en los que volvía a ver y a sentirse en el accidente.
Se mostraba muy ansioso durante los días de lluvia y, últimamente ha bajado su
rendimiento académico porque tiene problemas de concentración y dificultades para
conciliar el sueño. Además presenta síntomas depresivos.

-Fobia Especifica
-El miedo y la ansiedad a usar automóviles, el individuo evita estas situaciones.
-Agorafobia
-Lo recomendable es siempre buscar ayuda y si va viajar en el bus lo recomendable
seria no ir solo

CASO 3
Jenny, de 16 años, se cayó por las escaleras y se cortó en la pierna con un pedazo de
hierro de la barandilla. Llamó al 911 y la llevaron rápidamente a emergencias porque la
herida era profunda. Al llegar al hospital, se mostraba pálida y se quejaba de tener
nauseas mientras esperaba por el doctor. Una enfermera le notificó que, como se cortó
la pierna con un metal oxidado, debían ponerle una vacuna. Tan pronto llegó el doctor
con la inyección, Jenny le dio una patada, saltó de la camilla del hospital y corrió por el
pasillo gritando asustada.

-Fobia Especifica
-Miedo o ansiedad por la administración de una inyección
-Trastorno de pánico
-Tratar de que cuando esa persona valla al médico ir con un familiar, de no ir solo e ir
hablándole de que hay que estar tranquilo para el medicamento que le pondrán, de que
el medicamento que le pondrán solo es para cuidar su salud los médicos buscar la
solución a su problema no hacerle daño

CASO 4
Omar comienza el segundo grado en unas pocas semanas, y su madre comienza a
sentirse preocupada por los comportamientos "extraños" de su hijo. Durante su último
año en preescolar, Omar comenzó a hacer todo de manera uniforme o en parejas. Por
ejemplo, comía un número par de rodajas de manzana, dejando la última porción en su
plato si le servían un número impar. Esto parecía inofensivo, e incluso un poco tierno y
peculiar para los maestros de preescolar y sus padres. Sin embargo, este patrón se
expandió rápidamente a otras áreas, como usar dos camisas y dos pares de medias,
cepillarse los dientes una segunda vez y ver programas de televisión en grupos de 2 o 4.
Aunque el año pasado no pareció impactar mucho a Omar en la escuela, el campamento
de verano ha sido un reto. Omar llega tarde todos los días, ya que se queda en casa
contando sus pasos desde la casa hasta el carro, y desde el carro al campamento,
repitiendo el proceso si termina con un número impar. Y ha empezado a hacer
berrinches en el campamento cuando no puede hacer una actividad de una manera
uniforme, lo que está muy fuera de lugar para un niño que suele ser tranquilo. Los
padres de Omar temen que las exigencias del segundo grado realmente empeoren estas
conductas, y no tienen idea de lo que está sucediendo o de lo que pueden hacer para
ayudar.
-Trastorno de ansiedad social (Fobia social)
-El individuo tiene miedo de actuar, miedo de que lo vallan a humillar
-Trastorno de ansiedad generalizada
-Tratar de siempre sobrellevar al niño, ayudarlo en todo para que socialice un poco más
y no sea tan tímido a la hora de ver muchas personas

Trastorno de ansiedad social:


Miedo o ansiedad a las situaciones
sociales en las que en individuo
puede ser analizado por los demás

Trastorno de ansiedad por


separación: Experimentan un Mutismo selectivo: estos niños
malestar excesivo del hogar o hablan en sus casas en presencia
de las figuras con mayor de sus familiares de inmediato, se
niegan a hablar en las escuelas y
apego se preocupar por el Características de los
bienestar o la muerte de las esto le causa deterioro
trastornos de ansiedad
personas que sienten apego o académico o educativo ya que los
si se separan de ellas. maestros se le dificulta evaluar
sus habilidades
Trastorno de pánico esto es una Fobia especifica la
oleada repentina de miedo o característica especifica de
malestar intenso que alcanza su esta es el miedo a la ansiedad
máximo en cuestión de segundos y a objetos o situaciones
durante este tiempo se presentan 4 claramente circunsitorios
o más síntomas físicos y cognitivos
de una lista de 13 síntomas

Conclusión:
Una conclusión para esta actividad es que se pudieron identificar las características
de os trastornos de la ansiedad los cuales se basa y definen en el mismo.

Competencias de la unidad 7:
Emplea diferentes acciones de intervención en casos con trastornos de la
comunicación y motores comunes en la infancia y la adolescencia para solucionar a
tiempo estas dificultades.

Contenidos abordados:

 Nombre del trastorno según el DSM.


 Causas.
 Síntomas/ criterios diagnósticos.
 Dos ejemplos de ejercicios o actividades de intervención.
Evidencias

1-Nombre del trastorno según el DSM.


Trastornos de la comunicación.
Causas.
Problemas auditivos y sordera.
Problemas con la voz, como la disfonía o los problemas causados por el labio leporino o
paladar hendido.
Problemas del habla, como el tartamudeo.
Discapacidades del desarrollo.
Problemas de aprendizaje.
Trastorno del espectro autista.
Lesión cerebral.

Síntomas- criterios diagnósticos. Las personas que padecen del trastorno de la


comunicación tienen dificultades con la pragmática (disciplina que estudia el lenguaje
en relación con el acto del habla y las circunstancias de la comunicación). Estas
personas no entienden el ir venir de una conversación, otros interrumpen
constantemente y algunos simplemente no se deciden a hablar. Los trastornos de la
comunicación generalmente se diagnostican en la infancia o la adolescencia, aunque
pueden persistir hasta la edad adulta.

Dos ejemplos de ejercicios o actividades de intervención.

-Ejercicios respiratorios: Se realiza con movimientos simples y repetitivos,


incorporando sonidos. Se puede realizar inhalaciones y espiraciones nasales y bucales,
reteniendo el aire. También retener progresivamente el aire dentro de la boca o nariz.
Además, puedes incluir inspiraciones rápidas, lentas o profundas, dejando salir el aire
rápidamente.

-Soplar bolitas de papel: Deben colocarse bolitas de papel o polietileno, también se


pueden emplear velas, tumbar torres de papel con soplidos y utilizar pajillas para aspirar
agua o limonada. Otra estrategia divertida es soplar burbujas de jabón.
2-Nombre del trastorno según el DSM.
Trastornos del lenguaje.
Causas
Para la mayoría de los bebés y niños, el lenguaje se desarrolla de manera natural
comenzando en el nacimiento. Para desarrollar el lenguaje, un niño debe ser capaz de
oír, ver, entender y recordar. Los niños también deben tener la capacidad física para
formar el discurso.

Los problemas con las habilidades lingüísticas receptivas comienzan generalmente antes
de los 4 años de edad. Algunos trastornos del lenguaje mixtos son ocasionados por una
lesión cerebral. Estas afecciones algunas veces se diagnostican de manera errónea como
trastornos del desarrollo.

Los trastornos del lenguaje pueden ocurrir en niños con otros problemas del desarrollo,
trastornos del espectro autista, pérdida de la audición y dificultades de aprendizaje. Un
trastorno del lenguaje también puede ser causado por daño al sistema nervioso central,
el cual se denomina afasia.
Los trastornos del lenguaje en raras ocasiones son causados por falta de inteligencia.

Los trastornos del lenguaje son diferentes al retraso en el lenguaje. Con este último, el
niño desarrolla el habla y el lenguaje de la misma manera que otros niños, pero
posteriormente. En los trastornos del lenguaje, el habla y el lenguaje no se desarrollan
normalmente. El niño puede tener algunas habilidades del lenguaje, pero no otras. O la
manera como estas habilidades se desarrollan será diferente de lo usual.

Síntomas-criterios diagnósticos.
Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades
es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro debido a deficiencias de la
comprensión o la producción que incluye lo siguiente:

Vocabulario reducido conocimiento y uso de palabras.


Estructura gramatical limitada Capacidad para situar las palabras y las terminaciones de
palabras juntas para forma frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas.
Deterioro del discurso Capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o
describir un tema o una serie de sucesos, obtener una conversación.

Las capacidades del lenguaje están notablemente, desde un punto de vista cuantificable,
por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la
comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño
laboral, de forma individual o en cualquier combinación.
El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del periodo de desarrollo.

Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a


una disfunción motora o a otra afección neutra o neurológica, y no se explica mejor por
discapacidad intelectual Trastorno del desarrollo intelectual o retraso global del
desarrollo.

Dos ejemplos de ejercicios o actividades de intervención.

Pronunciar las vocales: Para realizar la pronunciación el niño debe inhalar lentamente
por la nariz, retener el aire y luego exhalar lentamente mencionando las 5 vocales.
También puede aumentarse la velocidad, de acuerdo a como se maneje el aire.
Ejercicio de ritmo: En los problemas del lenguaje, el ritmo es esencial de tratar, para
que puedan articularse correctamente las palabras. Para realizarlo, se pueden dar
pequeños golpes a una mesa o tambor, y luego pedirle al niño que imite los sonidos con
la voz, de esta manera podrá adaptarse al ritmo.

3-Nombre del trastorno según el DSM.


Trastorno fonológico.
Causas.
Este tipo de dificultad se observa mayormente en varones y, en algunos casos las causas
pueden ser genéticas. Por otra parte, a veces un trastorno fonológico se desencadena por
la presencia de paladar hendido (labio leporino) o malformación en el nacimiento de los
dientes. En pocos casos se ha detectado una parálisis cerebral en la zona cerebral donde
se desarrolla el habla y que trae como consecuencia un tipo de trastorno fonológico.

Síntomas- criterios diagnósticos.


Dificulta persistente en la producción fonológica que interfiere con la inteligencia del
habla o impide la comunicación verbal de mensajes.
La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la
participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual
o en cualquier combinación.
El inicio de los síntomas se produce en la primera fase del periodo de desarrollo.
Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como
parálisis cerebral, paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afeccione
medios o neurológicas.

Dos ejemplos de ejercicios o actividades de intervención.

Jugar con las silabas: El niño deberá articular silabas usando alguna consonante, de
manera repetida, por ejemplo: Con la letra P, articulará la silaba pa, pa, pa, pa. Luego
debe cambiar las vocales y cada vez que realice este ejercicio se ejercita el ritmo y la
articulación, mejorando los problemas del lenguaje.
Ejercicios con la lengua: Abarcan diversidad de movimientos con la lengua, ideales para
los problemas del lenguaje en los que se ve afectada la articulación de algunos fonemas.
Pueden realizarse giros con la lengua en todas las direcciones, estirar la lengua, llevarla
al paladar superior, comer goma de mascar y tocar todos los dientes con la punta de la
lengua.

4-Nombre del trastorno según el DSM.


Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo).
Causas.

Es posible que intervenga una combinación de factores. Las causas posibles de la


tartamudez del desarrollo pueden ser:

Anomalías en el control motor del habla. Algunas pruebas indican que pueden
intervenir anomalías en el control motor del habla, como la coordinación temporal,
sensorial y motora.
Genética. El tartamudeo tiende a ser hereditario. Aparentemente, la tartamudez puede
producirse a causa de anomalías hereditarias (genéticas).

Síntomas-criterios diagnósticos.
Alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del habla que son
inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades del lenguaje, persisten con el
tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y notable de uno (o más) de los
siguientes factores:
Repetición de sonidos y silabas.
Prolongación de sonio de consonantes y de vocales.
Palabras fragmentadas
Por Ej. pausas en medio de una palabra
Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías). 5. circunloquios
(sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas).
palabras producidas con un acceso de repetición física.
repetición de palabras completas monosilábicas (p. ej., yo-yo-yo-yo).
La alteración causa ansiedad la hablar o limitaciones en la comunicacióneficaz, la
participación social, el rendimiento académico o el labora de forman individual o en
cualquier combinación.
El inicio de los síntomas de producen en las primeras fases del periodo de desarrollo.
Trastorno de fluidez de inicio en el adulto (p. la alteración no se puede atribuir a un
déficit motor o sensitivo del habla, difluencia asociada a un daño neurológico.

Dos ejemplos de ejercicios o actividades de intervención.


Articular frases: En este caso pueden utilizarse frases completas, poesías, trabalenguas o
cuentos cortos, de esta manera el niño repetirá las silabas y frases, una y otra vez hasta
articular de manera correcta las mismas. Este ejercicio ayuda a mejorar los problemas
del lenguaje, que también pueden combinarse con golpes de objetos pequeños, para
marcar el ritmo.
Ejercicios con los labios: Se pueden realizar sosteniendo un palillo con los labios, sin
introducirlo completamente a la boca. También pueden apretarse y aflojarse, separarlos
y juntarlos rápidamente. Realizar el sonido de la letra P con los labios repetidamente.
5-Nombre del trastorno según el DSM Trastorno
de la comunicación social.
Causas.
Los expertos no están seguros de las causas del TCS. Se cree que se trata de un trastorno
del desarrollo neurológico (cerebro). Una teoría es que el trastorno de la comunicación
social podría ser causado por un “desperfecto” en el hemisferio derecho del cerebro que
dificulta que los niños procesen la información verbal y visual de manera simultánea.
Otra teoría es que este trastorno está de alguna manera relacionado a deficiencias en las
habilidades del funcionamiento ejecutivo.

Síntomas-criterios diagnósticos.
Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se
manifiesta por todos los siguientes factores:
Deficiencia en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como saludar,
compartir información, de manare que sea apropiada al contexto social.
deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al
contexto o a las necesidades del que escucha. Como hablar de forma diferente en un
aula o en un parque, conversar de forma diferente con un niño o con un adulto y evitar
el uso de un lenguaje demasiado formal.
dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como respecta el turno
de la conversación, expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido y saber
cuándo utilizar signos verbales y no verbales, para regular a la interacción.
dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente (P. Eje hacer inferencias)
y significados no literales o ambiguos del lenguaje.
Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la
participación social, las relaciones sociales, los logros académicos, o el desempeño
laboral y sean igual mente o en combinación.
los síntomas comienzan en las primeras fases del periodo de desarrollo (pero las
deficiencias pueden no manifestarse totalmente hasta que la necesidad de comunicación
social supera las capacidades limitadas).
los síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica o neurológica, ni a la baja
capacidad en los dominios de morfología y gramática y no se explica mejor por un
trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual. (Trastorno del desarrollo
intelectual.)

Dos ejemplos de ejercicios o actividades de intervención


Un método favorecedor para quienes se enfrentan a esta condición, es repasar los
refranes y sus significados, pero alguien debe explicarlos y relacionarlos.
El adulto que interviene debe hacer que las lecturas y diálogos sean interactivos. Debe
detenerse, hacer pausas e interrogar al niño sobre el tema, para que reflexione.

6-Nombre del trastorno según el DSM.


Trastorno de la comunicación no especificado.
Causas.
Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas
característicos del trastorno de la comunicación que causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento pero que no cumplen todos los criterios del trastorno de la
comunicación o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los
trastornos del desarrollo neurológico.

Síntomas-criterios diagnósticos.
La categoría del trastorno de la comunicación no especificado se debe utilizar (según los
manuales DSM) en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo de
incumplimiento de los criterios de trastorno de la comunicación o de un trastorno del
desarrollo neurológico específico, e incluye presentaciones en las no existe suficiente
información para hacer un diagnóstico más específico.

Dos ejemplos de ejercicios o actividades de intervención.

Actividades de imitación: consistentes en imitar sonidos, reproducir listas de palabras,


canciones, trabalenguas, etc. Imitar gestos sociales apropiándolos a cada situación.
Realizar series rítmicas a través de canciones, golpes, palmadas. Atención y memoria:
buscar diferencias, recordar objetos de una lámina, juego de la memoria. También se
trabajará a lo largo de todos los ejercicios.

7-Nombre del trastorno según el DSM.


Trastorno del desarrollo de la coordinación.
Causas.
 Genes
 Infecciones
 Medicinas
 Daños en el cerebro, la médula espinal o los nervios periféricos
 Trastornos metabólicos
 Derrame cerebral o problemas circulatorios
 Toxinas.
Síntomas/ criterios diagnósticos.
La adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas está muy por debajo de
lo esperado para la edad cronológica del individuo y la oportunidad de aprendizaje y el
uso de las aptitudes. Las dificultades se manifiestan como torpeza (p.ej., coger un
objeto), así como lentitud e imprecisión en relación de habilidades motoras (p. eje.,
coger un objeto, utilizar las tijeras o los cubiertos, escribir a mano, montar la bicicleta o
participar en deportes).
El déficit de actividades motoras del criterio A interfiere de forma significativa y
persistente con las actividades de la vida cotidiana apropiadas para la edad cronológica
(p.eje., el cuidado y mantenimiento de uno mismo) y afecta a la productividad
académica/escolar, las actividades pre vocacionales y vocacionales, el ocio y el juego.
Los síntomas comienzan en la primera fase del periodo de desarrollo.
Las deficiencias de las habilidades motoras no se explican mejor por la discapacidad
intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o deterioro visual y no pueden tribuir a
una afección neurológica que altera el movimiento.

Dos ejemplos de ejercicios o actividades de intervención.


Se hacen dos grupos; los niños que forman un grupo se quedan de pie, y los del otro
grupo se quedan agachados. La profesora debe tocar el silbato para dar diferentes
órdenes previamente explicadas: por ejemplo, un toque de silbato significa cambiar de
postura y dos toques significan mantenerse en la misma.
Es un juego muy divertido que consiste en colocar a todos los niños en un extremo, de
pie, pegados a la pared, la profesora al otro extremo dice el nombre de uno de ellos de
forma aleatoria, y le da una orden, por ejemplo, dar 3 pasos de enanito o saltos de
conejo, pasos de gigante, etc.

8-Nombre del trastorno según el DSM.


Trastorno de movimientos estereotipados.
Causas.
A nivel psicológico también se habla de un posible propósito inconsciente de estos
movimientos, siendo resultado de un intento de descarga de energía provocada por la
tensión. En ocasiones algunas teorías han vinculado a la existencia de demandas
excesivas por parte del entorno o en la búsqueda de placer y reducción del dolor al
provocar mediante la autolesión el uso de sustancias que inhiben temporalmente el dolor
(algo que hace que en la naturaleza podamos no sentir el dolor en toda su intensidad
hasta poder ponernos a salvo).
Síntomas-criterios diagnósticos.
Comportamiento motor repetitivo, que parece impulsivo, y no funcional (p. ej., sacudir
o agitar las manos, balancear el cuerpo, dar cabezazos, mordisquear objetos,
automorderse, pinchar la piel o los orificios corporales, golpear el propio cuerpo).
El comportamiento interfiere las actividades norma- les o da lugar a lesiones corporales
auto infligidas que requieren tratamiento médico (o que provocarían una lesión si no se
tomaran medidas preventivas).
Si hay retraso mental, el comportamiento estereotipado o autolesión es de gravedad
suficiente para constituir un objetivo terapéutico.
El comportamiento no se explica mejor por una compulsión (como en el trastorno
obsesivo- compulsivo), un tic (como en el trastorno por tics), una estereotipia que forma
parte de un trastorno generalizado del desarrollo o una tracción del cabello (como en la
tricotilomanía).

Dos ejemplos de ejercicios o actividades de intervención.


Saciación: reforzar intencionadamente la conducta estereotipada durante un tiempo de
modo, que, al eliminar su carácter reforzante, la conducta desaparece o disminuye.
Reducción de los efectos reforzantes auto estimulatorios: se intenta obtener los mismos
efectos con, por ejemplo, objetos con ruido, aparatos de ruido blanco, mesas
insonorizadas, sillones especiales.

9-Nombre del trastorno según el DSM.


Trastornos de Tics.
Causas.
Los estudios indican que existe una vulnerabilidad genética para el trastorno de La
Tourette. Hay que tener en cuenta que la vulnerabilidad indica una
predisposición a desarrollar el problema, no es una causa.

Son necesarios otros factores ambientales, perinatales, etc. para que se desarrolle. La
posición actual es que en la genética que predispone a desarrollar un trastorno de tics
intervienen varios genes.

En cuanto a otros factores fisiológicos que se han estudiado, algunos estudios han
asociado la aparición de un trastorno de tics a un exceso de dopamina; pero no hay, hoy
en día, evidencia clara de que esta sea la causa del trastorno

Lo que está demostrado es que factores ambientales como situaciones de ansiedad,


estrés, aburrimiento, impaciencia, falta de satisfacción, frustración, etc. se asocian al
comienzo de este trastorno o lo agravan notablemente. La mera presencia del trastorno
de tics genera una gran ansiedad, formándose un círculo vicioso que mantiene el
problema.

Concluyendo, seguramente hay factores genéticos y fisiológicos que predisponen al


desarrollo de este trastorno y está comprobado que los factores psicológicos como la
ansiedad o la frustración, intervienen de forma decisiva en su mantenimiento.

Síntomas-criterios diagnósticos.

Los tics motores o vocales únicos o múltiples han estado presentes durante la duración
del problema, pero no ambos a la vez.
Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante más de
un año desde la aparición del primer tic.
Comienza antes de los 18 años. Si se inicia después de los 18 años hay que especificar
esta peculiaridad.
El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
cocaína) o a otra afección médica (por ejemplo, enfermedad de Huntington, encefalitis
posvírica).
Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de La Tourette.
Algunos autores como K. O’Connor (2005) consideran que el trastorno de La Tourette y
el trastorno de tics comparten una serie de características que se pueden situar dentro de
un continuo de gravedad.

Dos ejemplos de ejercicios o actividades de intervención.


Motivación. Esta fase se dirige tanto al paciente como a la familia. Incluye tres
Apoyo social. Incluye que una persona de su entorno se involucre y le ayude en la
realización del procedimiento.
Realización de las conductas en público. Para que el paciente experimente que puede
realizar en público el método propuesto.

10-Nombre del trastorno según el DSM.


Trastorno de Tourette.
Causas.
Es un trastorno complejo que, probablemente, se desencadena a causa de una
combinación de factores heredados (genéticos) y ambientales. Las sustancias químicas
en el cerebro que transmiten impulsos nerviosos (neurotransmisores), como la dopamina
y la serotonina, pueden estar involucradas.
Síntomas-criterios diagnósticos.
En algún momento a lo largo de la enfermedad ha habido tics motores múltiples y uno o
más tics vocales, aunque no necesariamente de modo simultáneo. (Tic es una
vocalización o movimiento súbito, rápido, recu- rrente, no rítmico y estereotipado.)
Los tics aparecen varias veces al día (habitualmente en oleadas) casi cada día o
intermitentemente a lo lar- go de un período de más de 1 año, y durante este tiempo
nunca hay un período libre de tics superior a más de 3 meses consecutivos.
Dos ejemplos de ejercicios o actividades de intervención.
La terapia conductual no es una cura para los tics. Sin embargo, puede ayudar a reducir
el número, la gravedad y el impacto de los tics o una combinación de todos esos
factores.
Es importante entender que si bien las terapias conductuales pueden reducir la gravedad
de los tics, esto no significa que los tics son meramente psicológicos ni que cualquier
persona con tics podrá controlarlos.

1- ¿Cuáles eran tus expectativas al inicio de la asignatura?


2- ¿Qué aprendiste en sentido general de la asignatura?
3- ¿Con cuáles de las actividades desarrolladas lograste mayor aprendizaje?
4- ¿Qué utilidad tiene esta asignatura, para que te sirve?
5- ¿Cuáles dificultades se te presentaron en cada módulo y como la superaste?

1-Mis expectativas en esta asignatura eran saber identificar con facilidad los
diferentes trastornos juveniles que se pueden presentar en la adolescencia y la niñez.

2- Aprendí como dar un diagnostico veras sobre algún trastorno que vea reflejado
en una persona

3-Aprendi mas donde tuve que emplear el DSM-5, También donde tuve que
identificar algunas de las características del mismo.

4-La utilidad que tiene esta asignatura que dentro de ella se pueden descubrir los
tiois de trastornos que puede padecer el ser humano, sirve para identificarlos ya
mencionados.

5-Fueron pocas, pero seme presentaron algunas con la comprensión de algunas


tareas que no podía comprender y con la búsqueda de información de algunas
actividades las cuales no podía ubicar en los libros colgados en la plataforma y en
internet. Pero al final del curso pude lograr todos los objetivos de las unidades de
esta materia.

Conclusión:
Para concluir con este portafolio aquí se presenta un resumen de todas las
actividades realizadas en la plataforma, se presenta una evidencia o búsqueda de
información la cual se basa en lo solicitado por la maestra y el programa colgado en
la plataforma.

También podría gustarte