Está en la página 1de 272

CURSO DE DERECHO PREVISIONAL – JUBILACIONES Y PENSIONES.

MÓDULO IV

Regímenes de haberes especiales


Introducción
La característica común del haber de las jubilaciones y pensiones de las
leyes especiales es la movilidad en función del salario del activo.
Es necesario distinguir entre los regímenes diferenciales y los especiales. Los
primeros, teniendo en cuenta la actividad de los trabajadores, exigen
requisitos menos rigurosos por la situación de riesgo del desempeño laboral
y el agotamiento prematuro de la capacidad laboral. Los regímenes
especiales han sido denominados "jubilaciones de privilegio", por establecer
prerrogativas con relación a los afiliados en general. Los aludidos regímenes
se refieren a situaciones que por las características de la actividad o de los
trabajadores obtienen un tratamiento especial, en algunos casos, en cuanto
a los requisitos y, en la mayoría, con relación a la determinación del haber
de la prestación, a la movilidad y a la ausencia de topes.
El artículo 157 de la ley 24241 efectúa una denominación equivocada de los
"Régimenes Especiales", equiparándolos a los diferenciales.

Breve análisis histórico de los regímenes de haberes especiales Ley


23966
La ley 23966 derogó a los siguientes regímenes de jubilaciones especiales a
partir del 31/12/1991:

Leyes
113018 (Servicio Penitenciario Nacional, artículos relativos al régimen de
retiro y pasividades)
116989 (Pensión Vitalicia de ciudadanos que hayan ejercido la presidencia o
vicepresidencia de la Nación)
118398 (Prefectura Naval Argentina, artículos relativos al régimen de retiro
y pasividades) 118464 (Régimen para Magistrados y Funcionarios del Poder
Judicial de la Nación)
119101 (Personal Militar, artículos relativos al régimen de retiro y
pasividades)
119173 (SIDE secreta)
119349 (Gendarmería Nacional, artículos relativos al régimen de retiro y
pasividades)
119396 (Incorporación del Personal de la Presidencia de la Nación a la Caja
Policial)
119803 (Reservada)
119939 (Asignación mensual vitalicia a jueces de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación y Procuradores Generales de la Nación)
120024 (Régimen de Previsión para Miembros del Tribunal Fiscal de la
Nación, reemplazada por la ley 21858)
120572 (Incluye en la ley 18464 a los cargos de carácter electivo de los
poderes del Estado Nacional)
120954 (El artículo 33 incorpora a la ley 20572, los cargos mencionados en
el artículo 21 de la ley 20524, Ministros, Secretarios y Subsecretarios de
Estado)
120957 (Retiro de funcionarios del Servicio Exterior de la Nación, artículos
relativos al régimen de retiro y pasividades)
121121 (El artículo 15 incorpora a los miembros del Tribunal de Cuentas en
la ley 20572) 121124 (Autoriza a optar por ley 20572 a los agentes del
Poder Legislativo determinado personal del Tribunal de Cuentas y a los
periodistas del Congreso)
121540 (Asignación mensual vitalicia para determinadas jerarquías
eclesiásticas del culto católico)
121965 (Policía Federal Argentina, artículos relativos al régimen de retiro y
pasividades) 122430 (Asignación mensual vitalicia para seculares del culto
católico apostólico romano no amparados por un régimen oficial de previsión
o de prestaciones no contributivas)
122929 (Régimen de jubilaciones y pensiones para investigadores científicos
y tecnológicos)
122955 (Régimen para agentes de la Administración Pública y personal civil
de las Fuerzas Armadas)
122731 (Régimen para funcionarios del Servicio Exterior de la Nación)
123034 (Disminuye la edad exigida en el régimen policial para las tres
primeras categorías del personal de Presidencia de la Nación)
123794 (Régimen para Guardaparques Nacionales)
123895 (Incorporación de docentes de la ley 14473 a la ley 22955)

Decretos
112600/62 (Personal de la Administración Central del Ministerio del Interior
que podía afiliarse a la Caja Policial)
1667/79 (Incorporación Asesores de Gabinete del Ministerio del Interior a la
Caja Policial) 1765/83 (Inclusión de agentes de la Secretaría de
Planeamiento de la Presidencia de la Nación en la Caja Policial)
11044/83 (Jubilación Especial para cargos electivos de la Municipalidad de
Buenos Aires) 16004/63 (Inclusión del personal del SIDE en la Caja Policial)
11645/78 (Régimen del personal de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos
Aires)

Leyes 24016, 24018 y 24019


Por la ley 24016 se estableció un Régimen Especial para Docentes, y por la
ley 24018 un régimen para algunos funcionarlos del Poder Ejecutivo, del
Poder Judicial y del Poder Legislativo. Por la ley 24019 se restableció la
vigencia de las leyes 22929 y 23026 (investigadores científicos y
tecnológicos), 23794 (Guardaparques Nacionales), 22731 (Servicio Exterior)
y 21540 y 22430 (Eclesiásticos y seculares).
Por excepción y por el lapso de 5 años, a partir del 1/1/1992 los montos
móviles de los beneficios que acordaban las referidas leyes especiales serían
del 70% (artículo 9 de la ley 24016, artículo 34 de la ley 24018 y artículo 2
de la ley 24019).
El citado plazo venció el 31/12/1996, en plena vigencia de la ley 24463 "Ley
de Solidaridad Previsional", cuyo artículo 7, apartado segundo dispone: "A
partir de la vigencia de la presente ley todas las prestaciones de los
sistemas públicos de previsión de carácter nacional tendrán la movilidad que
anualmente determine la ley de presupuesto. En ningún caso esta movilidad
podrá consistir en una determinada proporción entre el haber de retiro y las
remuneraciones de los activos".

Ley 24241
El artículo 168 de la ley 24241 deroga a las leyes 18037 y 18038, sus
complementarias y modificatorias, con excepción del artículo 82, y de los
artículos 80 y 81 de la ley 18037, que por esa norma se modifican.

Decreto 78/94
El decreto 78/94, reglamentarlo del artículo 168 de la ley 24241, derogó a
partir de la vigencia del Libro I (14/7/1994) las siguientes leyes:

- Ley 22731 (Personal del Servido Exterior de la Nación).


- Leyes 22929,23026 y 23626 (Personal que realiza en los organismos que
las citadas leyes enumeran, actividades técnico-científicas de investigación o
desarrollo y de dirección de estas actividades, con dedicación exclusiva o
completa, y personal docente de las universidades nacionales con dedicación
exclusiva, plena o de tiempo completo, que realice actividades similares).
- Ley 24016 (Personal docente de nivel inicial, primario, medio, técnico y
superior no universitario).
- Ley 24018 (Presidente, Vicepresidente de la Nación y Jueces de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, Magistrados y funcionarios del Poder
Judicial, del Ministerio Público de la Nación y de la Fiscalía Nacional de
Investigaciones Administrativas. Vocales del Tribunal Fiscal de la Nación.
Legisladores nacionales; ministros, secretarios y subsecretarios del Poder
Ejecutivo Nacional, asesores presidenciales y demás funcionarios calificados
de jerarquía equivalente por disposición legal o decreto del Poder Ejecutivo;
secretarios y prosecretarios nombrados por las Cámaras de Senadores y de
Diputados de la Nación; y el intendente, los concejales, los secretarios y
subsecretarios del Concejo Deliberante y los secretarios y subsecretarios del
Departamento Ejecutivo, todos ellos de la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires. Procurador General del Tesoro y vocales del Tribunal de
Cuentas de la Nación).
En los considerandos del decreto 78/94 se especificó que su dictado tenía
por objeto clarificar el tema y preservar el ejercicio de los derechos por
parte de los eventuales beneficiarios, por lo que correspondía determinar
cuáles eran los regímenes vigentes. Asimismo, se invocó el cumplimiento de
la tarea reglamentaria y, en virtud de lo dispuesto por el inciso a) del
artículo 191 de la ley 24241, se explicitaron los regímenes comprendidos en
la derogación dispuesta por el artículo 168.También,en los referidos
considerandos se pretendió interpretar que el artículo 168, al derogar todas
las leyes modificatorias y complementarias de las leyes 18037 y 18038,
derogaba a todas las leyes especiales.
Como la derogación de las leyes especiales no fue establecida en el texto de
la ley sino vía decreto reglamentario, incumpliéndose con la exigencia de
derogación expresa contenida en el inciso a) del artículo 191 de la ley
24241, se produjeron reconocimientos judiciales respecto de las leyes
especiales alcanzadas por la supuesta derogación.

Ley 25668
Por el artículo 1 del proyecto de ley 25668 se derogaban las leyes
22731,24018 y 21540. La ley 25668 es observada parcialmente por el
decreto 2322/02, que restablece la vigencia de los artículos 8 al 17 y 26 al
36 de la ley 24018, referidos al Régimen para los Magistrados y Funcionarios
del Poder Judicial, del Ministerio Público de la Nación y de la Fiscalía Nacional
de Investigaciones Administrativas; declara vigente a la ley 22731 del
Personal del Servicio Exterior de la Nación, y la ley 21540 referida a la
asignación vitalicia para las jerarquías eclesiásticas.

1. Magistrados y funcionarios del Poder Judicial, Ministerio


Público de la Nación y Fiscalía Nacional de Investigaciones
Administrativas
El ámbito de aplicación personal de la ley 24018 incluye a los Magistrados y
Funcionarios del Poder Judicial, Ministerio Público de la Nación y Fiscalía
Nacional de Investigaciones Administrativas.

Requisitos
60 años de edad, sin distinción de sexo.
30 años de servicios.
20 años de aportes computables en uno o más regímenes comprendidos en
el Régimen de Reciprocidad Jubilatoria.
Y además, uno de los siguientes requisitos:
- Desempeño de 15 años continuos o 20 años discontinuos, 5 años deben
haberse prestados en los cargos judiciales detallados en Anexo I del
Escalafón para la Justicia Nacional, que alcanza hasta el Jefe de Despacho
de Primera, o

- Desempeño como mínimo de los últimos 10 años en los cargos judiciales


detallados en Anexo I del Escalafón para la Justicia Nacional que, como
aclaramos "ut supra", alcanza hasta el Jefe de Despacho de Primera.

Haber
El haber de prestación es equivalente al 82% de la remuneración total
sujeta al pago de aportes por el cargo ocupado al momento del cese.

Prestaciones incluidas
Las prestaciones a acordar por aplicación de la ley 24018, son la Jubilación
Ordinaria, la Jubilación por Invalidez y la Pensión Directa (fallecimiento de
afiliado) o Pensión Derivada (fallecimiento de beneficiario).
La Jubilación por Invalidez se otorga sin exigencia de edad, ni de un mínimo
de servicios, ni antigüedad en el tiempo de funciones. El haber es
equivalente al de Jubilación Ordinaria. Las disposiciones de la ley no son de
aplicación para la obtención y determinación del haber de la Prestación por
Edad Avanzada.

Convocatoria
Los jubilados conservan el estado judicial y pueden ser llamados a ocupar
transitoriamente, en los casos de suspensión, licencia o vacancia, el cargo
que desempeñaban al cese u otro de igual jerarquía en el Poder Judicial o en
el Ministerio Público o en la Fiscalía Nacional de Investigaciones
Administrativas.
Los magistrados y funcionarios convocados pueden optar por continuar
percibiendo el haber o por cobrar la remuneración del cargo. Cuando sin
causa justificada el magistrado o funcionario convocado no cumpla la
obligación, pierde el derecho al haber jubilatorio durante el lapso por el cual
no presta el servicio requerido.

Reajuste
Los haberes de las prestaciones acordadas o a acordarse por leyes vigentes
con anterioridad a la ley 25668, como también las pensiones a sus
causahabientes, se reajustan de conformidad con sus normas.
Remoción por mal desempeño
Las disposiciones de la ley no son aplicables a quienes, previo juicio político
o previo sumario, fueran removidos por mal desempeño.

Incompatibilidad
La percepción del haber de jubilación ordinaria es incompatible con el
desempeño de empleo público o privado, excepto la comisión de estudios o
la docencia, y el haber de la jubilación por invalidez es incompatible con el
desempeño de cualquier actividad en relación de dependencia.
Liquidación y pago de las prestaciones
La ANSES inicia las prestaciones, dicta la resolución acerca de la procedencia
del derecho peticionado y de la fecha inicial de pago de la prestación y
comunica al Consejo de la Magistratura, el que practica la liquidación
correspondiente de acuerdo con dicha resolución, y efectúa los pagos a los
beneficiarios o sus representantes (decreto 109/76).

2. Funcionarios del Servicio Exterior de la Nación


La ley 22731 regula el régimen de los funcionarios del Servicio Exterior de la
Nación.

Requisitos

Haber
El haber de la prestación es equivalente al 85% de la remuneración total
asignada a la categoría de mayor jerarquía desempeñada en el Servicio
Exterior durante un período mínimo de 4 años continuos o discontinuos.

Convocatoria
Los jubilados pueden ser convocados para desempeñar, con carácter de
carga pública, cargos, funciones o misiones en el Servicio Exterior de la
Nación de los cuales no pueden excusarse, salvo razón atendible a juicio de
Poder Ejecutivo.

3. Asignación mensual vitalicia para jueces de la CSJN


Los requisitos exigidos para accederá la prestación jubilatoria son:
- 60 años de edad o 30 años de servicios o 20 años de aportes computables
en régimen de reciprocidad.
- 4 años como Juez de la Corte.
El monto a abonar es la suma que por todo concepto corresponda a la
remuneración del cargo de Juez de CSJN.
4. Asignación mensual vitalicia para Presidente y Vicepresidente
de la Nación
El requisito es el desempeño como Presidente o Vicepresidente.
El monto a abonar al Presidente es equivalente al haber que por todo
concepto corresponda a la remuneración de Jueces de CSJN, y el del
Vicepresidente, las tres cuartas partes de dicha remuneración.

5. Asignación mensual vitalicia para jerarquías eclesiásticas


La ley 21540 exige como requisitos la acreditación de 75 años de edad o
incapacidad, residencia en el país y cesación en el cargo por las causales de
edad o de incapacidad, y para la determinación del haber distingue entre:
1. Arzobispos y Obispos con jurisdicción sobre Arquidiócesis, Diócesis,
Prelaturas o Exarcados del Culto Católico Apostólico Romano y Vicario
Castrense para las Fuerzas Armadas. El monto de la asignación mensual
vitalicia es equivalente al 70% de la remuneración fijada al cargo de Juez
Nacional de Primera Instancia.
2. Obispos auxiliares de Arquidiócesis, Diócesis, Prelaturas o Exarcados del
Culto Católico Apostólico Romano, el Pro-Vicario Castrense para las Fuerza
Armadas con dignidad episcopal y los Obispos Auxiliares para las Fuerzas
Armadas. La asignación mensual vitalicia es una suma equivalente al 60%
de la remuneración fijada para el cargo de Juez Nacional de Primera
Instancia.
El goce de esta asignación es incompatible con toda jubilación, pensión,
retiro, beneficio graciable o sueldo nacional, provincial o municipal, sin
perjuicio del derecho de opción del interesado por la prestación que le
resulte más favorable.

6. Régimen para investigadores científicos y tecnológicos


La ANSES considera que el régimen de la ley 22929, en cuanto establece la
movilidad en función del salario en actividad, está derogado por el decreto
78/94.
Ámbito de aplicación personal de la ley 22929

Haber
El haber de la jubilación es equivalente al 85% móvil de la remuneración
total, incluyendo compensaciones y suplementos, correspondiente al cargo
que ocupaba al momento de la cesación, a condición de que lo hubiera
desempeñado durante un período mínimo de 24 meses consecutivos.
Cuando en el desempeño del citado cargo no se alcanza el mínimo de 24
meses, el haber se establece en función de la remuneración correspondiente
al cargo inmediatamente anterior, en el que acredita dicho período.
Suplemento "Régimen Especial para Investigadores Científicos y
Tecnológicos"
Por el decreto 160/05 se crea el Suplemento "Régimen Especial para
Investigadores Científicos y Tecnológicos".
Por resolución (SSS) 41/05, ampliada por resolución (SSS) 21/09 y
modificada por resolución de la Subsecretaría de Políticas de la Seguridad
Social 2/07, se determina que el "Suplemento" sólo puede percibirse previa
acreditación a la fecha de petición del mismo de:
- Requisitos de edad y servicios requeridos por la ley 22929.
- Cese definitivo o condicionado en la o las actividades comprendidas en la
ley 22929.
Por resolución (SSS) 21/09 se incluye a los docentes-investigadores con
dedicación exclusiva de las Universidades Nacionales, en los períodos en que
dichos docentes cumplan tareas de gestión como autoridades universitarias,
con retención del cargo docente que los incluye en la ley especial. A esos
efectos continuarán realizando aportes diferenciales. Para explicar en qué
consiste el referido "Suplemento" es necesario distinguir entre los afiliados
que solicitan la prestación jubilatoria y los ya jubilados.

1. Para los peticionantes de prestación


Los afiliados que se acojan al régimen del decreto 160/05 mantienen la
calidad de beneficiarios del régimen común, en cuanto continúan percibiendo
las prestaciones de la ley 24241, con más el "Suplemento".
El haber de la prestación se integra con los importes que surgen de la
aplicación de la ley 24241 y el "Suplemento", calculado entre el total de
éstos y la diferencia al 85% de la remuneración total, correspondiente al
interesado por el desempeño del cargo ocupado al momento de la cesación
definitiva en el servicio, a condición de que hubiera sido desempeñado
durante un período mínimo de veinticuatro meses consecutivos. Cuando en
el desempeño del citado cargo no se alcanza el período mínimo de
veinticuatro meses, el haber de la prestación se establece en función de la
remuneración actualizada por el desempeño del cargo inmediatamente
anterior en el que acredita dicho período.

2. Para el reajuste de las prestaciones


Las prestaciones de los beneficiarios del régimen común, que cumplan al
momento de la petición expresa con los requisitos exigidos, se reajustan con
el "Suplemento".
En el caso de beneficiarios de la ley 18037, al haber establecido por dicha
ley, incrementado por los aumentos otorgados por la legislación vigente en
cada época, se le adiciona la diferencia al 85% de la remuneración del cargo
vigente al 30/03/1995.
En el caso de beneficio obtenido por aplicación de la ley 24241:
- Con cese anterior al 31 /3/1995: Al haber resultante de la ley general que
venía percibiendo, se le adiciona la diferencia al 85% de las remuneraciones
del cargo o cargos vigentes al 30/3/1995.
- Con cese posterior al 31/03/1995: Al haber resultante de la ley general
que venía percibiendo, se le adiciona la diferencia al 85% de las
remuneraciones del cargo o cargos vigentes al cese.
- Con petición y cese anterior al 31/3/1995: Al haber resultante de la ley
general que venía percibiendo, se le adiciona la diferencia al 85% de las
remuneraciones del cargo o cargos vigentes al 30/3/1995, acreditando el
cese efectivo en las tareas.
- Con petición y cese posterior al 31 /3/1995: Al haber resultante de la ley
general que venía percibiendo, se le adiciona la diferencia al 85% de las
remuneraciones vigentes al cese del cargo o cargos en el o los que continuó,
acreditando el cese definitivo de las tareas.

Escala de reducción
La escala de deducción establecida en el apartado 2 del artículo 9 de la ley
24463, modificada por la ley 25239, se aplica sobre el haber total
conformado por el de la ley 24241 o el de la ley general anterior, y el
"Suplemento".

Compatibilidad
Es incompatible el goce del "Suplemento" con el desempeño de cualquier
actividad en relación de dependencia, con excepción de lo prescripto por el
artículo 66 de la ley 18037 (t.o.1976), ello en virtud de la aplicación
supletoria a que alude el artículo 156 de la ley 24241.
El artículo 66 de la ley 18037 (t.o. 1976) establece que: "Percibirá la
jubilación sin limitación alguna el jubilado que se reintegrare a la actividad o
continuare en la misma en cargos docentes o de investigación, en
universidades nacionales o en universidades provinciales o privadas
autorizadas para funcionar por el Poder Ejecutivo Nacional, o en facultades,
escuelas, departamentos, institutos y demás establecimientos de nivel
universitario que de ellas dependan...".

Aporte personal
Los investigadores científicos y tecnológicos en actividad deben aportar una
alícuota diferencial del 2% por sobre el porcentaje vigente.

7. Régimen para el personal docente


La ANSES considera que el régimen de la ley 24016, en cuanto establece la
movilidad en función del salario en actividad, está derogado por el decreto
78/94.

Ámbito de aplicación de la ley 24016


Se consideran servicios docentes:

Requisitos:
Los servicios prestados en escuelas de ubicación muy desfavorable o de
educación especial se computan a razón de 4 años por cada 3 de servicios
efectivos.
Haber
El haber mensual de las jubilaciones es equivalente al 82% móvil de la
remuneración mensual del cargo u horas que tuviera asignado al momento
del cese.

Suplemento "Régimen Especial para Docentes"


El decreto 137/05 crea el Suplemento "Régimen Especial para Docentes"
para el personal docente de nivel inicial, primario, medio técnico y superior
no universitario incluido en la ley 24016, reglamentado por resoluciones
(SSS) 33/05,58/06,98/06 y 956/08 y resolución de la Subsecretaría Políticas
de Seguridad Social 2/07 y 8/07.
A los efectos del decreto 137/05 son servicios docentes:
- Los prestados en el ámbito nacional definidos por el Estatuto del Docente
(ley 14473) de nivel inicial, primario, medio, técnico y superior no
universitario, de establecimientos públicos o de establecimientos privados
incorporados a la enseñanza oficial.
- Los prestados en el ámbito provincial o municipal o de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, definidos en los diferentes estatutos o normas de la
respectiva jurisdicción, en regímenes transferidos al SIJP.
- Los prestados conforme el régimen docente del personal civil de las
fuerzas armadas (ley 17409).
- Los prestados en regímenes provinciales o municipales no transferidos al
SUR en tanto resulte otorgante de la prestación la ANSES, sin exigencia de
un mínimo de servicios acreditados en el ámbito nacional.

Requisitos
Los requisitos para la percepción del Suplemento son los requeridos por la
ley 24016. No se puede compensar la falta de servicios con el exceso de
edad, ni acreditar los servicios mediante declaración jurada.
Composición del haber
El haber de la prestación se integra con los importes que surgen de la
aplicación de la ley 24241, y el suplemento docente calculado entre el total
de éstos y la diferencia al 82% de la sumatoria de las remuneraciones de los
cargos y horas docentes vigentes a la fecha de cesación.

Diferencias entre la remuneración certificada y la registrada en el


Sistema "SIPA". Remuneración a considerar
Si bien es cierto que, conforme lo dispuesto por el segundo párrafo del
apartado 3 del artículo 4 de la R. (SSS) 33/05 -reglamentaria del decreto
137/05-, la certificación que extienden los funcionarios designados por las
autoridades competentes resulta prueba suficiente, dando validez al
contenido de la misma, ello no obsta a que la ANSES tenga la facultad de
cotejar la coincidencia entre la remuneración certificada y la registrada en el
sistema SIPA en la pantalla de Declaración Jurada como "Rem. Cálculo 2% -
Docentes e Investigadores", ya que refleja la suma de los conceptos
remuneratorios sobre los cuales se efectuó el aporte diferencial del 2%.
En caso de surgir diferencias la ANSES consideran los fines de la
determinación del Suplemento Régimen para Personal Docente, la
remuneración con aportes registrada en el referido sistema SIPA.
Cuando tal información sea errónea el docente lo puede plantear a su
empleador, el que deberá formalizar las rectificativas correspondientes de
las declaraciones juradas oportunamente presentadas. En su caso podrá
denunciarlo ante la AFIR sin perjuicio de su presentación ante la ANSES, y
entablar la vía judicial pertinente.
Por otra parte, si la ANSES efectúa una verificación en sede del empleador,
de la cual surja que corresponde ratificar las remuneraciones certificadas por
el empleador y no las registradas en el sistema "SIPA", deberá informar a la
AFIP para que tome la intervención de su competencia.

Suplemento "Régimen especial para docentes". Determinación de la


remuneración actualizada al 30 de marzo de 1995
La resolución (ANSES) 64/05 establece el procedimiento para determinar la
remuneración actualizada al 30/3/1995, del cargo o cargos docentes a que
refiere el decreto 137/05, con el objeto de calcular el suplemento "Régimen
Especial para Docentes", cuando el cese en dichos cargos se hubiera
operado con anterioridad a la transferencia a las provincias y a la ex
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, de los servicios educativos que
administraba en forma directa el entonces Ministerio de Cultura y Educación
y el ex Consejo Nacional de Educación Técnica.
Los índices a aplicar para la movilidad de las remuneraciones por el período
noviembre de 1992 a marzo de 1995 son: el índice del Nivel General de las
Remuneraciones (INGR) desde noviembre de 1992 a septiembre de 1993, y
el índice Promedio (IPROM) desde dicho mes hasta marzo de 1995, cuyos
valores surgen del Anexo de la resolución (SSS) 23/04.
Dichos guarismos de actualización se aplican sobre la remuneración
certificada por la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de
Educación de la Nación a la fecha de la transferencia de los servicios
educativos operada a partir del 1/11/1992, en el marco de lo dispuesto por
la ley 24049, para aquellos casos en que la remuneración actualizada al 31
de marzo de 1995 no se encuentre certificada por las autoridades educativas
competentes de las provincias y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
Para determinar la remuneración base del cargo o cargos docentes, a los
fines de calcular el suplemento "Régimen Especial para Docentes" creado
por el decreto 137/05, cuando el cese se configure entre el 1/11/1992 y el
31/3/1995, se tiene en cuenta el monto actualizado a esta última fecha
informado por las autoridades educativas competentes, según la situación
de revista a la fecha de la efectiva cesación.
Para los supuestos en los cuales, no obstante haberse certificado la
remuneración por las autoridades educativas competentes en las
condiciones señaladas, no resulte posible obtener la certificación de los
servicios docentes, se constatan los mismos sobre la base de la
documentación obrante en el expediente del beneficio del peticionante.

Prestación por Edad Avanzada


Las disposiciones del decreto 137/05 son aplicables para la obtención de la
Prestación por Edad Avanzada.

Haberes máximos
Sobre el haber de las prestaciones de la ley 24241 o de las leyes generales
anteriores, más el Suplemento, se aplica la escala de deducción establecida
en el apartado 2 del artículo 9 de la ley 24463 (texto según ley 25239).

Fecha inicial de pago


La fecha inicial de pago del Suplemento es la de su petición, formulada con
posterioridad al cese en la actividad o la del mes en que se incorpora en
curso de pago el beneficio, si el cese se produjera por renuncia
condicionada.

Incompatibilidades
El goce del Suplemento es incompatible con el desempeño de cualquier
actividad en relación de dependencia, con excepción del reingreso o
continuación en la actividad en cargos docentes universitarios o de
investigación en universidades nacionales, provinciales o privadas (artículo
66, ley 18037).

Solicitud de pago del Suplemento -Situaciones diversas


Beneficio obtenido por aplicación de la ley 18037 (t.o.1976):
Al haber establecido por la ley 18037, cuyo haber original se encuentra
incrementado por los aumentos otorgados por la legislación vigente en cada
época, se le adiciona la diferencia al 82% de la remuneración vigente al
30/3/1995, del cargo docente desempeñado al cese.
Beneficio obtenido por aplicación de la ley 24241 (con cese):
- Con cese anterior al 31/3/1995: Al haber resultante de la ley general que
viene percibiendo en la actualidad, se le adiciona la diferencia al 82% de las
remuneraciones vigentes al 30/3/1995 del cargo o cargos docentes
considerados.
- Con cese posterior al 31/3/1995: Al haber resultante de la ley general que
viene percibiendo en la actualidad, se le adiciona la diferencia al 82% de las
remuneraciones vigentes al cese del cargo o cargos docentes considerados.
Beneficio obtenido por aplicación de la ley 24241 (sin cese acreditado en
aquella oportunidad):
- Con petición y cese anterior al 31/3/1995: Al haber resultante de la ley
general que viene percibiendo en la actualidad, se le adiciona la diferencia al
82% de las remuneraciones vigentes al 30/3/1995 del cargo o cargos
docentes considerados.
- Con petición y cese posterior al 31 /3/1995: Al haber resultante de la ley
general que viene percibiendo, se le adiciona la diferencia al 82% de las
remuneraciones vigentes al cese del cargo o cargos docentes considerados
en el que continuó.
En ambos casos, debe acreditar a los fines del otorgamiento del Suplemento
el cese definitivo de las tareas docentes, y el mismo se abona a partir de la
fecha de la solicitud formulada con posterioridad a la fecha de vigencia del
decreto o día siguiente al cese, si éste fuera posterior.

Con renuncia condicionada (decreto 8820/62)


La resolución de la Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social 8/07 fue
modificada por la resolución de la Secretaría de Seguridad Social 956/08,
que determina el procedimiento a seguir en los casos de beneficios en curso
de pago y en las altas de beneficios, en las situaciones de renuncia
condicionada (decreto 8820/62), para el cálculo del suplemento "Régimen
Especial para Docentes".

Beneficios en curso de pago


El "Suplemento" se establece como la diferencia entre el haber que percibe y
el 82% de la remuneración correspondiente al cargo, cargos u horas de
cátedra desempeñados a la fecha de acogimiento al decreto 8820/62,
actualizado a la fecha de cese definitivo si éste fuera posterior al 31 de
marzo de 1995. Si, en cambio, el cese definitivo se hubiera producido con
anterioridad al 31 de marzo de 1995, la remuneración a considerares la
correspondiente a esa fecha.

Altas de beneficios
Inicialmente -a los fines del alta del beneficio-, el "Suplemento" se establece
como la diferencia entre el haber que percibe y el 82% de la remuneración
correspondiente a la fecha de acogimiento a las disposiciones del decreto
8820/62.
Posteriormente, en oportunidad de presentar el cese definitivo, se ajusta el
"Suplemento" considerando para su cálculo la remuneración correspondiente
al cargo, cargos u horas de cátedra desempeñados a la fecha de
acogimiento al decreto 8820/62, actualizado a la fecha de cese definitivo.

Fecha ¡nicial de pago


1. Beneficios con suplemento aplicado
El suplemento se liquida desde la fecha de cese definitivo, aplicando la
prescripción bienal, ello en el caso de que el tiempo transcurrido desde la
fecha de cese definitivo a la presentación del mismo hubiera excedido los
dos años.
El criterio expuesto precedentemente resulta de aplicación a aquellos casos
en que se hubiese denegado la solicitud de aplicación del suplemento, con
causa en la consideración de la remuneración vigente a la fecha de cese
definitivo.
En ningún caso la fecha inicial de pago puede ser anterior a la fecha de
vigencia del decreto 137/05, o a la fecha del pedido original de aplicación
del suplemento formulado con posterioridad a la vigencia del mismo.

2. Beneficios sin suplemento aplicado


Se determina a partir de la fecha de su petición expresa formulada a partir
de la vigencia del decreto 137/05 y con posterioridad a la del mes en que se
incorpora en curso de pago el beneficio.
Jubilación Parcial Docente
La resolución de la Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social 8/07 fue
modificada por la resolución de la Secretaría de Seguridad Social 956/08,
que determina el procedimiento a seguir en los casos de jubilación ordinaria
parcial docente, para el cálculo del suplemento "Régimen Especial para
Docentes".

Concepto de jubilación ordinaria parcial docente


El artículo 52 de la ley 14473, en cuanto a la jubilación ordinaria parcial
docente, refiere:
"c) Los docentes que acumulen dos o más cargos, tendrán derecho también
a la jubilación ordinaria parcial en cualquiera de ellos, indistintamente,
siempre que cuenten en el cargo acumulado cinco años de antigüedad como
mínimo. Podrán continuar en actividad en el otro cargo o en hasta doce
horas de clases semanales o cargo equivalente, sin que en el resto de su
actividad docente puedan obtener ascensos, ni aumentar el número de
clases semanales".
A los docentes jubilados con la jubilación ordinaria parcial les corresponde el
reajuste del haber jubilatorio al cesar definitivamente en el cargo en que
continuaron en servicios.

Jubilación ordinaria parcial docente y decreto 137/05


Los titulares de la jubilación parcial docente tienen derecho a percibir el
"Suplemento" mencionado, calculado sobre la sumatoria de las
remuneraciones de las horas de cátedra o cargo por el que se obtuvo la
jubilación parcial, y remuneraciones del cargo o de las horas de cátedra por
las que el titular cesa en forma definitiva.
Titulares que reajustan a jubilación ordinaria total al 14/07/1994
Al haber percibido en la actualidad se le adiciona la diferencia al 82% de la
sumatoria de las remuneraciones -vigentes al 30 de marzo de 1995-, del
cargo/s docente/s u horas de cátedra que dieron origen a la jubilación
ordinaria parcial y las correspondientes a las horas de cátedra o cargos
docentes desempeñados al momento de la transformación en jubilación
ordinaria total.

Titulares que, conforme a las disposiciones del artículo 4 de la ley


24347, hubieran continuado con posterioridad al 14/07/1994 en la
percepción de la jubilación ordinaria parcial y en el desempeño del
cargo docente, acreditan derecho a la PBU, PC, PAP
Al haber resultante de la ley general que lo beneficia económicamente, se le
adiciona la diferencia al 82% de la sumatoria de las remuneraciones del
cargo/s docente/s u horas de cátedra que dieron origen a la jubilación
ordinaria parcial, y las correspondientes a las horas de cátedra o cargos
docentes desempeñados al momento de la transformación en jubilación
ordinaria total.

Remuneración a considerar
La remuneración que corresponde considerar a los fines del pago del
"Suplemento" depende de la fecha en que se hubieran producido los ceses
que originaron, en primer lugar, la jubilación parcial y luego su
transformación en total, a saber:
1. Cese de jubilación parcial y jubilación total con anterioridad al 31
/03/1995 Corresponde considerar las remuneraciones vigentes al 31 de
marzo de 1995 de los cargos u horas que dieron origen a la jubilación
parcial y a la transformación en total.
2. Cese de jubilación parcial anterior y jubilación total posterior al
31/03/1995 Corresponde considerar las remuneraciones al 31/03/1995 de
los cargos u horas con que obtuvo la jubilación parcial y las vigentes al cese
real de los cargos u horas que originaron la transformación en total.
3. Excepción
Si los ceses que dieron origen a la jubilación parcial y/o a la jubilación total
se hubieran producido por acogimiento a las disposiciones del decreto
8820/62, las remuneraciones a considerar para el cálculo del suplemento
son las correspondientes a los cargos u horas de cátedra sobre los que se
cerró el cómputo en la renuncia condicionada, al valor que tuviere en la
fecha del cese definitivo del peticionante del beneficio.

Fecha inicial de pago


1. Beneficios con suplemento aplicado
Se determina a partir de la fecha del cese definitivo que dio origen a la
transformación en jubilación total o por aplicación de la prescripción bienal,
ello en el caso de que el tiempo transcurrido desde la fecha de cese a la
presentación del mismo hubiera excedido los dos años.
El criterio precedente es de aplicación a aquellos casos en que se hubiese
denegado la solicitud de aplicación del suplemento, con causa en la
consideración de la remuneración correspondiente al cargo por el que se
obtuviera la jubilación ordinaria parcial.
En ningún caso la fecha inicial de pago podrá ser anterior a la fecha de
vigencia del decreto 137/05 o a la fecha del pedido original de aplicación del
suplemento, formulado con posterioridad a la vigencia del mismo.

2. Beneficios sin suplemento aplicado


Se determina a partir de la fecha de petición expresa formulada a partir de
la vigencia del mismo y con posterioridad al cese en la actividad.

Aportes personales
Los docentes en actividad deben aportar una alícuota diferencial del 2%
sobre el porcentaje vigente del SIPA.

Coeficiente de variación salarial docente


La resolución (SSS) 14/09 ratifica el acta de fecha 30/4/2009, suscripta por
el Secretario de Seguridad Social y representantes de esa Secretaria de la
Administración Nacional de la Seguridad Social, del Ministerio de Educación,
del Consejo Federal de Educación y de la Confederación de Trabajadores de
la Educación de la República Argentina, la cual tuvo por objeto la
continuidad en las tareas vinculadas a la implementación de la movilidad
docente prevista en el decreto 137/05.
Por el acta referida se aprueba el Coeficiente de Variación Salarial y los
alcances de su aplicación, según la fecha de alta del beneficio otorgado al
personal docente, para recomponer el haber previsional de cada uno de
ellos, en el marco de lo dispuesto por el decreto 137/05.
El cálculo del Coeficiente de Variación Salarial Docente "para el período
Marzo de 1995 - Diciembre de 2008", surge del informe presentado por la
Dirección Nacional de Programación Económica y Normativa, conformado
con las variaciones observadas del salario remunerativo mensual del
maestro de grado de nivel primario común/EGB-Jornada simple de la
Provincia de Buenos Aires hasta diciembre de 1996, y a partir de enero de
1997, las variaciones observadas del salario remunerativo mensual de
cuatro cargos docentes: Maestro de Grado y Director de nivel Primario
Común/EGB y Profesor con 17 horas cátedra y Director de Educación
Secundaria Común ponderado por los puestos relevados en el Censo
Nacional Docente 2004, de todas las provincias del país, suministrados por
CGECSE/SPE/SE/ del Ministerio de Educación.

Concepto
El coeficiente se aplica para la movilidad de los haberes de los beneficiarios
del SIPA identificados como ex trabajadores docentes al momento de su
liquidación, y acumula las variaciones mensuales de las remuneraciones
sujetas a aportes producidas hasta diciembre de 2008, constituyéndose en
la recomposición de la movilidad para ese mes.
La ANSES liquidó y abona el mensual actualizado con los haberes del mes de
julio de 2009, y el correspondiente retroactivo a marzo de 2009, con los
haberes de agosto de 2009.
Se aplica sobre los haberes de marzo de 1995 en los beneficios en curso de
pago, si la fecha de alta del beneficio es anterior a dicha fecha, o la fecha de
alta real si ésta es posterior.
Se absorben el suplemento por movilidad, el suplemento docente decreto
137/05 y la movilidad dispuesta por la ley 26417. Es decir, el coeficiente se
aplica sobre el código 001.

Aplicación
Es dable distinguir la situación de las altas de los nuevos beneficios con
respecto a la de los otorgados.

Nuevos beneficios
En las altas de nuevos beneficios no se aplica el coeficiente en análisis, ya
que se liquidan teniendo en cuenta el 82% del cargo o cargos al cese.

Beneficios otorgados
Para la aplicación de los índices se tiene en cuenta:
- La fecha de alta del beneficio.
- El haber a la fecha de alta del beneficio.
El procedimiento difiere si se trata de beneficios otorgados con fecha de alta
anterior o posterior a marzo de 1995, inclusive:
1. Beneficios con fecha de alta anterior a marzo de 1995, inclusive
Se considera para la aplicación de la variación, el coeficiente
correspondiente a marzo de 1995 y el haber (código 001) también a dicha
fecha, para luego compararlo con lo liquidado en el mensual junio de 2009 y
determinar la correspondencia del concepto 006 025.

2. Beneficios con fecha de alta posterior a marzo de 1995, inclusive


Se considera para la aplicación de la variación, el coeficiente
correspondiente al alta original y el haber (código 001) a dicha fecha, para
luego compararlo con lo liquidado en el mensual junio de 2009 y determinar
la correspondencia del concepto 006 025.

Determinación del coeficiente


Hasta diciembre de 1996, según las variaciones del salario remunerativo
mensual del Maestro de Grado de Nivel Primario Común / EGB - Jornada
Simple - de la Provincia de Buenos Aires.
A partir de enero de 1997, según las variaciones del salario remunerativo
mensual de 4 cargos docentes: Maestro de Grado y Director de Nivel
Primario Común / EGB y Profesor con 17 horas cátedra y Director de
Educación Secundaria Común ponderado por los puestos revelados de todas
las provincias del país.
Ejercicios

I. Fecha de alta marzo 1995 o anterior con resultado inferior


Cálculo de aplicación coeficiente a marzo 1995:
$ 810,50 (código 001) por el coeficiente de marzo 1995 (3,8828) es igual a
$ 3.147,01.
Comparación:
En junio de 2009 percibe $ 2.250,90 (código 001) y $ 1.147,20 (código 006
022), lo que da un total de $ 3.398,10.
En la liquidación mensual julio de 2009 va a percibir $ 3.398,10 (queda igual
a mensual junio de 2009) pero cambia el código a 006 025.

II. Fecha de alta marzo 1995 o anterior con resultado superior


Cálculo de aplicación coeficiente a marzo 1995:
$ 718,20 (código 001) por el coeficiente de marzo 1995 (3,8828) es igual a
$ 2.788,63.
Comparación:
En junio de 2009 percibe $ 820,30 (código 001) y $ 380,20 (código 006
022), lo que da un total de $ 1.200,5.
En la liquidación mensual julio de 2009 va a percibir $ 2.788,63, ya que el
resultado es superior y cambia el código a 006 025.
III. Fecha de alta posterior a marzo de 1995 con resultado inferior
Cálculo de aplicación coeficiente a octubre 2005:
$ 200 (código 001 001) + $ 280,45 (código 001 002) + $ 171,20 (código
001 003) + $ 170,50 (código 006 022) es igual a $ 822,15 (aclaro que no se
incluye en la sumatoria el código 022 022).
Al haber referido de $ 822,15 se lo multiplica por el coeficiente de octubre
de 2005, que es igual a 2,2182, de lo que resulta $ 1.823,7.
Comparación:
En junio de 2009 percibe $ 364,10 (código 001 001) + $ 540,30 (código 001
002) + 381,20 (código 001 003) + 141,30 (006 022), que es igual a $
1.426,9.
En la liquidación mensual de julio de 2009 va a percibir $ 1.823,7, ya que el
resultado es inferior y cambia el código a 006 025.

IV. Fecha de alta posterior a marzo 7 995 con resultado superior


Cálculo de aplicación coeficiente a octubre 2005:
$ 200 (código 001 001) + $ 490,42 (código 001 002) + $ 193,6 (código 001
003) + $ 190,70 (código 006 022) es igual a $ 1.074,72 (aclaro que no se
incluye en la sumatoria el código 022 022).
Al haber referido de $ 1.074,72 se lo multiplica por el coeficiente de octubre
de 2005, que es igual a 2,2182, de lo que resulta $ 2.384,94.
Comparación:
En junio de 2009 percibe $ 364,10 (código 001 001) + $ 730,30 (código 001
002) + 567,50 (código 001 003) + 220,30 (006 022), que es igual a $
1.882,2.
En la liquidación mensual de julio de 2009 va a percibir $ 2.384,94, ya que
el resultado es superior y cambia el código a 006 025.

Suspensión Coeficiente de Variación Salarial Docente. Creación


índice "Remuneración Imponible Promedio Docente" (RIPDOC)
Teniendo en cuenta que la metodología de cálculo del Coeficiente de
Variación Salarial (CVSD) aprobada por la R.(SSS) 14/09 presentaba
dificultades en su elaboración, e impedía ponderar de manera homogénea la
diversidad de los cargos y las variables que componen los salarios de los
trabajadores docentes, la Confederación de Trabajadores de la Educación de
la República Argentina (CTERA) planteó la necesidad de revisar formalmente
la metodología acordada para la elaboración del referido Coeficiente de
Variación Salarial Docente (CVSD).
La SSS, con el objeto de dar una solución de carácter transitorio, dictó las R.
1 /10 y 5/11, mediante las cuales suspendió la aplicación del Coeficiente de
Variación Salarial Docente (CVSD) y aplicó supletoriamente la movilidad del
Régimen General establecida por la ley 26417.

Comisión Permanente de Seguimiento del Coeficiente de Variación


Salarial Docente
El artículo 1 del Acta Acuerdo Previsional del 2/6/2006, creó la Comisión
Permanente de Seguimiento del Coeficiente de Variación Salarial Docente
(CVSD), integrada por representantes de la SSS, de la ANSES y de la
Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina
(CTERA), con la finalidad de establecer un índice a aplicar sobre las
remuneraciones por cargos docentes percibidas en cada caso al cese, a
efectos de liquidar el adicional establecido en el decreto 137/05.
La mencionada Comisión Permanente acordó reemplazar el Coeficiente de
Variación Salarial Docente (CVSD) por la Remuneración Imponible Promedio
Docente (RIPDOC).

Remuneración Imponible Promedio Docente (RIPDOC)


La R.(SSS) 30/11 adopta como índice de variación salarial docente el índice
denominado "Remuneración Imponible Promedio Docente" (RIPDOC), puesto
que por su especificidad refleja el salario de todos los trabajadores docentes
que cotizan al SIPA, y dispone que dejará de aplicarse el "Coeficiente de
Variación Salarial Docente" (CVSD).
El nuevo índice de variación salarial docente surgió del consenso alcanzado
por las partes y permite trasladar a los haberes de pasividad los reales
aumentos de los salarios de actividad negociados colectivamente para el
sector docente, reflejando así con mayor acierto la finalidad de la ley 24016,
al procurar mantener la proporcionalidad necesaria entre el salario de
actividad y el haber de pasividad, además de superar las dificultades
metodológicas que traía aparejadas el Coeficiente de Variación Salarial
Docente (CVSD). Se establece que para los beneficios alcanzados por el
suplemento "Régimen Especial para Docentes", en los meses de marzo de
cada año se otorgará la variación de la "Remuneración Imponible Promedio
Docente" (RIPDOC) que se registre en el segundo semestre del año anterior
o la movilidad del régimen general, la mayor de ambas, con carácter de
adelanto a cuenta de la que corresponda otorgar en el mes de septiembre
subsiguiente.
En los meses de septiembre de cada año se otorgará la variación de la
"Remuneración Imponible Promedio Docente" (RIPDOC) que se registre
durante el segundo semestre del año anterior acumulado al primero del año
que se considera, previo descuento del adelanto otorgado en el mes de
marzo inmediato anterior.
La Dirección Nacional de Programación Económica de la Subsecretaría de
Políticas de la Seguridad Social es la encargada de elaborar el índice
"Remuneración Imponible Promedio Docente" (RIPDOC), el que se aplica a
partir del mes de marzo de 2012.
Como la aplicación de la "Remuneración Imponible Promedio Docente"
(RIPDOC) se efectiviza desde el mes de marzo de 2012, con el objeto de
garantizar a los beneficiarios docentes la percepción de la movilidad del
segundo semestre del año 2011, se mantiene el mecanismo supletorio
dispuesto por las R.(SSS) 1/10 y 5/11, aplicándose la movilidad del régimen
general.

Jubilación parcial docente


El artículo 63 de la ley 18037 (t.o. 1976) establece: "La jubilación ordinaria
parcial a que se refiere el artículo 52 de la ley 14473 se otorgará a los
afiliados que, desempeñando un cargo docente y otro u otros, docentes o
no, puedan obtener jubilación ordinaria por cualquiera de ellos y continúen
desempeñando el otro u otros cargos...".
El aludido artículo 52 se refiere a la posibilidad de las personas que
desempeñan tareas como docentes en dos o más cargos, de obtener la
jubilación ordinaria por alguno de ellos y continuar desempeñando uno o
más cargos docentes en forma exclusiva, dando la posibilidad de realizar un
reajuste en el respectivo beneficio, al cese definitivo de los demás cargos,
tomando en consideración las remuneraciones del cargo o de los cargos en
que continuaron.

8. Suplemento "Régimen Especial para los Trabajadores de


Yacimientos Carboníferos Río Turbio y de los Servicios
Ferroportuarios con Terminales en Punta Loyola y Río Gallegos"
El decreto 1474/07 crea un Suplemento cuyo objeto es que el haber
jubilatorio inicial alcance un porcentaje equivalente al 82% de la
remuneración total sujeta ai pago de aportes y contribuciones a la fecha del
cese definitivo de actividad del trabajador.
El referido Suplemento "Régimen Especial para los Trabajadores de
Yacimientos Carboníferos Río Turbio y de los Servicios Ferroportuarios con
Terminales en Punta Loyola y Río Gallegos", se otorga a los afiliados que al
cese definitivo de sus tareas se desempeñan en el Yacimiento y en el
Complejo Ferroportuario.

Jubilados
Los trabajadores del Yacimiento y del Complejo Ferroportuario que hubieran
obtenido la prestación previsional según las disposiciones legales y
convencionales vigentes, tienen derecho a percibir-en idénticas condiciones-
el Suplemento "Régimen Especial para los Trabajadores de Yacimientos
Carboníferos Río Turbio y de los Servicios Ferroportuarios con Terminales en
Punta Loyola y Río Gallegos".
Contribución diferencial
La empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio debe aportar una alícuota
diferencial del 2% por sobre el porcentaje vigente de acuerdo al Sistema
Integrado de Jubilaciones y Pensiones, a partir de las remuneraciones que
se devenguen por el mes de noviembre de 2007.

9. Personal docente de universidades públicas nacionales


La ley 26508, que instituye el Régimen de Jubilaciones y Pensiones para el
personal docente de las Universidades Nacionales, es reglamentada por la
resolución (SSS) 33/09.
El régimen que incluye al personal docente de las universidades públicas
nacionales no comprendidos en las leyes 22929,23026 y 23626, rige a partir
del 1 de octubre de 2009.

Jubilación ordinaria
La jubilación ordinaria se otorga con los siguientes requisitos:
- 25 años de servicios universitarios docentes, de los cuales 10 como
mínimo, continuos o discontinuos, deben ser al frente de alumnos. Si no
pueden acreditarse períodos completos del lapso exigido de servicios
universitarios, los mismos se consideran servicios comunes a los efectos del
haber de la prestación, y se aplica el régimen previsional general vigente
(actualmente el SIPA).
- 60 años de edad para las mujeres y 65 años de edad los varones. En
ambos casos, ante la intimación del empleador, cualquiera fuere, los
docentes universitarios pueden optar por permanecer en la actividad laboral
hasta los 70 años. Si la opción es ejercida por un docente universitario que
realiza tareas de investigación y acredita los requisitos de la ley 22929 y del
decreto 160/05, el haber se establece en base al 85%;en cambio, si
corresponde a un docente universitario encuadrado en la ley 26508, el haber
es del 82%.
- Registrar el último cese de su actividad laboral en la docencia universitaria
de manera definitiva o condicionada en los términos del decreto 8820/62.
El haber mensual de la jubilación ordinaria del personal docente -excluido el
que realiza tareas de investigación- es equivalente al 82% de la
remuneración actual del cargo o suma de cargos y dedicaciones, de acuerdo
a lo establecido por el decreto 1470/98, desempeñados al cese durante un
período mínimo de 60 meses, continuos o discontinuos, de su carrera
docente universitaria. Si no alcanza el período señalado, el haber se calcula
sobre la base del promedio de las remuneraciones actuales de los cargos
desempeñados en los últimos 60 meses. Para la inclusión en la
determinación del haber, en el caso de que el docente ejerciera más de un
cargo, debe acreditar para su consideración los requisitos referidos en cada
uno de ellos.

Ceses que ocurren en diferentes fechas

Ceses definitivos
Cuando se verifica la existencia de ceses definitivos que operan en
diferentes fechas, a los fines de la determinación del haber sólo se
consideran las remuneraciones de aquellos cargos en los que el peticionante
cesa en forma definitiva en la misma fecha.
Ello así, teniendo en cuenta que la ley 26508 establece que el haber de la
prestación equivale al 82% de la remuneración total del cargo o suma de
cargos desempeñados al cese, durante un período mínimo de 60 meses
continuos o discontinuos de la carrera docente universitaria, y enumera
entre los requisitos para su aplicación, registrar el último cese de la
actividad laboral en la docencia universitaria.

Cese definitivo y por D. 9202/62 (renuncia condicionada)


Las fechas de cese difieren cuando el titular revistaba en dos cargos; en uno
solicita renuncia condicionada y en otro renuncia definitivamente.
En este caso se determina la fecha inicial de pago de la prestación a partir
del alta del beneficio sin retroactividad alguna, siendo irrelevante a tales
fines que el docente posea un cese definitivo en otro cargo, toda vez que no
resulta posible disgregar el haber del beneficio, considerándose el mismo
como una unidad.
Por ejemplo, una persona que reviste en dos cargos y en uno solicita la
renuncia condicionada el 1/6/2011,y en el otro cargo presenta renuncia
definitiva con fecha 30/7/2011 y solicita el beneficio el 1/8/2011. Si ANSES
lo incluye en el alta del mensual noviembre/2011, efectúa la renuncia
definitiva en el cargo al cesado por decreto 9202/62, con fecha
30/10/2011,y percibe la prestación sin retroactivo a partir del citado
mensual noviembre/2011.
Las remuneraciones a considerar para establecer el haber son, para el cargo
en que cesó por acogimiento a las disposiciones del decreto 9202/62, las
vigentes a esa fecha, y para el cargo en que cesó en forma definitiva, las
correspondientes al cese.
Una vez operado el cese definitivo en el cargo por el que efectuó renuncia
condicionada, se reliquida la prestación a la fecha de cese definitivo. Es
decir, en oportunidad de presentar el cese definitivo se ajusta el Suplemento
considerando para su cálculo la remuneración vigente a la fecha en que se
haya producido el mismo. En este caso la fecha inicial de pago del ajuste del
suplemento es la de presentación del cese definitivo.

Desempeño en más de un cargo. Acreditación de 60 meses continuos


o discontinuos en uno solo de ellos
El haber mensual de la jubilación ordinaria del personal docente universitario
es equivalente al 82% de la remuneración actual del cargo o suma de cargos
desempeñados al cese durante un período mínimo de sesenta meses
continuos o discontinuos de su carrera docente universitaria [R.(SSS) 33/09,
reglamentaria de la ley 26508]. Si no alcanzare el período señalado, el
haber se calcula sobre la base del promedio de las remuneraciones actuales
de los cargos desempeñados en los últimos sesenta meses.
Si el solicitante hubiera cesado en más de un cargo universitario y sólo en
uno de ellos acredita sesenta meses continuos o discontinuos, el haber de la
jubilación se calcula sólo sobre dicho cargo, por más que exista un
desempeño laboral en otros cargos por un menor período.

Prestación por simultaneidad


La prestación por simultaneidad a la prestación jubilatoria del SIPA se abona
al docente que no supera una dedicación máxima de 20 horas semanales y
reúne 25 años de servicios universitarios docentes, de los cuales 10 como
mínimo -continuos o discontinuos- son al frente de grado.
En estos casos corresponde adicionar el 2,7333% del 82% del mejor cargo
desempeñado durante 60 meses continuos en toda la carrera de servicios
universitarios, por cada año de servicios simultáneos docentes, hasta el
máximo del porcentual señalado, siempre que en este último cargo no
supere la dedicación máxima referida.
En este supuesto, la base jubilatoria para determinar la Prestación
Compensatoria y la Prestación Adicional por Permanencia, excluye las
remuneraciones correspondientes al cargo docente que da lugar a la
prestación por simultaneidad.
En oportunidad de evaluar la procedencia de la percepción de la prestación
por simultaneidad debe tenerse en cuenta que:
- La prestación por simultaneidad resulta aplicable sólo en las solicitudes de
Jubilación Ordinaria del régimen previsional general (Prestación Básica
Universal, Prestación Compensatoria y Prestación Adicional por
Permanencia).
- La dedicación simple para acceder a la prestación por simultaneidad debe
verificarse al último cese, y en caso de desempeñar más de un cargo, entre
todos no debe superar las veinte horas semanales.
- La prestación por simultaneidad no corresponde cuando los servicios
fueran simultáneos con otros desempeñados en regímenes especiales.
- Respecto a la selección del mejor cargo desempeñado durante sesenta
meses continuos, debe tenerse en cuenta que si éste fue desempeñado:
- En el período de simultaneidad, debe verificarse que lo hizo con dedicación
simple (veinte horas semanales).
- En el período de simultaneidad y supera las veinte horas semanales, no
corresponde su consideración atento que el solicitante no reuniría derecho a
la prestación por simultaneidad, por haber superado el tope de horas
semanales estipulado por la norma aplicable.
- Fuera del período de simultaneidad, aunque supere las veinte horas
semanales, debe ser considerado para establecer el haber.
En conclusión, la norma sólo establece el tope de 20 horas semanales sobre
los períodos laborados en simultaneidad, debiendo tenerse en cuenta que
para el cálculo del haber se establece que el porcentaje se aplica respecto
del mejor cargo desempeñado durante 60 meses en toda la carrera del
docente.
Es decir que en la medida en que el cargo que supera las 20 horas se
encuentre fuera del período de simultaneidad, no habría inconveniente en
considerarlo a los fines de la liquidación de la prestación. Si, por el contrario,
el desempeño de dicho cargo se hubiese efectuado dentro del período de
simultaneidad, no sólo no cabría tomarlo para la liquidación sino que el
solicitante no tendría derecho a la aplicación de la prestación por
simultaneidad, por haber superado el tope de 20 horas semanales en el
cargo.
Ante la falta de cumplimiento de alguno de los requisitos exigidos para la
prestación por simultaneidad corresponde consideraba los fines del cálculo
de la Prestación Compensatoria y de la Prestación Anual por Permanencia,
las remuneraciones anuales del cargo docente. La movilidad a aplicar es la
correspondiente a las prestaciones del régimen general sobre la totalidad del
haber.

Simultaneidad con jubilación de otros regímenes especiales


Cuando los servicios docentes universitarios fueren simultáneos con tareas
encuadradas en otros regímenes especiales, la movilidad a aplicar es la del
régimen especial al cual corresponda el haber de mayor monto.
Si el régimen especial fuera el establecido por la ley 24018 para los
magistrados y funcionarios del Poder Judicial, debe consignarse en el
formulario decreto 109/76, que corresponde acumular a los importes
liquidados por dicho régimen la liquidación de la Prestación por
Simultaneidad prevista en la ley 26508, adjuntando a tal efecto la
liquidación que surja de la misma para que el Poder Judicial la incluya en
oportunidad de incorporar al pago la prestación.
Si el afiliado reuniere los requisitos previstos en la ley 24016 y en la ley
26508, el haber se liquida conforme las pautas vigentes para cada uno de
estos regímenes. En tal sentido se determina el haber que surja por
aplicación de la ley 24241, más el Suplemento Régimen Especial para
Trabajadores Docentes (decreto 137/05), y se establece el correspondiente
a la aplicación de las disposiciones de la ley 26508. Al haber integrado se le
aplica la escala de deducción prevista en el inciso 2) del artículo 9 de la ley
24463, con la modificación introducida por la ley 25239 y lo dispuesto por la
R. (SSS) 6/09. La movilidad a aplicar es la del régimen especial al cual
corresponda el haber de mayor monto.

Jubilación por invalidez


Los docentes universitarios tienen derecho a la jubilación por invalidez,
cualquiera fuese su edad, cuando se incapaciten física y/o psíquicamente.
Deben reunir los siguientes requisitos:
- Estar desarrollando actividad docente universitaria al momento de sufrir
las condiciones que determinan su invalidez y no acreditar derecho a la
jubilación ordinaria.
- Acreditar un grado de discapacidad que supere el 66% de su capacidad
psicofísica, aplicándose las condiciones y procedimientos del régimen
general.
- No se requieren tiempos mínimos de servicios cumplidos. Es decir, la
regularidad prevista en el decreto 460/99 no se exige a los docentes
universitarios que se incapacitan en actividad.
El beneficio de jubilación por invalidez se liquida de idéntico modo y con los
mismos porcentajes que el beneficio de jubilación ordinaria. No es necesario
computar 60 meses.
Pensión
Los derechohabientes enumerados en el artículo 53 de la ley 24241 tienen
derecho a la pensión, conforme lo dispuesto en la ley 26508, cuando el
deceso se produce en ejercicio de la actividad docente, cualquiera fuere su
antigüedad, o si falleciera habiendo obtenido la jubilación ordinaria o por
invalidez conforme a la ley.
El beneficio de pensión se liquida de idéntico modo y con los mismos
porcentajes que el beneficio de jubilación ordinaria.
Para la liquidación de los haberes de pensión se aplican los porcentajes que
determina el inciso 3) del artículo 98 de la ley 24241, sobre el haber de
jubilación ordinaria o por invalidez que percibe o tuviera derecho a percibir
el causante a su fallecimiento.

Fecha inicial de pago


La fecha inicial de pago de la jubilación ordinaria es la de su petición expresa
formulada a partir de la vigencia de la ley 26508 (1/10/2009) y con
posterioridad al cese en la actividad, o la del mes en que el beneficio se
incorpora en curso de pago, si el cese se produce por acogimiento a las
disposiciones del decreto 8820/62.

Movilidad
En los casos en que en la determinación de los beneficios existieran servicios
cumplidos en regímenes generales y especiales, se aplica la movilidad de la
ley general a la totalidad del haber inicial.
En cambio, en los beneficios en los que sólo se acreditan servicios docentes
universitarios y en la prestación por simultaneidad, se aplica la movilidad
con ajuste al índice de movilidad docente universitario.
El índice de movilidad del haber mensual se determina para marzo de 2010,
teniendo en cuenta las variaciones salariales experimentadas durante los
meses de julio a diciembre de 2009, en la "Remuneración Imponible
Promedio de los Docentes Universitarios Nacionales" (RIPDUN) elaborada
por la Secretaría de Segundad Social, a partir de las declaraciones juradas
presentadas por las universidades nacionales para aquellos cargos cuya
remuneración está alcanzada por el aporte establecido en la ley 26508,y
para la movilidad del mes de septiembre de 2010, tomando como base las
variaciones acumuladas de dichas remuneraciones en el semestre enero a
junio de 2010, y así sucesivamente, para fijar la movilidad en los meses de
marzo y septiembre de cada año calendario.

Aplicación del haber mínimo


Cuando la aplicación del régimen especial de la ley 26508 arroja un haber
menor al haber mínimo vigente, el haber se liquida de acuerdo con el monto
de dicho haber mínimo.

Régimen de compatibilidad
Se aplica la incompatibilidad total entre el desempeño simultáneo de tareas
docentes universitarias y la percepción del haber jubilatorio obtenido por
aplicación de la ley 26508 [artículo 34, inciso 4), de la ley 24241 ].
La percepción de la Jubilación por Invalidez es incompatible con el
desempeño de toda actividad en relación de dependencia.

Posibilidad de renuncia de servicios docentes universitarios


Si el haber inicial de las prestaciones liquidadas conforme a la ley 26508
fuere inferior al que resultare de la aplicación de la ley 24241, se puede
renunciar al haber liquidado conforme a la ley especial.

Cotización diferencial
Los docentes universitarios deben aportar una alícuota diferencial del 2%*,
para cuyo cálculo se consideran como ingresos los siguientes conceptos:
- Los montos que corresponden al aporte especial del 2% calculado sobre la
remuneración sujeta a aportes, conforme lo establecido en el artículo 9 de la
ley 24241, de los afiliados al SIPA.
- Los montos que corresponden a la suma del aporte especial del 2% y el
aporte general del 11%, calculados sobre la porción de remuneración que
exceda el tope máximo establecido por el artículo 9 de la ley 24241 de los
afiliados al SIPA.
No resulta exigible, para los períodos de actividad en la docencia
universitaria anteriores a la entrada en vigor del régimen, el aporte de la
cuota diferencial del 2% por sobre el porcentaje vigente, a los fines de
acceder a los beneficios de la ley 26508.
El aporte de la cuota diferencial del 2% por sobre el porcentaje vigente, se
aplica sobre las remuneraciones de los docentes universitarios devengados a
partir del mes de octubre de 2009.

*
Conforme lo dispuesto en el art. 2 de la ley 26508.

Acreditación de servicios
Para la acreditación, tanto de los servicios docentes como del cese, resulta
prueba suficiente la constancia que de los mismos extiendan los funcionarios
designados por las autoridades universitarias competentes.
A tal fin y como complemento del formulario PS 6.2 Certificación de
Servicios y Remuneraciones, los funcionarios designados suscribirán el
formulario PS.6.285 "Certificación Complementaria de Servicios y
Remuneraciones - Ley 26508 Régimen Personal Docente Universitario",
dando fe del contenido del mismo.
En oportunidad de la iniciación de la solicitud de una prestación o del pedido
de transformación del beneficio en curso de pago, el iniciador constata en
Intranet si el funcionario certificante se encuentra designado para certificar
en el marco de la ley 26508. En caso afirmativo, considera válida la
certificación acompañada. En caso negativo, a los fines de la acreditación de
los servicios y remuneraciones se aplican las normas previstas en la
Probatoria de Servicios y Remuneraciones [R. (ANSES) 524/08].

Escala de reducción
Corresponde la aplicación de la escala de reducción establecida en el
apartado 2 del artículo 9 de la ley 24463, con la modificación introducida por
la ley 25239 y conforme lo dispuesto por la R.(SSS) 6/09, sobre el haber
total de los beneficios otorgados por la ley 26508.

Docentes-investigadores
Los docentes-investigadores comprendidos en la ley 22929 pueden optar por
la jubilación ordinaria docente universitaria, obteniendo un haber mensual
de acuerdo a lo establecido por la ley 26508.

Transformaciones de prestaciones otorgadas


Los docentes universitarios y sus derechohabientes, beneficiarios de
prestaciones previsionales otorgadas por las leyes 18037 y 24241, pueden
solicitar la transformación en jubilación ordinaria o pensión en función de las
previsiones de la ley 26508, siempre que a la fecha de su expresa petición
acrediten el cumplimiento de los requisitos, sin que ello genere cargo alguno
por el aporte adicional.
Regímenes especiales derogados
La ley 25668 derogó a los regímenes de haberes especiales
correspondientes a las siguientes actividades:

1. Legisladores Nacionales, Secretarios y Prosecretarios nombrados a


pluralidad de votos por la Cámara de Senadores y Diputados de la Nación,
Ministros, Secretarios y Subsecretarios del Poder Ejecutivo Nacional,
Intendente de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Concejales de
la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretarios y Subsecretarios
del Departamento Ejecutivo de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos
Aires.

2. Procurador General del Tesoro y Vocales del Tribunal de Cuentas.


Interpretación de la ley 24018 para legisladores nacionales. Circular (GP
ANSES) 48/07
Si los legisladores nacionales mencionados en el artículo 19 de la referida
ley 24018 cumplimentaron los requisitos establecidos para la obtención de la
jubilación ordinaria (artículo 20) con anterioridad al 1 /12/2002, esto es,
antes de la derogación dispuesta por la ley 25668 -conforme el decreto
2233/02-, corresponde el otorgamiento de las referidas prestaciones.
Ello así habida cuenta de que el cumplimiento de los extremos legales
exigidos tuvo lugar durante la vigencia del régimen que los amparaba. En tal
sentido, el artículo 161 sustituido por la ley 26222 establece: "si a lo largo
de la vida laboral, el solicitante cumpliera los extremos necesarios para la
obtención del beneficio por un régimen diferente, podrá solicitar el amparo
de dicha norma con la aplicación de la correspondiente prescripción de
haberes" (párrafo 1 del artículo 82 de la ley 18037).
Los requisitos mínimos necesarios para acceder a la jubilación ordinaria en
dicho régimen son los que determina el artículo 20, a saber:
- 60 años de edad
- 30 años de servicios dentro del sistema de reciprocidad jubilatoria 120
años de aportes 14 años de mandato
- Los legisladores que no alcancen el tiempo requerido precedentemente
pueden completar ese término con cargos electivos desempeñados en
distintas jurisdicciones.

Otras situaciones contempladas para acceder a la jubilación


ordinaria

1. Los legisladores nacionales que hubieran cumplido como mínimo la edad


de 50 años al 1/12/2002 (fecha de derogación dispuesta por la ley 25568 y
decreto 2322/02) y acrediten a dicha fecha 20 años de aportes y 4 años de
mandato (puede completar el término con cargos electivos en distintas
jurisdicciones), aunque a dicha fecha no hubieran formalizado el pedido en
el marco de dicha ley y/o hubieran continuado en actividad con posterioridad
a la misma en el desempeño o ejercicio de empleos públicos o privados,
pueden peticionar la jubilación ordinaria una vez que se acrediten los
restantes requisitos para su logro referidos por el artículo 20 de la ley
24018, todo ello en el marco de lo prescripto por el artículo 13 de la ley
26222 [artículo 1 de la resolución (GNPS ANSES) 66/07], en cuyo caso los
servicios con aportes (dependientes o autónomos) desempeñados a partir
del 1/12/2002, resultan hábiles para completar los 30 años de servicios que
exige el artículo 20 de la ley 24018.
Los requisitos restantes son:
- 60 años de edad
- 30 años de servicios dentro del sistema de reciprocidad jubilatoria
El haber es equivalente al 82% de la remuneración total sujeta a aportes y
contribuciones correspondientes al cargo de legislador ocupado al momento
de la cesación en el servicio. El importe que surge de la aplicación del
cálculo se encuentra sujeto a la escala de deducción prevista en el inciso 2)
del artículo 9 de la ley 24463, modificada por el artículo 25 de la ley 25239.

2. Los aportes personales, retenidos por el Congreso de la Nación, del haber


de retiro percibido por los legisladores nacionales, se computan a los efectos
de completar los 30 años de servicios.
Es dable aclarar que el artículo 21 de la ley 24018 (derogado por la ley
25668) crea un sistema de retiro para los legisladores que abona el
Congreso de la Nación.
El artículo 23 de la referida ley 24018, segundo párrafo, determina que:
"...Del haber del retiro se retendrá, durante el tiempo que faltare para
cumplir las condiciones de la jubilación ordinaria, el aporte personal sobre lo
que perciba...".

Extinción de prestaciones de haberes especiales obtenidas por el


desempeño como Presidente de la Nación, Ministros, Secretarios y
Subsecretarios de Estado en el llamado "Proceso de Reorganización
Nacional"
La ley 26475 declara extinguidos los beneficios obtenidos por aquellos
funcionarios que se hubieran desempeñado como Presidente de la Nación,
Ministros, Secretarios y Subsecretarios de Estado, en organismos
centralizados y en entidades descentralizadas de la Administración Pública
Nacional, durante el llamado "Proceso de Reorganización Nacional"
comprendido entre los años 1976 y 1983.
Se extinguen los beneficios obtenidos en reconocimiento de los cargos y/o
funciones referidos "ut supra" y que hayan sido otorgados al amparo de
regímenes o leyes especiales. Las personas alcanzadas por la normativa
pueden invocar los servicios prestados con el objeto de computarlos para el
eventual acceso a un beneficio previsional del régimen general.
La Gerencia de Asuntos Jurídicos ANSES, a través del dictamen 40719/09,
se ha expedido con relación a distintos aspectos de la ley 26475, a saber:
- No se aplica el procedimiento a las pensiones directas o derivadas
emergentes de los regímenes especiales.
- La ley general aplicable a los fines de la evaluación del derecho de un
beneficio del régimen común, es la vigente al momento del cese laboral del
involucrado (segundo párrafo del artículo 161 de la ley 24241, texto según
ley 26222). Si no acredita derecho a beneficio alguno a la fecha de cese, se
verifica si reúne los requisitos previstos por la ley 24241 a la fecha de
entrada en vigencia de la ley (26/4/2009), la que debe interpretarse como
fecha de solicitud.
- Para producir la baja de los beneficios, el área interviniente debe contar
indefectiblemente con el expediente administrativo en el que se sustentó el
acuerdo de la prestación.
- Cuando el titular se hubiera desempeñado en algún cargo comprendido en
un régimen especial por un lapso diferente al de 1976/1983, si el beneficio
se hubiera acordado en base al cargo desempeñado en un período distinto a
1976/1983, se mantiene el beneficio en curso de pago, y si el beneficio se
hubiera otorgado en función del cargo desempeñado en el período
1976/1983, se evalúa el derecho por aplicación de la ley especial que
corresponda, se establece el haber y se ajusta el mismo desde el
26/4/2009.
- Si el titular carece del derecho a beneficio por ley general, se extingue el
beneficio de ley especial y se otorga un reconocimiento de servicios.
- Las resoluciones deben notificarse por medio fehaciente al último domicilio
registrado en la ANSES.

Opinión del organismo administrativo

Movilidad leyes haberes especiales y ley 24463


Con fecha 21/1/1998, la SSS se expidió en el precedente Beatriz Irma
Almada, evaluando los alcances temporales del artículo 2 de la ley 24019,en
cuanto a la reducción transitoria del haber al 70% por un lapso de 5 años,
frente a las disposiciones de la ley 24463.
Se sostuvo que la movilidad de los estatutos especiales garantizada por el
artículo 160 de la ley 24241, había quedado derogada por el artículo 11 de
la ley 24463, que canceló dicha garantía de modo que todos los regímenes
que integraban los sistemas públicos de previsión de carácter nacional
quedaban sujetos a la movilidad que fijara el legislador a través de la ley de
presupuesto. Consecuentemente, los artículos 2 y 4 de la ley 24019 estaban
derogados, en cuanto establecían una movilidad autónoma y opuesta a la
prohibición legal.

Sentencias. Tope y escala del artículo 9 de la ley 24463


Para la aplicabilidad o no de los topes de haberes jubilatorios (artículo 9 de
la ley 24463) a los regímenes con haberes especiales, debe analizarse cada
caso particular, conforme los términos de las sentencias definitivas
(dictamen de la Gerencia de Asuntos Jurídicos de ANSES 14958/00).

Acción judicial inconstitucionalidad del decreto 78/94


El Departamento de Previsión y Asistencia Social -que lleva a cabo la tarea
de asesorar a todo el personal de justicia y a sus causahabientes acerca de
la obtención de los beneficios previsionales-, no debe requerir al solicitante
la acción judicial de inconstitucionalidad del decreto 78/94 (dictamen de la
Gerencia de Asuntos Jurídicos de ANSES 21762/03).

Magistrados y funcionarios del Poder Judicial, del Ministerio Público


y de la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas
En la circular de la Gerencia Previsional de la ANSES 8 del 3/3/2004, se
detalla a los magistrados y funcionarios del Poder Judicial, del Ministerio
Público y de la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas
comprendidos en la ley 25668:
Juez de la Corte Suprema, Procurador General de la Nación, Fiscal General,
Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativa, Juez de Cámara, Fiscal de
Cámara, Procurador Gral. del Trabajo, Subprocurador Gral. del Trabajo,
Asesor de Menores de 2da. Instancia, Defensor de Pobres, Incapaces y
Ausentes, Secretario de la Corte Suprema, Secretario de la Procuración
General, Procurador Fiscal de la Corte Suprema, Fiscal Adjunto Fiscalía
Nacional Investigaciones, Subsecretario de Matrícula, Juez de 1 ra.
Instancia, Secretario Cámara Nacional Electoral, Prosecretario Corte
Suprema, Secretario Letrado Corte Suprema, Secretario Letrado Procurador
General, Fiscal de Ira. Instancia, Juez de Paz Letrado, Asesor de Menores de
Ira. Instancia, Secretario General Fiscalía Nacional Investigaciones
Administrativas, Defensor de 1 ra. Instancia, Defensor de 2da. Instancia,
Defensor de Pobres, Incapaces y Ausentes de 1 ra. Instancia, Subdirector
General, Director Médico, Perito Médico, Perito Químico, Perito Contador,
Perito Calígrafo, Fiscal de Paz Letrado, Secretario de Cámara, Secretario
Letrado Procurador General del Trabajo, Secretario Letrado Fiscalía Nacional
Investigaciones Administrativas, Abogado Principal Cámara Nacional
Electoral, Secretario Electoral Capital, Subsecretario Legal, Prosecretario
Letrado, Secretario Asesor de Menores de 2da. Instancia, Secretario de
Juzgado, Secretario Electoral del Interior, Prosecretario de Cámara,
Secretario de Fiscalía de Cámara, Secretario de Fiscalía Cámara del Interior,
Secretario Def.C.Sup. y T. Fed., Subsecretario Administrativo, Prosecretario
Electoral, Prosecretario Jefe, Prosecretario Jefe de 2da„ Jefe de
Departamento, 2do. Jefe de Departamento, Oficial Superior, Prosecretario
Administrativo, Jefe de Despacho de 1 ra.

Ley 22731. Servicio exterior. Cargo por aportes omitidos


La resolución (CARSS) 13096/04 considera que, en el caso, debe tenerse
presente que el decreto 78/94, reglamentario del artículo 168 de la ley
24241, al derogar la ley 22731 imposibilitó que se acredite al titular el
ingreso de aportes y contribuciones por las remuneraciones percibidas por
sobre el tope remuneratorio que estatuye el artículo 9 de la ley 24241, por
lo que la causal de falta de la retención de aportes es ajena a la voluntad del
beneficiario.
Cita la resolución (ANSES) 57/04, que dispone la operatoria a aplicar para
normalizar el procedimiento a seguir respecto al descuento del cargo por
aportes, formulado a aquellas personas que fueron separadas de sus
funciones por causas políticas o gremiales, en atención a la modificación
introducida por la resolución (SSS) 41/04 a la resolución (SSS) 80/99,o por
servicios prestados por ciudadanos argentinos en el exterior o en el país,
como funcionarios o dependientes de organismos internacionales de los
cuales la república sea miembro (decreto 144/58).
Por lo tanto, resuelve que procede dar intervención a la AFIR a fin de
calcular el cargo en concepto de deuda por aporte conforme ley 22731, el
cual se deducirá de la totalidad del retroactivo a percibir, y en caso de
quedar deuda pendiente se afectará el haber mensual, conforme el artículo
14, inciso d) de la ley 24241 y la resolución (SSS) 80/99.

Investigadores científicos y tecnológicos. El cargo de rector


universitario no está comprendido en el régimen
El titular solicitó la liquidación del suplemento establecido por el decreto
160/05, invocando servicios prestados en la Universidad Nacional de la
Matanza y en la Universidad de Morón. La parte invoca que sus servicios
como rector de la Universidad involucran la dirección de la totalidad de las
actividades técnico-científicas de investigación y desarrollo, como así
también se demuestra en el expediente que las tareas han sido efectuadas
con dedicación exclusiva.
La CARSS, por resolución 19758/07,destaca que la normativa que la parte
pretende se aplique, sólo se refiere a los docentes de Universidades
Nacionales, y que tal legislación ha sido dictada con el objetivo de afianzar
las actividades de investigación y desarrollo, como así también de asegurar
la continuidad y permanencia activa de los científicos y técnicos que las
realizan, promoviendo la recuperación de aquellos que hubiesen emigrado^
la reglamentación establece qué cargos corresponden a los investigadores
científicos en los diversos organismos, por lo que desestima la aplicación de
las previsiones del decreto 160/05 al beneficio del actor.

Docentes. Prorrateo de servicios


La parte acredita más de 10 años de servicios docentes y menos de 25 años
de tales servicios. En el artículo 2 del decreto 137/05 se establece que, a fin
de abonar a sus beneficiarios la diferencia entre el monto del haber otorgado
en el marco de la ley 24241 y el porcentaje establecido en el artículo 4 de la
ley 24016, se consideran los requisitos de edad y años de servicios exigidos
en el artículo 3 de la ley 24016.
El referido artículo dispone que cuando se acreditan servicios al frente de
grado por un tiempo inferior a 25 años con un mínimo de 10 años y
alternadamente otros de cualquier naturalezas los fines del otorgamiento del
beneficio se efectúa un prorrateo en función de los límites de antigüedad y
edad requeridos para cada clase de servicios. La CARSS, por resolución
16840/06, ordena que la unidad interviniente practique el aludido prorrateo.
Derecho al suplemento por decreto 137/05
La CARSS, por resolución 17596/06, aplica el primer párrafo del artículo 9
de la resolución (SSS) 33/05, modificado por resolución (SSS) 58/06, que
establece que pueden solicitar el pago del suplemento regulado por el
decreto 137/05, los docentes beneficiarios de prestaciones previsionales
otorgadas por las leyes 18037, 22955, 23895, 24016 y 24241.

Decreto 538/75. Servicios en escuelas de frontera o


establecimientos diferenciales. Suplemento del decreto 137/05
La interesada se desempeñó, entre otros servicios, más de 24 años como
docente, otorgándose el beneficio al amparo del decreto 538/75 (docentes
de escuelas de frontera y establecimientos diferenciales).
La CARSS, en resolución 23285/09, relata que la resolución (SSS) 98/06,
que modifica los artículos 2 y 4 de la resolución (SSS) 33/05, aclara que
para ser acreedores al suplemento docente deben acreditar los extremos de
edad y servicios previstos en la norma orgánica del régimen que otorgó el
beneficio (en el caso, decreto 538/75).
Destaca que no cabe duda de que el régimen aplicable a los docentes
referidos en el decreto 538/75 está contemplado en la ley 24016, de
aplicación supletoria para lo allí no previsto el decreto 137/05 se refiere al
suplemento a abonar a los docentes de la referida ley. En consecuencia
estima procedente que, a efectos de acreditar los recaudos para tener
derecho al suplemento docente, en cuanto a la edad, deberá estarse a lo
prescripto por el régimen que establece el decreto 538/75.

Decretos 538/75 y 137/05. Docente de escuelas diferenciales y


servicios comunes. Prorrateo
La interesada solicitó la Prestación Básica Universal, Prestación
Compensatoria y Adicional por Permanencia previstas en la ley 24241, al
amparo del decreto 538/75 y decreto 137/05. La UDAI interviniente deniega
las prestaciones solicitadas con fundamento en que el peticionante no reúne
los años de aportes requeridos por el decreto 137/05.
La CARSS, por resolución del 6/5/2013, detalla que el artículo 1 del decreto
538/75 dice: "Tendrá derecho a la jubilación ordinaria sin límite de edad, el
personal que en los establecimientos públicos o privados comprendidos en la
ley 14473 y su reglamentación, acreditare veinticinco (25) años de servicios
como docente al frente directo de alumnos en: a) Escuelas de zonas y áreas
de fronteras (decreto-ley 19.524/72) en el nivel primario o preprimario; b)
Establecimientos de enseñanza diferenciada".
Establece que a los efectos de acreditar los recaudos para tener derecho al
suplemento docente, en cuanto a la edad, debe estarse a lo prescripto por el
régimen que establece el decreto 538/75, que no establece límite de edad
para acceder a la prestación.
Aclara que el régimen aplicable a los docentes en el decreto 538/75 está
contemplado en la ley 24016 -de aplicación supletoria para lo allí no
previsto-; el decreto 137/05 determina que el suplemento se abona a los
docentes de la ley 24016; resulta procedente aplicar el referido decreto
137/05.
Concluye que a los efectos de acreditar los recaudos para tener derecho al
suplemento docente, en cuanto a la edad, debe estarse a lo prescripto por el
régimen que establece el decreto 538/75,y a la edad que resulte del
prorrateo.
Por lo cual revoca la resolución apelada, debiendo la unidad interviniente
proceder a practicar nuevo cómputo, realizando el prorrateo de servicios
diferenciales hasta la fecha del cese definitivo, con servicios comunes y, de
resultar acreditados los años de servicios y edad, otorgar el suplemento
docente previsto en el decreto 137/05.

Decreto 137/05. Transformación de jubilación parcial en total


La peticionante solicitó el suplemento docente al amparo de las previsiones
del decreto 137/05. La beneficiaría obtuvo el beneficio de la jubilación
ordinaria parcial docente, establecida por el artículo 63 de la ley 18037 (t.o.
1976). Posteriormente solicitó el reajuste y transformación de su jubilación
parcial docente en jubilación ordinaria íntegra.
La CARSS, en resolución 19749/07, cita:
1. El Instructivo de Trabajo (ANSES) 8/98, que establece en su punto
1.2:"... al promedio de las remuneraciones percibidas en el/los cargo/s
docente/s o no docente/s,en el/los que el titular continuaba en actividad al
momento de acceder a la jubilación ordinaria, se le adicionará el haber real
del beneficio que el titular venía percibiendo", a los efectos de realizar el
cálculo del haber transformado.
2. La resolución (SSS) 33/05, que dispone en su artículo 7: "El
porcentaje establecido en el artículo de la ley 24016 a que hace referencia el
artículo 2 del decreto 137/05, se calculará sobre la sumatoria de las
remuneraciones correspondientes a los cargos y horas que el docente
tuviera asignados al momento del cese", aclara que dicha norma no hace
distingos entre diferentes ceses acaecidos a lo largo del tiempo, cuando
todos ellos dan como consecuencia el nacimiento de derechos prestacionales
jubilatorios.
Por lo expuesto considera que resulta contradictorio, a los efectos de
determinar el suplemento especial docente, no sumar el 82% de cada una
de las remuneraciones docentes que percibían al momento de cada cese de
su actividad como tal, cuando a los efectos del cálculo de los haberes, al
transformarse un beneficio de parcial docente en definitivo, procede dicha
sumatoria.
Jubilación parcial docente. Derecho no invocado al pedir el beneficio.
Derecho al reajuste de haberes al cese de toda actividad
El interesado solicitó beneficio de jubilación ordinaria, prestación que le fue
otorgada. Posteriormente peticionó el reajuste del haber que le fuera
determinados cuyo fin denunció nuevos servicios, como autónomo y en
relación de dependencia.
La pretensión fue desestimada por la unidad interviniente con fundamento
en que el interesado entró en el goce del beneficio sin haber cesado en
actividad, decisión de la que se agravia, señalando que obtuvo su prestación
al amparo de la ley 18037, que preveía la jubilación parcial docente.
La CARSS, en la resolución 17940/06, destaca que el artículo 63 de la ley
18037 prescribe: "La jubilación ordinaria parcial a que se refiere el artículo
52 de la ley 14473 se otorgará a los afiliados que, desempeñando un cargo
docente y otro u otros, docentes o no, puedan obtener jubilación ordinaria
por cualquiera de ellos y continúen desempeñando el otro u otros cargos...".
Considera que, si bien en oportunidad de solicitar su beneficio el titular no
invocó las disposiciones de la norma transcripta, prima facie, el mismo se
hallaría comprendido en la misma, por lo que no se configuró infracción
alguna.
En consecuencia, ordena que la unidad interviniente verifique si al
peticionante le asistía derecho a una jubilación parcial y, en su caso,
proceda al reajuste del haber determinado.

Convenios internacionales. Docentes. Decreto 137/05


La titular solicitó el suplemento docente previsto por el decreto 137/05.
La peticionante obtuvo su beneficio previsional en el régimen de la ley
24241 y al amparo del convenio celebrado con la República Federativa del
Brasil, con servicios en Argentina por un total de 12 años, 9 meses y 24
días, y por un total de 17 años y 22 meses de servicios prestados en Brasil.
La CARSS, por resolución 19191/07, entiende que para determinar la
procedencia de pago del suplemento docente deben incluirse en el cómputo
los servicios laborados en Brasil, por los que se permitiera a la titular
acceder a la prestación.
Considera que si se acredita que tareas desempeñadas en Brasil también
han sido como docente, resulta aplicable el artículo 7, apartado 3 del
Convenio Argentino Brasileño, que establece: "Cuando en virtud de la
legislación de ambos Estados contratantes el derecho a una prestación
dependa de los períodos de seguro cumplidos en una profesión que se rija
por un régimen especial de seguridad social, sólo se totalizarán, para la
concesión de tales prestaciones, los períodos cumplidos en la misma
profesión en uno y otro Estado. Cuando en uno de los Estados no exista un
régimen especial de seguridad social para dicha profesión, sólo se tendrán
en cuenta para la concesión de las citadas prestaciones en el otro Estado,
los períodos que en el primero se hayan cumplido en ejercicio de la misma
dentro del régimen de seguridad social vigente. Si, a pesar de ello, el
asegurado no alcanzara el derecho a las prestaciones del régimen especial,
los períodos cumplidos en el mismo se consideran como si hubiesen sido
cumplidos en el régimen general".
Y entiende que cuando no se acredite que las tareas desempeñadas en
Brasil fueron docentes, debe aplicarse el apartado 4 del citado artículo 7,
que especifica: "En los casos previstos en los párrafos 1,2 y 3 del presente
artículo, cada entidad gestora determinará, según su propia legislación y de
acuerdo con la totalización de los períodos de seguro cumplidos en ambos
Estados, si el interesado reúne las condiciones requeridas para beneficiarse
de las prestaciones previstas por tal legislación". En este último caso debe
efectuarse -a efectos de determinar el derecho- prorrateo de servicios
comunes y docentes.

Suplemento decreto 137/05. Reajuste. Jubilado por una caja


provincial transferida a la Nación
La CARSS, por resolución 20720/08, considera que a partir de la resolución
(SSS) 98/06, los servicios docentes prestados en las restantes jurisdicciones
son computados como si se tratara de la ley 24016. En ese orden de ideas,
los docentes de las jurisdicciones provinciales o municipales o de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires que hubieran solicitado u obtenido el beneficio
con anterioridad a la fecha del traspaso del régimen previsional respectivo al
Estado Nacional, por el imperio de los Convenios de Transferencia, son
acreedores al suplemento especial creado por el decreto 137/05. Ello así, si
cumplieren con los requisitos de edad y de servicios previstos en la norma
orgánica del régimen que otorgó el beneficio.

Decreto 137/05. Jubilación parcial y total. Reajuste. Suma del 82%


de los cargos desempeñados al cese parcial y definitivo
La CARSS, por resolución 20738/08,entiende que corresponde sumar el
82% de cada una de las remuneraciones docentes percibidas al momento de
cada cese de su actividad, ya que al transformarse un beneficio de jubilación
parcial docente en definitivo, procede dicha sumatoria.

Decreto 137/05. Servicios de docente universitario y como profesor


de nivel secundario
La CARSS, por resolución 19770/07 entiende, a los fines de la aplicación de
la ley 24016 [conforme los artículos 1 y 2 de la resolución (SSS) 33/05],
que se deben considerar como servicios docentes, los prestados en el
ámbito nacional de nivel inicial, primario, medio, técnico y superior no
universitario.
En consecuencia, teniendo en cuenta que el titular cesó en el ámbito
universitario, no le corresponde la aplicación del decreto 137/05 por tales
servicios, pero sí por los desempeñados en un instituto de enseñanza
secundaria con más de diez años al frente de alumnos, como profesor de
nivel secundario, hasta su cese.

Decreto 137/05. Requisito de mínimo de 10 años al frente de


alumnos
Por resolución 22946/08, la CARSS considera que si el peticionante detenta
10 años al frente de alumnos, cuando se acreditan servicios docentes por un
tiempo inferior a 30 o 25 años, según fuere el caso, y alternadamente otros
de cualquier naturaleza, para el otorgamiento de la jubilación procede
efectuar un prorrateo en función de los límites de antigüedad y de edad
requeridos para cada clase de servicios [R. (SSS) 33/05 y 98/06].

Decreto 538/75 (escuelas de frontera o establecimientos


diferenciales). Suplemento del decreto 137/05
La CARSS, por resolución 23285/09, refiere que:
- El decreto 538/75 prevé menores requisitos de edad y servicios con
relación al régimen general, para la obtención del beneficio, por tratarse de
tareas determinantes de vejez o agotamiento prematuros, no resultando
equitativo que se apliquen los recaudos del decreto 137/05, como una
docente a la que hace referencia la ley 24016.
- El decreto 538/75 establece en su artículo 1 que tendrá derecho a la
jubilación ordinaria "...sin límite de edad, el personal que en los
establecimientos públicos o privados comprendidos en la ley 14473 y su
reglamentación, acreditare 25 años de servicios como docente al frente
directo de alumnos en: a) escuelas de zonas y áreas de fronteras (ley
19524) en nivel primario y preprimario; b) establecimientos de enseñanza
diferenciada...", es decir que, para acceder a dicha prestación, además del
desempeño en los establecimientos previstos por la norma, deberá reunirse
el requisito de años de tareas.
- El decreto 137/05 crea el suplemento "Régimen Especial para Docentes",
que introduce la aplicación de la ley 24016, determinando que los requisitos
exigidos para la obtención del mismo son los previstos en el artículo 3 de
esta última norma legal, esto es, en cuanto a la edad, sesenta años los
varones y cincuenta y siete las mujeres.
- La resolución (SSS) 98/06 -que modifica los artículos 2 y 4 de la resolución
(SSS) 33-, aclara que para ser acreedores al suplemento docente, deben
acreditar los extremos de edad y servicios previstos en la norma orgánica
del régimen que otorgó el beneficio.
- Los considerandos del decreto 538/75, en los que se expresa que las
tareas en escuelas de fronteras y de enseñanza diferenciada implican, para
el personal docente que las desempeña, "un evidente agotamiento precoz,
haciendo procedente en tal circunstancia la eliminación, en ciertas
condiciones, de los límites de edad actualmente vigentes para la obtención
del beneficio de jubilación ordinaria".
Concluye destacando que el régimen por el cual la interesada obtuvo el
beneficio no establece límite de edad para acceder a la prestación.
En consecuencia, entiende que no cabe duda de que el régimen aplicable a
los docentes referidos en el decreto 538/75 está contemplado en la ley
24016, y teniendo en cuenta que el decreto 137/05 se refiere al suplemento
a abonar a los docentes de la referida ley, estima procedente que a efectos
de acreditar los recaudos para tener derecho al suplemento docente, en
cuanto a la edad, deberá estarse a lo prescripto por el régimen que
establece el decreto 538/75.

Ley 24018. Requisitos cumplidos con posterioridad a su derogación


(30/11/2002)
El titular de autos solicitó beneficio jubilatorio al amparo de la ley 24018,
invocando a tal fin los servicios desempeñados en la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires en cargo equiparado al de Subsecretario del
Departamento Ejecutivo Municipal, desde el 7/8/1996 al 9/12/1999, y en la
Honorable Cámara de Diputados de la Nación, en su calidad de diputado
nacional a partir del 10/12/2001.
El titular cumplió la edad exigida por la norma legal invocada el 9/5/2003,
esto una vez derogadas las disposiciones legales bajo cuyo amparo
peticiona. La parte invoca las prescripciones del artículo 43 de la ley 18037.
La CARSS, por resolución 19265/07, resalta que el decreto 670/79,
reglamentario de la ley 18037, establecía en su artículo 4 que el derecho a
la jubilación se regía en lo sustancial, salvo disposición expresa en contrario,
en los supuestos de los párrafos segundo y tercero del artículo 43 de la ley
18037 (t.o. 1976), por la ley vigente a la fecha en que se produjere la
incapacidad o se cumpliere la edad requerida para la obtención de la
prestación, según fuere el caso.
Asimismo, destaca en igual sentido el decreto 2433/93, reglamentario del
artículo 156 de la ley 24241, en cuanto dispone que el derecho a la
jubilación se rige, hasta la fecha de entrada en vigencia del Libro l,en los
supuestos contemplados en los párrafos 2 o y 3o del artículo 43 de la ley
18037 (t.o. 1976), por la ley vigente a la fecha en que se produjera la
incapacidad o se cumpliera la edad requerida.
Finalmente refiere el criterio del dictamen 30504 de la Gerencia de Asuntos
Jurídicos, en cuanto señala que corresponde el otorgamiento de las
prestaciones por aplicación de las disposiciones del Título II, Capítulo I de la
ley 24018, si los solicitantes hubieran acreditado los requisitos exigidos para
la obtención de la jubilación ordinaria o del haber de retiro con anterioridad
al 1/12/2002, es decir, antes de la derogación dispuesta por la ley 25668.
En consecuencia, concluye que ninguno de los textos legales invocados por
el peticionante se hallaban vigentes al tiempo del cumplimiento de la edad,
por lo que resuelve que la pretensión del interesado no resulta procedente.

Decreto 137/05. Cargo de Bibliotecario


La CARSS, por resolución 24466/09 de la ANSES (CARSS), destaca que la
ley 14473 -Estatuto Docente-, en su artículo 69, establece el escalafón del
personal de bibliotecas, en el que se consigna: 1. Bibliotecario, 2. Director
de biblioteca estudiantil, 3. Director de la Biblioteca Nacional de Maestros,4.
Inspector de bibliotecas; y que en el Capítulo destinado a las
remuneraciones -artículo 92 de la ley 14473- se señala a la bibliotecaria.
En consecuencia, corresponde revocar la resolución motivo de agravio que
devuelve a la unidad para que practique nueva liquidación al amparo del
decreto 137/05, incorporando los referidos servicios.

Régimen de retiro para magistrados y funcionarios del Poder Judicial


de la Nación. Ley 22940. Cómputo del período de percepción del
haber de retiro como tiempo a los efectos de acreditar 30 años de
servicios pero no como tiempo en el ejercicio de la magistratura
La titular que percibió por intermedio de la Dirección General de
Administración Financiera del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial
de la Nación, el haber de retiro que establece la ley 18464, modificada por la
ley 22940, con el cargo de Juez de Primera Instancia, solicita la jubilación
ordinaria al amparo de la citada ley 18464, la que le es denegada.
La peticionante acredita servicios prestados en el Poder Judicial de la Nación
por el lapso 11 /06/1975 al 15/07/1976 y 16/07/1976 al 9/12/1983
(reconocido por causas políticas - ley 23278), percibiendo el retiro desde el
10/12/1983 al 12/12/2007.
Por resolución 25052/09, la CARSS destaca lo normado por:
- El artículo 3 de la ley 18464, que establece que: "Los magistrados y
funcionarios enumerados en el artículo 1 que hubieran cumplido 60 años de
edad y acreditasen 30 años de servicios computables en uno o más
regímenes comprendidos en el sistema de reciprocidad jubilatoria, tendrán
derecho a que el haber de jubilación ordinaria se determine en la forma
establecida en el artículo 4, si reunieran además los requisitos previstos en
uno de los siguientes incisos:... b) Haberse desempeñado como mínimo
durante los 10 últimos años de servicio en el momento de cumplir los demás
requisitos necesarios para obtener la prestación jubilatoria...".
- El artículo 17 "¡n fine",que prescribe:"...Al solo efecto jubilatorio el haber
de retiro y el lapso durante el cual se lo perciba se considerarán,
respectivamente, remuneración y tiempo de servicios; y dicho haber queda
sujeto al pago de aportes".
- El artículo 20 de dicho texto legal, que determina que: "Cuando el
magistrado o funcionario retirado cumpla 60 años de edad y acredite 30 de
servicios cesará su derecho al haber de retiro, y recibirá la jubilación
ordinaria de acuerdo con el régimen general de jubilaciones y pensiones
para trabajadores que prestan servicios en relación de dependencia o con el
de la presente ley, según corresponda a su caso.
En consecuencia, entiende que la titular no acredita encontrarse en el
ejercicio en la función al momento de cumplir los requisitos necesarios para
obtener la jubilación ordinaria, tal como lo exige la normativa referenciada,
y que el cómputo del lapso en que se percibe el retiro es al solo efecto de
acreditar los 30 años de servicios.
Por lo expuesto, confirma el decisorio recurrido por encontrarse ajustado a
derecho.

Jurisprudencia
La CSJN, con fecha 19/5/1999, en autos "Craviotto, Gerardo Adolfo y Otros
c/Estado Nacional -PEN- Ministerio de Justicia de la Nación c/Empleo
Público", haciendo suyos los argumentos del Procurador General de la
Nación, confirmó la sentencia de Segunda Instancia que declaró la
inconstitucionalidad del decreto 78/94 y concluyó que la ley 24018 no había
sido derogada por su similar 24241, por haber aprobado -la primera- un
régimen especial y autónomo que no podía considerarse "complementario"
de la ley 18037. Afirmó que el decreto 78/94 que establecía su derogación,
constituía un exceso reglamentario del Poder Ejecutivo Nacional, carente de
validez y operatividad. Sostuvo también, por tratarse del régimen de los
magistrados del Poder Judicial, la aplicación al caso del principio
constitucional contenido en el artículo 110 de la Constitución Nacional: el de
intangibilidad de las remuneraciones de los magistrados, característica y
garantía que se extendía a sus retiros previsionales. Con las mismas
premisas se pronunció en la sentencia de fecha 10/4/2001, recaída en los
autos "Gaibisso, César A. y Otros c/Estado Nacional - Ministerio de Justicia
de la Nación s/Amparo. Ley 16986".

Docentes. Vigencia de la ley 24016. Movilidad


La CSJN, en autos "Gemelli, Esther Noemí c/ANSES s/reajustes por
movilidad", en sentencia dictada con fecha 28/07/2005, resolvió que:
- La ley 24241 no contiene cláusula alguna que modifique o extinga a la ley
24016, que es un estatuto especial y autónomo para los docentes, que sólo
remite a las disposiciones del régimen general en las cuestiones no regladas
por su texto.
- La ley 24463 tampoco deroga expresamente el estatuto aplicable a los
docentes, sin que pueda admitirse alcance alguno a la fórmula genérica
referente a las disposiciones que se le opongan, habida cuenta de que vino
sólo a reformar el sistema establecido por la ley 24241, sin afectar a otros
regímenes especiales y autónomos, los cuales se mantienen plenamente
vigentes.
- La ley general no deroga a la ley especial anterior, salvo expresa
abrogación o manifiesta incompatibilidad.
- La coexistencia de un régimen previsional de alcance general y de otro con
características especiales no suscita reparos constitucionales, toda vez que
el principio de igualdad consagrado en el artículo 16 de la Constitución
Nacional consiste en que no se establezcan excepciones o privilegios que
excluyan a unos de lo que se concede a otros en iguales circunstancias, lo
que no impide, por cierto, que las leyes contemplen de manera distinta
situaciones que se consideren diferentes.
- El régimen de la ley 24016 ha quedado sustraído de las disposiciones que
integran el sistema general reglamentado por las leyes 24241 y 24463, con
el que coexiste, manteniéndose vigente con todas sus características, entre
las que se encuentra su pauta de movilidad.
- Resulta inapropiada la interpretación que el organismo previsional efectúa
con relación al artículo 9 de la ley 24016 (sostiene que la ANSES debe pagar
el 65% y el 5% a cargo de la Caja Complementaria),ya que el artículo 4 de
esa misma ley establece que el haber jubilatorio del personal docente será
equivalente al 82% móvil de la remuneración mensual, porcentaje que el
Estado debe asegurar, con los fondos que concurran al pago, cualquiera sea
su origen. Los montos móviles debían ser del 70%.

Régimen para investigadores científicos y tecnológicos Vigencia de


la ley 22929
La CSJN, en fallo del 15/1 1/2005 dictado en autos "Massani de Sese,
Zulema Micaela c/ANSES s/reajustes varios", considera que:
- La ley 22929 asegura el derecho a percibir los haberes mensuales de
acuerdo con una proporción del sueldo asignado al último cargo ejercido en
actividad (conf.arts.5 y 7), método que corresponde aplicar por haber sido
restablecida la vigencia de dicho estatuto mediante el artículo 1 de la ley
24019, con la única salvedad de que los montos móviles de los beneficios
debían ser del 70% por el lapso de cinco años a partir de su promulgación
(art. 2).
- La ley 24241, reformada por la ley 24463, creó el Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones que abarca, entre otros, a los funcionarios,
empleados y agentes que en forma transitoria o permanente desempeñen
cargos en cualquiera de los poderes del Estado Nacional [art. 2, inc. a), ap.
1 ], a la vez que derogó las leyes 18037 y 18038, sus modificatorias y
complementarias (art. 168), mas dicho sistema no contiene cláusula alguna
que altere o extinga al régimen especial de los investigadores científicos y
tecnológicos previsto en la ley 22929.
- Con relación a la ley 22929, resultan de aplicación los fundamentos que
dieron sustento a las decisiones de la Corte Suprema en los casos "Gemelli,
Esther Noemí c/ANSES s/reajustes por movilidad", sentencia del 28 de julio
de 2005, y S.100.XXXIX. "Siri, Ricardo Juan c/ANSES s/reajustes varios",
fallado el 9 de agosto de 2005, por tratarse de regímenes de características
sustancialmente análogas.

Jubilación del personal de la Administración Pública Nacional. Ley


22955. Movilidad
1. La CSJN, en sentencia del 24/4/2003 dictada en autos "Cassella,
Carolina c/ANSES s/reajustes por movilidad", considera que el jubilado
dentro del régimen especial del sector público tiene derecho a mantener la
movilidad regulada en la ley 22955 desde el 1 /4/1991 hasta la entrada en
vigencia de la ley 24463 (art. 160, L. 24241). A partir del 30 de marzo de
1995 son de aplicación las disposiciones del artículo 7, inciso 2), de la ley
24463, que remiten a lo que establezcan las leyes de presupuesto.
2. La CSJN, en sentencia del 30/9/2003 dictada en la causa "Pildain, José
Miguel c/ANSES s/reajustes varios", considera que de la misma
reglamentación de la ley 24019 surge de modo expreso que los haberes de
los beneficios previsionales otorgados de acuerdo con' las disposiciones
derogadas por la ley 23966, entre las que se encontraba la ley 22955 debían
ser mantenidos aun cuando hubiesen superado el 70% de la remuneración
asignada a la categoría desempeñada al cese de servicios, y que la
limitación temporal dispuesta en el artículo 4 de la ley reglamentada era
aplicable sólo a las movilidades sucesivas, en cuanto hubiesen importado un
exceso de aquel porcentaje (art. 13, D. 578/92), lo que pone de manifiesto
que no correspondía efectuar reducción alguna de las sumas que cobraba el
titular al 1/1/1992.

3. En la causa "Brochetta, Rafael Anselmo c/ANSES s/reajustes varios",


la CSJN,con fecha 8/11/2005, resuelve que el cambio de criterio en el caso
"Sánchez, María del Carmen c/ANSES s/reajustes varios", del 17/5/2005,
con respecto a lo resuelto en "Chocobar, Sixto Celestino", no incide en la
solución dada por la Corte respecto de la extensión temporal de la pauta de
movilidad de la ley 22955 resuelta en las causas "Cassella, Carolina" y
"Pildain José Miguel”, pues las prestaciones reconocidas según la referida ley
22955 permanecieron al margen de la pauta de ajuste del artículo 53 de la
ley 18037, de modo que no está en juego la subsistencia de ese último
régimen después del dictado de la ley 23928 de convertibilidad del austral.

Iniciación de las prestaciones

PETICIÓN EN DEMANDA DE LAS PRESTACIONES


Las actuaciones relacionadas con las solicitudes de prestaciones deben
sustanciarse ante la ANSES.

Acreditación de Datos Personales (ADP)


Los afiliados y sus derechohabientes, antes de solicitar turno para peticionar
una prestación previsional, deben concurrir a la ANSES con documento de
identidad y fotocopia, con el objeto de realizar la Acreditación de Datos
Personales. La documentación válida para modificar o acreditar datos
filiatorios para personas fallecidas es el certificado o partida de defunción.
Clave de Seguridad Social
La acreditación de datos de la persona en la base de ADP es parte de la
rutina de acreditación de la Clave de Seguridad Social.
La Clave de Seguridad Social habilita al afiliado para consultar su historia
laboral de la base de ANSES.

Afiliados al ex Régimen de Capitalización


Las solicitudes de prestaciones previsionales y cualquier requerimiento o
reclamo respecto de prestaciones de los afiliados al ex Régimen de
Capitalización, a partir del 9/12/2008 se tramitan ante la ANSES, y se
resuelven conforme a las normas aplicables al Régimen Previsional Público
(art. 6, D. 2104/08).
Las solicitudes de prestaciones previsionales y de cualquier requerimiento o
reclamo respecto de prestaciones pendientes de resolución en sede de las
administradoras, pasaron a la órbita de la ANSES en el estado en que se
encontraban, y se resuelven conforme a las normas aplicables al Régimen
Previsional Público (art. 7, D. 2104/08).

Nuevas solicitudes de prestaciones


Ante la presentación de solicitudes de prestaciones previsionales por parte
de afiliados al ex Régimen de Capitalización, las Unidades de Atención
Integral de ANSES deben:
- Iniciar las solicitudes de prestaciones previsionales de los afiliados al ex
Régimen de Capitalización, conforme a la normativa vigente para las
prestaciones del Régimen de Reparto.
- Caratular las actuaciones con el tipo de trámite vigente para las
prestaciones del Régimen de Reparto.
- Resolver el trámite como si siempre hubiera estado en el Régimen de
Reparto. Si se trata de un trámite de Prestación por Vejez, el haber de la
Prestación Adicional por Permanencia (PAP) se establece a razón del 1,5%
por cada año de servicios o fracción mayor a 6 meses posterior al
30/6/1994, sin discriminar si por ese lapso estuvo afiliado a una AFJP.

Solicitudes de prestaciones previsionales sin resolver


En el caso de solicitudes de prestaciones previsionales de afiliados al ex
Régimen de Capitalización sin resolver, no se recaratulan los trámites, ya
que el Sistema de Primeros Pagos asume los códigos de tipo de trámite que
identifican las prestaciones del ex Régimen de Capitalización, en las mismas
condiciones que a los del Régimen de Reparto, utilizando para su liquidación
la metodología vigente para los trámites de este régimen.

DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA PARA OTORGAMIENTO DE CUIL


Y/O ACREDITACIÓN DE DATOS PERSONALES
La documentación válida para generar CUIL, modificar o acreditar datos
filiatorios en el sistema de Acreditación de Datos Personales (ADP),
tramitación indispensable para la iniciación de la solicitud de prestaciones,
depende de si se trata de argentinos o de la condición, en el caso de
extranjeros.

Argentinos o extranjeros con residencia permanente en el país


Los argentinos o extranjeros con residencia permanente en el país deben
presentar:
- DNI,LC o LE.
- Como excepción, y en caso de pérdida del documento mencionado, la
constancia de documento en trámite y otra documentación donde surja el
nombre, apellido, la fecha de nacimiento y número de documento (ejemplo:
cédula de identidad, licencia de conducir, pasaporte).

Extranjeros con residencia no permanente en el país


Los extranjeros con residencia no permanente en el país deben acompañar:
- certificado de la Dirección Nacional de Población y Migraciones, o
- pasaporte (en el que conste tipo de residencia; ésta no debe ser turista o
permanente), o
- permiso de ingreso al país expedido por consulados o en virtud de
convenios internacionales, para el caso de extranjeros que no cuenten con
documentación argentina.

Extranjeros con residencia permanente en el exterior con derecho a


una prestación de la seguridad social argentina
Los extranjeros con residencia permanente en el exterior con derecho a una
prestación de la seguridad social argentina deben adjuntar:
- documento del país de origen, o
- formulario de solicitud de aplicación de convenio, debidamente certificado,
en caso de existir un convenio internacional.

Fallecidos
En el caso de fallecidos se requiere la siguiente documentación:
- Acta, certificado o partida de defunción.

Presentación efectuada por un tercero


Si la presentación la efectúa un tercero, además debe exhibir ante el
empleado de ANSES su documento original a fin de acreditar su identidad.

Registración de situaciones de convivencia


El alta en el sistema Acreditación de Datos Personales (ADP) de la relación
"conviviente previsional" se efectúa de acuerdo a las siguientes pautas.
Cuando se declara una relación de convivencia en la ANSES, se registra
como "conviviente previsional" si se cumplen los siguientes requisitos: la
relación debe tener una antigüedad mínima de 5 años si no existen hijos, o
una antigüedad de 2 años como mínimo si los convivientes tienen hijos en
común.
Se debe acompañar al menos una de la documentación detallada a
continuación
- instrumento público donde consta la declaración de la relación de la
convivencia formulada por el causante o ambos convivientes (resolución
judicial, denuncia penal, sentencia judicial, escritura pública, información
sumaria judicial o administrativa con la participación del causante o ambos
convivientes, o cualquier otro instrumento público de los enumerados en el
artículo 979 del Código Civil), o
- información sumaria judicial tramitada por la/el conviviente-
derechohabiente con dos testigos con la participación de la Administración
Nacional y demás terceros interesados cuya existencia se conociera, o
- declaración jurada ante la Administración Nacional donde se declara la
convivencia en aparente matrimonio con su pareja con la firma de ambos
convivientes (las firmas de los convivientes deben estar certificadas por
autoridad competente: funcionarios de la ANSES, de las Fuerzas de
Seguridad, Policía, Juez o Secretario de Paz, Escribano con Registro), o I
partida, certificado o acta de matrimonio celebrado en el extranjero,
traducida y legalizada o apostilla, siempre que el nuevo matrimonio se
hubiera celebrado entre el 1 /3/1956 y el 25/7/1987, y a esa fecha en el
sistema de ADP tuviera vigente una relación de matrimonio.
O tres pruebas de las seis mencionadas a continuación:
- Información sumaria judicial o administrativa con dos testigos.
- Comprobante de la obra social del titular, donde se encuentre como
beneficiaria/o la/el conviviente.
- Documento de identidad de la/el solicitante donde conste igual domicilio
que el causante en la partida de defunción o en los registros de ANSES.
- Acreditación de que el/la conviviente que figure era apoderado para
percibir o para tramitar y percibir.
- Partida de nacimiento de hijos en común, reconocidos por ambos
convivientes.
- Una de las siguientes pruebas, siempre que de ellas se pueda acreditar
igual domicilio o convivencia:
- Póliza de seguro, donde surja como beneficiaria/o el/la concubina.
- Contrato de locación familiar, debidamente sellado o timbrado, de
donde surja que ambos convivieron en el mismo domicilio.
- Documentos de tarjeta de crédito, de donde surja que ambos
convivientes tenían igual domicilio o que eran cotitulares de la misma.
- Documentación del banco de la cuenta corriente o caja de ahorro, de
donde surja que ambos convivientes tenían el mismo domicilio, o que eran
cotitulares de la cuenta.
- Servicios públicos a nombre de la/el conviviente, de donde surja que
ambos convivientes tenían el mismo domicilio.

Si la documentación con la que cuenta no es la indicada, se informa que


puede presentar toda otra documentación que posea para probar la relación
de convivencia a fin de iniciar una actuación administrativa que se deriva al
Área Legal de la Unidad de Atención Integral (UDAI).
La convivencia que genera derecho a la pensión por fallecimiento es la que
perdura al momento de fallecimiento del causante.
Por ley 1004 del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se
reconocen las uniones civiles establecidas dentro de ese ámbito territorial y
se crea el Registro Público de Uniones Civiles. La ley entiende como unión
civil a la conformada libremente por dos personas con independencia de su
sexo u orientación sexual, que detenten una relación de afectividad estable
y pública por un período mínimo de dos años. Para los residentes en la
referida Ciudad la inscripción en el registro es prueba de la relación
invocada.
Si se cumplen los requisitos indicados se ingresa por el número de CUIL de
uno de los dos convivientes en la pantalla "Localización de Personas" para
registrar el alta de la relación, y se ingresa el CUIL del otro conviviente para
dar de alta la relación "conviviente previsional" (COPRE). Se incorpora la
fecha de inicio de la relación que surge de la documentación que se
presenta, excepto en el caso de la declaración jurada ante ANSES. En tal
caso, la fecha de inicio es la fecha de la declaración jurada, salvo que
presente alguna de la siguiente documentación adicional:
- Póliza de seguro del titular, donde el/la conviviente figure como
beneficiario o cotitular.
- Contrato de vivienda familiar, debidamente estampillada o timbrada, de
donde surja que ambos convivían en la misma.
- Comprobante de obra social del titular, donde el/la conviviente figure como
beneficiario.
- Partidas de nacimiento de hijos en común, reconocidos por ambos
convivientes.
- Igual domicilio en ambos documentos de identidad.
- Información sumaria judicial con dos testigos.

Ley 26743. Identidad de género. Modificación de datos filiatorios


La ley 26743 -que establece el derecho a la identidad de género de las
personas- dispone que toda persona tiene derecho al reconocimiento de su
identidad de género y a ser identificada de ese modo en los instrumentos
que acreditan su identidad respecto del o de los nombres de pila, imagen y
sexo con los que allí es registrada.
La persona puede solicitar la rectificación registral del sexo y el cambio de
nombre de pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad de género
ante el Registro Nacional de las Personas o sus oficinas seccionales
correspondientes, manifestando encontrarse amparada por la referida ley.
Cumplidos los requisitos se le emite una nueva partida de nacimiento
ajustándola a dichos cambios, y un nuevo Documento Nacional de Identidad
que refleja la rectificación registral del sexo y el nuevo nombre de pila,
conservándose el número original.
Está prohibida cualquier referencia a la citada ley tanto en la partida de
nacimiento rectificada como en el Documento Nacional de Identidad
expedido en virtud de la misma.

La rectificación registral no altera la titularidad de los derechos y


obligaciones jurídicas que pudieran corresponder a la persona con
anterioridad a la inscripción del cambio registral, ni las provenientes de las
relaciones propias del derecho de familia en todos sus órdenes y grados, las
que se mantienen sin modificación, incluida la adopción.
En todos los casos prevalece el número de Documento Nacional de Identidad
de la persona por sobre el nombre de pila o apariencia morfológica de la
misma.
La rectificación registral, conforme a la referida ley, una vez realizada sólo
podrá ser nuevamente modificada con autorización judicial.
En función de lo expuesto, de presentarse ante la ANSES titulares que
soliciten actualizar sus datos filiatorios, y en el sistema figure igual apellido
y fecha de nacimiento pero distinto sexo y nombre de pila, se modifican los
datos filiatorios de acuerdo al documento de identidad presentado sin
solicitar otra documentación.
Es dable destacar que en ningún caso se genera un nuevo CUIL, es decir, no
se altera el prefijo del referido código.

Asignaciones familiares
A los fines del Régimen de Asignaciones Familiares todos los solicitantes de
prestaciones previsionales en la Acreditación de Datos Personales deben
presentar las partidas de nacimiento de los hijos y la libreta o partida de
matrimonio.

Archivo de la documentación
Se certifica como copia fiel del original la copia de la documentación, se
devuelven los originales al interesado y se incorpora toda la documentación
de respaldo de la carga de datos efectuada en el sistema ADP en un legajo.

Certificación de documentación
A los efectos de la certificación de la documentación a presentar ante la
ANSES, se considera autoridad competente a:
- Funcionarios autorizados del Registro Civil y Capacidad de las Personas.
- Autoridad Consular.
- Autoridad Judicial.
- Escribano Público.
- Directores o Administradores de establecimientos Geriátricos, Hospitales
Nacionales, Provinciales, Municipales, como así también Clínicas y
Sanatorios Privados, donde el beneficiario se encuentre internado.
- Autoridad Previsional.

Aclaraciones

Autoridad previsional
Respecto a la autoridad previsional se debe tener en cuenta que toda
fotocopia de documento de identidad y/o de vínculos familiares, que se
encuentre certificada por un agente de la ANSES, es válida única y
exclusivamente para los trámites a realizar en la misma UDAI donde el
agente certificante presta servicios.
Quedan exceptuados de este supuesto:
- Las oficinas que dependen de una UDAI cabecera.
- Áreas centrales que remiten documentación a la Gerencia Unidad Central
de Apoyo.
- La documentación que la UDAI remite para unificación y/o asociación de
CUIL u otro trámite a la Gerencia Unidad Central de Apoyo.
- Las áreas dependientes de canales alternativos que remiten
documentación a las UDAI, UDAT o áreas centrales.

Documento de identidad. Certificación por escribano público o


autoridad judicial
El Código Civil [art. 979, inc. 2)] dispone que es instrumento público
respecto de los actos jurídicos, entre otros, cualquier instrumento que
extendieran los escribanos o funcionarios públicos en la forma que las leyes
hubieran determinado.
Por lo que, dado que la exigencia de aportar el documento original del titular
excede el marco normativo, no existe impedimento alguno para acreditar la
identidad del peticionante mediante fotocopia del DNI, LE o LC certificada
por escribano público o autoridad judicial.
En estos últimos casos, la responsabilidad del personal de ANSES por las
posibles irregularidades que puedan cometerse y que intentan prevenirse
con la solicitud del documento original quedarían a resguardo, toda vez que
los funcionarios certificantes mencionados actúan en pleno ejercicio de sus
facultades, debiendo responder por cualquier violación a la ley en la que
pudieran incurrir.
Si la presentación se efectúa con copia certificada (aun cuando sea por
Escribano Público) quien se presenta (titular o un tercero) debe consignar al
dorso de la copia autenticada del titular sus datos: apellido y nombre, tipo y
número de documento, fecha y firma.

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA EN LAS SOLICITUDES DE


PRESTACIÓN BÁSICA UNIVERSAL, PRESTACIÓN COMPENSATORIA Y
PRESTACIÓN ADICIONAL POR PERMANENCIA
En todos los trámites previsionales iniciados por apoderado se exige la
presentación del formulario de carta poder cumplimentada y del Documento
de Identidad original del poderdante. El apoderado debe estar acreditado
ante ANSES en su carácter de tal.
Documentación relacionada con la actividad desarrollada
Documentación relacionada con actividades especiales
Documentación especial requerida a los beneficiarios de retiros

Retiros Militares, de Prefectura o Gendarmería


- Certificado donde consten períodos que fueron considerados para el
otorgamiento del retiro.
- Detalle de los haberes percibidos, en concepto de retiro, desde la fecha de
solicitud del beneficio a otorgar hasta la actualidad.

Retiro Policial
- Constancia donde se indique si el retiro es por servicios civiles o policiales.
- Certificado donde consten los servicios que fueron considerados para el
otorgamiento del mismo (nacionales o policiales).
- Detalle de los haberes percibidos, en concepto de retiro, desde la fecha de
solicitud del beneficio a la actualidad.

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL REQUERIDA PARA EL RETIRO POR


INVALIDEZ

Certificaciones médicas
- Estudios, diagnósticos y certificados médicos que posea, formulados y
firmados exclusivamente por los médicos asistentes del trabajador.
- Nómina de los médicos que lo asistieron y actualmente lo asisten,
detallando (si lo conoce):
- Apellido y nombre del especialista -N° de matrícula- Domicilio del
consultorio, clínica, sanatorio u hospital donde desempeña sus tareas.
- Documentación que acredite los niveles de educación formal alcanzados, si
los poseyeran en su defecto formulario "Declaración Jurada sobre el Nivel de
Educación Formal Alcanzado".

DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA INICIAR EL TRÁMITE DE


PENSIÓN REFERIDA AL SOLICITANTE DE LA PRESTACIÓN
Cónyuges. Convivientes. Hijos
La documentación exigida a los cónyuges supérstites y a los convivientes en
aparente matrimonio, y a los hijos para acreditar su condición de tales -sin
perjuicio de la documentación que debe acompañarse respecto de la
situación previsional del causante afiliado o jubilado- es la siguiente:
Documentación común exigida a cónyuge y conviviente en aparente
matrimonio y a hijos
CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LAS PARTIDAS
Partidas de defunción en las que no consta documento de identidad
Mediante dictamen 40991/09, la GAJ de la ANSES se expide respecto de los
casos en que se presentan partidas de defunción en las que no consta el
número de documento de identidad de los causantes. En tal sentido
puntualiza:
1. El Registro Nacional de las Personas ejerce las atribuciones que le
acuerda el artículo 2 de la ley 17671, respecto de todas las personas de
existencia visible que se domicilian en territorio argentino o en jurisdicción
argentina y de todos los argentinos, sea cual fuere el lugar donde se
domicilien.
2. El artículo 13 de la referida ley 17671 establece que es obligatoria la
presentación del documento nacional de identidad expedido por el Registro
Nacional de las Personas en todas las circunstancias en que sea necesario
probar la identidad de las personas comprendidas en la ley, sin que pueda
ser suplido por ningún otro documento de identidad, cualquiera fuere su
naturaleza u origen.
3. El artículo 46 de la citada ley dispone que "En los fallecimientos, el
facultativo o la autoridad a quien corresponda expedir el certificado de
defunción deberá verificar la identidad del difunto, conforme a los datos
consignados en el documento nacional de identidad, y anotará el número de
dicho documento en el mencionado certificado de defunción. No
disponiéndose del documento nacional de identidad, se tomarán las
impresiones dactiloscópicas. Si éstas no se pudiesen obtener, la identidad se
probará con la declaración de dos testigos que conozcan al fallecido,
haciéndose constar las causas que impidieran tomarlas. Si tampoco fuere
posible esto último, se harán constar las circunstancias que lo impidan...".
En orden a lo expuesto precedentemente y toda vez que la autoridad de
aplicación consigne en la partida de defunción "Acta ley 17671", cabe
entender que ha dado cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 46
mencionado, lo que resulta válido para pedir el Subsidio de Contención
Familiar, como así también el beneficio de pensión.

Partidas extranjeras
La circular (GPAyD-ANSES) 13/09 se refiere a la legislación aplicable, al
visado y a la traducción de las partidas de matrimonio o nacimiento emitidas
en el exterior.
Las partidas de matrimonio y de nacimiento celebrados en el exterior que se
presenten para la carga en Acreditación de Datos Personales, deben estar
traducidas y visadas por el Consulado Argentino en el exterior. Los referidos
documentos hacen fe en territorio nacional, sin necesidad de su posterior
legalización ante otra autoridad argentina, conforme decreto 1629/01.
Si el país emisor del documento fuera signatario de la Convención de la
Haya, debe constar la acotación o "apostille" estampada en el certificado de
matrimonio y de nacimiento por la autoridad competente del citado país.

La apostille es una certificación notarial cuyo fin es la verificación de firmas,


sellos y formatos de los documentos públicos que hayan sido autorizados en
el territorio de un Estado contratante y que deban ser presentados en el
territorio de otro Estado contratante.
Los países que a continuación aparecen, aceptan a la apostilla como método
de legalización internacional de documentos.
Los certificados librados por Italia, España, Portugal, Grecia, Chile,
Colombia, Brasil, Paraguay y Uruguay, quedan exceptuados del visado,
traducción y legalización, como así también de la acotación o "apostille",
para las tramitaciones de prestaciones en el marco de los Convenios de
Seguridad Social suscriptos con la República Argentina, y por ser miembros
integrantes del MERCOSUR respectivamente.
En estos casos basta la intervención del Oficial Público del lugar de su
expedición. Conforme resolución 146/09 del Ministerio del Interior, se
reconocen como válidos los Certificados de Nacimiento Consulares,
expedidos por la Representación Consular de la República de Bolivia.
Los refugiados deben presentar certificado extendido por el Ministerio del
Interior que exprese su calidad de refugiado, quedando eximidos del
requisito de legalización y/o apostillado de la documentación que presenten,
conforme ley 26165.
A partir del 1/3/2002, los documentos extranjeros que cuenten con el folio
de seguridad no requieren intervención alguna con posterioridad en la
República Argentina y hacen fe en su territorio sin necesidad de que sea
legalizada la firma del cónsul ante la Cancillería y otra autoridad del país.
Los documentos confeccionados por los consulados argentinos en el exterior
(Testimonios de Actuaciones Notariales o de Inscripciones en el libro de
Registro Civil de las personas, certificados para ser utilizados en el territorio
nacional, etc.) intervenidos con la firma del cónsul argentino, quedan
exentos de su posterior legalización ante otra autoridad argentina. A fin de
resguardar la autenticidad de estos documentos, según el caso de que se
trate, se agregará un folio de segundad o bien se lo imprimirá directamente
sobre el mismo.

Partidas provinciales
Las partidas de matrimonio y nacimiento extendidas por las provincias
deben ser legalizadas en la oficina regional del Registro Civil que
corresponda.

CERTIFICACIÓN DE FIRMA POR AUTORIDAD COMPETENTE


Se considera como autoridad competente a los efectos de la certificación de
firmas de la documentación a presentar ante la ANSES, a los funcionarios o
personas físicas detallados a continuación:
- Autoridad Previsional.
- Consular.
- Judicial.
- Oficiales de las Fuerzas de Segundad, Prefectura Naval y Gendarmería.
- Escribano Público.
- Directores o Administradores de establecimientos Geriátricos, Hospitales
Nacionales Provinciales, Municipales, como así también Clínicas y Sanatorios
Privados, donde el beneficiario se encuentre internado.
- Gestores autorizados.
- Funcionarios autorizados del Registro Civil y Capacidad de las Personas.
Aclaraciones
1. Sólo se admiten las certificaciones de firma extendidas por personal con
grado de suboficial de las fuerzas de seguridad. En el supuesto de no existir
en el destacamento otra autoridad superior, se debe insertar en el
documento la siguiente leyenda u otra análoga: "Déjase constancia de que
en el destacamento de este lugar no existe otra autoridad superior de la
fuerza en funciones al día de la fecha".
2. La certificación de dicha firma es válida en tanto el certificante aclare
el apellido y nombre^ el cargo o número de legajo, y agregue el sello
"medalla" de la institución policial donde conste la identificación de la
Comisaría, Subcomisaría o Puesto Policial al cual pertenece el funcionario
certificante.
3. En el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, a partir del 1/8/2006 -se
excluye a la Policía provincial-, los organismos autorizados a extender
certificaciones son los siguientes:
- Certificados de Supervivencia: Dirección Provincial del Registro de las
Personas o sus delegaciones.
- Constancias de Domicilio: Dirección Provincial del Registro de las Personas
o sus Delegaciones.
- Certificación de Firmas: Juzgado de Paz, Escribano Público o Funcionario
de ANSES.
4. Las Certificaciones de Servicios y Afectación de Haberes no pueden
avalarse por personal de las fuerzas de segundad.
5. En las Certificaciones de Servicios y Afectación de Haberes la identidad
y documentos del empleador o representante deben avalarse por autoridad
bancaria, previsional, judicial o notarial, con excepción de los certificados de
la ex Caja de Industria, Comercio y Actividades Civiles, extendidos con
anterioridad al 4/12/1980, que pueden estar avaladas por funcionario
policial [R.(CNPICyAC) 8505/80].
6. En las certificaciones de servicios y afectación de haberes emitidas por
los bancos para sus empleados, las certificaciones de firma de los
responsables de los mismos deben se? avaladas por el Banco Central,
Autoridad Notarial, Judicial, o bien por ante la ANSES, responsables de cada
entidad concurren personalmente a efectuar el trámite.
7. Por decreto 727/98 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se
autoriza a los Oficiales Públicos de la Dirección General del Registro del
Estado Civil y Capacidad de las Personas a intervenir en las informaciones
sumarias iniciadas con el objeto de acreditar los extremos de hechos
requeridos en la tramitación de beneficios de carácter asistencial, previsional
y laboral, y en las certificaciones de firma de documentos privados que
deban presentarse en actuaciones judiciales o ante las reparticiones
administrativas.
8. La Dirección General de Asuntos Consulares del Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto implemento, a partir del 7/8/2006, un nuevo
sistema de legalización sustentado por un "Folio de Seguridad" preimpreso,
exclusivamente para la habilitación de firma de los documentos intervenidos
por los cónsules argentinos en el exterior. El referido "Folio de Seguridad"
cuenta con:
- Numeración única e irrepetible sobre el margen superior derecho.
- Impresión detallada de los datos de la intervención (tipo de documento,
firma habilitada, identificación del nombre del recurrente que figura en el
documento).
- Número de orden.
- Fecha.
- Posición arancelaria.
- Identificación del firmante en el país.
En todos los casos el "Folio de Seguridad" se une al documento intervenido
por un sello oval seguido de la inicial del firmante.

ACTUACIÓN DE APODERADOS EN EXPEDIENTES PREVISIONALES


La ley 17040 [t.o. por resolución (SSS) 356/74 y modificatorias] regula la
actuación de los apoderados ante los organismos previsionales.

Poder con facultad para tramitar


El poder para tramitar comprende no sólo a la iniciación de las prestaciones
de vejez, invalidez y muerte, sino también a cualquier presentación que el
mandante deba realizar y al cumplimiento de los requerimientos que la
ANSES formule con anterioridad al otorgamiento de la prestación o con
posterioridad al acuerdo de la misma.
Los peticionantes (afiliados o derechohabientes) deben firmar el formulario
de "Solicitud de Prestaciones Previsionales".

Personas autorizadas para actuar como representantes


La referida representación de los afiliados, sus derechohabientes o
beneficiarios de prestaciones sólo pueden ejercerla: el/la cónyuge, los
ascendientes, los descendientes, los parientes colaterales hasta el cuarto
grado inclusive, los parientes por afinidad hasta el segundo grado inclusive,
los abogados y procuradores de la matrícula, los representantes
diplomáticos y consulares acreditados ante el gobierno de la Nación y los
tutores, curadores y representantes necesarios.
Los cónyuges, ascendientes, los descendientes, los parientes colaterales, los
abogados y procuradores de la matrícula, deben acreditar la representación
mediante carta poder otorgada ante cualquier organismo nacional, provincial
o municipal de previsión social, autoridad judicial, policial o consular
competente, escribano público, director o administrador de hospitales,
sanatorios, asilos o establecimientos similares de carácter público o privado
que cuenten con autorización para funcionar, o de funcionarios de estos
establecimientos -expresamente facultados por aquéllos- en los que se
encuentren internados los beneficiarlos, o por escritura pública.
El parentesco se acredita mediante declaración jurada del poderdante,
inserta en la escritura pública o carta poder, y del apoderado.
La representación de los tutores, curadores y representantes necesarios se
acredita mediante testimonio judicial o documentación que acredite el
vínculo.

Poder con facultad para percibir


La representación con facultad para percibir las prestaciones requiere el
cumplimiento de distintos recaudos teniendo en cuenta la persona del
mandatario:
1. Mediante escritura pública o carta poder otorgada ante cualquier
organismo nacional, provincial o municipal de previsión social, autoridad
judicial, policial o consular competente, escribano público, director o
administrador de hospitales, sanatorios, asilos o establecimientos similares
de carácter público o privado que cuenten con autorización para funcionado
de funcionarios de estos establecimientos -expresamente facultados por
aquéllos-, en los que se encuentren internados los mandantes, a favor de
entidades públicas nacionales, provinciales o municipales, instituciones
bancadas, mutualidades e instituciones de asistencia social debidamente
registradas, directores o administradores de hospitales, sanatorios, asilos o
establecimientos similares de carácter público o privado que cuenten con
autorización para funcionado de funcionarios de estos establecimientos
expresamente facultados por aquéllos en los que se encuentren internados
los beneficiarios, ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta el
cuarto grado inclusive, parientes por afinidad hasta el segundo grado
inclusive, representantes diplomáticos y consulares acreditados ante el
Gobierno de la Nación, cualquier persona hábil, si el beneficiario acredita
mediante certificado médico, que se encuentra imposibilitado para
movilizarse.
2. Mediante poder especial otorgado por escritura pública a favor de los
abogados y procuradores de la matrícula.
3. Mediante autorización judicial expresa en el caso de los tutores y
curadores.

Situación especial parientes colaterales y por afinidad


Para la procedencia de la representación a parientes colaterales hasta el
cuarto grado inclusive y a parientes por afinidad hasta el segundo grado
inclusive, es necesario acreditar o declarar bajo juramento que no se tiene
cónyuge, ascendiente ni descendiente, o que no es posible otorgarle la
representación por razones sumamente valederas a juicio de la autoridad de
aplicación (artículo 15 del decreto 4179/67).

Convivientes en aparente matrimonio


Es dable aclarar que si bien no están enumerados en la norma -debido al
momento en que la misma fue sancionada (año 1966)- es posible conceder
poder a los convivientes en aparente matrimonio.

Retribución por representación


Los abogados y procuradores de la matrícula no pueden percibir de los
beneficiarios que representan o patrocinan, honorarios que excedan el
importe de 2 meses de la prestación que corresponda a los mandantes. En
el caso de que estos profesionales tengan poder especial para percibir los
honorarios no puede exceder del 10% del importe de la suma a percibir, con
el tope de los 2 haberes de la prestación.

Sanciones
El artículo 5 bis (incorporado por ley 21389) dispone que será reprimido con
prisión de 1 mes a 2 años e inhabilitación especial de 3 a 10 años para
actuar ante los organismos de previsión, el abogado o procurador de la
matrícula que percibiere honorarios superiores a los establecidos y los
representantes que percibieren de los interesados cualquier emolumento en
dinero o en especie por su intervención en los trámites.
El artículo 5 ter (incorporado por ley 21389) establece que será reprimido
con prisión de 1 a 6 años el apoderado que falseare la declaración jurada
concerniente a su parentesco con el afiliado o derechohabiente, s¡ con
motivo del ejercicio del mandato resultare perjuicio para el poderdante.

Obligación de la ANSES
La ANSES debe prestar a los representantes -gratuitamente- el
asesoramiento y la colaboración necesaria para la realización de los trámites
para la obtención de las prestaciones.

Delegación de facultades de los representantes


La ley 17040 no contempla la posibilidad de una delegación de facultades
por parte de los profesionales abogados a favor de terceras personas para
que realicen las diligencias de mero trámite (dejar nota, tomar vista, retiro
de documentación desglosada), pero nada impide que los abogados y
procuradores de la matrícula o los apoderados puedan autorizar a personal
del estudio jurídico o a otra persona respectivamente para realizar dichas
diligencias, siempre que no se trate de la notificación de una resolución
administrativa que ponga fin a la cuestión [Nota ANSES (GA) 450/00]. Se
destaca que dicha autorización no exime a los representantes legales de las
correspondientes responsabilidades.

Inhabilitación a ex empleados, funcionarios y/o letrados de


organismos de la seguridad social
La ley 17040 distingue la calidad de "gestor" y "representante", nominando
en el artículo 1, inciso b) a los abogados y procuradores de la matrícula,
entre los que pueden ejercer la representación ante los organismos
nacionales de previsión, acreditando dicho carácter a través de la
presentación de la respectiva carta poder o escritura pública otorgada por el
afiliado o derechohabiente, actuando como si personalmente lo hiciera su
mandante.
El artículo 2 de la citada ley prescribe que como gestores administrativos
podrán actuar exclusivamente las personas propuestas ante el Instituto
Nacional de Previsión Social por organismos nacionales, provincias,
municipalidades y asociaciones profesionales de trabajadores con personería
gremial; organizaciones de empleadores, de trabajadores por cuenta propia,
de profesionales y asociaciones y entidades de bien público con personería
jurídica; y representaciones diplomáticas y consulares acreditadas ante el
gobierno de la Nación, siempre que se tratare de los derechos de sus
nacionales o de los derechohabientes de éstos, radicados en el extranjero.
El artículo 3 de la ley 17040 dispone que: "No podrán actuar como gestores
quienes hayan sido empleados o funcionarios de la Secretaría de Estado de
Seguridad Social, de la Dirección Nacional de Recaudación Previsional y de
las Cajas Nacionales de Previsión, hasta transcurrido un período mínimo de
5 años contados desde el cese de las funciones indicadas". Tal como se
desprende del artículo transcripto precedentemente, la inhabilitación se
refiere únicamente a la actuación como gestores, omitiendo mencionar a la
figura de letrado apoderado.
En consecuencia, habida cuenta de la diferenciación que efectúa la ley
17040 en lo concerniente a las exigencias que deben cumplir los
profesionales y gestores administrativos, la prohibición contemplada en el
mencionado artículo 3 recae exclusivamente sobre los ex empleados,
funcionarios o ex letrados que invoquen la calidad de simple gestor.

Opinión del organismo administrativo

Profesionales de ciencias económicas


Los profesionales en ciencias económicas no pueden ejercer la
representación dispuesta en el artículo 1, inciso b) de la ley 17040, es decir,
la de cualquier afiliado o causahabiente [dictamen (GAJ) 33304/06].
La Federación de Consejos de Profesionales de Ciencias Económicas se
encuentra comprendida en el inciso b) del artículo 2 de la citada ley, por lo
que no existiría objeción en que se proceda a la designación de una persona
-profesional o no- para que actúe como gestor administrativo en
representación de los afiliados de esa Federación, pudiendo desempeñar
tareas inherentes a tal carácter, como por ejemplo:
- Acompañar a sus afiliados, en este supuesto profesionales de ciencias
económicas, a realizar los trámites de iniciación de beneficio previsional.
- Solicitar información, listados de aportes consulta autónomos, listados
SIJP, RUB, etc.
- Solicitar asesoramiento por parte de los empleados y funcionarios
previsionales en lo relativo a la iniciación de trámites y cómputos.
- Tomar vista de expedientes correspondientes a los afiliados representados.
- Solicitar, en caso de corresponder, un pronto despacho.

Vencimiento poder. Imposibilidad de iniciar trámite. Nuevo turno


El beneficio de pensión pretendido fue iniciado bajo insistencia de su
apoderada. La UDAI desestima la solicitud bajo insistencia, con fundamento
en que la carta poder presentada por la apoderada se encontraba vencida.
Fundamenta su petición señalando que el 14/5/2007 el titular le otorgó
poder, y con fecha 21/8/2007 solicitó turno para la iniciación del trámite, el
que fue concedido para el 11/10/2007. A la fecha citada concurrió a la UDAI,
y el funcionario que la atendió efectuó una observación sobre la partida de
defunción, lo que motivó la no iniciación y la formulación el 24/10/2007 de
un nuevo pedido de turno, el que se concedió para el día 5/12/2007. En la
fecha indicada concurre con toda la documentación -dentro de la cual se
encontraba el certificado de defunción con el requerimiento debidamente
cumplimentado-, señalándole en esa oportunidad que el poder se
encontraba vencido, por lo cual solicita la iniciación bajo insistencia.
La letrada señala que el mandato se encontraba plenamente vigente toda
vez que las tramitaciones efectuadas hasta ese entonces las efectuó en
carácter de mandataria, y que todos los actos realizados por la misma -que
se señalaron más arriba- interrumpen los plazos procesales, los que
entiende que no se han respetado para su cómputo.
La CARSS, por resolución 22479/08, analiza las actuaciones a la luz de la
normativa de aplicación y lo dispuesto por la ley 19549 de procedimientos
administrativos, y señala que no cabe duda de que la actuación del
apoderado letrado en la tramitación del expediente comienza con la solicitud
de su primer turno, y de que toda actuación posterior debe interpretarse con
un sentido amplio y como la consecución del trámite encomendado por su
poderdante.
En consecuencia, entiende que le asiste razón a la letrada apoderada
respecto a la forma de contar los plazos procesales, y ordena a la UDAI que
determine el derecho del peticionante, considerando para ello la fecha a
partir de la cual ha acompañado los elementos que hacen a su pedido.

Nuevo Registro de Abogados y Gestores


La ley 17040 [t.o. 1974, aprobado por R. (SSS) 356/74], su decreto
reglamentario 4179/67 y las R. (SSS) 361/76 y 529/77, enumeran quiénes
pueden ejercer la representación ante los organismos nacionales de
previsión.
La R.(ANSES) 479/14-publicada en el Boletín Oficial del 10 de septiembre de
1914-, creó el nuevo Registro de Abogados y Gestores Administrativos y la
administración del mismo (altas, modificaciones e inhabilitaciones), que
estará a cargo de la Dirección Unidad Central de Apoyo, dependiente de la
Dirección General de Prestaciones Centralizadas, y estableció las pautas
aplicables para conformar el Registro de Abogados y Gestores
Administrativos que actuarán en el ámbito de la Administración Nacional de
la Seguridad Social en nombre de terceras personas.
La ley citada, en su artículo 1, faculta el accionar de abogados y
procuradores en el ámbito de la referida Administración, y el artículo 2 y
subsiguientes establecen quiénes podrán actuar como gestores
administrativos.
En los casos comprendidos en los incisos b) y c) del artículo 2 de la ley
17040 y artículo 4 del decreto 4179/67, las entidades deberán justificar
debidamente la necesidad de contar con un servicio de gestoría previsional y
cantidad de afiliados o asociados.
Las UDAI u Oficinas no podrán iniciar expedientes por medio de un abogado
o gestor administrativo si éste no presenta la credencial vigente que se
emita como resultado de la acreditación en el registro antes mencionado.
El artículo 1 de la ley 17040 determina las personas que pueden ejercer la
representación ante ANSES de los afiliados, titulares de derecho o sus
causahabientes, entre ellas el cónyuge, los ascendientes, descendientes y
parientes colaterales hasta cuarto grado y por afinidad hasta segundo grado
inclusive, los abogados, entre otros.
El artículo 2 de la citada norma establece quiénes podrán actuar como
gestores administrativos en representación de las entidades mencionadas en
el mismo.
La resolución que nos ocupa define la constitución de un Registro de
Abogados y Gestores Administrativos, como así también determina la
documentación a requerir en oportunidad de la solicitud de habilitación para
actuar en calidad de gestor o abogado ante esta Administración Nacional.
Las dependencias operativas de la Administración no podrán dar inicio a los
trámites que presente un abogado o un gestor administrativo que no se
encuentre previa y debidamente acreditado en el registro mencionado.
La administración de las altas, modificaciones e inhabilitaciones en el
registro de mención se encontrará a cargo de la Dirección General de
Prestaciones Centralizadas, a los fines de la conformación y actualización de
su nómina y el control del cumplimiento de los requisitos exigidos al efecto.
La permanencia de los abogados y gestores administrativos en el aludido
registro quedará supeditada a la presentación y validez de la documentación
requerida para tales fines por la Administración Nacional, en los plazos,
términos y condiciones que se establecen en la presente resolución.
La credencial que se emita como resultado de la acreditación de los
abogados y gestores administrativos en el Registro de la Administración
deberá contener un plazo de validez, a cuyo vencimiento se procederá a
revalidar con la presentación en tiempo oportuno de la documentación
pertinente.

Consulta al registro
El nuevo Registro de Abogados y Gestores Administrativos habilitados para
ejercer la representación de los titulares de derechos o sus causahabientes
ante la Administración para tramitar prestaciones del SIPA, todo ello en los
términos y condiciones que se establecen en los artículos 1, incisos b) y c)
de la ley 17040 (t.o. 1974), estará disponible para consulta en la página
web de la ANSES.

Validez de inscripción preexistente


Los abogados y/o gestores administrativos que se encuentren inscriptos
ante la ANSES deberán cumplimentar, con carácter obligatorio y dentro de
los ciento veinte días hábiles administrativos de publicada la resolución en
comentario, las obligaciones y los requisitos establecidos en la resolución,
según el caso. A tal efecto, deberán dirigirse a la dependencia operativa de
la Administración más cercana a su domicilio o bien a la Dirección Unidad
Central de Apoyo dependiente de la Dirección General de Prestaciones
Centralizadas, a elección del interesado. La inscripción preexistente ante la
ANSES será válida sólo para aquellos trámites cuyos turnos hubieran sido
requeridos con anterioridad a la entrada en vigencia de la R. (ANSES)
479/14, y los que se otorguen hasta el vencimiento de los ciento veinte días
hábiles administrativos de publicada la presentía fin de cumplir con la
inscripción en el nuevo registro.

Documentación para el alta de abogados


El abogado, para inscribirse en el registro, debe presentar la siguiente
documentación:
- DNI (original y copia), cuyos datos deben estar acreditados en la
Acreditación de Datos Personales (ADP).
- Formulario de alta o modificación de datos (Formulario OP.3.52
Declaración Jurada para el ingreso/modificación).
- Formulario de adhesión a las condiciones para el alta y renovación de la
inscripción en el Registro de Abogados y Gestores Administrativos
habilitados para intervenir en trámites ante ANSES (Formulario Aj.2.11 -
Formulario de adhesión a las condiciones para el alta y renovación de la
inscripción en el Registro de Abogados y Gestores Administrativos).
- Credencial vigente que lo habilite para el ejercicio profesional en la
jurisdicción respectiva. En caso de que el abogado actúe en dos o más
jurisdicciones debe presentar las credenciales correspondientes a cada una
de las jurisdicciones en las cuales se encuentre habilitado para el ejercicio
profesional (original y copia). La credencial de orden federal (CSJN) es
válida para cualquier jurisdicción.
- Certificado de matrícula vigente emitida por el/los Colegios de Abogados o
Cámara Federal donde se encuentre inscripto, con fecha de emisión no
anterior a treinta días de la presentación ante la ANSES.
- Declaración jurada en la que manifieste no estar comprendidos en alguno
de los supuestos establecidos en el artículo 3 de la ley 17040 y en el artículo
6 de la ley 19549 debiendo, en este último caso, indicar en qué dependencia
presta servicios.
- Constancia que refleje su situación tributaria vigente ante la AFIP y los
organismos provinciales de recaudación que correspondieran.

Documentación para el alta de gestores administrativos


Los gestores administrativos, para inscribirse en el registro, deberán
presentar la siguiente documentación:

I. Organismos nacionales, provinciales, municipales y asociaciones


de profesionales de trabajadores con personería gremial
- Nota suscripta por la autoridad superior competente expresando que la
entidad garantiza la solvencia moral y técnica de los gestores propuestos,
asumiendo la responsabilidad solidaria por los daños y perjuicios que su
actuación pudiera ocasionar a los titulares de derecho de las prestaciones
del SIPA, obligándose a fiscalizar su desempeño y asegurando que los
afiliados o asociados serán atendidos en la sede respectiva en forma
totalmente gratuita.
- Formulario de propuesta de gestor administrativo (Formulario OP.3.52 -
Declaración jurada para el ingreso/modificación).
- Formulario de adhesión a las condiciones para el alta y renovación de la
inscripción en el Registro de Abogados y Gestores Administrativos
habilitados para intervenir en trámites ante ANSES (Formulario Aj.2.11 -
Formulario de adhesión a las condiciones para el alta y renovación de la
inscripción en el Registro de Abogados y Gestores Administrativos).
- Declaración jurada en la que manifiesten no estar comprendidos en alguno
de los supuestos establecidos en el artículo 3 de la ley 17040 y en el artículo
6 de la ley 19549 debiendo, en este último caso, indicar en qué dependencia
prestan servicios el o los funcionarios en cuestión.
- Certificado de información de antecedentes penales emitido por el Registro
Nacional de Reincidencia.
- Cantidad de personal en actividad y en pasividad.
- Cantidad de habitantes de la jurisdicción provincial o municipal.
- Copia autenticada del acto administrativo que creó -con carácter
permanente- el servicio de gestoría previsional y estructura orgánica del
mismo, si la hubiere (sólo para provincia o municipalidades).
- Cantidad de asociados y afiliados (sólo asociaciones profesionales de
trabajadores con personería gremial).
- Copia de estatutos en vigor autenticada por escribano público, juez de paz,
autoridad competente de la ANSES o delegaciones del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social, Inspección General de Justicia, Instituto
Nacional de Asociativismo y Economía Social (solo asociaciones
profesionales de trabajadores con personería gremial).
- Copia del acta de reunión de la comisión o directorio que aconsejó la
designación del gestor autenticada por escribano público, juez de paz,
autoridad competente de la ANISES o delegaciones del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Inspección General de Justicia, Instituto
Nacional de Asociativismo y Economía Social (sólo asociaciones
profesionales de trabajadores con personería gremial).
- Certificado del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social donde
conste que la entidad goza de personería, con indicación del grado, cantidad
de asociados, zona de actuación y conformación actual Comisión Directiva
(sólo asociaciones profesionales de trabajadores con personería gremial).
- Una fotografía 4x4 cm de las personas propuestas.

II. Organizaciones de empleadores, trabajadores por cuenta


propia, profesionales y asociaciones y entidades de bien público con
personería jurídica
- Nota suscripta por autoridad superior competente expresando que la
entidad garantiza la solvencia moral y técnica de los gestores propuestos,
asumiendo responsabilidad solidaria por los daños y perjuicios que su
actuación pudiera ocasionar a los titulares de derecho de las prestaciones
del SIPA, obligándose a fiscalizar su desempeño y asegurando que los
afiliados o asociados serán atendidos en la sede respectiva en forma
totalmente gratuita.
- Formulario de propuesta de gestor administrativo.
- Formulario de adhesión a las condiciones para el alta y renovación de la
inscripción en el Registro de Abogados y Gestores Administrativos
habilitados para intervenir en trámites ante ANSES (Formulario Aj.2.11 -
Formulario de adhesión a las condiciones para el alta y renovación de la
inscripción en el Registro de Abogados y Gestores Administrativos).
- Declaración jurada en la que manifiesten no estar comprendidos en alguno
de los supuestos establecidos en el artículo 3 de la ley 17040 y en el artículo
6 de la ley 19549 debiendo, en este último caso, indicar en qué dependencia
presta/n servicios el o los funcionarios en cuestión.
- Certificado de información de antecedentes penales emitido por el Registro
Nacional de Reincidencia.
- Razones que justifiquen contar con una gestoría previsional.
- Cantidad de personal en actividad y en pasividad.
- Cantidad de asociados y afiliados.
- Copia de los estatutos en vigor autenticada por escribano público, juez de
paz, autoridad competente de la ANSES o delegaciones del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Inspección General de Justicia, Instituto
Nacional de Asociativismo y Economía Social.
- Copia del acta de reunión de la comisión o directorio que aconsejó la
designación del gestor autenticada por escribano público, juez de paz,
autoridad competente de la ANSES o delegaciones del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social, Inspección General de Justicia, Instituto
Nacional de Asociativismo y Economía Social.
- Certificado de la Inspección General de Justicia donde conste que goza de
personería jurídica (sólo para organizaciones de empleadores, trabajadores
por cuenta propia, profesionales y asociaciones y entidades de bien público
con personería jurídica).
- Una fotografía 4x4 cm de las personas propuestas.

III. Empresas que tengan organizados servicios de obra social,


sindicatos, mutuales, etc., para la atención de su personal en
actividad, en pasividad o sus causahabientes
- Nota suscripta por autoridad superior competente expresando que la
entidad garantiza la solvencia moral y técnica de los gestores propuestos,
asumiendo responsabilidad solidaria por los daños y perjuicios que su
actuación pudiera ocasionar a los titulares de derecho de las prestaciones
del SIPA, obligándose a fiscalizar su desempeño y asegurando que los
afiliados o asociados serán atendidos en la sede respectiva en forma
totalmente gratuita.
- Formulario de propuesta de gestor administrativo.
- Formulario de adhesión a las condiciones para el alta y renovación de la
inscripción en el Registro de Abogados y Gestores Administrativos
habilitados para intervenir en trámites ante ANSES (Formulario Aj.2.11 -
Formulario de adhesión a las condiciones para el alta y renovación de la
inscripción en el Registro de Abogados y Gestores Administrativos).
- Declaración jurada en la que manifiesten no estar comprendidos en alguno
de los supuestos establecidos en el artículo 3 de la ley 17040 y en el artículo
6 de la ley 19549 debiendo, en este último caso, indicar en qué dependencia
presta/n servicios el o los funcionarios en cuestión.
- Certificado de información de antecedentes penales emitido por el Registro
Nacional de Reincidencia.
- Razones que justifiquen contar con una gestoría previsional.
- Cantidad de personal en actividad y en pasividad.
- Copia de los estatutos en vigor autenticada por escribano público, juez de
paz, autoridad competente de la ANSES o delegaciones del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Inspección General de Justicia, Instituto
Nacional de Asociativismo y Economía Social.
- Copia del acta de reunión de la comisión o directorio que aconsejó la
designación del gestor autenticada por escribano público, juez de paz,
autoridad competente de la ANSES o delegaciones del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social, Inspección General de Justicia, Instituto
Nacional de Asociativismo y Economía Social.
- Acreditación del cumplimiento de lo establecido en el artículo 1 de la ley
19971, resolución de la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y
Mediana Empresa 146/07.
- Certificado de la Inspección General de Justicia donde conste que goza de
personería jurídica.
- Una fotografía 4x4 cm de las personas propuestas.

IV. Representaciones diplomáticas y consulares acreditadas ante el


Gobierno de la República Argentina, siempre que se tratare de la
defensa de sus nacionales o de los derechohabientes de éstos
radicados en el extranjero
- Nota suscripta por el titular de la representación diplomática o consular
expresando que dicha representación garantiza la solvencia moral y técnica
de los gestores propuestos, asumiendo responsabilidad solidaria por los
daños y perjuicios que su actuación pudiera ocasionar a los titulares de
derecho a prestaciones previsionales, obligándose a fiscalizar su desempeño.
- Formulario de propuesta de gestor administrativo.
- Formulario de adhesión a las condiciones para el alta y renovación de la
inscripción en el Registro de Abogados y Gestores Administrativos
habilitados para intervenir en trámites ante ANSES (Formulario Aj.2.11 -
Formulario de adhesión a las condiciones para el alta y renovación de la
inscripción en el Registro de Abogados y Gestores Administrativos).
- Declaración jurada en la que manifiesten no estar comprendidos en alguno
de los supuestos establecidos en el artículo 3 de la ley 17040 y en el artículo
6 de la ley 19549 debiendo, en este último caso, indicar en qué dependencia
presta/n servicios el o los funcionarios en cuestión.
- Certificado de información de antecedentes penales emitido por el Registro
Nacional de Reincidencia.
- Una fotografía 4x4 cm de las personas propuestas.

Turnos en zona de influencia domicilio poderdante. Acreditación


previa del poder
Se establece que, a los efectos de ejercer la representación en el carácter de
abogado y/o gestor administrativo ante la ANSES, en el marco de las
previsiones de la ley 17040 (t.o. 1974), el trámite de solicitudes de
prestaciones previsionales, sus modificaciones y/o ajustes y reconocimientos
de servicios previstos en él, se atenderá en las dependencias operativas
correspondientes a la zona de influencia del domicilio del poderdante,
asignadas mediante el sistema de turnos de atención vigente en la
Administración, debiendo haber realizado el interesado, en forma previa y
sucesiva, el trámite de inscripción en el registro y la acreditación de la carta
poder que materializa la representación invocada.

Notificaciones
Al solo efecto de las notificaciones que deba remitir la ANSES relativas a la
situación de registro del interesado, los abogados y/o gestores
administrativos, al momento de inscribirse en el registro, deben declarar un
único domicilio donde serán válidas todas las notificaciones y un correo
electrónico.

Alta en el registro. Plazo de validez de la credencial


Dentro del plazo de treinta días hábiles administrativos desde que los
abogados y/o gestores administrativos hubieran cumplimentado las
obligaciones y los requisitos exigidos, la ANSES dictará el acto
administrativo por intermedio del cual se aprueba el alta en el registro de los
interesados y la emisión de la credencial que acreditará a aquellos ante la
ANSES. El plazo de validez de la credencial es de 2 años; para su renovación
los interesados deberán presentar nuevamente la documentación
actualizada de acuerdo con la última habilitación efectuada.

Incumplimiento a los deberes


El incumplimiento por parte de los abogados y/o gestores administrativos a
los deberes que emergen de la norma y de las que regulan la actividad de
los abogados y/o gestores administrativos en el ámbito de la Administración,
facultará a la ANSES a denegar el alta o suspender la renovación de la
habilitación solicitada.
El incumplimiento por parte de los abogados y/o gestores administrativos a
los deberes impuestos en la ley 17040 y su decreto reglamentario 4179/67,
así como también toda irregularidad detectada en virtud de controles
propios de la Administración o de denuncias que se reciban de terceros, que
afecte o viole los procedimientos vigentes relacionados con la acreditación
como abogado y/o gestor administrativo para la representación de afiliados
y sus derechohabientes, facultará a la ANSES a articular los procedimientos
administrativos tendientes a producir la inhabilitación de su inscripción en el
Registro de Abogados y Gestores Administrativos, previa notificación
fehaciente cursada al domicilio declarado.

Dependencias facultadas
Se faculta a la Dirección General de Prestaciones Centralizadas dependiente
de la Subdirección Ejecutiva de Prestaciones, para el dictado del acto
administrativo individual o colectivo, según corresponda, que decida la
suspensión preventiva o la inhabilitación en el registro a los abogados y/o
gestores administrativos; y a la Dirección Unidad Central de Apoyo
dependiente de la Dirección General de Prestaciones Centralizadas para el
dictado del acto administrativo, individual o colectivo, que decida el alta o la
baja por falta de reinscripción en el nuevo registro en el plazo determinado
en la presente norma, o por falta de renovación del alta al vencimiento del
plazo de vigencia de la credencial de los abogados y/o gestores
administrativos, en las condiciones, procedimientos y plazos que se
establecen en la presente resolución.

SOLICITUD DE TURNOS
Las personas habilitadas para la iniciación de trámites previsionales son
aquellas que hayan solicitado turno previo, sean titulares o apoderados, de
acuerdo a los procedimientos vigentes, no pudiendo delegar en terceros
dicha iniciación.
Es decir que al momento de la iniciación debe presentarse quien ha
solicitado el turno correspondiente.
En aquellos casos en que se presente un abogado/gestor diferente al que
solicitó el turno para la iniciación del trámite, deberá gestionar un nuevo
turno a su nombre.

Tumos de gestión de beneficios, asistencia previsional y


beneficiarios
Para los siguientes trámites debe solicitarse turno a través de la página de la
ANSES:
- Jubilación (PBU - PC - PAP)
- Jubilación edad avanzada
- Retiro por invalidez I Pensión directa
- Pensión derivada de beneficiario
- Reconocimiento de servicios
- Reapertura Administrativa/Recurso Administrativo
- Trámite previsional con aplicación de convenio internacional
- Reajuste de haber jubilatorio y retroactivo por error en liquidación por
error fecha inicial de pago
- Reajuste Badaro
- Haberes devengados
- Reajuste por suplemento docente y/o investigador científico
- Inclusión derechohabientes en pensión por fallecimiento
- Rehabilitación de haberes de beneficio
- Repago
- Asistencia previsional jubilatoria
- Asistencia previsional pensión
- Recurso CARSS
- Acreditación de derechohabiente para compañía de seguro de retiro
- Subsidio de contención familiar

Turnos de prestaciones activas


Para los trámites de prestaciones activas debe solicitarse turno a través de
la página de la ANSES:
- Trámites de Desempleo
- Autorización para el pago de Asignaciones por Hijo con Discapacidad
- Tramites Asignaciones Familiares (SUAF)
- Asignación Universal - Presentación libreta
- Asignación por Embarazo para Protección Social
- Ayuda Escolar Anual - Presentación formulario PS 2.68
- Asignaciones Familiares - Prestaciones de Pago Único (Nacimiento,
Nacimiento sin Vida, Matrimonio, Adopción)

JUBILACIÓN AUTOMÁTICA PARA TRABAJADORES AUTÓNOMOS


La ANSES, por resolución 625/06, aprueba el procedimiento "Jubilación
Automática para Trabajadores Autónomos" para la gestión y otorgamiento
de la Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoria y Prestación
Adicional por Permanencia, con la sola consideración de los servicios
desempeñados en forma autónoma.
El otorgamiento de las prestaciones contempladas en el nuevo
procedimiento se sustenta en la información que suministra la AFIP de los
datos obrantes en el Sistema de Cálculo de Deuda para Trabajadores
Autónomos y Monotributistas (SICAM) relacionados con cada uno de los
solicitantes.
Mediante dicho procedimiento el potencial beneficiario puede contactarse a
través del portal de la ANSES en la red Internet a fin de solicitar las
referidas prestaciones.

Determinación del derecho


La determinación del derecho y el cálculo del haber de la Prestación Básica
Universal, de la Prestación Compensatoria y de la Prestación Adicional por
Permanencia -con la sola consideración de los servicios desempeñados en
forma autónoma- se rigen por las normas de procedimiento generales de
dichas prestaciones, en todo lo que no se oponga a lo regulado en la
resolución (ANSES) 625/06.
Recaudos a cumplimentar
El solicitante verifica en "Consulta datos personales" de la página web de la
ANSES, si está registrado con su Documento Nacional de Identidad, y en el
caso de no figurar concurre a la Unidad de Atención Integral de la ANSES
correspondiente a su domicilio, con el documento para acreditar los
correspondientes datos personales.
Para la incorporación al procedimiento es necesario que el peticionante
efectúe la liquidación y determinación de la deuda autónoma a través del
SICAM y, en su caso, abone la primera cuota del plan de regularización.

Servicios en relación de dependencia no invocados


Los servicios prestados en relación de dependencia no invocados en
oportunidad de solicitar el beneficio previsional por aplicación del
procedimiento automático, no constituyen impedimento legal para efectuar
la tramitación, acuerdo y puesta al pago del mismo.
En consecuencia, aquellos afiliados que obtengan el beneficio de jubilación
por aplicación del nuevo procedimiento, pueden invocar los servicios en
relación de dependencia desempeñados con anterioridad a la fecha de
solicitud, a los efectos de lograr un reajuste del beneficio otorgado, si así
correspondiera, aplicándose, en su caso, las normas de prescripción de
haberes de dos años, a la que se refiere el artículo 82 de la ley 18037 (t.o.
1976) receptado por el artículo 168 de la ley 24241.
El reajuste que con posterioridad eventualmente se solicite con la denuncia
de los servicios dependientes, no importa modificar los datos del SICAM
presentado al momento de peticionar el beneficio con la sola invocación de
los servicios autónomos, ello con el objeto de evitar un dispendio
administrativo y técnico.

Trámites excluidos
No pueden tramitar por el procedimiento de jubilación automática ¡os
trabajadores autónomos y monotributistas que:
- Tengan trámite iniciado.
- Ejerzan la opción por la resolución 592/79 (moratoria) en el SICAM.
- Determinen deuda parcial en el SICAM.
- Incorporen en el SICAM boletas de pago a validar.
- Residan en el extranjero.
- Soliciten Prestación por Edad Avanzada, Retiro Transitorio por Invalidez,
Retiro Definitivo por Invalidez, Régimen de Minusválidos (ley 20475),
Prestación Anticipada por Desempleo.
- Aporten a actividades simultáneas.
- Estén incluidos en Convenios Internacionales y/o Tratados de Reciprocidad.
- Estén incluidos en Corresponsabilidad Gremial (productor cañero).
- Sean titulares de un beneficio jubilatorio nacional, provincial o municipal, o
jubilación o retiro otorgado por las fuerzas militares y de seguridad y
defensa.

Cobertura de salud
A los fines de la cobertura médico asistencial se asigna como obra social al
INSSJP.

Plazo
El trámite debe realizarse dentro de los 45 días hábiles de practicada la
liquidación por el SICAM.

Monto de las cuotas


Cuando el importe de la cuota de regularización supere el monto de $ 600,
la ANSES no efectúa la retención en el beneficio previsional, por lo cual el
solicitante debe continuar abonando las mismas hasta la finalización del plan
de regularización, a través de los mecanismos de pago instrumentados por
la AFIP [RC (ANSES) 579/06 - (AFIP) 2091/06].

Procedimiento
El solicitante ingresa al portal institucional de la ANSES en la solapa
"Autopista de Servicios", en la opción "Jubilación Automática para
Autónomos", y accede a una primera pantalla explicativa que lo orienta
respecto de las condiciones que debe reunir para acceder al beneficio, y
luego despliega una pantalla solicitando que ingrese la CUIT.
El sistema verifica si la CUIT es válida y si existe alguna solicitud anterior
ingresada por este medio. Asimismo, valida que los datos se encuentren
acreditados en el Administrador de Personas (ADP).
El solicitante es informado de que el domicilio que declara debe ser el de
residenciaba que es el que se utiliza para determinar el banco donde
percibirá los haberes y recibirá la documentación y notificaciones.
El peticionante debe aceptar el descuento en sus haberes previsionales de
las cuotas restantes del plan de regularización de la deuda autónoma.
El sistema emite una constancia de inicio de trámite, determina el derecho y
efectúa la liquidación del beneficio, o rechaza la solicitud indicando los pasos
a seguir.
El peticionante, dentro de los veinte días posteriores al inicio del trámite,
puede consultar el estado del trámite en la "Autopista de Servicios -
Consultas", en la opción "Seguimiento de Expedientes".

Información para el procedimiento


El otorgamiento y pago de las prestaciones contempladas en la resolución en
comentario, se sustenta en la información que suministra la AFIP de los
datos obrantes en el Sistema de Información para Contribuyentes
Autónomos y Monotributistas (SICAM) que correspondan a cada uno de los
solicitantes.

Datos volcados por el peticionante


Los datos informados por el solicitante deben cumplimentarse sin omitir ni
falsear ninguno de ellos, ya que revisten el carácter de declaración jurada.
En consecuencia, los infractores están sujetos a las penalidades relacionadas
con los delitos de estafa y falsificación de documentos previstas en los
artículos 172, 275 y 292 del Código Penal.
Vigencia
El procedimiento se aplica a los trámites iniciados a partir del 1 de agosto de
2006.

DECLARACIÓN JURADA SOBRE LA EVENTUAL PERCEPCIÓN DE


PRESTACIONES Y CERTIFICACIÓN NEGATIVA
Se requiere, además de la documentación específica vigente para el trámite
de que se trata, la firma de la declaración jurada y la "constancia negativa"
del organismo provincial.
1. Declaración jurada sobre la eventual percepción de prestaciones
El formulario "Declaración Jurada sobre la eventual percepción de
prestaciones en provincias no adheridas al SIPA o en las Fuerzas Armadas o
de Seguridad" se debe cumplimentar con el inicio de cualquier tipo de
prestación.
2. Certificación negativa
El procedimiento alcanza a las Cajas e Institutos Provinciales y Municipales
de las provincias cuyos sistemas previsionales no fueron transferidos al
Estado Nacional. No han sido incorporadas al SIPA las siguientes provincias:
Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La
Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego.
Las Cajas de Profesionales comprendidas en la resolución (SSS) 363/81 y
demás normas complementarias y/o sustitutivas se encuentran excluidas del
procedimiento indicado.

Procedimiento
Se requiere -además de la documentación específica vigente para el trámite
de que se trata- la constancia negativa del organismo provincial
correspondiente al domicilio del solicitante.
*
Artículo 17, inc. d), de la ley 18037, por aplicación supletoria en el
SIPA según el artículo 156 de la ley 24241 y caso "Chaca" de la CSJN.
**
Art 80 bis de la ley 19101: "2. El personal militar podrá acumular a su
haber de retiro, una jubilación emergente de regímenes para trabajadores
autónomos o en relación de dependencia, no pudiendo la suma de los
haberes de las prestaciones acumuladas, superar el haber mensual y
suplementos generales máximos del grado de Genera! de Brigada. A tal
efecto, cuando corresponda, se reducirá, exclusivamente, el haber del
beneficio civil hasta que, adicionado al de la prestación militar que perciba el
beneficiario, alcance el límite señalado salvo que de ese modo aquel
beneficio quedara reducido a un monto inferior al mínimo legal. En este
último supuesto, el haber del beneficio civil será igual al mínimo que otorgue
el régimen previsional de que se trate" (Artículo incorporado por artículo 2
de la ley 22477, BO 3/8/1981).

En aquellos casos en que exista la posibilidad de obtener la mencionada


información a través de la página web del organismo provincial, la Unidad de
Atención Integral de la ANSES actuante debe:
- ingresar en la página web del organismo,
- imprimir la información resultante,
- colocar firma y sello del funcionario actuante y
- agregarla a las actuaciones iniciadas.

De la información acercada por los titulares u obtenida por la UDAI, puede


resultar que el solicitante:
- Sea titular de una jubilación provincial.
Se le informa al peticionante que la ANSES únicamente puede reconocer los
servicios prestados bajo su ámbito y derivar las actuaciones al ente
otorgante de la prestación a los fines de un eventual reajuste de ésta.
- Sea titular de un beneficio de pensión.
Se le informa, sólo si para la obtención del beneficio peticionado en la
ANSES invoca servicios por acogimiento a un Plan de Regularización de
Deuda, que debe abonar éste íntegramente antes de iniciar el pedido de la
prestación. Es decir, no procede el pago en cuotas de la moratoria.
- Haya iniciado una prestación.
Se le informa que, de resultar otorgante ANSES, conforme las disposiciones
del artículo 168 de la ley 24241, corresponde que solicite la transformación
en reconocimiento de servicios del pedido de prestación formulado. Si, por el
contrario, resultara otorgante el organismo provincial, se le informa que
debe iniciar ante la ANSES un reconocimiento de servicios para su remisión
a la provincia.
- No posee o no haya iniciado ningún tipo de prestación.
Se inicia trámite solicitado.

Duración de la certificación negativa


La información brindada por los organismos provinciales o municipales tiene
una validez de 120 días corridos desde la fecha de su emisión.

RECONOCIMIENTO DE SERVICIOS Y JUBILACIÓN AUTOMÁTICA PARA


TRABAJADORES EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA (JARD)
Por resolución (ANSES) 176/09 se aprueba el procedimiento para la gestión
y otorgamiento de la "Jubilación Automática para trabajadores en relación
de dependencia" (JARD), para los afiliados al SIPA que acrediten la totalidad
de servicios en relación de dependencia y cuenten con la edad jubilatoria.
La determinación del derecho y el cálculo del haber de las jubilaciones se
rigen por las normas generales que regulan las prestaciones.
El referido procedimiento se aplica a los trámites que se inicien a partir del
segundo semestre del año 2009.
A tales efectos se desarrollaron, dentro de la aplicación web MiHLAB (Mi
Historia Laboral), dos módulos:
- Uno orientado a que las personas puedan incorporar aquellos servicios que
no se encuentren registrados en las bases de ANSES.
- Otro orientado a que puedan solicitar la probatoria de servicios.
Si el sistema acredita el 100% de los servicios el afiliado está en condiciones
de solicitar la jubilación, caso contrario debe solicitar un turno a fin de
presentarse en la Unidad de Atención Integral con la documentación
respaldatoria para acreditar los servicios incorporados.

Recaudos para utilizar la aplicación


Esta aplicación está habilitada sólo para aquellas personas que cumplan con
los siguientes requisitos:
- Mujeres: 59 años o más al momento de la solicitud de probatoria.
- Varones:64 años o más al momento de la solicitud de probatoria.
- No ser beneficiario de jubilación.
- No registrar un expediente de jubilación o de reconocimiento de servicios
iniciados en la Unidad de Atención Integral.
- Ser trabajador bajo relación de dependencia en toda su historia laboral
(puros).
- Ser trabajador comprendido en el régimen común (se excluyen regímenes
especiales).
- Ser trabajador que desempeñó tareas comunes en toda su historia laboral
(se excluyen las tareas diferenciales).
El procedimiento no se aplica para el caso de afiliados fallecidos.

Acreditación de historia laboral

Códigos
Se implementa una función para la incorporación de la Historia Laboral
faltante del afiliado y la solicitud de aplicación de la probatoria
(reconocimiento de servicios),con un tipo de trámite 354,y se desarrolla la
herramienta para la acreditación de períodos mediante la conexión con el
SICA.
Asimismo, se efectúa el análisis de la Historia Laboral, la verificación y la
acreditación de los períodos incorporados.
Para el proceso de verificaciones, los trámites que deriven de este
procedimiento se caratulan con los siguientes códigos, según corresponda:
- 355 - Verificación JARD 1356 - Anexo JARD

Procedimiento

Solicitante- Jubilable
- Ingresa a la página principal de ANSES (www.anses.gob.ar), solapa
"Autopista de Servicio", opción "Mi Historia Laboral".
- Ingresa con Clave de la Seguridad Social a la aplicación y verifica su
Historia Laboral.
- Si detecta períodos faltantes y tiene servicios para incorporar, los
incorpora y comino Si no tiene períodos para agregar, continúa.
- Una vez verificada e ingresada la Historia Laboral faltante -en caso de
corresponder-, puede solicitar la probatoria de servicios o salir de la
aplicación. Si solicita probatoria, continúa. Si sale de la aplicación, finaliza.
- Solicita probatoria de servicios: El sistema da de alta un tipo de trámite
354 Reconocimiento WEB y se impactan los servicios de MiHLAB en el SICA.
- Si reúne los 30 años de servicios se caratula en ANME (iniciación y
seguimiento petición) y se aplica probatoria de servidos. Si cumple con la
probatoria de servicios el trámite 354 pasa a estado 40 (resuelto
favorablemente). Si no cumple con la probatoria de servicios el trámite 354
pasa a estado 17 (en análisis de especialista) y le indica que debe solicitar
turno para presentar la documentación de respaldo en la Unidad de Atención
Integral.
- Si no reúne los 30 años de servicios se informa al jubilable dicha
condición.

UDAI - Delegación u Oficina de la ANSES


- Recibe al solicitante en la fecha indicada en el turno, con la documentación
para acreditar los servicios invocados a través de MiHLAB.
- Verifica que en ANME se encuentre dado de alta un expediente con tipo de
trámite 354 y estado del trámite 17. Si existe, continúa.
Si no existe, le indica al jubilable los pasos a seguir a través de MiHLAB.
- Ingresa al SICA, para determinación del derecho y verificación de la carga
efectuada por el beneficiario.
- Controla que la documentación sea fehaciente, según indica la resolución
(ANSES) 524/08. Si es documentación válida, continúa. Si no es válida,
procede según indica la resolución (ANSES) 524/08.
- Ingresa a la aplicación SICA - PROBATORIA.
- Relaciona las razones sociales cargadas en SICA - Determinación del
Derecho, y las seleccionadas en LAB (Historia Laboral).
- Controla la documentación presentada contra los períodos incorporados,
procediendo a la carga de la misma.
- Realiza la probatoria de servicios aplicando la información incorporada. Si
supera probatoria, continúa. Si no supera probatoria, envía a Verificaciones
o Anexo e informa al solicitante que le comunicarán la resolución cuando
finalice el proceso de verificación.
- Verifica la edad. Si cumple con la edad requerida para solicitar el beneficio
previsional, le informa que está en condiciones de solicitar la jubilación a
través de "Me Quiero Jubilar". Si no cumple con la edad requerida, indica al
solicitante que una vez alcanzada la edad para jubilarse podrá ingresar a
través de la aplicación "Me Quiero Jubilar" para solicitar la jubilación.

Verificaciones
El verificador recibe solicitud de verificación o Anexo, y procede según
normativa vigente para cada caso.
Modalidades de pago de las prestaciones del derogado Régimen de
Capitalización
Se unifica el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en un único
régimen previsional público que se denomina Sistema Integrado Previsional
Argentino (SIPA),y se elimina el Régimen de Capitalización (artículo 1 de la
ley 26425).
Los afiliados al ex Régimen de Capitalización y los causahabientes de los
afiliados que acreditaban los requisitos para acceder a las prestaciones
(Jubilación Ordinaria y Retiro Definitivo por Invalidez o de Pensión por
Fallecimiento), podían optar por diferentes modalidades de pago para la
percepción de tales prestaciones: la Renta Vitalicia Previsional, el Retiro
Programado y el Retiro Fraccionario (artículo 100 de la ley 24241).
A través de tales modalidades disponían del saldo de la cuenta de
capitalización individual, saldo que estaba integrado por los aportes
obligatorios, las imposiciones voluntarias y los depósitos convenidos, la
rentabilidad y, en su caso, los intereses resarcitorios.

RENTA VITALICIA PREVISIONAL

Concepto
La Renta Vitalicia Previsional era una modalidad que contrataba el
beneficiario -afiliado con derecho a percibir el haber de pasividad o sus
derechohabientes-,con la Compañía de Seguros de Renta Vitalicia
Previsional y por el cual dicha Compañía, a partir de su celebración, es
responsable del pago de las prestaciones correspondientes.

Ajuste de las Rentas Vitalicias


Las Rentas Vitalicias se ajustan conforme lo que resulta de la inversión de
los fondos acumulados disponibles de las rentas y tienen un ajuste mínimo
obligatorio del 4% anual (tasa técnica).
Reconocimiento de rentabilidad excedente
Las Compañías de Seguros, de la rentabilidad que obtienen por la inversión
de los fondos, deducen los gastos y el interés garantizado, y participan al
asegurado del resultado obtenido en el porcentaje de reconocimiento de
rentabilidad excedente indicado en la póliza, incrementando la renta
garantizada [RC (SSSN) 32275 y (SAFJP) 8/07].
Se crea el Fondo de Excedentes, que tiene por finalidad compensar
fluctuaciones de la rentabilidad, previo a participar al asegurado de la
utilidad y financiar los gastos de la póliza, sin alterar las garantías de
rentabilidad del contrato. Asimismo, ante un cambio de las tablas de
mortalidad y/o de tasa de interés técnica, la entidad utiliza el Fondo de
Excedentes positivos al momento del cambio.
A fin de la constitución del Fondo se toma la rentabilidad bruta obtenida por
la entidad por la inversión de los fondos provenientes de los seguros de
renta vitalicia previsional y rentas derivadas de la ley 24557, se deducen los
gastos y los intereses garantizados, y se aplica el porcentaje de
reconocimiento de rentabilidad excedente indicado en la póliza. En
consecuencia, el saldo del Fondo puede ser positivo o negativo. En este
último caso, no afecta ninguno de los derechos garantizados en la póliza.
El porcentaje de reconocimiento de rentabilidad excedente es el pactado y
no puede ser modificado durante la vigencia del contrato.
Mensualmente y cumplido el primer aniversario de la póliza, se reconoce en
la Renta Vitalicia la utilidad, en caso de ser positivo el saldo del Fondo de
Excedentes.
Para ello, se toma la doceava parte del Fondo y se incorpora ese monto a la
reserva matemática, a fin de recalcular la Renta Vitalicia garantizada.

Recálculo por nuevos derechohabientes


En el caso de las pensiones, por el artículo 109 de la ley 24241, si solicitan
la prestación derechohabientes que no se presentaron a la fecha en que
comenzó el pago de la Renta Vitalicia, se ordena a la Compañía de Seguros
que determine el monto de la misma, en función de la incorporación de los
referidos derechohabientes. El cobro de la prestación de los referidos
derechohabientes no es retractivo.
La determinación del monto de la pensión se realiza teniendo en cuenta la
distribución del haber de pensión regulada en el artículo 98 de la ley
24241,y las reservas matemáticas de la Compañía de Seguros de Renta
Vitalicia.

Irrevocabilidad
El contrato de Renta Vitalicia Previsional no puede revocarlo ninguna de las
partes suscriptoras del contrato.

Intransferibilidad
Los derechohabientes enumerados en el artículo 53 de la ley 24241 son los
únicos que pueden percibir la Renta Vitalicia Previsional, previa acreditación
de los correspondientes requisitos.

Financiamiento
La AFJP transfería como prima única, y en una sola vez, el total del saldo
acumulado en la cuenta de capitalización individual del afiliado, excepto la
parte que el afiliado podía retirar por Excedente de Libre Disponibilidad. La
Compañía de Seguros de Retiro recibía dichos fondos con la obligación de
abonar la renta durante la vida del contratante y de todos los
derechohabientes declarados.

Vigencia
El contrato regía a partir de la fecha en que la AFJP efectuaba el traspaso de
la prima única, y desde ese momento la Compañía de Seguro de Retiro es
exclusivamente responsable del pago.

Extinción
El contrato de Renta Vitalicia Previsional se extingue:
- Con el fallecimiento del beneficiario de Jubilación Ordinaria o de Retiro
Definitivo por Invalidez que no tenga derechohabientes.
- Con el fallecimiento del último de los derechohabientes.
- Al cumplir 18 años el hijo menor que no se encuentre en ese momento
incapacitado para el trabajo, y no existan otros derechohabientes del
causante de la prestación.

Rentas Vitalicias en moneda extranjera

Celebración de contratos en moneda extranjera


Por sucesivas resoluciones conjuntas de la SSN y de la SAFJP, se suspendió
la celebración de contratos de Seguros de Rentas Vitalicias derivados de las
leyes 24241 y 24557, en moneda extranjera, en función de las condiciones
económicas y financieras por las que atravesaba el país. Por RC (SSN)
30170/04 - (SAFP) 30/04, a partir del 12/10/2004 las referidas Rentas
Vitalicias deben pactarse en moneda de curso legal.

Rentas Vitalicias pactadas en moneda extranjera


Como consecuencia de la normativa de pesificación de activos surgieron
planteos judiciales por las Rentas Vitalicias Previsionales pactadas en
moneda extranjera.
Resolución (SSN) 28592
La resolución (SSN) 28592,emitida con carácter provisorio -a los efectos del
cálculo de las rentas en moneda extranjera- aplicó, teniendo en cuenta lo
dispuesto por el decreto 214/02, un factor de valuación del 1,4,funcionando
ese factor de valuación (FV) como límite mínimo. Para el supuesto caso en
que ya se hubiera acordado un tipo de cambio distinto a un peso por cada
dólar estadounidense, el importe de la renta resultante no podía ser inferior
al que resultaba de la aplicación del factor de valuación (FV).
Es decir, la resolución sólo resulta aplicable en caso de que se pagara una
suma menor a la que resulta de aplicar el factor a la suma debida.
Resolución (SSN) 28924
Por resolución (SSN) 28924, el factor de valuación (FV) referido se aplicó a
las rentas garantizadas de los contratos alcanzados, derivados de las leyes
24241 y 24557, hasta tanto fuera inferior al Coeficiente de Estabilización de
Referencia (CER) estipulado en el decreto 214/02. Si en un determinado
mes el CER correspondiente al día 15 resulta superior al factor de valuación
(FV),el contrato debía ajustarse a partir de esa fecha (el artículo 8 del
decreto 214/02, conforme al procedimiento previsto en la resolución del
Ministerio de Economía 47/02).
Para el supuesto caso en que ya se hubiera acordado un tipo de cambio
distinto a un peso por cada dólar estadounidense, el importe de la renta
determinada en cada período no podía ser inferior al que resulte de la
aplicación de lo normado en la citada resolución.

RETIRO PROGRAMADO
El Retiro Programado era una modalidad de pago de la prestación que el
afiliado o sus derechohabientes pactaban con la AFJP para efectuar retiros
mensuales de poder adquisitivo constante durante el año, con cargo al saldo
de la cuenta de capitalización individual (artículo 102 de la ley 24241).

Extinción
El Retiro Programado se extinguía cuando:
a) El beneficiario de Jubilación o los beneficiarios de Pensión por
Fallecimiento, de común acuerdo, contrataban una Renta Vitalicia
Previsional.
b) El beneficiario de Jubilación o Retiro Definitivo por Invalidez fallecía sin
derechohabientes con derecho a pensión.
c) Al último derechohabiente con derecho a pensión, ya sea por
fallecimiento o por haber cumplido la mayoría de edad, se le extinguía el
derecho a la pensión.
En las situaciones descriptas en los puntos b) y c), el saldo de la cuenta de
capitalización individual podían reclamarlo los herederos.
RETIRO FRACCIONARIO
Por el Retiro Fraccionario se podían retirar mensualmente fondos de la
cuenta de capitalización individual, que continuaba siendo administrada por
la AFJP.
Sólo accedían a esta modalidad de pago los beneficiarios cuyo haber inicial
de la prestación -calculada bajo la modalidad de Retiro Programado- era
inferior al 50% de la máxima Prestación Básica Universal, vigente al
momento de cada retiro (artículo 103 de la ley 24241). Cada vez que se
modifica la composición del grupo de derechohabientes, la AFJP debía
realizar el recálculo de la prestación.
La AFJP no podía percibir comisiones por los pagos efectuados bajo esta
modalidad.

Extinción del Retiro Fraccionario


El Retiro Fraccionario se extinguía por:
- Inexistencia de cuotas en la cuenta de capitalización individual.
- Fallecimiento del beneficiario. El saldo de la cuenta de capitalización
individual se entrega a los derechohabientes o a los herederos, según el
caso.

TRANSMISIÓN HEREDITARIA
El artículo 54 de la ley 24241 dispone que en caso de fallecimiento de un
afiliado al Régimen de Capitalización que no tuviera derechohabientes, el
saldo de la cuenta de capitalización individual se abona a sus herederos.

OBLIGACIONES DE LAS AFJP Y DE LAS COMPAÑÍAS DE SEGURO DE


RENTA VITALICIA PREVISIONAL
Las Administradoras debieron remitir a la ANSES toda la información y
documentación solicitada por dicha Administración Nacional (art. 8 del
decreto 2104/08),y antes del 30/12/2008 estuvieron obligadas a enviar la
siguiente documentación relacionada con los afiliados y los beneficiarios:
- Nómina íntegra de sus afiliados, contaran o no con fondos en las cuentas
de capitalización individual.
- Nómina de los CUII7CUIT correspondientes a las cuentas inactivas y/o
cerradas identificando, en su caso, las causas que motivaron el cierre.
- Todos los legajos individuales que obraran en su poder, incluyendo
aquellos que correspondían a solicitudes de prestaciones denegadas, los que
respaldaban el pago de las prestaciones que venían realizando y las
liquidaciones efectuadas respecto de cada uno de ellos.
- Información relativa a los saldos y composición de las cuentas de
capitalización individual de los afiliados.
- Registro histórico de pagos e impagos de las prestaciones abonadas.
Las Administradoras y las Compañías de Seguros de Retiro que abonaban
rentas con componente público debieron remitir a la ANSES, dentro de los
30 días de la fecha del decreto, un informe detallado de la totalidad de las
causas judiciales de carácter previsional en las que hubieran intervenido
como parte actora o demandada, o en calidad de terceros, en las que
hubiere recaído sentencia que aún se encontraba pendiente de cumplimiento
de aquellas otras que estaban en trámite (art. 9 del decreto 2104/08).

PAGO DE BENEFICIOS OTORGADOS A LOS AFILIADOS DEL EX


RÉGIMEN DE CAPITALIZACIÓN
Los beneficiarios del ex Régimen de Capitalización que a la fecha de sanción
de la ley 26425 -20/11 /2008- se encontraban incluidos en el SIJP,
quedaron comprendidos en los alcances del SIPA (D. 2104/08) y se les
garantiza idéntica cobertura y tratamiento que la brindada por el régimen
previsional público (art. 1 de la ley 26425).
La ANSES asume el pago de los beneficios otorgados a los afiliados al ex
Régimen de Capitalización, con excepción de aquellos abonados bajo la
modalidad de renta vitalicia sin percepción de componente público y/o
asignaciones familiares.
A partir del mes de enero de 2009 se liquidan en el mes siguiente al de
devengamiento.
Retiro Programado o Retiro Fraccionario
El Régimen Previsional Público paga los beneficios de Jubilación Ordinaria,
Retiro por Invalidez y Pensión por fallecimiento que, a la fecha de vigencia
de la ley -9/12/2008-, estaban liquidando las Administradoras bajo las
modalidades de Retiro Programado o Retiro Fraccionario (art.4 de la ley
26425).
El monto de las prestaciones de los beneficiarios de Retiro por Invalidez,
Pensión y Jubilación Ordinaria del ex Régimen de Capitalización, se valoriza
conforme el valor cuota más alto vigente entre el 1/1/2008 y el 30/9/2008.
Estas prestaciones en lo sucesivo tendrán la movilidad prevista en el artículo
32 de la ley 24241 (texto según ley 26417).
Los beneficios liquidados por las Administradoras bajo la modalidad de
Retiro Programado y Retiro Fraccionario, de los beneficiarios del ex Régimen
de Capitalización a la fecha de vigencia de la ley 26425, están a cargo de la
Administración Nacional a partir de los haberes devengados del mes de
diciembre de 2008 (art.4 del decreto 2104/08).

Renta Vitalicia
Los beneficios del ex Régimen de Capitalización que a la fecha de vigencia
de la ley - 9/12/2008- se liquidaban bajo la modalidad de Renta Vitalicia
Previsional, continuarán abonándose a través de la correspondiente
Compañía de Seguros de Retiro (art. 5 de la ley 26425).
Por el artículo 5 del decreto 2104/08 se efectúa una distinción:
- Los beneficios liquidados por las Compañías de Seguro de Retiro bajo la
modalidad de Renta Vitalicia de componente íntegramente privado,
continúan abonándose por las Compañías de Seguro de Retiro.
- En cambio, cuando las prestaciones liquidadas por la modalidad de Renta
Vitalicia posea'' componente estatal o acrediten derecho a percepción de
asignaciones familiares, se abonan a través de la red de pago de la ANSES,
y las Compañías de Seguro de Retiro informan las prestaciones y giran los
fondos pertinentes a dicha Administración.
Fallecimiento de beneficiarios de jubilación ordinaria anticipada, art.
110, ley 24241, sin componente público. Ex Régimen de
Capitalización
Ante el fallecimiento de un beneficiario de Jubilación Ordinaria Anticipada
(art. 110, ley 24241) del ex Régimen de Capitalización, que no percibía o no
tenía derecho al componente público, si el causante se encontraba
percibiendo su prestación bajo la modalidad de Retiro Programado o Retiro
Fraccionario, sus derechohabientes pueden acceder al beneficio de pensión
derivada únicamente de esta prestación (dictamen 53018 de la Dirección de
Asuntos Jurídicos de la ANSES). Si el causante se encontraba percibiendo su
prestación bajo la modalidad de Renta Vitalicia Previsional, la pensión debe
tramitarse sólo ante la Compañía de Seguros de Retiro, teniendo en cuenta
que no corresponde la liquidación de concepto SIPA alguno.
Ante la presentación de una solicitud de pensión por fallecimiento en la que
el causante percibía un beneficio de Jubilación Ordinaria Anticipada, y reunía
a dicha fecha los requisitos a una PBU-PC-PAP, el beneficio se deriva de esta
última prestación.

JURISPRUDENCIA

Renta vitalicia contratada en moneda extranjera


1. En autos "Gutiérrez, Miriam Isabel c/Siembra Seguros de Retiro y
otros s/amparos y Sumarísimos", el Juzgado Federal de Primera Instancia de
la Seguridad Social 3, en sentencia del 4/4/2003, hizo lugar a la acción de
amparo promovida por la actora con el objeto de que la Renta Vitalicia
Previsional oportunamente contratada en dólares estadounidenses
continuara abonándose en la moneda pactada.
El juez consideró el carácter alimentario del beneficio previsional, invocó los
fundamentos del fallo de la CSJN en autos "Provincia de San Luis c/Estado
Nacional" -en el sentido de que la legislación impugnada alteraba en forma
sustancial las relaciones jurídicas establecidas entre las partes, afectando
gravemente el derecho constitucional de propiedad y de igualdad ante la
ley- y declaró la inconstitucionalidad de la ley 25561, de los decretos
71/02,214/02,320/02 y 905/02,y de la resolución (SSN) 28592.

2. La Sala III de la CFSS, en sentencia del 23/12/2002, dictada en autos


"García Camed José Ornar c/PEN y otro s/amparos y sumarísimos",
consideró que era competente el fuero de la seguridad social, ya que la
Renta Vitalicia Previsional contratada con una Compañía de Seguros
configuraba una de las modalidades previstas para hacer efectivo el derecho
a prestaciones del Régimen de Capitalización. Consecuentemente, entendió
que la exégesis del marco contractual y del conjunto de la legislación que
regía la cuestión planteada debía realizarse a la luz de los principios y del
derecho de la seguridad social.

3. El Juzgado Federal de Primera Instancia de la Seguridad Social 6,en


sentencia del 2/5/2003, dictada en autos "García Camed, José Ornar c/PEN
y otro s/amparos y sumarísimos", sostuvo que las Compañías de Seguro
regidas por la ley 17148 no revestían el carácter de entidades financieras y
estaban sometidas al control de la SSN y no al del Banco Central de la
República Argentina.
Destaca el juzgador que la moneda de pago del contrato suscripto entre las
partes era el dólar estadounidense que dicha circunstancia era uno de los
riesgos asumidos por la aseguradora. En cuanto a la aplicación de la teoría
de la imprevisión entendió que "...el acontecimiento imprevisible en el
contrato de marras, resultaría ser lo asegurado, extremo que no puede ser
invocado por la aseguradora para no obligarse al compromiso pactado, ya
que ese fue el riesgo asumido oportunamente...".
Concluyó que el contrato de seguro fue pactado en dólares estadounidenses
por considerar que dicha moneda podía cubrir la posibilidad de alguna
modificación en las normas económicas, que esa circunstancia aconteció y
que ese hecho se hallaba previsto por la aseguradora; por lo tanto, no podía
alegarse que situaciones extraordinarias modificaron las pautas
contractuales.
En tal línea de razonamiento excluyó la aplicación del artículo 11 de la ley
25561 y del artículo 8 del decreto 214/02,y declaró la inconstitucionalidad
de la resolución (SSN)
28592.

4. En autos "Zerboni, Bettina Laura y otros c/ANSES s/amparos y


sumarísimos", la Sala I de la CFSS, en sentencia del 21/2/2003, se declaró
incompetente en una causa relacionada con la pesificación de un seguro de
Renta Vitalicia Previsional contratado en dólares y resolvió que la justicia
nacional en lo contencioso administrativo federal era competente para
entender en la demanda, teniendo en cuenta que la resolución del conflicto
competencia! planteado involucraba normas que no participaban de la
naturaleza de la seguridad social (ley 25561 y decreto 214/02).

5. En autos "Silva, Delma c/Poder Ejecutivo Nacional s/amparo", el


Juzgado Federal de Primera Instancia de la Seguridad Social 7, en sentencia
del 28/3/2003, hizo lugar a la acción de amparo y condenó a Nación
Seguros de Retiro SA a pagar a la parte actora en billetes de dólares
estadounidenses o en pesos, en cantidad suficiente para adquirir en el
mercado libre de cambios la suma adeudada.
Asimismo, rechazó el planteo de incompetencia opuesto por Nación Seguros
de Retiro SA, por entender que la competencia en la especie en realidad era
una súper competencia, en razón de la materia, cual era la violación a los
derechos y garantías constitucionales a la que estaban sometidos todos los
jueces (artículo 43, CN). Sin perjuicio de ello, consideró suficiente para
continuar entendiendo en la causa, que el fuero de la seguridad social era
competente para conocer de las demandas que versaran sobre la aplicación
del SIJP, que regulaba, entre otros institutos, la contratación del seguro de
retiro previsional.
En el fallo, el juzgador analizó la naturaleza de la relación jurídica entre las
partes, destacó que era un contrato de seguro cuya póliza estaba regida por
la ley 17418 y que la aseguradora no era una entidad financiera, porque
estaba sometida al control de la SSN y no al de la autoridad monetaria.
Con relación a la moneda de pago (dólar estadounidense) consideró que era
una de las aleas del contrato.

Renta vitalicia previsional. Haber mínimo garantizado. Art. 125 de la


ley 26425. Artículos 1 y 2 de la ley 26425
En autos "Lojko, Mirta Noemí c/ANSES", la Sala III de la CFSS, con fecha
29/7/2013, resolvió que en razón del traspaso del sistema de capitalización
al de reparto, el Estado es el único obligado al cumplimiento de la obligación
previsional, ya que con la unificación del sistema mantiene una diferencia
entre los que se encontraban ya en el sistema de reparto los traspasados,
que implicaría una discriminación arbitraria e insostenible a acordarse un
haber mínimo a unos y negárselo a otros, en tanto las necesidades básicas
de subsistencia no difieren entre ambos. El objetivo se mantiene en la
prestación digna del mínimo garantizado. Si la ANSES no se hiciera cargo de
completar el haber estaría violando el derecho de igualdad ante la ley, por el
solo hecho de que el titular haya elegido una modalidad de pago que no se
encuentra contemplada dentro de la garantía asumida por el propio Estado
al redactar el artículo 11 de la ley 24622.

Aportes voluntarios. Devolución


En autos "Arismendi, Sergio Fernando c/PEN - PLN y otros/Amparos y
sumarísimos", la Sala II de la CFSS, en sentencia del 22/11/2013, resolvió
que la eliminación sorpresiva del sistema de capitalización individual por el
cual el accionante había optado libremente y también lo había inducido a
realizar aportes voluntarios para mejorar su haber jubilatorio futuro -acto de
gobierno que encarna en sí mismo una decisión política no justiciable y, por
lo tanto, irrevisable por los jueces- torna procedente la pretensión de
regreso del actor, con fundamento en la cláusula latina "rebus sic stantibus"
(que según Atilio Aníbal Alterini significa: "que las cosas permanezcan de
igual modo"), implícita en toda relación jurídica regida por el derecho
administrativo (ver Goldenberg, Isidoro H.: "Cláusula'rebus sic stantibus" -
Enciclopedia Jurídica Omeba - TIII - pág.51),o por el derecho privado, y que
veda todo cambio o alteración sobreviniente e inopinada de las condiciones
o circunstancias originarias. Esta cláusula fundada en la buena fe (Wendt,
Bibiloni, etc.) y en la moral (Riper, Voirin, etc.) no sólo ha sido aplicada
como pauta de interpretación de los contratos bilaterales de tracto sucesivo
del derecho privado y administrativo (ver Fallos: 266:61; 313:376), sino
también de sentencias denominadas determinativas (o indexatorias) (ver
"Márchese de D'Amico, Ana María", Cám. Civ.y Com. Fed. n° 3, sent.
13/7/1995), de medidas cautelares (ver "IGJ c/Convocatoria docente
Sociedad Civil s/medida cautelar", Cám. Fed. de La Plata, Sala III,
resolución de fecha 15/5/2001), en el derecho internacional (ver Ros,
Enrique Jorge: "La cláusula 'rebus sic stantibus'. Cómo la consideran los
clásicos del derecho internacional" - Revista de la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales - Bs. As. - año IX - No. 38, mayo-junio de 1954 - pág. 558
y ss.).

Pago de las prestaciones previsionales

PERCEPCIÓN UNIFICADA DE LAS PRESTACIONES


El artículo 35 de la ley 24241, modificado por la ley 26417, reitera que las
prestaciones previstas en el artículo 17 de la ley 24241 (prestaciones del
Régimen Previsional Público) se deben abonar en forma coordinada con las
prestaciones del Régimen de Capitalización.
A partir de la ley 26425 de eliminación del Régimen de Capitalización y
creación del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA),este artículo
continuó aplicándose respecto de la modalidad de pago de Renta Vitalicia
(art. 5).
Cuando las prestaciones liquidadas por la modalidad de Renta Vitalicia
posean componente estatal o acrediten derecho a percepción de
asignaciones familiares, se abonan a través de la red de pago de la ANSES,
y las Compañías de Seguro de Retiro informan las prestaciones y giran los
fondos pertinentes a dicha Administración (art. 5 del decreto 2104/08).
BONIFICACIÓN ZONA AUSTRAL
Con la sanción de la ley 19485 se incrementaron los haberes de las
prestaciones de beneficiarios radicados al sur del río Colorado, Sector
Antártico, Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
La ley 19485, modificada por el artículo 15 del decreto 1472/08, establece
un coeficiente de bonificación en 1,40 para las jubilaciones y pensiones que
se abonan a los beneficiarios que residen en las provincias de Río Negro,
Neuquén, Chubut, Santa Cruz, La Pampa, Tierra del Fuego e Islas de
Atlántico Sur y el Partido de Carmen de Patagones de la Provincia de Buenos
Aires.
La Bonificación por Zona Austral integra el haber de la prestación y está
sujeta a las mismas quitas o deducciones que ésta, entre otras las
destinadas al INSSJP [R.(MBS) 1709/72]. La bonificación se calcula sobre el
monto total de los haberes de las jubilaciones y las pensiones, incluidos los
incrementos y las bonificaciones.

Ámbito de aplicación
La ley 19845, modificada por la ley 23272 (incluye provincia de La Pampa),
por la ley 23675 (incluye pensiones graciables y no contributivas otorgadas
por la Dirección de Protección Social), por la ley 25955 (incluye a Carmen de
Patagones) y por el decreto 1472/08, establece un coeficiente de 1,40% de
bonificación por zona austral para los siguientes beneficiarios que residan en
las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, La Pampa, Tierra
del Fuego e Islas del Atlántico Sur, y el Partido de Carmen de Patagones de
la provincia de Buenos Aires:

- Régimen previsional (cobertura vejez, invalidez y muerte).


- Pensiones no contributivas.
- Pensiones graciables.
- Pensión honorífica para Veteranos de Guerra de Malvinas e Islas del
Atlántico Sur.
La bonificación también se abona a los trabajadores de Yacimientos
Carboníferos Fiscales (YCF) de nacionalidad chilena residentes en la Ciudad
de Puerto Natale (Chile), mientras continúen percibiendo las prestaciones en
territorio argentino, conforme lo dispuesto por la Secretaría de la Seguridad
Social por nota 1605/04.

Residencia
Para acceder al pago de la bonificación los beneficiarios deben tener su
residencia efectiva o real radicación en las zonas delimitadas por la ley, y
presentar el formulario PS.6.238 "Solicitud de Adicional por Zona Austral" en
la Unidad de Atención Integral correspondiente a su domicilio o en una
dependencia correspondiente a la zona habilitada.

Tramitación
Para solicitar la inclusión de la Bonificación por Zona Austral se deben
cumplimentar los siguientes recaudos:
- En el caso de presentación directa del titular, debe acompañar DNI con
domicilio actualizado, comprobante de servicios, escritura o contrato de
locación a nombre del titular o de su cónyuge o conviviente. Si está a
nombre de su cónyuge, certificado de matrimonio. Si está a nombre de su
conviviente, debe presentar declaración jurada ante juez que acredite la
relación.
- En el caso de presentación por presentación por apoderado se debe
además adjuntar poder actualizado para tramitar, DNI del apoderado, DNI
del beneficiario, y constancia de imposibilidad del titular de concurrir a la
delegación de la ANSES. Si el beneficiario reside en un geriátrico o se
encuentra internado en un hospital, certificado médico firmado por el
director médico, y si el beneficiario se encuentra imposibilitado por
enfermedad en su domicilio, certificado médico.

Constatación por parte de la ANSES


En el caso de no acompañarse alguna de la documentación requerida o
presentarse la petición por apoderado, la ANSES realiza una visita
domiciliaria, a fin de constatar la real residencia del beneficiario.
En todos los casos el agente pagador debe corresponder a la zona austral.
La Gerencia Regional Sur de la ANSES es la única autorizada para dar el alta
del concepto "Zona Austral", mientras que la baja puede darse desde
cualquier lugar del país [Instrucción de Trabajo (ANSES) del 23/12/1996],
Anualmente se efectúa la verificación domiciliaria de los beneficios con
Bonificación por Zona Austral.

Fecha inicial de pago de la bonificación


La bonificación se abona desde el mes posterior a la oportunidad en que
opera la fecha de cambio de domicilio.

Beneficiarios de cajas transferidas


La Bonificación por Zona Austral es aplicable a los beneficiarios de las ex-
Cajas o Institutos transferidos al SIPA (dictamen de la Gerencia de
Asesoramiento de la ANSES 12321/99).

Bonificación por Zona Austral y por Zona Desfavorable en Actividad


La bonificación por zona desfavorable -incorporada a la remuneración del
titular por haber sido percibida en actividad-,y la Bonificación por Zona
Austral -abonada al beneficiario por el hecho de residir en los lugares
señalados mientras dura esa residencia- son compatibles (dictamen de la
Gerencia de Asuntos Jurídicos de la ANSES 23855/03).

Prestaciones con haber máximo


Corresponde abonar la Bonificación por Zona Austral sin limitación, teniendo
en cuenta que, de lo contrario, los residentes en la zona austral quedarían
equiparados con los del resto del país, con lo cual la ley 19845 resultaría
inaplicable (dictamen de la Gerencia de Asuntos Jurídicos de la ANSES
9041/97).
En los fundamentos del dictamen se cita la exposición de motivos de la ley
19485, de acuerdo con la cual la bonificación tenía por objeto el
afincamiento poblacional y el crecimiento demográfico de la región sur del
país, atendiendo a las necesidades sociales derivadas del mayor costo de
vida. Asimismo, se hace referencia a que el monto máximo legal está
referido al haber mensual y no a un adicional creado al efecto por una ley
especial.
Es dable aclarar que en el dictamen se señala que la nueva interpretación
sobre los alcances de la Bonificación por Zona Austral no revisa lo actuado
hasta ese momento, habida cuenta de que el procedimiento seguido no
había sido impugnado oportunamente por interesados.

Pago de retroactividades
La fecha inicial de pago se fija por aplicación de la prescripción de 2 años
-obligación de pagar haberes devengados con posterioridad a la solicitud del
beneficio-,y la presentación de la solicitud interrumpe el plazo de
prescripción, siempre que al momento de formularse el peticionario fuera
acreedor al beneficio solicitado (artículo 82 de la ley 18037, t.o.1976).

Ejercicio

Procedencia de pago de bonificación por Zona Austral en el caso de


beneficiarios de cajas transferidas
Por dictamen de la Gerencia de Asesoramiento de la Administración Nacional
de a Seguridad Social 12321/99, se entendió que la bonificación por zona
austral es aplicable a es beneficiarios de las ex Cajas o Institutos
transferidos al Sistema Integrado Previsional Argentino.

Beneficiarios del ex Régimen de Capitalización


Conforme al dictamen de la Gerencia de Asuntos Jurídicos de la
Administración Nacional de la Seguridad Social 44503, del 8 de abril de
2000, el adicional se abona a los beneficiarios del ex Régimen de
Capitalización que perciban prestaciones liquidadas bajo la modalidad de
retiro programado y retiro fraccionario, ya sea que contengan componentes
públicos o no.
En el caso de titulares de Rentas Vitalicias Previsionales se abona el
adicional calculado exclusivamente sobre el monto del componente público
(Prestación Básica Universal - Prestación Compensatoria y, en su caso,
Prestación Adicional por Permanencia), quedando excluidas en consecuencia
las sumas que sean abonadas íntegramente por la Compañía de Seguros de
Retiro (beneficiarios que carezcan del mencionado componente público).

Suplementos especiales

Docentes. Investigadores. Complemento a mínimo y de movilidad


Los suplementos del régimen especial docente (decreto 137/05) y del
régimen especial de investigadores y científicos (decreto 160/05), los
complementos de haber mínimo y de movilidad se consideran para el cálculo
del adicional.

Suplemento de luz y fuerza


En los casos de las prestaciones en las que se liquida el suplemento de luz y
fuerza, para el cálculo de la bonificación se considera el referido suplemento.

Suplemento personal Yacimientos Carboníferos Río Turbio. Servicios


ferroportuarios terminales Puerto Loyola y Río Gallegos
En el caso de prestaciones obtenidas por aplicación del Acta Acuerdo de
Secretaría de la Seguridad Social 4/07 y de la Secretaria de Trabajo 2/07,
homologada por decreto 1474/07, suscripta entre las referidas secretarías y
Yacimientos Carboníferos Río Turbio y las asociaciones representativas del
personal de Yacimientos Carboníferos Río Turbio y de los servicios
ferroportuarios con terminales en Puerto Loyola y Río Gallegos (Acta
Complementaria ANSES - Yacimientos Carboníferos de Río Turbio 70/07), la
bonificación por zona austral se establece sobre todos los conceptos.

Pensiones. Acumulación de beneficios


Corresponde el pago del adicional para las pensiones múltiples con tope de
acumulación conforme ley 22611. El decreto 764/06 modifica el artículo 2 de
la referida ley 22611, estableciendo que el haber máximo, como así también
el límite de acumulación de la o las pensiones otorgadas o a otorgar a que
tengan derecho la o el cónyuge supérstite o el o la conviviente que
contrajere matrimonio o hiciere vida marital de hecho, será equivalente al
haber máximo o límite de acumulación que corresponda aplicar a las
prestaciones del SIPA.

Verificación domiciliaria
Ante la presunción o conocimiento de que el titular no reside en zona austral
y percibe el adicional, corresponde realizar la verificación domiciliaria a
efectos de constatar su real domicilio. En caso de no constatarse la
residencia del titular se lo cita conforme a lo normado por el decreto
1287/97, y con la Intervención del área jurídica de la Unidad de Atención
Integral se determina la procedencia de la baja del concepto y, en su caso,
la formulación del cargo correspondiente.

Acreditación de datos personales


La documentación requerida para la acreditación de datos personales es la
siguiente:
- Para los argentinos o extranjeros con residencia permanente en el país:
- DNI,LC o LE.
- Como excepción, y en caso de pérdida del documento mencionado, la
constancia de documento en trámite y otra documentación donde surja el
nombre, apellido, la fecha de nacimiento y número de documento (ejemplo:
cédula de identidad, licencia de conducir, pasaporte).

- Para los extranjeros con residencia no permanente:


- Certificado de la Dirección Nacional de Población y Migraciones, o
- Pasaporte (en el que conste tipo de residencia; ésta no debe ser turista o
permanente), o
- Permiso de ingreso al país expedido por consulados o en virtud de
convenios Internacionales, para el caso de extranjeros que no cuenten con
documentación argentina.
- Para los extranjeros con residencia permanente en el exterior con derecho
a una prestación de la seguridad social argentina:
- Documento del país de origen, o
- Formulario de solicitud de aplicación de convenio, debidamente certificado,
en caso de existir un convenio internacional.

Certificación de la documentación
A los efectos de la certificación de la documentación a presentar ante la
ANSES, se considera autoridad competente a:
- Funcionarios autorizados del Registro Civil y Capacidad de las Personas.
- Autoridad Consular.
- Autoridad Judicial.
- Escribano Público.
- Directores o Administradores de establecimientos Geriátricos, Hospitales
Nacionales, Provinciales, Municipales, como así también Clínicas y
Sanatorios Privados, donde el beneficiario se encuentre internado.
- Autoridad Previsional.

Autoridad previsional
Respecto a la autoridad previsional debe tenerse en cuenta que toda
fotocopia de documento de identidad y/o de vínculos familiares que se
encuentre certificada por un agente de la Administración Nacional de la
Seguridad Sociales válida única y exclusivamente para los trámites a realizar
en la misma Unidad de Atención Integral (UDAI) donde el agente certificante
presta servicios.

Quedan exceptuados de este supuesto:


- Las oficinas que dependen de una UDAI cabecera.
- Áreas Centrales que remiten documentación a la Gerencia Unidad Central
de Apoyo.
- La documentación que la UDAI remite para unificación y/o /asociación de
CUIL u otro trámite a la Gerencia Unidad Central de Apoyo.
- Las áreas dependientes de Canales Alternativos que remiten
documentación a las UDAI, UDAT o Áreas Centrales.

Documento de identidad. Certificación por escribano público o


autoridad judicial
El inciso 2) del artículo 979 del Código Civil dispone que son instrumentos
públicos respecto de los actos jurídicos, entre otros, cualquier instrumento
que extiendan los escribanos o funcionarios públicos.
Por lo que no existe impedimento alguno acreditar la identidad del
peticionante mediante fotocopia del DNI, LE, o LC certificada por escribano
público o autoridad judicial.
En los referidos casos, la responsabilidad del personal de ANSES por las
posibles irregularidades que puedan cometerse y que intentan prevenirse
con la solicitud del documento original quedarían a resguardo, toda vez que
los funcionarios certificantes mencionados actúan en pleno ejercicio de sus
facultades, debiendo responder por cualquier violación a la ley en la que
pudieran incurrir.
Si la presentación se efectúa con copia certificada (aun cuando sea por
escribano público), quien se presenta (titular o un tercero) debe consignar al
dorso de la copia autenticada del titular sus datos: apellido y nombre, tipo y
número de documento, fecha y firma.

Actualización de domicilio en acreditación de datos personales en


zonas desfavorables o de riesgo
Cuando se registra el alta o se actualiza un domicilio particular en el sistema
Acreditación de Datos Personales (ADP),cuyo código postal corresponda a
zonas consideradas de riesgo, se requiere al solicitante documentación
respaldatoria.

Documentación respaldatoria
En el caso de presentar documento nacional de identidad con domicilio en
zona de riesgo, se considerado válido como único comprobante.
Si no se presenta documento nacional de identidad con domicilio en zona de
riesgo, se exige a los menores de 18 años una sola constancia, y a los
mayores dos constancias de las enumeradas a continuación:
- Pasaporte con domicilio en la zona (si es argentino).
- Certificado emitido por la Policía o Juzgado de Paz de la zona.
- Constancia de servicios públicos correspondiente a la zona de riesgo.
- Resumen de tarjeta de crédito con domicilio correspondiente a la zona de
riesgo.
- Licencia de conducir de la localidad de la zona de riesgo.
- Contrato de locación o escritura de propiedad de la zona de riesgo.
Cuando se requiere acreditar domicilio de un menor de edad y no se cuenta
con el documento nacional de identidad o el domicilio no está actualizado, se
considera la documentación respaldatoria de uno de los progenitores (o el
que tenga la tenencia), previa acreditación del vínculo.
En el caso de la presentación de escritura o contrato de locación a nombre
del cónyuge o conviviente o familiar, debe:
- Si está a nombre de su cónyuge, presentar Acta de Matrimonio.
- Si está a nombre de su conviviente, acompañar Declaración Jurada
Testimonial (F. PS.6.14).
- Si está a nombre de un familiar o tercera persona, acreditar el vínculo
mediante Información Sumaria Judicial o documentación que compruebe el
mismo.

Zonas desfavorables
Los códigos postales considerados de riesgo son:
- 8142 - Juan A. Pradere
- 8504 - Carmen de Patagones
- 8506 - Cardenal Cagliero
- 8506-José B. Casas
- 8508 - Emilio Lamarca
- 8508 - Stroeder
- 8512 - Igarzábal
- 8512 - Villalonga
- Los vinculados al código de provincia de La Pampa
- Los vinculados al código de provincia de Río Negro
- Los vinculados al código de provincia de Chubut
- Los vinculados al código de provincia de Neuquén
- Los vinculados al código de provincia de Santa Cruz
- Los vinculados al código de provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas
del Atlántico Sur

EXENCIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS. BENEFICIARIOS


RESIDENTES EN LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA
E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR
La AFIP, mediante nota de fecha 14/6/2013, informó que "...los haberes
previsionales percibidos por beneficiarios residentes en la Provincia de Tierra
del Fuego, quedan sujetos en su totalidad al régimen de retención del
impuesto a las ganancias previsto en la RG (AFIP) 2437, sus
complementarias y modificatorias, cuando las rentas provenientes de las
actividades que dieron origen a tales haberes no se hayan desarrollado
íntegramente dentro del territorio amparado por la ley 19640".
En consecuencia, sólo resulta alcanzada por la exención la renta producto de
una jubilación o pensión, en la medida en que el período de actividad que dé
derecho a acceder a la referida prestación se haya realizado en el territorio
promovido, en su totalidad.
Los titulares de derecho residentes en la Provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur, que formulen pedidos de exención por
haber efectuado la totalidad de los aportes que dieron origen a la prestación
en dicho territorio, quedan exceptuados del pago del impuesto a las
ganancias. El solo hecho de residir en el territorio alcanzado por la
franquicia, no es condición suficiente para gozar del beneficio otorgado por
la norma.

Procedimiento ante la ANSES


Ante la solicitud de aplicación de las disposiciones de la ley 19640, la UDAI
interviniente en ocasión de dar el alta de una nueva prestación en que la
totalidad de los servicios que dieron derecho a la misma hubieran sido
prestados en el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur, debe con posterioridad a la inclusión en curso de pago de la
prestación, solicitar al Sector Registro de Gestores y Profesionales y Apoyo
Técnico un procedimiento de excepción, el cual se caratula con código 394,
a los fines de registrar como exento del pago de impuesto a las ganancias al
titular del derecho.
En el caso de solicitud de exención de titulares de derecho en curso de pago
se verifica si la totalidad de los servicios considerados para el otorgamiento
de la prestación fueron desempeñados en el Territorio de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur. En caso afirmativo se solicita el
correspondiente procedimiento de excepción referido precedentemente con
código de actuación 394. Si no se verifica la condición de desempeño de la
totalidad de los servicios en el mencionado territorio se dicta un acto
administrativo desestimando la solicitud formulada.
Cuando la exención se haya resuelto con anterioridad a la normativa
mencionada, sin haberse verificado que la totalidad de los servicios que
dieron origen al beneficio hubieran sido prestados en la Provincia de Tierra
del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, se consulta a la Dirección
General de Asuntos Jurídicos.

PAGO SUPEDITADO AL CESE DE ACTIVIDAD


Aquellos titulares de derecho de prestaciones previsionales amparados en
regímenes especiales para quienes prestaron tareas penosas, riesgosas o
insalubres, no pueden reingresar a la actividad ejerciendo la misma tarea
que hubiera dado origen a la prestación previsional otorgada, u otra
diferencial que requiera menor cantidad de años de servicios y edad que los
exigidos por la ley general (ley 24241, art. 34, apartado 4).
Si el titular reiniciara la actividad en tareas diferenciales que requirieran
menos cantidad de años de servicios y edad que la ley general, se le
suspende el pago de los haberes correspondientes a la prestación
previsional otorgada.
Una vez acreditado el derecho a la prestación solicitada, a los fines de la
inclusión en curso de pago de la misma, la ANSES comunica a los
solicitantes la necesidad de la presentación del cese en las tareas
desempeñadas.

Retiro por invalidez


El goce de la prestación de retiro por invalidez es incompatible con el
desempeño de cualquier actividad en relación de dependencia (ley 24241,
art. 34, apartado 5).

Pago con requerimiento de cese


El procedimiento resulta de aplicación, asimismo, en todo trámite en que
como condición excluyente requiera para su puesta en curso de pago la
cesación en la actividad.

Procedimiento
En consecuencia, verificada la situación detallada precedentemente la
ANSES procede a:
- Determinar el derecho a la prestación solicitada.
- Emitir el acto administrativo pertinente, declarando el derecho a la
prestación solicitada, con indicación de que el pago queda supeditado a la
presentación -en el plazo estipulado por R. (ANSES) 296/93, modificada por
R. (ANSES) 607/01 (30 días hábiles administrativos contados a partir de la
notificación fehaciente al interesado, su representante legal o apoderado
para tramitar)- del cese en la actividad.
- Registrar las actuaciones con el código de estado de trámite "47 - Espera
cese de actividad".
Una vez acompañado el cese en la actividad, la ANSES determina el haber a
la fecha de presentación en demanda de la prestación; aplica, de
corresponder, sobre el haber determinado a dicha fecha, las movilidades
otorgadas hasta la fecha de cese, y fija la fecha inicial de pago desde el día
siguiente al cese.
Agotado el plazo de 30 días hábiles administrativos [R. (ANSES) 296/93] sin
haberse acompañado la documentación solicitada se archivan las
actuaciones, modificando el código de trámite por "83 -
Desest.Titular/Archivo S/Pres.Cese".

Modelo de resolución
Buenos Aires,...
VISTO:
El pedido de prevista en el artículo 17, inciso d) de la ley 24241
solicitadas por Don/Do-
ña en Expediente N° y
CONSIDERANDO:
Que del análisis de la documentación obrante en las actuaciones
mencionadas en el VISTO de la presente, surge la acreditación del derecho a
la prestación incoada.
Que a los fines de la puesta en curso de pago de la prestación, surge como
requisito indispensable, conforme lo establecido por el inciso....del artículo
34 de la ley 24241,el cese en la actividad desempeñada.
Que en razón de no existir constancia en el expediente administrativo de la
cesación del/la titular en las tareas en relación de dependencia acreditadas,
corresponde requerir al mismo que en los plazos previstos por la resolución
(DE A) 607/01, modificatoria de la resolución (DE A) 296/93,acompañe la
documentación en cuestión.
Que en atención a lo expuesto procede el dictado del acto administrativo
declarando la acreditación del derecho a la prestación solicitada,
supeditando el pago de la misma a la presentación de la documentación
faltante, esto es, la constancia de la cesación en la actividad dependiente
desarrollada.
Que deberá notificarse que la no presentación en el plazo estipulado de la
documentación requerida dará lugar al archivo de las actuaciones.
Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 3
del D. 2741/91, el artículo 36 de la ley 24241 y la resolución (DE) 366/09.
Por ello,
EL JEFE DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL RESUELVE:
ARTÍCUL01.- Declaróse que Don/Doña...., DNI N°.. acredita derecho a.., por
las razones expuestas en los considerandos de la presente.
ARTÍCULO 2.- Establécese que el pago de la prestación queda supeditado a
la presentación del cese en la actividad que desempeña.
ARTÍCULO 3.- Determínase que la constancia de cese en la actividad a que
alude el artículo anterior deberá ser presentada dentro del plazo de treinta
(30) días hábiles administrativos contados a partir de la notificación de la
presente.
ARTÍCULO 4.- Establécese que la no presentación de la documentación
solicitada en el plazo estipulado dará lugar al archivo de las actuaciones.
ARTÍCULO 5.- Regístrese, notifíquese en las condiciones de la ley 24463,
con las modificaciones introducidas por la ley 24655, y consentida o
ejecutoriada que sea, archívese.

SUSPENSIÓN O RETENCIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE BENEFICIOS


La ANSES regula el procedimiento a aplicar ante reclamos de titulares cuyas
prestaciones han sido retenidas y/o suspendidas como producto de los
controles complementarios efectuados por dicha Administración.
El mencionado procedimiento se refiere al tratamiento a dar a los casos en
donde existe una irregularidad, como consecuencia de la continuidad,
reingreso y/o cambio de actividad, siendo éstos incompatibles, conforme lo
dispuesto en el artículo 34 párrafos 4 y 5 de la ley 24241, ley 26508, ley
24016, D. 137/05, ley 24018 y otras, con la percepción del concepto
especial y/o beneficio otorgado, a saber:
- Beneficios de retiro por invalidez con desempeño en una actividad en
relación de dependencia.
- Beneficios previsionales que se obtuvieron bajo el amparo de Regímenes
Especiales.
- Beneficios previsionales para quienes prestaron servicios en tareas
penosas, riesgosas o insalubres determinantes de vejez o agotamiento
prematuro.
- Beneficios del Régimen Especial Docente - ley 24016 y D. 137/05.
- Beneficios del Régimen Docente Universitario - ley 26508.
La Dirección Control de la Liquidación y Red de Grupos Móviles de la ANSES
aplica, en caso de verificar alguno de los supuestos mencionados
precedentemente, el siguiente procedimiento:
- Retiene el pago de aquellos casos que se encuentren dentro de la tipología
detallada "ut supra".
- Requiere la suspensión del beneficio, mediante un procedimiento de
excepción, a la Dirección General de Informática e Innovación Tecnológica, y
el registro en el Sistema Registro Único de Beneficiarios, indicando como
motivo de dicha suspensión "Vuelta a la Actividad".
- Publica en Intranet (Servicios/Autopista de Servicios Internos) los casos
involucrados dentro de la operatoria descripta, indicando el motivo que ha
generado la retención.

Reclamo del titular del beneficio retenido o suspendido


Ante la presentación del titular de una prestación a quien se le haya
retenido/suspendido el pago de la misma y figure incluido en el listado
mencionado precedentemente, así como también acerca de la baja por
incompatibilidad en la percepción de un concepto especial, las UDAI verifican
que la prestación se encuentre en el archivo publicado en Intranet.
Si la suspensión está incluida en el listado publicado en Intranet, la UDAI
interviniente analiza el motivo de la retención, notifica al titular de la
anomalía existente e informa la posibilidad de presentar un descargo
acompañando la documentación que revierta tal situación, debiendo
manifestar por escrito si:

1 .Titular posee documentación


Si el titular posee documentación, una vez presentada analiza la misma, y si
del análisis surgiera que se trata de:

1.1. Retiro por invalidez


Si de la documentación acompañada se determina que desaparecieron las
causas que dieron origen a la suspensión y/o retención de la prestación, se
verifica si el tiempo transcurrido desde la fecha del dictamen que dio origen
a la prestación supera los tres años o si se ha emitido el dictamen definitivo.

Plazo vencido
Si dicho plazo se encuentra vencido, puede ser que:
- En el caso de que el plazo esté vencido y no se hubiera emitido el
dictamen definitivo, se remite a la casilla de correo "Medicina Prestacional",
el CUIL/CUIT del titular y nombre y apellido, domicilio actualizado y código
postal, solicitando su inclusión en la nómina de beneficiarios a ser citados
por la Comisión Médica, conforme el artículo 50 de la ley 24241, atento
encontrarse vencido el plazo de tres años para el pago del Retiro Transitorio
por Invalidez. Una impresión del correo enviado, con constancia de
entregare adjunta al expediente previsional.
En razón del carácter alimentario de la prestación, procede a la puesta al
pago; efectúa la activación de la misma -por el sistema REPA- para el
mensual en proceso que corresponda. El sistema liquidador activa el pago
automáticamente desde el primer mensual suspendido. Liquida el mensual
retenido, con todos sus conceptos, así como también, y en caso de
corresponder, calcula las sumas percibidas indebidamente, incorporando la
novedad en el Sistema LMN de la suma a recuperar, mediante el concepto
201-000, tipo 4.
Recibido el dictamen sobre el Retiro Definitivo por Invalidez se procede, de
acuerdo a su resultados continuar el pago de la prestación como Retiro
Definitivo por Invalidez, o a dar de baja la misma.
- En el caso de que el plazo esté vencido y si se hubiera emitido el
dictamen definitivo, se constata si el mismo reconoce un porcentaje de
incapacidad igual o superior al 66%; corresponde el acuerdo del Retiro
Definitivo por Invalidez y procede la puesta al pago; efectúa la activación de
la misma -por el sistema REPA- para el mensual en proceso que
corresponda. El sistema liquidador activa el pago automáticamente desde el
primer mensual suspendido. Liquida el mensual retenido, con todos sus
conceptos, así como también, y en caso de corresponder, calcula las sumas
percibidas indebidamente, incorporando la novedad en el Sistema LMN de la
suma a recuperar, mediante el concepto 201-000, tipo 4.
- Cuando el plazo está vencido y reconoce un porcentaje de incapacidad
inferior al 66%, no procede a la puesta al pago; notifica por escrito al titular
los motivos que han generado la mantención de dicha suspensión,
procediendo a la baja de la prestación y al recupero de las sumas percibidas
indebidamente, de acuerdo a la normativa vigente.

Plazo no vencido
Si dicho plazo no se encuentra vencido procede la puesta al pago; efectúa la
activación de la misma -por el sistema REPA- para el mensual en proceso
que corresponda. El sistema liquidador activa el pago automáticamente
desde el primer mensual suspendido. Liquida el mensual retenido, con todos
sus conceptos, así como también, y en caso de corresponder, calcula las
sumas percibidas indebidamente, incorporando la novedad en el Sistema
LMN de la suma a recuperar, mediante el concepto 201 -000, tipo 4.
Si no procede la puesta al pago notifica por escrito al titular los motivos que
han generado la mantención de dicha suspensión, procediendo a la baja de
la prestación y al recupero de las sumas percibidas indebidamente, de
acuerdo a la normativa vigente.

1.2. Otro tipo de prestación o baja de concepto especial


En el caso de retención o suspensión por otro tipo de prestación o baja de
concepto especial, se determina si corresponde restablecer el pago de la
prestación en función de la documentación presentada en el descargo y si:
- Procede la puesta al pago, efectúa la activación de la misma -por el
sistema REPA- para el mensual en proceso que corresponda. El sistema
liquidador activará el pago automáticamente desde el primer mensual
suspendido. Liquida el mensual retenido, con todos sus conceptos, así como
también, y en caso de corresponder, calcula las sumas percibidas
indebidamente, incorporando la novedad en el Sistema LMN de la suma a
recuperar, mediante el concepto 201 -000, tipo 4.
- No procede la puesta al pago; notifica por escrito al titular los motivos que
han generado la mantención de dicha suspensión, procediendo a la baja de
la prestación y al recupero de las sumas percibidas indebidamente.

2. Titular no posee documentación


Si el titular no posee documentación se deja constancia expresaron firma del
titular, de tal circunstancia en las actuaciones, y se notifica por escrito al
mismo que se calculan las sumas indebidamente percibidas por el período
que se encontraba en actividad, ello a fin de dar cumplimiento al circuito
vigente de recupero, conforme lo dispuesto en el D. 1287/97.

Procedimiento administrativo y judicial


La ANSES es la autoridad de aplicación, fiscalización y control del SIPA. El
procedimiento en materia previsional se rige por la Ley Nacional de
Procedimientos Administrativos -ley 19549- (decretos 722/96 y 1287/97).
Las cuestiones vinculadas con la aplicación, recaudación, fiscalización y
ejecución de los recursos de la seguridad social, deben plantearse ante la
AFIP El procedimiento de impugnación de las deudas previsionales
determinadas por el organismo recaudador se encuentra expresamente
normado por la resolución (AFIP) 79/98, modificada por la resolución
279/98.

Comisión Administrativa de Revisión de la Seguridad Social (CARSS)


La Comisión Administrativa de Revisión de la Seguridad Social (CARSS) es
una instancia administrativa optativa para la revisión de las resoluciones que
afectan los legítimos derechos de los peticionantes [R.(MTySS) 456/99,
modificada por R.(MTEyFRH) 553/00].
La CARSS entiende en las denegatorias de la ANSES, estando expresamente
excluidas las resoluciones vinculadas con los pedidos de reajuste cuando se
plantean movilidades e inconstitucionalidad de leyes y con la determinación
de incapacidades (art.49 de la ley 24241).
Por la resolución (MTEyFRFI) 553/00 se incorporan expresamente las
resoluciones referidas a la reapertura del procedimiento administrativo y
nulidad de las actuaciones administrativas (art. 15 de la ley 24241),a la
denegatoria de exenciones de aportes (art.4de la ley 24241), al reajuste de
haberes en los que no se plantean movilidades ni inconstitucionalidad de ley
y a la denegatoria en temas relacionados con el Régimen de Asignaciones
Familiares.
La CARSS funciona dividida en tres salas, las que entienden, indistintamente
y por sorteo, en todas las materias que sean sometidas a su consideración.
Cada sala está conformada por tres miembros titulares y tres suplentes
(todos letrados), designados en cada una de ellas por la Secretaría de
Seguridad Social y por la ANSES.
El pedido de revisión ante la Comisión es optativo y previo a la interposición
de la demanda judicial por el interesado. La presentación del pedido de
revisión suspende hasta el pronunciamiento de la Comisión los plazos
procesales para el inicio de la acción judicial.
La petición debe interponerse ante la ANSES dentro de los 30 días hábiles
administrativos de notificado el acto administrativo. Las actuaciones son
remitidas, dentro del décimo día hábil administrativo de haber sido recibida
la petición, a la CARSS, la que debe pronunciarse en el plazo de 30 días
hábiles administrativos contados desde la recepción de las mismas. Para el
caso de que existan contradicciones entre las salas en las resoluciones
dictadas dentro de los 2 años anteriores, queda expedita la vía para que, de
oficio o a pedido de parte, se sustancie el recurso de inaplicabilidad de
doctrina legal, debiendo llamarse a plenario para que se resuelva
definitivamente el tema controvertido.

REQUERIMIENTO DE PRESENTACIÓN DE PRUEBAS


Los peticionantes tienen un plazo para la presentación de las pruebas
requeridas por la ANSES, bajo apercibimiento de resolución, según el estado
del expediente [R. (ANSES) 296/93, modificada por R. 607/01],
El plazo para la presentación de las pruebas es de 30 días hábiles
administrativos, que se computan a partir de la notificación fehaciente al
interesado, su representante legal o apoderado para tramitar. En el caso de
existir más de una notificación, el plazo se computa desde la fecha más
favorable al peticionante.
El requerimiento para la presentación de las pruebas debe formularse, en
todos los casos, bajo apercibimiento de resolver la petición planteada sobre
la base de las constancias agregadas en el expediente.
Cuando se encuentran reunidos los elementos de juicio esenciales y
decisivos puede resolverse favorablemente la petición, aunque el interesado
no haya cumplimentado el requerimiento.
No todo lo requerido por la ANSES es esencial y decisivo para el acuerdo de
la prestación solicitada; la acreditación de tales recaudos puede continuar su
tramitación con posterioridad al otorgamiento de la misma.
En conclusión, la resolución de marras no manda denegar la prestación
solicitada cuando no se acompaña determinada documentación, sólo ordena
resolver la petición con la incorporada a las actuaciones.
En aquellos trámites en los que se requirió a sus titulares o a sus
representantes documentación adicional a la presentada en ocasión de la
iniciación de la prestación, y en que vencido el plazo para su presentación
(30 días hábiles) o el de la prórroga concedida, no se adjunte la misma,
debe evaluarse el derecho a la prestación solicitada sobre la base de los
elementos de juicio obrantes en el expediente.
El acto administrativo que se dicte debe contener el relato claro de las
circunstancias particulares de cada caso en que se basa para su acuerdo o
denegatoria, como por ejemplo períodos de servicios acreditados y no
acreditados por cada empleador, total de servicios acreditados, edad
requerida, edad al cierre del cómputo, compensación por excedente de
edad, mención de la documentación faltante imprescindible para el acuerdo
de la prestación solicitada, etc., para finalmente acordar o denegar la
prestación.
En ningún caso el fundamento de la resolución denegatoria debe ser la
inacción del interesado o su representante ante el requerimiento de
documentación adicional [R. (ANSES - GDNyP) 45/09].

Opinión del organismo administrativo


Requerimiento de la UDAI a presentar documentación faltante.
Incumplimiento del requerimiento. Deber del organismo de dictar resolución
en la que se evalúe si el peticionante acredita los requisitos
La titular se agravia del decisorio que desestimó el otorgamiento de la PBU,
PC y PAR La UDAI, luego del requerimiento cursado a la titular, emite el
decisorio recurrido, con fundamento en el incumplimiento de la parte en
agregar la documentación solicitada (certificado de supervivencia y carta
poder para percibir).
La CARSS, por resolución 24518/09, deja constancia de que no se ha
emitido resolución respecto del fondo de la cuestión.
Sostiene que el administrado tiene derecho a recibir una resolución fundada
que analice la integridad de sus argumentos, y de la prueba presentada para
hacer efectivo el derecho al debido proceso adjetivo y la garantía del artículo
18 de la CN.
Resuelve -a efectos de salvaguardar el derecho de defensa de la titular y el
previsional que eventualmente le permitiría acceder a la prestación que
pretende- revocar la resolución recurrida, y ordena a la Unidad emitir un
nuevo acto administrativo.

PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR CARGOS POR APORTES


Las Unidades de Atención Integral (UDAI) inician el expediente, establecen
el derecho -indicando el período por el cual debe establecerse el cargo-,
emiten dictamen letrado sobre la acreditación de los servicios invocados,
dictan la resolución reconociendo el lapso acreditado, dan intervención a la
AFIP para el cálculo de la deuda, y luego de recibido el expediente de la
misma liquidan e incluyen al beneficio en curso de pago, afectando la
totalidad del haber retroactivo. En el supuesto de quedar sumas pendientes,
deducen el 5% del haber mensual [R.(SSS) 80/99 - Instructivo de la ANSES
del 31/1/2000].
En la resolución acordatoria del beneficio se detalla el monto del cargo por
aportes omitidos y la forma de recupero de tales sumas.

Reconocimiento de servicios por causas políticas o gremiales


El reconocimiento de los servicios fictos está sujeto a la formulación de
cargos por aportes, mediante la afectación del 20% retroactivo de la
primera liquidación u otro retroactivo pendiente, con más la afectación del
5% del haber mensual, si queda remanente [R. (SSS) 41/04],
La determinación del cargo por aportes se ajusta al siguiente procedimiento:
1. Se establece la cuantía total de los ingresos a considerar,
multiplicando el sueldo o el monto de la categoría mensual vigente a la
fecha de acogimiento -que corresponde a la actividad en que revistaba el
interesado al momento de la desvinculación forzosa-, por la cantidad de
meses calendario del período a reconocer.
2. A la cuantía total de ingresos así obtenida se le aplica el porcentaje de
aporte personal vigente a la fecha de solicitud de reconocimiento de
servicios por causa política o gremial o del reingreso a la actividad, según
corresponda.
Para los trabajadores en relación de dependencia se considera la
remuneración correspondiente al empleo desempeñado, actualizada a la
fecha de su efectivo pago (dictamen Departamento de Interpretación
Normativa ANSES del 22/2/1996). Para los trabajadores autónomos se
considera el monto vigente de la categoría de revista.
Las ex Cajas Nacionales de Previsión (hoy ANSES) tomaban a su cargo las
contribuciones patronales, es decir, no corresponde que los empleadores
tributen las contribuciones por los lapsos reconocidos (ley 23278).
Cuando no existe inmediato derecho al pago de prestaciones, el
reconocimiento queda sujeto al pago del cargo por aportes practicado.

Tripulantes de pesca costera retribuidos por sistema "a la parte"


El tripulante tiene a su cargo el ingreso del aporte del 10% de las utilidades
devengadas, percibidas en cada aventura marítima. Al tiempo del
otorgamiento de la prestación se le formula el cargo adicional de un 9%,
bajo el mismo concepto, sobre las utilidades respecto de las cuales sólo
hubiera depositado el 10%.
Los ingresos de los aportes deben efectuarse sobre las utilidades declaradas
oportunamente ante la autoridad previsional por el tripulante y/o armador
y/o patrón del buque.
En el caso de no haberse proporcionado dicha información, se considera el
monto de lo percibido conforme al artículo 22 de la ley 18037 (t.o. 1976).
En todos los casos el monto imponible no puede ser inferior al haber mínimo
jubilatorio vigente.
A los efectos de la determinación del cargo se tiene en cuenta la
prescripción liberatoria de 10 años.
Si se hubieran iniciado las actividades durante la vigencia del decreto
6395/46, se formula el cargo respectivo hasta el día 9/10/1991. Si el
peticionante hubiera aportado ai régimen de la ley 18038 -por haberse
afiliado, según las previsiones del decreto 3092/71-, debe solicitar la
determinación de la deuda autónoma, y dicho período es excluido del cargo
por el decreto 6395/46.
La UDAI verifica -de las planillas obrantes en la Sociedad de Patrones
Pescadores- los servicios y las remuneraciones percibidas en cada aventura
de pesca, y confecciona una planilla en la que vuelca las remuneraciones
mensuales percibidas, aclarando si se abonó el 10% en concepto de aporte,
a fin de que la AFIP calcule el cargo (9% o 19%).
El cargo se descuenta del retroactivo de la primera liquidación, en su
totalidad, y si queda saldo deudor se afecta la prestación en un 5% [R.(SSS)
80/99].

REAPERTURA DEL PROCEDIMIENTO


La reapertura del procedimiento administrativo constituye un instrumento
para el reconocimiento del derecho de fondo, ya que es un instituto que
posibilita que se efectúe un nuevo análisis de los hechos controvertidos, no
obstante la existencia de una resolución judicial o administrativa firme,
denegatoria del derecho reclamado.
El tema de la reapertura del procedimiento administrativo está
incorrectamente legislado en el artículo 15 de la ley 24241 Junto con un
tema de tan distinta naturaleza como es el de la nulidad de los actos
administrativos.
Cuando hubiera recaído resolución judicial o administrativa firme, que
denegara en todo o en parte el derecho reclamado, se está al contenido de
la misma. Si como consecuencia de la reapertura del procedimiento, frente a
nuevas invocaciones, se hace lugar al reconocimiento de este derecho, se
considera como fecha de solicitud la del pedido de reapertura del
procedimiento (primer párrafo del artículo 15 de la ley 24241).

Nuevas invocaciones
Se autoriza la reapertura del procedimiento administrativo frente a "nuevas
invocaciones", expresión que nos resulta inapropiada, o como sostienen
algunos autores "desafortunada", por alejarse de la corrección efectuada por
la ley 21690 a la ley 20606, al disponer la improcedencia de la reapertura
del procedimiento, cuando se fundaba en cuestiones de derecho. El concepto
"nuevas invocaciones" podría referirse tanto a situaciones de hecho como a
cuestiones de derecho.
Las invocaciones que puede hacer el solicitante, tendientes a reabrir el
procedimiento y al posterior reconocimiento de su derecho, deben apuntar a
la acreditación de los hechos que condujeron a la denegatoria firme.

Normativa aplicable
El decreto 1377/94, reglamentario de la ley 20606 que regulaba la
reapertura del procedimiento administrativo con anterioridad a la ley
24241,es de aplicación supletoria (artículo 156 y dictamen del
Departamento de Interpretación Normativa de la ANSES 7406/96). Teniendo
en cuenta la interpretación de la ANSES, es indispensable analizar la
normativa que resulta de aplicación supletoria.

Ley 20606. Decreto 1377/74


El artículo 1 de la ley 20606 admite la reapertura del procedimiento
administrativo, aun existiendo resolución administrativa o sentencia judicial
firme cuando se ofrecen nuevos elementos de juicio, admitiendo a tales
efectos todo medio de prueba relacionado con los requisitos exigidos por la
ley para el otorgamiento de las prestaciones.
No se pueden afectar derechos adquiridos o ya incorporados al patrimonio
de otra persona (artículo 3 de la ley 20606).
El objeto de la reapertura está referido a jubilaciones, pensiones,
reconocimientos de servicios u otras cuestiones atinentes a beneficios ya
acordados (artículo 1 del decreto 1377/74).

Cuestiones de derecho
No procede la reapertura del procedimiento cuando se funda exclusivamente
en cuestiones de derecho o en jurisprudencia o en interpretación legal,
judicial o administrativa, anterior o posterior a la resolución recaída (ley
21690, modificatoria de la ley 20606 - artículo 2 del decreto 1377/74).

Procedencia
El ofrecimiento debe versar sobre prueba no producida con anterioridad, y la
prueba testimonial puede reiterarse sobre hechos y circunstancias respecto
de los cuales no se haya prestado declaración.
En los casos de jubilación por invalidez, los certificados médicos deben estar
acompañados por historias clínicas o elementos de juicio idóneos, aunque es
válida la mención al lugar donde se encuentran -si el titular no tiene la
posibilidad de adjuntar las mismas-, para lo cual se requiere el libramiento
de los respectivos oficios.
La ANSES puede desestimar la prueba manifiestamente inconducente.
La admisión de la reapertura del procedimiento administrativo no implica
prejuzgamiento sobre el derecho de fondo invocado.

Fecha inicial de pago


A los efectos de la fijación de la fecha inicial de pago -de prosperar la
petición en lo formal y en lo sustancial-, se considera a la solicitud de
reapertura como si fuera la petición del beneficio.

Distinción conceptual importante


Debe distinguirse conceptualmente la solicitud de reapertura del
procedimiento administrativo de una nueva petición de la prestación.
Por ejemplo, la presentación en demanda del beneficio con la sola
invocación de nuevos servicios no implica la reapertura de la instancia
administrativa, sino una nueva petición.
En tanto, si se acompañan pruebas con el objeto de modificar una resolución
firme y consentida estamos ante un pedido de reapertura del procedimiento
administrativo.

Opinión del organismo administrativo


Invocación de nueva jurisprudencia y dictámenes de ANSES
La CARSS, por resolución 15656/05, considera que debe denegarse la
reapertura de la instancia administrativa, cuando se trata de una cuestión
de puro derecho basada en la aplicación de antecedentes judiciales y
administrativos (leyes 20606 y 21690, aplicables en virtud del artículo 156
de la ley 24241).

Retiro por invalidez denegado y no apelado. Declaración de


incapacidad por sentencia judicial que ordena tener por acreditados
los recaudos para otorgar el beneficio
La CARSS, por resolución 23956/09, advierte que entrar a considerar el
carácter de aportante regular o irregular del peticionante resulta inoficioso,
ello teniendo en cuenta los términos de la sentencia en la que se dispone:
"...En atención a la impugnación formulada por la ANSES se remitieron
nuevamente las actuaciones al Cuerpo Médico Forense a fin de que se
expidiera al respecto. A fs. 105 especificó que las sumas de las
incapacidades, más factores complementarios, le otorgaban al interesado
una incapacidad laborativa del 67,16%, para todo lo demás ratifico la pericia
obrante a fs.82/4...".Y agrega: "...Conforme lo expuesto, estimo que se
encuentran acreditados los recaudos exigidos por el artículo 48 de la ley
24241 para otorgar la jubilación por invalidez solicitada".
Destaca que los dictámenes médicos desfavorables para la parte, siempre
fueron objeto de cuestionamientos y apelaciones formuladas por él mismo y,
cuando ANSES los impugnó, la Cámara se expidió favorablemente
considerando al requirente comprendido en las disposiciones del artículo 49
de la ley 24241.
Entiende, con el objeto de no vulnerar el debido proceso adjetivo y teniendo
en cuenta la enfermedad que padece el requirente, la situación particular del
mismo y la sentencia referida, que procede a considerar que se han
producido interrupciones de plazos procesales -no imputables al titular-, lo
que permite considerar la reapertura formulada como una continuidad de su
pedido inicial y, en consecuencia, determinar el derecho en la fecha en que
dejó de percibir el desempleo.
Jurisprudencia

Finalidad
La Sala II de la CNASS, al resolver los autos "Bidigaray, Luis Esteban
c/CNPICy AC", el 5/5/1992, fijó un concepto claro al considerar que la
institución de la reapertura del procedimiento administrativo contemplaba la
raíz tuitiva y alimentaria que tenían las normas de la seguridad social. En
consecuencia, destacó que debía descartarse un excesivo rigor formal en
cuanto al momento procesal de cumplir con la carga de aportar prueba.

Objeto
La Sala II de la CFSS, en autos "Abasólo, Ricardo José c/CNPIC y AC", con
fecha 10/2/1994, entendió que la reapertura del procedimiento
administrativo en modo alguno podía constituirse en un instrumento para
reiterar el análisis de situaciones agotadas en cuanto habían sido
convenientemente resueltas sobre la base de hechos probados.

Oportunidad de su planteo
La Sala III de la CFSS, en autos "Santa Bárbara, Alfredo Carlos c/CNPE y
SP", con fecha 29/12/1989, resolvió que la solicitud de reapertura del
procedimiento debía efectivizarse ante el organismo administrativo
correspondiente.

Aporte de nuevos elementos conducentes


1. La Sala I de la CNASS, en autos "Cabral, Agustín c/CNPIC y AC", con
fecha 7/6/1990, resolvió que para la procedencia de la reapertura debía
tratarse -prima facie- de pruebas conducentes a la modificación de la
denegatoria recaída, habida cuenta de que de no acreditarse palmariamente
los recaudos para el ejercicio de los derechos sustantivos, su admisión
resultaba inoficiosa.
2. La Sala II de la CNASS, en autos "Ferreiro, Concepción Carmen
c/CNPIC y AC", con fecha 6/3/1992, entendió que el instituto de la
reapertura del procedimiento perseguía reabrir el conocimiento y análisis de
los hechos controvertidos, subordinando el derecho al ofrecimiento de
nuevos elementos probatorios que no hubieran sido propuestos o, en su
defecto, que ocurrido esto último no se hubieran sustanciado, es decir,
prueba idónea conducente a la modificación de la denegatoria recaída.

No admisión por cuestiones de derecho. Constitucionalidad


La Sala II de la CNASS, en autos "Proserpio, Irma c/CNPE y SP", con fecha 1
/9/1992, entendió que la improcedencia de la reapertura por cuestiones de
derecho no constituía una violación de normas constitucionales, ya que sólo
procuraba evitar la reiteración de procesos administrativos donde ya había
mediado resolución firme y consentida por el interesado, tutelando el
principio institucional de cosa juzgada.

Obligación del afiliado


La Sala II de la CNASS, en autos "Salvo de Cozzo, María Vita c/CNPTA", con
fecha 6/3/1995, consideró que era exigible una actividad propia del
peticionante de la reapertura, siendo el mismo responsable de la búsqueda
de los elementos y de llevar al convencimiento del ente previsional o del
Tribunal de Apelaciones, que contaba con nuevas pruebas que hacían al
derecho.

Carácter excepcional. Artículo 3 del decreto 1377/74


La Sala III de la CNASS, en autos "Moine, Catalina María c/CNPCI y AC", con
fecha 29/7/1993, entendió que atento el carácter excepcional que cabía
asignar a la reapertura de instancia, devenía lógico que para su procedencia
se exigiera la presentación de prueba con ciertos recaudos, máxime cuando
la decisión fue adoptada luego de un adecuado análisis de la prueba ya
producida, y la reapertura ordenada judicialmente lo había sido con la
condición de agregar nuevos elementos probatorios.
Procedencia
La Sala III de la CNASS, en autos "Bulado, Mateo Alberto c/ANSES", con
fecha 28/3/1995 resolvió que la exigencia de elementos que, prima facie,
exhibieran idoneidad probatoria suficiente como para desvirtuar las
conclusiones de informes periciales, se inspiraba en la necesidad de evitar
un dispendio procesal carente de utilidad, razón por la que los organismos
se encontraban habilitados a desestimar el pedido de reapertura cuando la
prueba acompañada u ofrecida fuera manifiestamente inconducente.

Prestación por invalidez

Informe peticionante sobre opinión profesional


La Sala I de la CNASS, en autos "Pinto de Rodríguez, Luisa c/CNPIC y AC",
con fecha 19/11/1990, consideró que a la simple opinión de un profesional
-médico laboral-, emitida en base al informe verbal brindado por la
peticionante, no podía atribuírsele el carácter de "certificado médico", y
considerársela un nuevo elemento de juicio idóneo para justificar la
reapertura del procedimiento.

Certificados médicos
1. La Sala I de la CNASS, en autos "Vetilla, Edith Elena c/CNPE y SP", con
fecha 30/6/1994, resolvió que partiendo de la base de que la reapertura de
las actuaciones era excepcional, en los casos en que debía acreditarse
invalidez, era lógico que para su logro se exigiera la presentación de
certificados que reunieran los requisitos previstos en el artículo 4 del decreto
1377/74, máxime teniendo en cuenta que la resolución dictada estaba
siempre precedida del dictamen de los organismos médicos oficiales, lo cual
imponía que los elementos con los que se pretendía reabrir el procedimiento
revistieran, prima facie, cierta idoneidad probatoria, pues lo contrario
importaría sólo una dispendio procedimental.
2. La Sala I de la CNASS, en autos "Moreno, Carlos Alberto c/CNPIC y
AC", con fecha 24/3/1995, consideró que la ley 20606 y el decreto 1377/74,
al requerir el cumplimiento de ciertas formalidades en los certificados
médicos que se pretendían hacer valer, para lograr la modificación de la
resolución, fijaban pautas tendientes a asegurar un mínimo de seriedad a la
pretensión.
La sentencia se refería a que la CSJN tenía dicho que la facultad
reglamentaria habilitaba para establecer condiciones o requisitos,
limitaciones o distinciones, que aun cuando no hubieran sido contempladas
por el legislador de una manera expresa, se ajustaban al espíritu de la
norma reglamentada o servían razonablemente a su finalidad esencial
(Fallos 250:456).

Historia clínica
La Sala I de la CFSS, en autos "Agüero, Haydée c/CNPIC y AC", con fecha
29/3/1996, resolvió que excedía las disposiciones del decreto 1377/74, la
resolución que desestimaba la reapertura del procedimiento en virtud de no
haberse hecho referencia a historias clínicas u otros elementos análogos,
cuando ello era de imposible cumplimiento por haber dejado de funcionar la
clínica y desconocerse el destino de las referidas historias clínicas; máxime
si el profesional que suscribió el certificado médico -acompañado por el
peticionante al solicitar la reapertura de la instancia-,era el mismo que
intervino quirúrgicamente al causante y, presumiblemente, uno de los
médicos que había informado la historia clínica y que, por ello, ese
certificado médico podía suplir o reemplazar, junto con la prueba
testimonial, la documental exigida.

Cuestión previa. Apertura o denegatoria de la reapertura de la


instancia
La Sala I de la CNASS, en autos "Pérez, Antonia c/CNPIC y AC", con fecha
26/12/1994, entendió que el organismo previsional excedía las disposiciones
de la ley 20606 cuando estimaba implícitamente como inconducentes a los
fines perseguidos los elementos de los que pretendía valerse la peticionante
para acreditar su derecho, y decidía sobre la admisibilidad de la prueba,
efectuando "a priori" una valoración negativa de la misma en orden a su
eficacia.
El Tribunal consideró que este último aspecto estaba referido a la cuestión
de fondo, cuyo análisis no procedía efectuarlo en ese estadio de la causa, en
el cual la aptitud decisoria del órgano administrativo se hallaba limitada a
apreciar sólo la conducencia o inconducencia manifiesta de la prueba, con la
que se peticionaba la reapertura -artículo 5 del decreto 1377/74-, estando
vedado por el artículo 6 del mismo cuerpo normativo el prejuzgamiento
acerca del derecho peticionado.

Prueba testimonial
1. La Sala III de la CNASS, en autos "Romero de Cenurion, Eulogia
c/CNPTA", con fecha 29/9/1989, consideró que si el organismo
administrativo estimaba conducente el ofrecimiento de prueba testimonial
para hacer lugar a la reapertura del procedimiento, no podía luego denegar
el beneficio bajo pretexto de que la testimonial rendida era genérica e
imprecisa, eludiendo un análisis circunstanciado de la misma, a la luz de las
afirmaciones de los deponentes y de las restantes constancias de autos, ya
que tal proceder resultaba lesivo del derecho de defensa en juicio (artículo
18 de la CN) y no se ajustaba al debido proceso adjetivo.
2. La Sala III de la CFSS, en autos "Gómez de Fernández, Ramona
c/CNPIC y AC", con fecha 12/5/1994, entendió que correspondía confirmar
la resolución que, luego de reabrir una vez más la instancia administrativa y
recibir la declaración de los testigos propuestos, denegaba la jubilación
ordinaria por considerar no acreditados los servicios.
El Tribunal consideró que ello era consecuencia del carácter excepcional que
cabía asignar a la reapertura de instancia, tendiente a obtener la revisión de
una resolución pasada en autoridad de cosa juzgada, deviniendo lógico que
para su procedencia se exigiera la presentación de elementos que, prima
facie, exhibieran idoneidad probatoria suficiente como para desvirtuar lo ya
resuelto.
Denegación en sede administrativa. Demanda. Procedencia. Excesivo
rigor formal
La Sala III de la CFSS, en autos "Mazza, María Teresa c/ANSES", con fecha
31/3/1997, consideró que tratándose de una prestación de carácter
alimentario en la que habían quedado plenamente probados los requisitos de
fondo requeridos para acceder a la misma -en el caso, la prueba producida
era una sentencia de la que surgía la prestación de servicios por parte del
causante al tiempo de su fallecimiento-, correspondía confirmar la sentencia
que hiciera lugar a la demanda promovida en procura del otorgamiento de la
pensión solicitada.

Interposición tardía de demanda. Reapertura de la instancia


La Sala III de la CFSS, en autos "Guardia, José Marcelino c/ANSES", con
fecha 16/10/1997, resolvió que la firmeza del acto administrativo derivaba
de la demanda interpuesta tardíamente y, por ello, desestimada, no
implicaba la imposibilidad de deducir un nuevo reclamo o por la vía de
reapertura de instancia.

POTESTAD ANULATORIA DE PRESTACIONES PREVISIONALES EN


SEDE ADMINISTRATIVA
El tema de la suspensión, revocación, modificación o sustitución en sede
administrativa de las resoluciones otorgantes de prestaciones previsionales,
cuando se invoca un derecho adquirido, se relaciona con la inmutabilidad de
la cosa juzgada administrativa. Cuando la resolución otorgante de la
prestación está afectada de nulidad absoluta que resulta de hechos o actos
fehacientemente probados, puede ser suspendida, revocada, modificada o
sustituida por razones de ilegitimidad en sede administrativa, mediante
resolución fundada, aunque la prestación se hallare en curso de pago
(segundo párrafo del artículo 15 de la ley 24241).
El decreto 1287/97 reglamenta el ejercicio de esta facultad conferida a la
ANSES, destacando en sus considerandos que tal facultad encuentra su
antecedente en el artículo 48 de la ley 18037, norma cuya constitucionalidad
fue expresamente reconocida por la CSJN.
La suspensión, revocación, modificación o sustitución del acto administrativo
de oficio por la ANSES es la única excepción de aplicación de un
procedimiento especial para la materia previsional.

Condiciones para la procedencia de la anulación

La exigencia de realizar un proceso de nulificación, tiene su origen en que se


revisa un pronunciamiento firme y consentido, del cual nacieron derechos
subjetivos a favor del administrado.
En consecuencia, para que el proceder administrativo se ajuste a las normas
establecidas expresamente en la materia, la parte debe tomar conocimiento
del procedimiento llevado en su contra, debe abrirse la causa a prueba,
correrse vista de la prueba producida por el organismo, para que la
resolución a dictarse no sea violatoria de las garantías del debido proceso
adjetivo y del derecho de defensa en juicio consagrado en el artículo 18 de
la CN.
El vicio puede ser producto de un error de derecho que por la confrontación
y examen muestra una contraposición con la ley vigente, o de un error de
hecho y prueba; en este caso la revisión se basa en la reconsideración de la
prueba tenida en cuenta.
Para evitar posibles desviaciones en la aplicación de la norma, la ANSES
debe tener presente tanto las normas legales (leyes, decretos, resoluciones,
etc.) como la jurisprudencia administrativa (de las Cajas de Previsión, de la
Comisión Nacional de Previsión Social, del Instituto Nacional de Previsión
Social, del propio organismo previsional, de las cajas o institutos
provinciales transferidos, etc.), aplicables al momento del otorgamiento de
la prestación cuestionada.
Esta es una tarea sumamente compleja, ya que requiere un conocimiento de
la vigencia de cada una de las modificaciones normativas y de las diversas
interpretaciones que han dado los distintos organismos previsionales que
administraron el sistema a través del tiempo.

Opinión del organismo administrativo

Nulidad de la resolución administrativa. Fecha inicial de pago


La titular hizo un planteo de reapertura del procedimiento, al que la ANSES
hizo lugar, y en el mismo acto que emitió en ese sentido desestimó el
otorgamiento de la jubilación ordinaria, por no estimar acreditadas las
tareas denunciadas por la interesada. Contra el pronunciamiento la
peticionante dedujo el recurso de apelación y el de nulidad en subsidio. La
Justicia Previsional de Io instancia declaró la nulidad absoluta e insanable de
la resolución administrativa que había dictado la Administración, estimó
acreditada la actividad en cuestión y ordenó el otorgamiento a la titular del
beneficio que había pedido. La Sala II de la Cámara Federal confirmó la
sentencia.
La Administración concedió el beneficio y estableció la fecha inicial de pago
en la fecha de la notificación que la Justicia le cursó a aquélla, con motivo
del pronunciamiento dictado en ese ámbito.
La CARSS, por resolución 21586/08, entiende que el expedienten partir de
la medida emitida por ANSES, continuó la vía recursiva hasta el
pronunciamiento firme y consentido de la 2 o instancia, que confirmó la
declaración de la nulidad de aquella resolución y la nulidad pronunciada por
los jueces, y volvió las cosas al mismo o igual estado en el que se hallaban
antes del acto anulado.
Es decir que no cabe reconocer efecto alguno al acto declarado nulo y que
debe considerarse el mismo como si nunca se hubiera dictado.
En consecuencia, a los efectos de establecer la fecha inicial de pago resuelve
que debe estarse a la petición de la reapertura del trámite que planteó la
interesada en su oportunidad.

Revocación de beneficio. Adulteración de la fecha de nacimiento.


Inexistencia de derecho al cobro de reajuste ordenado por sentencia
en razón de haberse declarado la nulidad del beneficio (arts. 523 y
525, CC)
El interesado adulteró su fecha de nacimiento en el documento nacional de
identidad por lo cual no le asistía derecho a la prestación tramitada por no
reunir la edad a tal fin.
Se declaró nula la resolución acordatoria del beneficio, se formuló cargo por
los haberes percibidos indebidamente y se dispuso el recupero del saldo
deudor.
El letrado apoderado se agravia señalando que "el reclamo de devolución de
los haberes percibidos se encuentra prescripto". Asevera que resulta de
aplicación el artículo 4023 del CC y destaca que "mi mandante tiene una
sentencia firme, favorable al reajuste de haberes... el importe que resulte de
la liquidación por el reajuste de haberes no debe ser destinado al pago de
los montos reclamados por ANSES".
Por resolución 16803/06, la CARSS destaca que el primer párrafo del
artículo 4023 del CC establece: 'Toda acción personal por deuda exigible se
prescribe por diez años, salvo disposición especial" y que el artículo 3956 del
CC determina: "La prescripción de las acciones personales, lleven o no
intereses, comienza a correr desde la fecha del título de la obligación".
Por lo expuesto, considera que el plazo de prescripción comienza a correr
cuando la acción nace, es decir, desde que el crédito es exigible, y como el
beneficio previsional devenga haberes mensualmente, la prescripción corre
separadamente para cada uno de ellos, desde su respectiva exigibilidad.
Con relación a la sentencia judicial recaída en los actuados, destaca que
resulta de aplicación lo dispuesto en el artículo 523 del CC, en cuanto
prescribe: "De dos obligaciones, una es principal y la otra accesoria, cuando
la una es la razón de la existencia de la otra" y que conforme al artículo 525
del mismo cuerpo: "Extinguida la obligación principal, queda extinguida la
obligación accesoria...".
Concluye que, resultando ser el beneficio jubilatorio la obligación principal y
el reajuste del haber la accesoria, y teniendo en cuenta que el primero fue
otorgado mediante una resolución nula de nulidad absoluta como
consecuencia de la adulteración de la fecha de nacimiento efectuada por el
titular, no procede liquidar la sentencia de reajuste recaída.

Jurisprudencia
1. La Sala I de la CNASS, en sentencia dictada el 13/4/1994, en autos
"Chozas, Mabel Yolanda", entendió que la estabilidad de los actos
administrativos debía ceder cuando la decisión adolecía de vicios formales o
sustanciales o había sido dictada sobre la base de presupuestos fácticos
manifiestamente irregulares, reconocidos y fehacientemente comprobados.
El Tribunal aclaraba que la potestad acordada no eximía a los organismos
administrativos de realizar un proceso de nulificación, teniendo en cuenta
que se revisaba un pronunciamiento firme y consentido del cual habían
nacido derechos subjetivos a favor del administrado, y que si la parte no
había tomado conocimiento del procedimiento llevado en su contra, ni se
había abierto la causa a prueba, ni se había corrido vista de la producida por
el organismo, debía concluirse que dicho proceder no se ajustaba a las
normas de procedimiento y, consecuentemente, correspondía dejar sin
efecto la resolución.

2. La Sala II de la CNASS, en sentencia del 22/6/1994, en autos


"Goldcher, Rosa", consideró que era inadmisible que una atribución legal
como la contemplada en el artículo 48 de la ley 18037, de trascendencia y
gravedad en cuanto a los efectos irreparables que suponía se aplicara por
parte del ente gestor, sin dar previamente oportunidad al destinatario de
ella a ser escuchado.

3. La Sala II de la CNASS, con fecha 9/8/1994, en autos "Solis, María


Antonia", resolvió que ante la reiteración de resoluciones del organismo
administrativo que suspendían o revocaban actos mediante los cuales se
hallaban en vías de cumplimiento prestaciones acordadas -vinculadas ellas
por el común denominador de encontrarse afectadas de un superficial
examen de los hechos y del ordenamiento legal a aplicar, lo cual conllevaba
a decisiones precipitadas o manifiestamente ilegítimas o arbitrarias-, debía
llamarse a la reflexión a quienes, por la competencia asignada, tenían la
responsabilidad de aplicar la ley en el ámbito administrativo.

4. La Sala II del CNASS, en sentencia del 21/2/1995, en autos


"Bondarosky, Ana", entendió que no correspondía aplicar la disposición del
artículo 48 de la ley 18037 cuando la causal alegada por el órgano
previsional, en atención a su índole, no afectaba al acto cuestionado de
nulidad absoluta, carácter este que requería imperativamente la norma
citada, máxime si el error en que había incurrido la administración al
determinar el monto del haber previsional no cabía atribuirlo a maniobra
alguna urdida por el titular.

5. La Sala II de la CFSS, en sentencia del 15/11/1995,en autos


"Zandorini, Eduardo Francisco", entendió que el organismo administrativo no
podía disponer la suspensión del beneficio sin antes notificar la decisión y
esperar que su resolución quedara firme o consentida por el interesado.

6. La Sala II de la CFSS, en sentencia del 26/6/1996, dictada en autos


"lommi, Miguel", resolvió que sin perjuicio del "normen juris" utilizado por el
recurrente (acción de amparo) y atendiendo a la real naturaleza de la
pretensión deducida (medida cautelar), correspondía hacer lugar a la misma
cuando el organismo administrativo había dispuesto la suspensión del
beneficio, sin antes notificar lo decidido y esperar que su resolución quedara
firme o consentida por el interesado.

7. La CSJN, in re "Castellanos, Jaime Enrique c/CNPEy SP s/jubilación por


invalidez", en sentencia del 15/10/1996, sostuvo: "Que esta Corte ha
expresado que si bien es cierto que en los supuestos de nulidad absoluta la
autoridad administrativa cuenta con atribuciones para suspender, revocar o
modificar resoluciones que otorguen beneficios jubilatorios, aunque la
prestación se hallare en vías de cumplimiento, también lo es que ello es a
condición de que los hechos o actos que la determinan resultaren
fehacientemente probados y que los organismos previsionales actúen con
extrema cautela, atendiendo a las necesidades que tales beneficios
satisfacen, la edad y eventuales consecuencias personales en los
beneficiarios".

8. En la causa "Prada, María Delfina c/ANSES s/prestaciones varias" la


CSJN, en sentencia del 10/6/2008, entiende que la deuda por aportes
comprobada por el equipo de control de la ANSES (de 16 meses) no puede
llevara la anulación del beneficio si la beneficiaría había computado un total
de 31 años, 2 meses y 10 días de servicios, excluido el lapso cuestionado
por el organismo.
Destaca que, además de las facultades de revisión y anulación de los
beneficios, el organismo previsional también cuenta con la facultad de
descontar de los haberes deudas por aportes, por lo que confirma la
sentencia que ordenó la rehabilitación del beneficio jubilatorio, sin perjuicio
de lo ordenado respecto a la falta de cotización (conf. artículo 15 de la ley
24241, decreto 1287/97 y resolución 80/99).
Relata que tal solución concuerda con la doctrina fijada en Fallos: 325:1027
("Feyte") y en la causa C.413.XXXII, "Cabrera, Clementina c/CNPTA", del
7/7/1998, en donde se juzgó que la falta de aportes en tiempo oportuno no
constituye una valla absoluta para acceder a la jubilación, siempre que se
haya demostrado que existió voluntad de pago y se haya aportado por un
período considerable de tiempo, situación que se corrobora con las
constancias de la causa.
En el caso, la Sala II de la CFSS consideró que el sistema previsional
argentino es de carácter contributivo y que la peticionaria había cumplido
con tal obligación. Y la ANSES se agravió de tal decisión por entender que
no se adecuaba a la cuestión en debate relacionada con la deuda que
mantenía la actora con el sistema, que le impedía acceder a la prestación de
acuerdo a lo establecido por el artículo 31 de la ley 18038, y que había
hecho un uso razonable de su facultad de revisión al anular el beneficio
concedido sin que concurrieran la totalidad de los requisitos legales.

9. La Sala I de la CFSS, en autos "Zanardi Ocampo, María Elina c/ANSES


s/prestaciones varias", en sentencia del 14/3/2014, entendió que
correspondía confirmar la sentencia de la anterior instancia que hizo lugar a
la demanda y dejó sin efecto la resolución por la que el organismo había
dado de baja uno de los beneficios de pensión, y había ordenado la
liquidación y el pago de los haberes de pensión suspendidos e importes
indebidamente debitados, al considerar que desde el punto de vista del
derecho administrativo la ANSES no podía revocar el acto oportunamente
dictado, ya que el artículo 17 de la ley nacional de procedimientos
administrativos y su reglamentación determinan que la Administración
Previsional debe recurrir a la justicia para obtener la declaración de nulidad
de un acto firme y consentido que ha generado derechos subjetivos que se
están cumpliendo. Consideró que la facultad de la ANSES, consagrada por el
artículo 15 de la ley 24241, no resultaba aplicable en cuanto no se había
acreditado que la resolución que otorgó el beneficio estuviera afectada de
nulidad absoluta que resultara de hechos fehacientemente probados. En
consecuencia, concluyó que el organismo no tenía facultades para revocar el
acto administrativo que dictó y que generó derechos subjetivos que se
estaban cumpliendo, los cuales sólo pueden ser invalidados judicialmente
por sentencia firme en un "debido proceso".
CONSTANCIAS DE CUIL. EMPADRONAMIENTO OBRA SOCIAL,
CERTIFICACIÓN NEGATIVA E HISTORIA LABORAL EMITIDAS POR
MEDIOS ELECTRÓNICOS DE ANSES
Las constancias de CUIL, el comprobante de empadronamiento de la obra
social (CODEM), la certificación negativa y la historia laboral emitidas a
través de la página de ANSES -autopista de servicios- no requieren la
autenticación con sello y firma de un agente de ANSES [R. (ANSES) 76/09].

INFORME PERIÓDICO DE APORTES


El decreto 1187/96 establece, entre otros objetivos a lograr por parte de la
ANSES, la generación de un Informe Periódico de Aportes (IPA), creado con
el fin de hacer conocer el resumen de los aportes personales registrados
para cada persona en un período anual.
El artículo 66 de la ley 24241 preveía la obligatoriedad de enviar a los
afiliados o beneficiarios del ex Régimen de Capitalización un informe sobre la
posición del interesado frente a dicho régimen, el cual tenía al menos una
periodicidad cuatrimestral.
La ley 26425 establece la incorporación de todas las personas que a la fecha
de su sanción se encontraran comprendidas dentro del Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones (SLIP) al Sistema Integrado Previsional Argentino
(SIPA).
Por resolución (ANSES) 43/09 se implementan mejoras en el SIPA en el
proceso de generación y envío de información a los afiliados referida a los
aportes registrados a su nombre.
La ANSES envía cuatrimestralmente el Informe Periódico de Aportes (IPA) a
todos los afiliados del SIPA, siempre que durante el período en análisis se
registre al menos un aporte a nombre del afiliado.
Los afiliados que no registren aportes en los respectivos cuatrimestres
reciben el Informe Periódico de Aportes (IPA) al menos una vez al año
durante el último período anual de envío.
SOLICITUD DE CAMBIO DE BOCA DE PAGO
Se aprueba el procedimiento para la implementación de la Solicitud de
cambio de Boca de Pago que permite a los jubilados y pensionados cambiar
la boca de pago a través de Internet y en las dependencias del organismo
[R. (ANSES) 879/10].
Para efectuar la opción vía Internet se ingresa a la página web de ANSES -
Autopista de Servicios, opción Cambio de Boca de Pago con la Clave
Personal de la Seguridad Social. No se puede solicitar el cambio a una boca
de pago cuyo agente pagador tenga domicilio perteneciente a zona austral a
través del aplicativo de Internet, ni a través de la Unidad de Atención
Telefónica (UDAT).Para realizar el mismo, el beneficiario debe concurrir a
una dependencia de la ANSES habilitada para la carga.

Procedimiento
Sin intervención personal de ANSES (Módulo Internet)
El beneficiario ingresa su CUlL y su Clave de Segundad Social.
El sistema:
- Verifica si el CUIL es válido, si está acreditado correctamente y si no se
encuentra fallecido.
- Valida que el beneficiario tenga un beneficio.
- Presenta los datos del beneficiario: CUIL, apellido, nombre, documento,
sexo y domicilio.
- Asimismo muestra los siguientes datos del beneficio, número de beneficio,
tipo, banco, agencia, domicilio y caja.
El beneficiario selecciona "Cambio de Boca de Pago". En caso de tener una
solicitud cargada, puede modificarla y también eliminarla. El sistema
presenta un listado de bancos posibles asociados al código postal del
domicilio del beneficiario, permitiendo seleccionar un nuevo domicilio donde
cobrar. El beneficiario elige una opción de banco. El sistema presenta el
comprobante, pudiendo el beneficiario imprimir una copia.
El beneficiario confirma la solicitud y la modificación se aplica dentro de los
60 días.
Con intervención personal de ANSES (Módulo Intranet)
El operador ingresa al portal de Intranet e incorpora el CUIL del beneficiario.
El sistema:
- Verifica si el CUIL es válido, si está acreditado correctamente y si no se
encuentra fallecido.
- Valida que el beneficiario tenga un beneficio.
- Presenta los datos del beneficiario: CUIL, apellido, nombre, documento,
sexo y domicilio. Asimismo muestra los siguientes datos del beneficio:
número de beneficio, tipo, banco, agencia, domicilio y caja.
El beneficiario selecciona "Cambio de Boca de Pago". En caso de tener una
solicitud cargada, podrá modificarla y también eliminarla. El sistema
presenta un listado de bancos posibles asociados al código postal del
domicilio del beneficiario, permitiendo seleccionar un nuevo domicilio donde
cobrar. El operador elige una opción de banco y el sistema presenta el
comprobante donde informa el nuevo domicilio de pago otorgado. El
operador imprime el comprobante que debe ser firmado por el beneficiario.
El operador confirma la solicitud y la modificación se aplica dentro de los 60
días.

PROCEDIMIENTO JUDICIAL
El procedimiento judicial está regulado por la ley 23473, modificada por las
leyes 24463, 24655, 26025 y 26153.
El procedimiento de impugnación judicial de las resoluciones, en materia de
jubilaciones y pensiones, se sustancia ante los Juzgados Federales de
Primera Instancia de la Seguridad Social, dentro del plazo de 90 días hábiles
judiciales computados desde su notificación al interesado, mediante
demanda de conocimiento.
La ley 24655 crea Justicia Federal de Primera Instancia de Seguridad Social
en Capital Federal, integrada por diez juzgados federales.
Apelación sentencias de juzgados federales con asiento en las
provincias en materia previsional. Ley 24463. Art. 18.
Inconstitucionalidad
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en fallo del 6/5/2014, en autos
"Pedraza, Héctor Hugo c/ANSES s/Acción de amparo", declara la
inconstitucionalidad del artículo 18 de la ley 24463 y establece que la
Cámara Federal de la Seguridad Social dejará de intervenir en grado de
apelación contra las sentencias dictadas por los jueces federales con asiento
en las provincias. Este desplazamiento de competencia alcanzará a todos los
asuntos radicados ante la CF5S o con recurso de apelación ya concedido,
con excepción de aquellos en los que se hubiesen dictado actos típicamente
jurisdiccionales antes del 30/4/2014.

Argumento no invocado. Aplicación del principio "iura novit curia"


La CSJN, en autos "Altamirano José Rafael c/ANSES s/pensiones", en
sentencia del 14/10/2008, considera que el principio "iura novit curia"
faculta al juzgador a discurrir los conflictos litigiosos y dirimirlos según el
derecho vigente, calificando la realidad fáctica y subsumiéndola en las
normas que la rigen con prescindencia de los fundamentos jurídicos que
invoquen las partes (cf.causa V.49.XXXIX. "Venturini, Omar c/ANSES
s/prestaciones varias", del 5 de junio de 2007).Tal atribución, por ser propia
y privativa de la función jurisdiccional, lleva a prescindir de los fundamentos
y calificaciones normativas que postulen las partes, aun cuando concordaren
en ellos, y encuentra su único límite en el respeto al principio de
congruencia, de raigambre constitucional, en cuanto invalida todo
pronunciamiento que altere la causa pretendida o introduzca planteos o
defensas no invocadas (Fallos: 329:3517).

Prestación Anticipada por Desempleo (PAD). Regularización de


deuda autónoma y empleo no registrado. Promoción del trabajo
registrado

PRESTACIÓN ANTICIPADA POR DESEMPLEO (PAD)


La Prestación Anticipada por Desempleo (PAD) contemplaba la situación de
aquellos trabajadores que no acreditaban la edad requerida para acceder a
la Prestación Básica Universal [arts. 1 a 5, ley 25994, R. (SSS) 12/05 y R.
(ANSES) 1054/06].
La Prestación Anticipada por Desempleo revistió carácter excepcional y
extraordinario, y pudo peticionarse hasta el 30/4/2007 (decreto 1451/06).

Requisitos
Tenían derecho a la Prestación Anticipada por Desempleo las personas que
cumplían los siguientes requisitos:

Edad
- Varones: 60 años de edad.
- Mujeres: 55 años de edad.
Las edades referidas no se modificaban por la acreditación de servicios
correspondientes a regímenes diferenciales.
El requisito de edad debía cumplirse a la fecha de solicitud de la prestación,
formulada dentro del plazo de vigencia de la ley.

Servicios
30 años de servicios con aportes computables en uno o más regímenes
jubilatorios comprendidos en el régimen de reciprocidad, pudiendo
declararse servicios por declaración jurada (artículo 38 de la ley 24241).
Para el cómputo de los años de servicios con aportes requeridos sólo podía
acreditarse mediante declaración jurada, como máximo, la cantidad de años
según el año de cese o de baja del solicitante

Desempeño de tareas diferenciales


En el caso de regímenes diferenciales, el requisito de tiempo de servicios
con aportes se consideraba cumplido de acreditarse el tiempo mínimo
correspondiente o de la prorrata entre ellos.

Situación de desempleo
Acreditar encontrarse en situación de desempleo al 30/11/2005. La situación
de desempleo debía mantenerse ininterrumpidamente hasta la fecha de
solicitud del beneficio.
La expresión "situación de desempleo" alcanzaba a los trabajadores en
relación de dependencia y por cuenta propia (autónomos y monotributistas);
en este último caso debía acreditarse la efectiva baja en la actividad
autónoma a la fecha mencionada.

Haber
El monto del haber de la Prestación Anticipada por Desempleo se estableció
en el 50% del haber del beneficio de jubilación al que se tendría derecho al
cumplir la edad requerida de acuerdo a la ley 24241.
La Prestación Anticipada por Desempleo incluye, exclusivamente, la
Prestación Básica Universal, la Prestación Compensatoria y la Prestación
Adicional por Permanencia, sin perjuicio del derecho que tenían los afiliados
al Régimen de Capitalización de obtener la prestación de Jubilación Ordinaria
Anticipada, del artículo 110 de la ley 24241, en el caso de cumplir con sus
requisitos.

Fecha inicial de pago


La fecha inicial de pago era la correspondiente a la fecha de baja del
beneficio que estaba percibiendo (prestación por desempleo u otro tipo de
plan social o pensión graciable o no contributiva) o a la fecha de solicitud, si
en tal momento el peticionante no percibía ninguna de las prestaciones
referidas.

Bonificación por Zona Austral


Junto con la Prestación Anticipada por Desempleo se liquida la Bonificación
por Zona Austral prevista en la ley 19485.

Haber mínimo
El haber de la Prestación Anticipada por Desempleo no puede en ningún
caso resultar inferior al haber mínimo del Régimen Público.
Asignaciones Familiares
Los beneficiarios de la Prestación Anticipada por Desempleo tienen derecho
a las asignaciones familiares.

Fallecimiento del beneficiario de Prestación Anticipada por


Desempleo
La Prestación Anticipada por Desempleo no genera beneficio de pensión en
caso de fallecimiento de su beneficiario, sin perjuicio del derecho de sus
causahabientes al beneficio de pensión del régimen de la ley 24241.

Incompatibilidades
El goce de la Prestación Anticipada por Desempleo es incompatible con la
realización de actividades en relación de dependencia o por cuenta propia, y
con la percepción de cualquier tipo de planes sociales, pensiones graciables
o no contributivas, jubilación, pensión o retiro civil o militar, ya sean
nacionales, provinciales o municipales.

Derecho a las prestaciones de la ley 24241


En la fecha en que los beneficiarios de la Prestación Anticipada por
Desempleo cumplen el requisito de edad exigido para la Prestación Básica
Universal, se ajustará automáticamente el haber al 100% de las
prestaciones a las que cada cual tenga derecho, sin que medie presentación
de los titulares.
Los beneficiarlos de la Prestación Anticipada por Desempleo percibirán,
cuando cumplimenten el requisito de edad, el haber completo de Prestación
Básica Universal, de la Prestación Compensatoria y en su caso de la
Prestación Adicional por Permanencia.
Extinción de la Prestación Anticipada por Desempleo (PAD)

Opinión del organismo administrativo


La titular -que obtuvo el beneficio de Prestación Anticipada por Desempleo
como afiliada al ex Régimen de Capitalización- solicita el ajuste del haber -a
partir de la vigencia de la ley 26425- con la incorporación de la Prestación
Adicional por Permanencia.
La CARSS, por resolución 26157/09, relata que al sancionarse la ley 26425
se unifica el SLIP en un único Régimen Previsional Público que se denomina
Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que elimina y absorbe al
Régimen de Capitalización, y que por el artículo 1 de la referida ley se
garantiza a los afiliados y beneficiarios del citado Régimen "idéntica
cobertura y tratamiento que la brindada por el Régimen Previsional Público".
Agrega que, con respecto al articulado del mencionado cuerpo legal:
- El artículo 3 prescribe que los servicios dependientes o autónomos
correspondientes a los períodos en que el trabajador se encontraba afiliado
al Régimen de Capitalización se consideran, a los efectos de la liquidación de
los beneficios establecidos en el artículo 17 de la ley 24241, como si
hubieran sido prestados al Régimen Previsional Público.
- El artículo 7 ordena transferir a la ANSES los recursos que integraban las
cuentas de capitalización individual de los afiliados y beneficiarios del
Régimen de Capitalización, activos que pasan a integrar el Fondo de
Garantía de Sustentabilidad del SIPA.
Por lo apuntado, resuelve que corresponde -a partir de la entrada en
vigencia de la ley 26425- integrar a la liquidación de la Prestación Anticipada
por Desempleo la suma emergente de la consideración de los servicios
desempeñados desde el 1/7/1994 (PAP).
REGULARIZACIÓN DE DEUDA AUTÓNOMA. LEY 25994
Los afiliados que acreditaban la edad jubilatoria y no tenían la cantidad de
servicios requeridos, podían incluir los servicios autónomos adeudados en la
moratoria de la ley 25865, iniciar el trámite y percibir la prestación, sin la
cancelación de la referida deuda autónoma (artículo 6 de ley 25994).
La percepción mensual de la prestación se encontraba sujeta al estricto
cumplimiento del pago en término de las cuotas de la deuda reconocida.
La norma permitía solicitar y acceder a las prestaciones previsionales a:
- Los trabajadores que al 31/12/2004 habían cumplido la edad para acceder
a la Prestación por Vejez o a la Prestación por Edad Avanzada y no se
acogieron a la moratoria de la ley 25865.
- Los trabajadores que tenían al 31/12/2004 la edad requerida para acceder
a la Prestación por Vejez o a la Prestación por Edad Avanzada y se habían
adherido a la moratoria de la referida ley 25865.
Es de destacar que, en esta situación, los afiliados no accedían a la
Prestación Anticipada por Desempleo, sino a las prestaciones previsionales
de la ley 24241.
Por el decreto 1451/06 se prorrogó el plazo de vigencia del artículo 6 de la
ley 25994 hasta el 30/4/2007 inclusive.

Pago en cuotas y percepción de la prestación previsional


Por el decreto 1451/06 se instruyó a la ANSES para que en función a su
capacidad operativa y financiera estableciera los mecanismos necesarios
para priorizar el acceso al beneficio previsional -dentro del marco
establecido en el artículo 6 de la ley 25994-, de personas que no percibieran
planes sociales, pensiones graciables o no contributivas, jubilación, pensión
o retiro civil, militar o policial, nacionales, provinciales o municipales.
En consecuencia, la ANSES emitió la resolución 884/06 con vigencia a partir
del 25/10/2006, estableciendo que los trabajadores que se inscribieran en la
moratoria de la ley 25865 -en el marco de lo dispuesto por el artículo 6 de la
ley 25994- y que estuvieran percibiendo alguno de los referidos beneficios,
sólo adquirirían el derecho al cobro de la prestación previsional a partir de la
cancelación total de la deuda reconocida.

RÉGIMEN PERMANENTE DE REGULARIZACIÓN VOLUNTARIA DE


DEUDA AUTÓNOMA NO EXIGIBLE. LEY 24476. DECRETO 1454/05
La ley 24476 dispone que los importes adeudados en concepto de aportes
personales, devengados hasta el día 30/9/1993, inclusive, no son exigibles
administrativamente ni judicialmente, sin perjuicio del derecho de los
trabajadores autónomos al pago espontáneo de los aludidos aportes
personales.
El decreto 164/04, que modifica el Capítulo II de la citada ley, implanta un
Régimen Permanente de Regularización Voluntaria para dichos aportes no
exigibles.
Por el decreto 1454/05 se normatiza el régimen de regularización aludido,
aplicando a tales efectos el Régimen Especial de Regularización instaurado
por la ley 25865, en su Título II.
En la resolución general (AFIP) 2017 se establecen los requisitos formales y
materiales a observar para la regularización voluntaria de los aportes
personales con destino a la seguridad social devengados hasta el 30 de
septiembre de 1993, inclusive.
Los aspectos, características y condiciones que resultan de aplicación para el
régimen de regularización voluntaria, son los establecidos en el Título II de
la ley 25865 -con los intereses y en las condiciones dispuestas hasta el día
31 de julio de 2004, inclusive- y en la resolución general 1624, con las
adecuaciones que detallaremos.
Es dable aclarar que el Régimen de Regularización Voluntaria es aplicable
tanto a los trabajadores autónomos que se encuentran en condiciones de
jubilarse como a los trabajadores autónomos que no pueden acceder a las
prestaciones jubilatorias -por no acreditar la edad o los servicios necesarios-
que voluntariamente deciden regularizar su deuda autónoma no exigible.
Régimen permanente de regularización voluntaria de la deuda
autónoma

Sujetos amparados
Tienen derecho a inscribirse en el régimen de regularización voluntaria de la
deuda, a solicitar y acceder a los beneficios a que tengan derecho:
- Los trabajadores autónomos, inscriptos o no.
- Los trabajadores autónomos inscriptos o no, a los fines de cumplir con los
requisitos exigidos para accederá la Prestación Básica Universal, Prestación
Compensatoria, Prestación Adicional por Permanencia y Prestación por Edad
Avanzada. Se entiende por trabajador autónomo al sujeto considerado como
tal por el artículo 2 inciso b) de la ley 24241.
- Los derechohabientes previsionales del trabajador autónomo fallecido,
siempre que este último haya estado afiliado al SIJP (actualmente SIPA).
Los derechohabientes de aquellos trabajadores que nunca se encontraron
afiliados al SUP no pueden acogerse al régimen de regularización voluntaria
[la resolución (ANSES) 111/09 deroga el artículo 3 de la resolución (ANSES)
68/06].
- Los trabajadores autónomos acogidos a moratorias y planes de pagos
vigentes o caducos. Condiciones para la incorporación
La norma establece recaudos para la incorporación en el Régimen
Permanente de Regularización Voluntaria de la deuda autónoma, a saber:
- Presentación voluntaria a la regularización de aportes autónomos
adeudados.
- Aportes adeudados hasta el 30/9/1993.
- Aportes originados en lo dispuesto en el artículo 10 de la ley 18038
(aportes autónomos), en el inciso c) del artículo 8 de la ley 19032 (aportes
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados) y en
el inciso c) del artículo 3 de la ley 21581 (Fondo Nacional de la Vivienda).

Determinación de la deuda
La determinación de la deuda se efectúa de la siguiente forma:
- Se toma la categoría mínima obligatoria en la que debió encuadrarse el
trabajador autónomo o la que optó, en el caso de ser mayor, con el valor del
aporte personal vigente, para la respectiva categoría, al mes de junio de
1994.
- Se aplica lo regulado por la ley 25865 en su Título II y sus normas
reglamentarias -con excepción de la limitación del plazo de acogimiento de 1
año establecida en el artículo 4 de dicha ley 25865, dado el carácter de
permanente de este régimen de regularización de deudas-, con los intereses
y en las condiciones dispuestas hasta el día 31 de julio de 2004, inclusive.

Otorgamiento de prestaciones
Las prestaciones se acuerdan y pagan sin cancelar totalmente la deuda.

Obligaciones excluidas
Las deudas incorporadas a planes de facilidades de pago vigentes, obtenidos
con fundamento en la ley 25994, en tanto no medie rechazo del beneficio
previsional solicitado.

Obligaciones incorporadas al régimen del Título II de la ley 25865


Con relación a las obligaciones incorporadas al régimen de facilidades de
pago previsto en el Título II de la ley 25865, sin perjuicio de que el plan de
pagos esté vigente o caduco, y susceptibles de ser regularizadas mediante el
Régimen de Regularización Voluntaria, se establece:
- Para adherir al Régimen de Regularización Voluntaria por dichas
obligaciones u otros períodos también alcanzados por el régimen, se debe
reformular o recalcular la deuda incluida en el plan de facilidades de pago
reglado en el Título II de la ley 25865, a fin de desagregar todos los
períodos anteriores a septiembre de 1993, inclusive.
- Los pagos realizados con motivo del plan de facilidades de pago,
instituido en el Título II de la ley 25865, se aplican, en primer lugar, a
cancelar los aportes personales correspondientes a los períodos octubre de
1993, inclusive y siguientes, hasta su agotamiento.
- Si de la imputación referida resulta un excedente, el mismo es considerado
pago a cuenta de la deuda correspondiente a los conceptos y períodos
incorporados al régimen de regularización voluntaria, es decir, septiembre
de 1993, inclusive y anteriores.

Procedimiento
La adhesión se realiza únicamente mediante el sistema informático
denominado "SICAM - SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA CONTRIBUYENTES
AUTÓNOMOS Y MONOTRIBUTISTAS", que opera a través de la red de
Internet y se encuentra disponible en la página web de la Administración
Federal (http://www.afip.gob.ar).
El sistema informático realiza todas las operaciones necesarias para
proceder a la adhesión, a saber:
- Completa la transacción informática con el detalle de los períodos,
conceptos e importes de cada una de las obligaciones adeudadas, la
cantidad de cuotas que se solicita para su cancelación y el importe de cada
cuota.
- Genera los formularios de declaración jurada F. 558/A, F. 558/B, F. 558/C
y F. 159.
- Transmite electrónicamente a la Administración Federal la información
sobre la deuda que se regulariza. Para ello se observa el procedimiento
dispuesto en la mencionada transacción informática.
- Emite un acuse de recibo de la presentación realizada una vez finalizada la
transmisión electrónica.

Plan de facilidades de pago


Las características del plan de facilidades de pago son las que regían para
las adhesiones al régimen especial de regularización de la ley 25865, hasta
el día 31 de julio de 2004, inclusive. Consecuentemente, resultan de
aplicación los mayores beneficios respecto de la tasa de interés de
consolidación, el importe máximo de intereses sobre el capital adeudado y el
número máximo de cuotas del plan de facilidades de pago, a saber:
- La deuda puede cancelarse en hasta sesenta cuotas.
- Monto máximo de intereses sobre el capital
Cancelación al contado del capital adeudado 10%
Cancelación desde dos a treinta cuotas 20%
Cancelación desde treinta y uno a sesenta cuotas 30%
- Si se cancela en cuotas los intereses por financiamiento son del 0,5%
mensual.

Fecha de consolidación de la deuda


La fecha de consolidación de la deuda a regularizar es el primer día del mes
calendario en que se efectúa la adhesión al Régimen de Regularización
Voluntaria.

Vencimientos
El plazo para el ingreso del importe total de la deuda consolidada (una
cuota) o de la primera cuota y siguientes del plan de facilidades de pago
solicitado, vence el día 22 de cada mes -o primer día hábil inmediato
siguiente, de ser éste feriado o no laborable-, a partir del mes inmediato
siguiente a aquel en que se realiza la adhesión al régimen.

Modificaciones de obligaciones y/o datos


Cuando el beneficio previsional solicitado es rechazado se pueden modificar
las obligaciones a regularizar declaradas y/o los restantes datos
consignados.

Acreditación de la adhesión al régimen


Para peticionar el beneficio previsional correspondiente, la adhesión al
Régimen de Regularización se acredita mediante el acuse de recibo de la
presentación realizada a la Administración Federal a través de su página
web y el formulario de declaración jurada F. 159.
Prestaciones y regularización

Cuantía de la Prestación Compensatoria


Los períodos adeudados hasta septiembre de 1993, incluidos en el plan de
regularización para trabajadores autónomos, se computan como años de
servicios con aporte para determinar el haber mensual de la Prestación
Compensatoria, según el inciso b) del artículo 24 de la ley 24241, texto
conforme ley 24347, equivalente a uno y medio por ciento por cada año de
servicios con aportes o fracción mayor de 6 meses, hasta un máximo de 35
años, calculado sobre el promedio mensual de los montos actualizados de
las categorías en que revistó el afiliado.

Pensión por fallecimiento


En caso de fallecimiento de un afiliado que hubiera optado por el plan de
facilidades de pago antes de su fallecimiento o que hubiera iniciado el
trámite invocando el plan y a su deceso no se encontraba otorgada la
prestación, o cuando se haya otorgado la misma, los derechohabientes
enumerados en el artículo 53 de la ley 24241 tienen derecho a la pensión
cuando asumen expresamente el compromiso de pago.

Condición de aportante (decreto 460/99)

Retiro Transitorio por Invalidez


Si el afiliado autónomo no registra a la solicitud de Retiro Transitorio por
Invalidez el ingreso de sus aportes durante 30 meses anteriores a la misma
(afiliado regular) o 18 meses dentro de los 36 últimos (afiliado irregular con
derecho), puede solamente completar con esta moratoria:
- los 30 años de servicios con aportes (aportante regularlo
- los 15 años de servicios con aportes (aportante irregular con derecho), si
acredita 12 meses de aportes dentro de los 60 últimos.
Pensión por fallecimiento de afiliado en actividad
Si el causante, afiliado autónomo, no registra a la fecha de fallecimiento el
ingreso de sus aportes durante 30 de los 36 meses anteriores a la misma
(afiliado regular) o 18 meses dentro de los 36 últimos (afiliado irregular con
derecho), los derechohabientes solamente pueden completar con esta
moratoria:
- los 30 años de servicios con aportes del causante, afiliado autónomo
(aportante regular), o
- los 15 años de servicios con aportes (aportante irregular con derecho), si
el causante, afiliado autónomo hubiera acreditado 12 meses de aportes
dentro de los 60 últimos con anterioridad a su fallecimiento.

Pago del aporte personal autónomo


Recordamos que para los 30,18 o 12 meses referidos "ut supra", cada pago
del aporte personal del trabajador autónomo debió efectuarse dentro del
mes calendario correspondiente al vencimiento.
Ello es así tanto para el Retiro Transitorio por Invalidez como para la Pensión
de Afiliado.

Prestación por Edad Avanzada


Los requisitos legales que se consideran cumplidos por parte del titular con
la invocación del Régimen de Regularización Voluntaria para el logro de la
Prestación por Edad Avanzada que establece el artículo 34 bis de la ley
24241 (texto agregado por la ley 24347), son los 10 años de servicios con
aportes computables y los 5 años de servicios prestados durante el período
de 8 inmediatos anteriores al cese.
El requisito de la antigüedad en la afiliación de 5 años con aportes regulares,
no se acredita con la inclusión de períodos de aportes amparados en planes
de facilidades de pago o moratorias, entre ellas la que instrumenta el
Régimen de Regularización Voluntaria (aplicación supletoria del artículo 60
de la ley 18038).
Reconocimiento de servicios
El reconocimiento de servicios autónomos incluidos en el Régimen de
Regularización Voluntaria, formulada por un afiliado autónomo al SIPA, o por
los derechohabientes de dicho afiliado que reuniera esta condición con
anterioridad a la fecha de su deceso, para hacerla valer en otro régimen
previsional, en el marco de los convenios de reciprocidad jubilatoria nacional
o internacional, sólo procede si se cancela totalmente la deuda.

Residentes en países ligados con la República Argentina mediante


convenios de reciprocidad vigentes
Es procedente la invocación de los artículos 8 y 9 de la ley 24476, cuando
los peticionantes que residen en países ligados con la Argentina a través de
los Convenios Internacionales de Seguridad Social vigentes, hubieran
habitado en forma permanente en el territorio de la República Argentina, y
en dicho lapso de residencia se hubieran afiliado formalmente al régimen de
jubilaciones y pensiones para trabajadores autónomos o hubiesen prestado
servicios en relación de dependencia en la República Argentina.

Aplicabilidad a las leyes 20475 y 20888


La GAJ de ANSES, mediante dictamen 34306 del 27/2/2007, se ha expedido
en forma positiva respecto de la posibilidad de inclusión en la moratoria del
Capítulo II de la ley 24476, a efectos de completar los 20 años de servicios
con aportes exigidos, en las solicitudes de beneficios peticionados en los
términos de la ley 20475. Idéntico criterio se aplica a las peticiones de
beneficios en los términos de la ley 20888, ya que también se trata de una
minusvalía o discapacidad.

Opinión del organismo administrativo

Fallecimiento ocurrido antes de la vigencia del SUR Improcedencia


aplicación ley 24476
1. La CARSS, por resolución 19906/07, considera que no corresponde la
inclusión en el régimen de la ley 24476, teniendo en cuenta que el causante
había fallecido con anterioridad a la vigencia del SUR
2. El dictamen (GAJ) 30593/05 señaló que "...la ley 24476 resulta
inaplicable cuando la pretensión se consolidó al amparo de otra norma legal
distinta de la ley 24241, por ejemplo en el caso de una pensión directa,
donde la muerte del causante se produjo con anterioridad a la entrada en
vigencia del SUR En este caso, al no ser la ley 24241 la ley que rige el
otorgamiento del beneficio, bajo la cual debe ponderarse el cumplimiento de
los requisitos para su otorgamiento, la ley 24476 no puede ser de aplicación,
toda vez que no existe incorporación al SIJP".

Autónomo no afiliado. Fallecimiento en vigencia de la ley 18038.


Imposibilidad de la viuda de acogerse al régimen previsto en la ley
24476
El causante había fallecido el 10/03/1991,en el ámbito de la ley 18038, t.o.
1980. La requirente denunció como único desempeño una actividad
autónoma del "de cujus", nacido el 12/05/1939, que se habría extendido
desde el 01/3/1990 hasta el 31/3/2001; se acogió a los términos de la ley
24476 y abonó la suma de $ 776,49.
La CARSS, por resolución 24361/09, destaca que la ley 18038, en su
artículo 20, establece los recaudos ineludibles que debe reunir un afiliado
para acreditar el derecho a la jubilación por invalidez: una incapacidad
invalidante, encontrarse formalmente afiliado a la fecha en que se produzca
la misma, en situación de trabajo y aportando al sistema previsional.
Remarca que la norma señala la necesidad de la afiliación y que si bien la
deuda puede cancelarse por la vía de la ley 18038, t.o. 1980, o mediante el
sistema de la ley 24476, la ley de fondo que regula el caso es la ley 18038,y
la misma requiere en forma ineludible que el "de cujus" haya sido un afiliado
al ex régimen autónomo.
En consecuencia confirma el pronunciamiento recurrido, por ser ajustado a
derecho.
Trabajador autónomo no afiliado al SUR Fallecimiento en vigencia
del SIJP
El causante fallece el 24/7/1996 y no estaba inscripto como afiliado en el
régimen autónomo.
La CARSS, por resolución 24627/09, aclara que el Capítulo II de la ley
24476, consagra un régimen de regularización de las deudas que puedan
registrar los trabajadores autónomos (culminaba el 30/9/1993),
estableciendo la alternativa de pagar esos aportes y contribuciones, con la
franquicia de abonar solamente los años necesarios para alcanzar la
antigüedad requerida por el artículo 19, inciso c) de la ley 24241.
El 2o párrafo del artículo 5 de la ley 24476 expresa que: "Quedan
comprendidos todos los trabajadores autónomos, inscriptos o no".
El artículo 3 del decreto 1454/05, que confiere un nuevo texto al artículo 8
de la ley 24476 -para dar mayor claridad a la situación planteada-,establece
que: "De igual modo, tendrán derecho a inscribirse en el precitado régimen,
los derechohabientes previsionales del trabajador autónomo fallecido, con el
objeto de lograr la pensión por fallecimiento...". Concluye que, a los efectos
del acogimiento al régimen de regularización de las deudas que contempla el
Capítulo II de la ley 24476, referido a los aportes adeudados por
trabajadores autónomos hasta el 30/9/1993, no era ni es exigible el
requisito de estar incorporado en el SIJP y/o afiliado.
Ello es así toda vez que el texto expreso del artículo 5 de la ley 24476 no ha
sufrido modificaciones del original, y concede tal posibilidad a los
trabajadores autónomos que estén "inscriptos o no".
En consecuencia, cabe aplicar igual criterio cuando se trata de las
prestaciones de pensión por fallecimiento y el único recaudo exigible, a los
fines de la aplicación del régimen de regularización de deudas que
contempla la ley 24476 en sus artículos 5 y siguientes, es que el causante
haya fallecido dentro de la vigencia de la ley 24241, haya o no realizado el
causante aportes a partir del 15/07/1994, es decir, sin requerir que registre
afiliación al SIJP a la fecha de deceso.
Jurisprudencia

Fallecimiento ocurrido antes de la vigencia del SIJP. Improcedencia


de la aplicación de la ley 24476
1. En la causa "García, Nélida Alicia c/ANSES s/pensiones", en sentencia
del 30/10/2001, la CSJN se ha pronunciado respecto a la inaplicabilidad de
la ley 24476 para obtener el beneficio de pensión por fallecimiento en
actividad del afiliado, debido a que el deceso del "de cujus" se produjo con
anterioridad a la entrada en vigencia del SIJP, esto es, en plena vigencia de
la ley 18038, por lo que resulta imposible la inserción pretendida por la
viuda en un régimen dictado con posterioridad al deceso, por no tener efecto
retroactivo...".
En igual sentido en autos "Alegre, Juan Raimundi c/ANSES s/pensiones", con
fecha 20/05/2003.
2. La Sala III de la CFSS ha sostenido que no puede considerarse
alcanzada por la condonación establecida por la ley 24476, quien sólo
tendría derecho a peticionar el beneficio de pensión con sustento en lo
previsto por la ley 18038, que era la vigente a la época del fallecimiento del
causante (conforme "Buccino, Delfina c/ANSES",CFSS, Sala III, Sent.
75.940,10/10/2000).
En igual sentido "Torriso, Alfredo c/ANSES", Sala II, CFSS, en sentencia del
26/2/1999.

ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD


SOCIAL COMO AGENTE DE RETENCIÓN
Por las resoluciones 253/06 y 254/06, la ANSES regula todo lo relacionado
con la retención de las cuotas de moratoria autónoma de los haberes de las
prestaciones previsionales a que accedan los acogidos a las misma.
Por el decreto 1451/06 se instruyó a la ANSES para que en función de su
capacidad operativa y financiera estableciera los mecanismos necesarios
para priorizar el acceso al beneficio previsional -dentro del marco
establecido en los artículos 8 y 9 de la ley 24476, modificados por los
artículos 3 y 4 del decreto 1454/05 respectivamente-, de aquellas personas
que no se encontraren percibiendo cualquier tipo de planes sociales,
pensiones graciables o no contributivas, jubilación, pensión o retiro civil,
militar o policial, ya sean nacionales, provinciales o municipales.
En consecuencia, la ANSE5 emitió la resolución 884/06, con vigencia a partir
del 25/10/2006, estableciendo que los que tengan la edad requerida para
acceder a la Prestación Básica Universal de la ley 24241,que se inscriban en
el régimen de regularización de la ley 24476, a partir del 25/10/2006,
cuando percibieren cualquiera de los beneficios detallados precedentemente
sólo adquirirían derecho al cobro del beneficio previsional a partir de la
cancelación total de la deuda reconocida.
Es decir, en estas situaciones el otorgamiento del beneficio queda
supeditado al pago total de la deuda o de la cancelación de las cuotas del
plan de facilidades respectivo, según corresponda.

Moratorias sobre las que se pueden efectuar las retenciones


La ANSES actúa como agente de retención respecto de las siguientes
regularizaciones de deuda autónoma:
- Artículo 6 de la ley 25994.
- Régimen Permanente de Regularización Voluntaria previsto en la ley
24476, modificado por el decreto 1454/05 y por decreto 1451/06. Los
trabajadores autónomos que voluntariamente se presenten a regularizar su
situación respecto de aportes que adeuden, devengados hasta el 30/9/1993.

Agente de retención
La citada Administración Nacional -una vez otorgadas las prestaciones-
asume el carácter de agente de retención de las cuotas mensuales del plan
de regularización de la deuda por el que haya optado el afiliado, el causante
o sus derechohabientes, cuyo vencimiento no se hubiera operado a la fecha
del inicio del trámite de beneficio y hasta el vencimiento de la última cuota
del mencionado plan.
Porcentaje de la retención
De conformidad a lo dispuesto en el inciso d) del artículo 14 de la ley 24241,
pueden retenerse sobre los haberes de los beneficios involucrados sumas
que superen el límite del 20%, cuando en razón del monto total de la deuda
y del plazo de duración del plan de moratoria así corresponda.

Obligación del solicitante


El solicitante del beneficio está obligado a cancelar tanto la primera cuota -la
cual constituye un requisito indispensable para iniciar la prestación- como
así también las sucesivas cuotas vencidas, al momento de la solicitud del
trámite correspondiente.

Procedimiento
A los fines de la iniciación de una prestación previsional por aplicación de la
ley 24476, además de requerir la documentación contemplada en las
normas vigentes el iniciador debe:
- Consultar al solicitante si el mismo se encuentra percibiendo alguna otra
prestación.
- Verificar que en la solicitud se halle cumplimentada la información relativa
a la existencia de otro beneficio.
- Corroborar a través de los sistemas de información de la Administración si
el solicitante percibe otro beneficio.
- De acuerdo al resultado de la verificación y según lo informado por el
solicitante puede suceder que:
1. Posea otro beneficio, en cuyo caso debe verificar en el SICAM que la
deuda establecida se encuentre cancelada en su totalidad, pudiendo ocurrir
que la deuda se encuentre cancelada o que no se encuentre cancelada.

Deuda cancelada: Si la deuda está cancelada procede a efectuar la iniciación


de la prestación solicitada.

Deuda no cancelada: Si la deuda no está cancelada debe informarse al


solicitante que para iniciar el trámite debe cancelar la totalidad de la deuda
establecida.
2. Que no posea otro beneficio, en cuyo caso inicia la prestación y
continúa el trámite.

Solicitudes ingresadas a través de la página web


En las solicitudes ingresadas a través de la página web, el control de la
cancelación de la deuda establecida en el SICAM se realiza en función de la
información que suministra la AFIR De no producirse el pago de la misma,
queda suspendido el beneficio por un plazo de dos mensuales contados
desde el mensual siguiente al de su inclusión. Cancelada la deuda por parte
del interesado dentro del plazo estipulado, se rehabilita el pago del beneficio
con intervención de la Unidad de Atención Integral. En aquellos casos en los
cuales la deuda no se hubiera cancelado dentro del término establecido, se
da de baja el beneficio.
Una vez otorgada la prestación, la ANSES retiene del haber mensual de la
misma el monto correspondiente a las cuotas no vencidas al inicio del
trámite.

Formularios
El solicitante o los solicitantes -al momento de la iniciación del trámite-
suscriben los formularios de "Aceptación de descuentos de cuotas de
moratoria del beneficio de jubilación y de pensión".

Códigos de descuento
Las retenciones se efectúan a través de los siguientes códigos de descuento:
- Código de descuento 500 - 200, denominado "Cargo Cuota Moratoria Ley
25865 Retroactivo", respecto de las cuotas vencidas a partir del inicio del
trámite y hasta el mes inmediato anterior a la fecha en que se produce el
otorgamiento e incorporación del beneficio en curso de pago.
- Código 300 - 200, denominado "Cargo Cuota Moratoria Ley 25865 -
Mensual", para las cuotas cuyo vencimiento se produzca en el futuro. El
descuento se realiza en cada liquidación mensual de haberes.

Prelación del aporte de obra social y embargos judiciales


La retención de la cuota de moratoria en cada liquidación mensual de
haberes se deduce de los haberes mensuales, una vez practicados los
descuentos de obra social y, en el caso de existir, de los embargos
judiciales.

Intereses resarcitorios
Las cuotas mensuales del plan de regularización de la deuda retenidas por la
ANSES no devengan interés resarcitorio o punitorio con causa en la falta de
pago de cada una de ellas en la fecha de vencimiento mensual que estaba
prevista en el plan respectivo.

Requisitos
Por resolución conjunta general 2091 de la AFIP y 579/06 de la ANSES, se
establecen los requisitos que deben observar los trabajadores que pretenden
adherir al régimen de regularización de deudas para la obtención del
beneficio previsional, en las condiciones previstas por el artículo 6 de la
25994 y por la ley 24476.
El objetivo de la norma es precisar los derechos y las obligaciones de los
contribuyentes, aclarando tanto las posibilidades que la normativa les
acuerda a los fines de regularizar sus deudas y acceder a los beneficios
previsionales como la modalidad de cancelación de las cuotas del plan de
regularización de deudas escogido, atendiendo a lo establecido por las
resoluciones (ANSES) 253 y 254 reseñadas "ut supra".
Cuotas con vencimiento posterior al otorgamiento de la prestación Cuotas de
monto inferior o igual a $ 600
Se incrementa el tope del monto de las cuotas que cancela la ANSES en
nombre del deudor, descontándolas del haber previsional de $ 360 a $ 600 a
partir del 1 de septiembre de 2008 [RC (AFIP) 2481/08 y (ANSES) 675/08],
Los trabajadores que hayan obtenido el beneficio previsional en los términos
acordados por la ley 24476 y por el artículo 6 de la ley 25994, dejarán de
abonar las cuotas pendientes de cancelación correspondientes al régimen de
regularización por el que hayan optado, cuyos vencimientos operen a partir
del mes de septiembre de 2008, en la medida en que el importe de las
mismas sea inferior o igual a la suma de $ 600. Dichas cuotas serán
canceladas a sus respectivos vencimientos por la ANSES en nombre del
deudor, mediante la detracción del monto mensual del haber previsional
otorgado.

Cuotas de monto superior a $ 600


Cuando el importe de cada una de las cuotas cuyos vencimientos se
producen desde el otorgamiento de la prestación previsional y hasta la
finalización del plan, sea superior a la suma de $ 600, su cancelación debe
efectuarse directamente por el contribuyente [punto IV del Anexo de la
resolución general (AFIP) 2017].
La AFIP comunica periódicamente a la ANSES la falta de cancelación por el
contribuyente de las cuotas del plan adeudadas, a los efectos de que esta
última suspenda el pago de la pertinente prestación.

Pago de períodos mensuales a la fecha de solicitud de la prestación


Períodos no adheridos a la regularización
Los trabajadores autónomos y los pequeños contribuyentes adheridos al
Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo) -a
efectos de la solicitud del beneficio previsional- deben tener cancelados,
respectivamente, los aportes personales y las cotizaciones personales fijas
adeudadas, devengados hasta la fecha de cese de la actividad o de la
solicitud de dicho beneficio, lo que sea anterior.

Períodos mensuales regularizados


Con respecto a los períodos mensuales adeudados y regularizados a la fecha
de la solicitud del beneficio previsional, sólo deben cancelarse las cuotas de
los respectivos planes que se encuentren vencidas con anterioridad a la
fecha de solicitud del beneficio previsional.

Fecha inicial de pago


Cumplidas las condiciones referidas y de acreditarse los requisitos exigidos
por la ley 24241 para el logro de la Prestación Básica Universal, Prestación
Compensatoria, Prestación Adicional por Permanencia o la Prestación por
Edad Avanzada, se abonan los haberes respectivos desde la fecha de
solicitud de la deuda mediante el SICAM, en tanto la misma fuera
presentada ante la ANSES dentro de los 45 días hábiles administrativos
posteriores a su obtención por el mencionado sistema.

Concepto de "Fecha de inicio del trámite" y de "Momento de la


solicitud del trámite"
Por circular de la Gerencia Previsional de la Administración Nacional de la
Seguridad Social 41 del 30 de junio de 2006, se aclara que cuando las
resoluciones de dicha Administración 253/06 y 254/06 hacen mención a la
"fecha de ¡nido del trámite" o "al momento de la solicitud del trámite", debe
entenderse como tal la fecha de solicitud del turno.
En consecuencia, a partir del 30/6/2006, para poder "solicitar el turno" se
exigen los siguientes pagos:
- La primera cuota del Plan de Regularización de Deuda por el que haya
optado el solicitante, se encuentre o no vencida a la fecha de solicitud del
turno.
- Las sucesivas cuotas, cuando se encuentren vencidas a la fecha de
solicitud del turno.

PERCEPCIÓN DE OTRAS PRESTACIONES. IMPOSIBILIDAD DE PAGO


EN CUOTAS Y COBRO DE LA PRESTACIÓN. EXCEPCIONES
Por la resolución (ANSES) 884/06 y por la resolución de la Gerencia de
Normatización de Prestaciones y Servicios de ANSES 62/06, modificada por
su similar 68/06, se contemplaron excepciones respecto a la imposibilidad
del otorgamiento de la prestación y pago en cuotas de la deuda por aportes
autónomos, en el caso de percepción de planes sociales, pensiones
graciables o no contributivas, jubilación, pensión o retiro civil, militar o
policial, nacionales, provinciales o municipales, tanto respecto de la
aplicación del artículo 6 de la ley 25994 como a la de regularización
voluntaria de la ley 24476. En tal sentido:
- Personas que hubieran enviado a la AFIP el plan de regularización de
deuda correspondiente a la liquidación del SICAM hasta el 24/10/2006.
- Personas a las que se les hubiera otorgado, hasta el 24/10/2006, un turno
de atención en UDAI para ser utilizado únicamente en el asesoramiento
relativo a la solicitud de deuda mediante el SICAM, y con el objeto de optar
por los planes de facilidades de pago vigentes.
- Solicitudes de deuda por SICAM, cuyo plan de facilidades fue enviado a la
AFIP hasta el 24/10/2006,y cuyas deudas debían ser recalculadas o
reformuladas con la ampliación o no de nuevos servicios o con la invocación
de beneficios, con motivo de una denegatoria u observación de ANSES, en
tanto se formulara el nuevo pedido de deuda por SICAM y se enviara el plan
respectivo, dentro de los 45 días hábiles administrativos contados desde la
fecha de entrada en vigor de la misma (25/10/2006), o desde la notificación
de la denegatoria u observación efectuada por la referida Unidad, si éstas
fuesen posteriores a aquélla.
- Presentación de solicitud de validación de boletas o tiques de pago de
aportes de los trabajadores autónomos o monotributistas, con anterioridad
al 25/10/2006, en tanto se formulare el nuevo pedido de deuda por SICAM y
se enviare el plan respectivo, dentro de los 45 días hábiles administrativos
contados desde el 25/10/2006 o desde la notificación del resultado de la
validación, si ésta fuera posterior a aquélla.
- Casos en los que se solicitó con anterioridad al 25/10/2006 el envío de un
expediente que se hallaba archivado en otra dependencia, con el objeto de
asesorar a un trabajador autónomo sobre el período faltante a incluir en la
solicitud de deuda por SICAM, quedaban exceptuados, en tanto se formulare
el nuevo pedido de deuda por SICAM y se enviare el plan respectivo, dentro
de los 45 días hábiles administrativos contados desde el 25/10/2006 o
desde la notificación de la recepción de las actuaciones, si ésta fuera
posterior a aquélla.
- Solicitudes de deuda por SICAM formuladas por los derechohabientes de
los trabajadores autónomos, que hubieran fallecido antes del 24/10/2006.
- Solicitud de deuda por SICAM efectuada por el derechohabiente, a los
efectos de tramitar la Prestación Básica Universal dentro del marco, cuando
el causante haya formalizado la solicitud de prestación.
- Solicitudes de reconocimiento de servicios en relación de dependencia
formuladas por los trabajadores autónomos -que hubieran sido iniciadas
hasta el 24/10/2006-, y que una vez resueltas posibiliten la determinación
del período de deuda por SICAM y la opción por alguno de los planes de
facilidades de pago vigentes, en tanto se formulare el pedido de deuda por
SICAM y se enviare el plan respectivo, dentro de los 45 días hábiles
administrativos contados desde el 25/10/2006, o desde la notificación de la
resolución que acuerda el reconocimiento de los servicios prestados en
relación de dependencia, si ésta fuese posterior a aquélla.
- Pedidos de acreditación en el SICAM de los aportes obrantes en cada una
de las cuentas, que fueran implementadas por la ex - Dirección Nacional de
Recaudación Provisional, que hubieran sido presentados a la AFIP hasta el
24/10/2006, en tanto se formulare la deuda por SICAM y se enviare el plan
respectivo, dentro de los 45 días hábiles administrativos contados desde el
25/10/2006. La fecha del pedido de apropiación de los aportes de la cuenta
de la ex - Dirección Nacional de Recaudación Previsional en el SICAM, se
comprueba mediante la acreditación en la UDAI del formulario 460 F,
presentado ante la Administración Federal con anterioridad al 25/10/2006.
- Solicitudes de beneficios amparados en los convenios internacionales de
seguridad social vigentes, formuladas hasta el 24/10/2006, cuando la
ANSES no hubiera puesto en conocimiento del peticionante -residente en el
exterior-, la necesidad de nombrar un representante con domicilio en la
Argentina, para efectuar las diligencias pertinentes ante la AFIP a los fines
de solicitar la deuda por SICAM, optar por el plan de facilidades que
correspondía y realizar el pago de la primera cuota respectiva. Una vez
notificada tal circunstancia, el pedido de deuda por SICAM y envío del plan
respectivo debía efectuarse dentro de los 180 días corridos desde la
recepción de la notificación mencionada. En los casos en que hubieran sido
notificados con anterioridad a la entrada en vigor de la resolución (ANSES)
884/06, el plazo mencionado se contabiliza a partir del 25/10/2006.

Planes sociales
Los peticionantes que como único ingreso para su subsistencia y la de su
grupo familiar detentan cualquier tipo de plan social, pueden solicitar el
beneficio previsional dentro del marco de la ley 24476 (también pudieron
hacerlo los comprendidos en el artículo 6 de la ley 25994), cuando optaren
por el beneficio previsional, suscribiendo el formulario "Opción por el
beneficio previsional y conformidad con la baja del plan social - Leyes 25994
(art. 6) y 24476 (arts. 8 y 9), decretos 1454/05 y 1451/06, y resolución
(DE) 884/06". La ANSES es la encargada de realizar las gestiones
pertinentes ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a los
efectos de producir la baja del plan social.

Pensiones graciables o no contributivas


Los solicitantes que percibían una pensión graciable o no contributiva debían
optar, con carácter previo, por percibir el beneficio previsional, solicitando
ante el Ministerio de Desarrollo Social (Comisión Nacional de Pensiones
Asistenciales) la baja de la pensión graciable o no contributiva, cumplir con
el pago de la primera cuota del plan de facilidades que hubieran optado,
dentro del plazo estipulado por la resolución 884/06,y utilizar para el
ejercicio de la opción el formulario "Opción por el beneficio previsional y
solicitud de baja de la prestación graciable o no contributiva - Ley 25994
(art.6) y ley 24476 (arts.8 y 9),decretos 1454/05 y 1451/06, y resolución
(DE) 884/06".
Opinión del organismo administrativo

Jubilación solicitada al amparo del artículo 6 de la ley 25994.


Interpretación del decreto 1451/06. Resolución 884/06. Descuento
de la deuda por aportes mediante plan de facilidades de pago
La titular de autos solicitó la PBU, PC y PAR previstas en la ley 24241, bajo
el amparo del artículo 6 de la ley 25994.
La UDAI de origen, dado que la titular percibe un beneficio de pensión, de
conformidad a lo establecido en los artículos 4, 5 y 6 de la resolución
(ANSES) 884/06, si bien acredita el derecho a la prestación gestionada,
supedita el otorgamiento del mismo al pago total de la deuda del plan de
facilidades al que se acogió.
La CARSS, por resolución 24156/09, relata que el decreto 1451/06 -que
prorrogó la vigencia de la ley 25994 hasta el 30/4/2007-,en su artículo 2
instruyó a la ANSES a "...establecer los mecanismos necesarios para
priorizar el acceso al beneficio previsional dentro del marco establecido en el
artículo 6 de la ley 25994..." y en las demás normas que otorgan los planes
de facilidades de pago de las deudas por aportes previsionales, a aquellas
personas que "...no se encuentren percibiendo cualquier tipo de planes
sociales, pensiones graciables o no contributivas, jubilación, pensión o retiro
civil o militar, ya sean nacionales, provinciales o municipales".
Sostiene que las excepciones a la posibilidad de eximirse de la necesidad de
cancelar totalmente la deuda regulada en los artículos 5 y 6 de la referida
resolución 884/06 -fecha de presentación del plan de regularización o bien
de la solicitud de turno para la presentación de dichos planes-, están
vinculadas exclusivamente a las presentaciones anteriores al comienzo de la
vigencia de la resolución 884/06 (25/10/2006), y que no parece ser esa la
inteligencia que cabe atribuir al decreto 1451/06 puesto que, cuando ordena
establecer un orden de prioridad, no es dable pensar que se refiera a que
ello esté dado por las fechas de presentación de las solicitudes de
acogimiento a los planes de facilidades o de los beneficios en sí mismos,
sino más bien conferir el primer lugar a quienes tienen mayores dificultades
para cancelar al contado la deuda por aportes omitidos y postergar, en
cambio, a aquellos que cuentan con medios o mejores posibilidades para
efectuar un pago único.
Cita -avalando tal posición- los pronunciamientos judiciales en los cuales se
dictaron medidas cautelares, ordenando a la ANSES abstenerse de aplicar
los artículos 2 y 3 del decreto 1451/06 e igualmente los artículos 4 y 5 de la
resolución 884/06,en las acciones de amparo entabladas, procurando la
declaración de inconstitucionalidad de dichas normas, entre las cuales
menciona el caso "Gutiérrez, Leontina Marta c/ANSES", del 14/6/2007.
Entiende que no es de fácil instrumentación implementar un procedimiento
que permita otorgar un régimen estricto de prioridades, en función de las
posibilidades económicas de todos y cada uno de los solicitantes de planes
de facilidades de pago comprendidos en las ya citadas leyes 24476,25865 y
25994, pero que sí es posible partir de ciertas situaciones, en las cuales la
extrema dificultad para cancelar al contado tal tipo de deudas resulte de
toda evidencia, sin necesidad de una exhaustiva investigación de hecho.
Concluye que, teniendo en cuenta que la solicitante en las condiciones en
que se encuentra percibe una pensión por el fallecimiento de su esposo cuyo
haber es el mínimo legal vigente, y el beneficio al cual accedería es el
correspondiente a su prestación de PBU, PC y PAR por haber acreditado los
requisitos de edad y aportes requeridos, y cuya acumulación es legalmente
viable, carece de posibilidades de cancelar al contado la deuda previsional, y
la exigencia que le impone la resolución 884/06 lleva a la denegación del
beneficio de su jubilación, consecuencia que sin duda no es la que ha
inspirado la instrucción impartida por el artículo 2 del decreto 1451/06.
Por lo expuesto, revoca la resolución de la UDAI y hace lugar a la titular al
régimen de facilidades otorgado y, al mismo tiempo, da curso al pago del
beneficio jubilatorio ya concedido.
MORATORIAS. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR POR LOS
TRABAJADORES AUTÓNOMOS Y MONOTRIBUTISTAS

Padrón Único de Contribuyentes Autónomos. Información del AUT1


A los efectos de la tramitación y otorgamiento de un beneficio previsional,
no es necesaria la presentación del Padrón Único de Contribuyentes (PUC)
con los datos relativos a la actividad autónoma emitido por la AFIP; se
coteja la información proporcionada por el AUT1 (Padrón Histórico
Autónomos) con los datos de Historia Laboral incorporados en el SICAM por
el afiliado, en tanto éstos resulten suficientes para tramitar y otorgar el
derecho al beneficio pretendido [resolución (GNPyS - ANSES) 163/05 y
circular (ANSES) 69/06].

Documentación requerida
En cuanto a las pautas a observar para la documentación requerida, deben
distinguirse los períodos hasta el mensual junio de 2004 y los períodos a
partir del mensual julio de 2004.

1. Períodos hasta junio de 2004 inclusive

Contribuyentes con CUIT


Sin inscripción como trabajadores autónomos
Los contribuyentes que no registran inscripción como trabajadores
autónomos pueden declarar la situación de revista en el SICAM,sin
necesidad de realizar modificación o inscripción en el Padrón Único de
Contribuyentes (PUC) y sin presentación de formulario alguno.
Con actividad autónoma declarada en el Padrón Único de Contribuyentes
(PUC)
Con respecto a los contribuyentes con actividad autónoma declarada en el
Padrón Único de Contribuyentes (PUC), debe tenerse presente si se
encuentran activos y si los períodos se encuentran prescriptos.
1. Con cese en períodos prescriptos y sin actividad posterior no deben
presentar documentación alguna para operar en el SICAM y pueden ampliar
períodos prescriptos o no en el SICAM hasta junio de 2004.
2. Con relación a los activos o cesados en períodos no prescriptos se
diferencia según se trate de modificar la situación de revista, de incorporar
una actividad simultánea a la declarada o de ampliar períodos. En tal
sentido:
2.1. Modificación de la situación de revista. Se entiende que se modifica la
situación de revista cuando se introduce un cambio sobre el código de
actividad que figura en el PUC -porque el mismo es incorrecto-, o sobre los
períodos desde/hasta declarados, modificando el desde a un período
posterior y el hasta a un período anterior. En estos casos de modificación de
la situación de revista deben presentar el formulario 460/F, y de
corresponder la solicitud de baja a través del formulario 929, acompañando
las pruebas indicadas en las resoluciones generales (AFIP) 10 y 558.
2.2. Incorporación de nueva actividad simultánea con la ya declarada.
Deben presentar ante la Administración Federal de Ingresos Públicos el
formulario 460/F o formulario 929 (en caso de dar alta y baja de la
actividad) sin acompañar documentación.
2.3. Ampliación de períodos. Cuando el contribuyente solamente amplía
períodos sin modificar la situación de revista registrada, puede declarar la
actividad respectiva en el SICAM sin presentación de formulario alguno.
Contribuyente que no tiene CUIT pero registra CUIL o CDI
El contribuyente puede declarar la situación de revista en el SICAM sin
presentar formulario alguno.

Contribuyente que no tiene CUIT ni CUIL ni CDI


Se debe generar la CUIT con la presentación del formulario 460/F
acompañado de la fotocopia del Documento Nacional de Identidad u otro
documento donde conste el domicilio declarado, consignando datos
solamente en los campos que a continuación se enumeran:
- Datos de identificación.
- Datos referenciales.
- Domicilio fiscal.
- Domicilio real.
- Datos económicos: en Código de Actividad consignar 12 (sin actividad
económica).
- Datos tributarios: colocar la leyenda "Ley 24476" o "Ley 25994", según
corresponda. Este dato se captura en la subpestaña "Caracterización" de
"Datos de Identificación".
- Datos de la seguridad social - Autónomos: a continuación del título agregar
el número de cuenta de la Dirección Nacional de Recaudación Previsional.
Para estas situaciones no se debe dar alta en ningún impuesto ni recurso de
la seguridad social.

2. Períodos desde julio 2004 inclusive


En todos los casos, para registrar actividad por períodos devengados a partir
del 1 de julio de 2004 se aplica el procedimiento reglado en la resolución
general (AFIP) 10.

Aportes anteriores no incluidos en el SICAM


Cuando en la situación de revista registrada no aparecen los aportes
efectuados a la AN- SES y a la ex Caja de Autónomos, y el contribuyente
desea informar el número de cuenta oportunamente otorgado por los
referidos organismos, debe presentar a la AFIP el formulario 460/F,
acompañando fotocopia del Documento Nacional de Identidad u otro
documento donde conste el domicilio declarado, y Padrón histórico de
Autónomos, consignando en los campos del formulario la siguiente
información:
- Datos de identificación.
- Datos referenciales.
- Domicilio fiscal.
- Domicilio real.
- Datos económicos: en Código de Actividad consignar 12 (sin actividad
económica).
- Datos tributarios: colocar la leyenda "Ley 24476" o "Ley 25994", según
corresponda. Este dato se captura en la subpestaña "Caracterización" de
"Datos de Identificación".
- Datos de la seguridad social - Autónomos: a continuación del título agregar
el número de cuenta de la Dirección Nacional de Recaudación Previsional.
Para estas situaciones no se debe dar alta en ningún impuesto ni recurso de
la seguridad social.

LEY 26476. REGULARIZACIÓN DEL EMPLEO NO REGISTRADO.


PROCEDIMIENTO APLICABLE A SOLICITUDES PREVISIONALES
La ley 26476, en su Título II, instituye un régimen especial de regularización
del empleo no registrado y promoción y protección del empleo registrado.
Dicho título se compone del Capítulo I, que versa sobre la regularización del
empleo no registrado, y del Capítulo II, relativo a la promoción y protección
del empleo registrado.
Las disposiciones del Capítulo I se refieren a:
- La regularización de la situación del personal no registrado, realizada por
el empleador al proceder a la inscripción del trabajador (conforme los
términos del art. 7 de la ley 24013).
- La rectificación de la real remuneración o la real fecha de inicio de la
relación laboral existente.

Análisis del derecho a las prestaciones


La ANSES establece las pautas aplicables para el análisis del derecho a las
prestaciones en las que obren períodos declarados, con aplicación del
Capítulo I del Título II de la mencionada ley.

Identificación en SIPA
A efectos de determinar el encuadre legal del trabajador que registra
períodos regularizados, se consulta en el sistema SIPA el modo de contrato.
Trabajadores regularizados (hasta 10 trabajadores)
Los códigos que identifican a los trabajadores regularizados (hasta 10
trabajadores) en los términos del artículo 11 inciso b) de la referida ley, son
los siguientes:

Rectificación de la real remuneración y/o de la fecha de inicio de la


relación laboral
El código que identifica la rectificación de la real remuneración y/o de la
fecha de inicio de la relación laborales el código 999.

Servicios registrados con códigos 211, 212 y 213


Para la regularización de hasta 10 trabajadores, el empleador queda exento
de abonar la deuda por aportes y contribuciones destinados a la seguridad
social.
Los trabajadores regularizados en estos términos pueden computar hasta 60
meses de servicios con aportes o la menor cantidad de meses por los que se
los regularizó.

Prestación Básica Universal (PBU). Prestación Compensatoria (PC).


Prestación Adicional por Permanencia (PAP)
Los servicios que figuran con el citado código se consideran para la
obtención del derecho a la Prestación Básica Universal, pero no se tienen en
cuenta para el cálculo del haber de la Prestación Compensatoria ni de la
Prestación Adicional por Permanencia.

Retiro Transitorio por Invalidez. Pensión por Fallecimiento de


afiliado en actividad

Regularidad
Los períodos declarados con este código deben ser considerados a efectos
de acreditar la calidad de aportante regular o irregular con derecho.

Ingreso Base
Para el cálculo del Ingreso Base corresponde considerar sólo las
remuneraciones por las cuales hubo obligación de aportar; en consecuencia,
se toman las remuneraciones del período inmediatamente anterior a la
regularización en el que se verifique tal condición (conforme el D. 526/95,
reglamentario del art. 97 de ley 24241).

Causante regularizado
Resulta inadmisible legalmente estimar un tracto laboral invocado por
causahabientes de causantes fallecidos con anterioridad a la fecha límite del
beneficio de regularización [conforme el Dict. (GAJ ANSES) 44930]. Por lo
tanto, no se considera para el cómputo provisional ni para establecer la
calidad de aportante en los términos del D.460/99.
En consecuencia, la regularización post-mortem puede ser considerada al
momento de efectuar el cálculo de la regularidad, en el supuesto de que el
causante hubiese estado activo a la referida fecha límite.

Prestación por Edad Avanzada


Para la obtención de esta prestación no resulta procedente la consideración
de estos servicios.

Reconocimiento de servicios
Los servicios comprendidos bajo este código pueden ser reconocidos
indicando que sólo deben considerarse como tiempo de servicios sin aportes,
incidiendo los mismos en la determinación de la caja otorgante.
Requisito de verificación
Teniendo en cuenta que el artículo 11 de la ley 26476, para acogerse a los
beneficios de la misma exige la registración en los términos del artículo 7 de
la ley 24013, los períodos comprendidos en este título ameritan su
verificación.

Servicios registrados con códigos 221, 222 y 223


A partir del trabajador número once, inclusive, que se regularice, se
cancelan sólo por dichos empleados las obligaciones adeudadas -capital e
intereses-,en concepto de aportes y contribuciones, con destino a los
subsistemas de la seguridad social (ley 26476, art. 12).
El máximo período a computar a los fines previsionales es de 60 meses
(inc.d) del art. 11 de la referida norma].
En consecuencia, a las solicitudes de beneficios con inclusión de períodos así
identificados, se les da idéntico tratamiento conforme a las normativas
vigentes aplicables a las prestaciones de la ley general.

Los referidos servicios registrados:


- Se tienen en cuenta para el cálculo de la Prestación Compensatoria (PC) y
de la Prestación Adicional por Permanencia (PAP).
- Se pueden invocar para la obtención de la Prestación por Edad Avanzada
(PEA).
Los servicios y las remuneraciones se acreditan según probatoria vigente.
A los fines del cálculo del Ingreso Base o del Promedio de Remuneraciones,
según la prestación de que se trate, se tienen en cuenta las remuneraciones
del período regularizado hasta el límite de 60 meses.

Servicios registrados en SIPA con el código 999


Los casos identificados por este código son los comprendidos en el artículo
11 (hasta 10 trabajadores - códigos 211,212 y 213), sin aportes ni
contribuciones por parte del empleador.
En los casos de servicios identificados con el código 999, existen dos
situaciones a considerar:

Rectificación de la fecha de inicio de la relación laboral registrada


El período desde la fecha de ingreso rectificada y hasta el día anterior al
inicio de la fecha de ingreso original, sólo puede considerarse como tiempo
de servidos, no así para el cálculo del haber de la Prestación Compensatoria
y de la Prestación Adicional por Permanencia.

Rectificación de la remuneración en relaciones laborales registradas


Teniendo en cuenta que la modificación de la remuneración es viable
solamente para aquellos casos comprendidos en el artículo 11 de la ley
26476 y que no existen aportes y contribuciones, la remuneración a
considerar, a los fines del cálculo del Ingreso Base o del Promedio de
Remuneraciones, es aquella oportunamente registrada en el sistema SIPA y
no el importe modificado.

Prórroga ley 26476 (art. 14)


Por el decreto 1018/09 se prorroga por 180 días, desde el 1/8/2009, lo
normado en el artículo 14 de la ley 26476.

REGÍMENES ESPECIALES DE PROMOCIÓN DEL TRABAJO


REGISTRADO. LEY 26940

Régimen Permanente de Contribuciones a la Seguridad Social para


Microempleadores

Vigencia
Las disposiciones relacionadas en los regímenes especiales de promoción del
trabajo registrado comenzaron a regir desde el 1 /8/2014, fecha a partir de
la cual se derogan las disposiciones del Capítulo II, Título II de la ley 26476
de promoción y protección del empleo registrado.
Ámbito de aplicación
Están comprendidas en el régimen especial permanente de contribuciones a
la seguridad social para microempleadores las personas de existencia
visible, las sociedades de hecho y las sociedades de responsabilidad limitada
que empleen hasta cinco trabajadores, siempre que su facturación anual no
supere los importes que establezca la reglamentación.

Elevación de la nómina salarial


Esa nómina máxima se elevará a siete trabajadores cuando el empleador
que se encuadre en el párrafo anterior produzca un incremento en el plantel
existente a la fecha de su inclusión en el régimen. A partir del trabajador
número seis, inclusive, el empleador deberá ingresar, sólo por dichos
empleados, las contribuciones patronales previstas en el régimen general de
la seguridad social.

Sujetos incluidos y montos de facturación


A fin de adherir al Régimen Permanente de Contribuciones a la Seguridad
Social para M¡croempleadores, los sujetos comprendidos deberán cumplir las
siguientes disposiciones y requisitos que se establecen en el decreto
reglamentario:
1. Las asociaciones civiles sin fines de lucro inscriptas como empleadores
ante la AFIP. Otros tipos societarios requeridos para desarrollar actividades
específicas en los ámbitos provinciales podrán ser incluidos por decisión del
Comité de Seguimiento (instituido por el artículo 40 de la L 26940).
Las organizaciones sociales reconocidas a través de convenios específicos
vigentes con asistencia financiera, que tengan por objeto exclusivo la
atención directa de la población en riesgo social, la defensa de los derechos
humanos, o que se encuentren registradas en la red de bibliotecas
reconocidas por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, podrán
solicitar ante la AFIP y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
que, por resolución conjuntare les otorguen los beneficios dispuestos en el
artículo 19 (régimen permanente de contribuciones para la seguridad social)
respecto de todo el personal afectado al cumplimiento del objeto de cada
entidad, con independencia de la facturación anual.
2. Los empleadores que incorporen nuevos trabajadores hasta el séptimo
inclusive, en empresas encuadradas en los requisitos del régimen, podrán
optar por los beneficios previstos en el Régimen de Promoción de la
Contratación de Trabajo Registrado (Título II, Capítulo II de la ley).
3. Las empresas incluidas en el régimen no podrán superar la suma de $
2.400.000 de facturación bruta total anual, neta de impuestos,
correspondiente al año calendario inmediato anterior al período en que se
aplica el beneficio de reducción de contribuciones. El mecanismo de
actualización de dicho monto de facturación será determinado en el marco
del Comité de Seguimiento del Régimen Permanente de Contribuciones a la
Seguridad Social y el Régimen de Promoción de la Contratación de Trabajo
Registrado.
Si durante un año calendario la facturación superase el nivel
precedentemente indicado, el contribuyente perderá los beneficios del
Régimen Permanente de Contribuciones a la Seguridad Social a partir del 1
de enero del año siguiente.
Están asimismo comprendidos en el régimen, aquellos contribuyentes que
cumpliendo con el requisito de emplear hasta cinco trabajadores, posean
una antigüedad menor a la requerida para efectuar el cálculo previsto
precedentemente.
4. Respecto de los trabajadores incorporados con anterioridad a la
entrada en vigencia de la ley, se mantienen subsistentes los beneficios
otorgados al amparo de la normativa preexistente. Los empleadores que se
encuentren gozando de los referidos beneficios deberán sustituirlos por los
establecidos por el Régimen por el Permanente de Contribuciones a la
Segundad Social, en la medida en que la reducción de contribuciones que
resulte de este último sea superior a la que vienen gozando a la fecha.

Cuota Ley Riesgos del Trabajo


El monto máximo de la cuota correspondiente al Régimen de Riesgos del
Trabajo aplicable a toda la nómina de los empleadores que se encuadren en
el régimen debe ser inferior al valor promedio de las cotizaciones totales a
dicho régimen en los distintos séniores de actividad, de acuerdo con el
procedimiento que establezca la reglamentación. Los montos máximos
referidos no se aplican a los contratos celebrados con anterioridad a la fecha
de entrada en vigor de la ley.
En el decreto se dispone que el monto máximo de la cuota por trabajador
correspondiente al Régimen de Riesgos del Trabajo, no podrá ser superior,
en función de la actividad, al valor en pesos que resulte de las siguientes
alícuotas porcentuales sobre la remuneración bruta de cada trabajador:
- Agricultura, caza, silvicultura y pesca; minería: 11 %.
- Construcción; actividades no clasificadas en otra parte: 12%.
- Industria manufacturera; electricidad, gas y agua; transporte, almacenaje
y comunicación: 5%.
- Comercio; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y
servicios técnicos y profesionales; servicios comunales, sociales y
personales: 3%.
La SSN y la SRT dictarán en forma conjunta las normas aclaratorias y
complementarias para la aplicación de las mencionadas alícuotas.
La facultad del empleador de cambiar de ART -prevista en el apartado 5 del
artículo 27 de la ley 24557-, sólo podrá ejercerse a partir de la fecha de
vencimiento del contrato de afiliación que estuviera en curso al momento de
la entrada en vigencia de las disposiciones del decreto. Esta excepción al
punto 1 del artículo 15 del decreto 334/96, sólo será de aplicación para los
empleadores incluidos en el régimen.
La SSN y la SRT, en forma conjunta, podrán revisar las alícuotas máximas
establecidas en el régimen, las que deberán ser aprobadas por el Comité de
Seguimiento. Los valores en pesos resultantes de esas alícuotas
porcentuales en ningún caso podrán superar el valor promedio en pesos de
las cuotas vigentes para el total de los empleadores asegurados en cada
grupo de actividad.
Exclusiones del régimen
Bajas en el plantel
Los empleadores que se encuadren en el régimen por producir bajas en el
plantel de personal, quedarán excluidos del mismo por el término de doce
meses, contados a partir del último despido.
En la reglamentación se aclara que dentro de este supuesto no se incluirán
los distractos con origen en renuncia, jubilación o incapacidad permanente,
o los producidos durante el período de prueba.

Inscriptos en el registro
Estarán asimismo excluidos durante todo el tiempo que permanezcan en el
REPSAL.

Alta siniestralidad
Los empleadores que se encuadren en el régimen podrán permanecer en el
mismo siempre que no registren alta siniestralidad en los establecimientos o
lugares de trabajo, conforme a las condiciones que establezca la
reglamentación.
En el decreto se dispone que a los efectos de tal calificación resultan de
aplicación los criterios y parámetros sobre alta siniestralidad que
determinará la SRT.

Régimen de Promoción de la Contratación del Trabajo Registrado


Los empleadores que tengan hasta 80 trabajadores, por el término de
veinticuatro meses contados a partir del mes de inicio de una nueva relación
laboral por tiempo indeterminado, con excepción de la modalidad
contractual regulada en el artículo 18 de la ley 26727 (trabajador agrario
permanente discontinuo), gozarán por dicha relación de una reducción de
las contribuciones patronales establecidas en el régimen general.

Beneficio
Empleadores con una dotación de personal de hasta quince trabajadores
El beneficio consistirá, para los empleadores con una dotación de personal
de hasta quince trabajadores, en que durante los primeros doce meses de la
relación laboral no se ingresarán las citadas contribuciones, y por los
segundos doce meses se pagará el veinticinco por ciento de las mismas.

Empleadores que tengan entre 16 y 80 trabajadores


Para los empleadores que tengan entre 16 y 80 trabajadores, el beneficio
consistirá en que durante los primeros veinticuatro meses de la relación
laboral se ingresará el cincuenta por ciento de las citadas contribuciones.
A fin de adherir al Régimen de Promoción de la Contratación de Trabajo
Registrado, los sujetos comprendidos deberán cumplir las disposiciones y
requisitos que se establecen en el decreto reglamentario.
De acuerdo al decreto, el plazo previsto se computa desde la fecha de inicio
de cada nuevo vínculo laboral beneficiado por la reducción, con
independencia de las interrupciones que se produzcan en el mismo,
celebrado dentro de los doce meses de vigencia previstos o el mayor plazo
que establezca el Poder Ejecutivo Nacional en función de las facultades
otorgadas por la ley.
Los empleadores mantendrán, respecto de los trabajadores incorporados
con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley 26940, los beneficios
otorgados al amparo de la normativa preexistente.

Nuevo dependiente que produce incremento en nómina


El empleador gozará de este beneficio por cada nuevo dependiente, siempre
que este trabajador produzca un incremento en la nómina de personal
respecto al período que se determinará en la reglamentación.
En el decreto se establece que se considerará incremento neto de la nómina
de personal al que surja de comparar la cantidad de trabajadores
contratados por tiempo indeterminado registrados al mes de marzo de 2014.
Esta declaración será considerada como número base. Lo dispuesto será
aplicable a los trabajadores agrarios permanentes continuos o discontinuos
amparados por la ley 26727. Cuando se disminuyera la plantilla de personal
el empleador, dentro de los noventa días de producido el cese de la relación
laboral, deberá integrarla con nuevas contrataciones como condición para
continuar manteniendo el beneficio.

Trabajadores respecto de los cuales no puede utilizarse el beneficio


El empleador no podrá hacer uso del beneficio con relación a los siguientes
trabajadores:
a) Los que hubieran sido declarados en el régimen general de la
seguridad social con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley y hasta
la fecha en que las disposiciones tengan efecto y continúen trabajando para
el mismo empleador.
b) Los que hayan sido declarados en el régimen general de la seguridad
social y que, luego de producido el distracto laboral, cualquiera fuese su
causa, sean reincorporados por el mismo empleador dentro de los doce
meses contados a partir de la fecha de la desvinculación.
c) El nuevo dependiente que se contrate dentro de los doce meses
contados a partir de la extinción incausada de la relación laboral de un
trabajador que haya estado comprendido en el régimen general de la
seguridad social.
En el decreto reglamentario se dispone que el plazo previsto en los incisos
b) y c) rige respecto de los distractos que se produzcan a partir de la fecha
de entrada en vigencia de la ley 26940.
Asimismo establece que, a los efectos de los incisos b) y c), no se
considerarán parte de la plantilla de personal ocupado a los trabajadores
incorporados bajo las modalidades de contratación previstas en los Capítulos
II (contrato a plazo fijo) y IV (contrato de trabajo eventual) del Título III del
Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la ley 20744 (t.o. 1976), a
los trabajadores contratados en el marco del régimen para el personal de la
industria de la construcción (ley 22250) y a los trabajadores temporarios del
Régimen de Trabajo Agrario (ley 26727).
Exclusiones del beneficio de determinados empleadores
Quedan excluidos de pleno derecho y en forma automática del beneficio de
reducción de las contribuciones, los empleadores cuando:
- Figuren en el REPSAL, por el tiempo por el cual permanezcan en el mismo.
- Incurran en prácticas de uso abusivo del beneficio establecido en la ley,
conforme a las condiciones que establezca la reglamentación.
La exclusión se producirá en forma automática desde el mismo momento en
que ocurra cualquiera de las causales indicadas precedentemente.
El decreto determina que se entiende por prácticas de uso abusivo del
beneficio, el hecho de producir sustituciones de personal bajo cualquier
figura o el cese como empleador y la constitución de una nueva figura como
tal, ya sea a través de las mismas o distintas personas físicas o jurídicas.

Procedimiento
Por RG (AFIP) 3683, con el objeto de facilitar el goce de los beneficios
otorgados por la ley 26940 se habilita un procedimiento especial a tales
efectos.

RÉGIMEN ESPECIAL DE REGULARIZACIÓN VOLUNTARIA DE DEUDA


PREVISIONAL. LEY 26970
La ley 26970 establece un Régimen Especial de Regularización Voluntaria de
deudas previsionales para trabajadores autónomos -inscriptos o no en el
SIPA-,y los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes que hayan cumplido la edad jubilatoria -prevista en el
artículo 19 de la ley 24241-, a la fecha de entrada en vigencia de aquélla o
que la cumplan dentro del plazo de dos años desde dicha fecha.
El mencionado régimen está dirigido a aquellas personas que presentan una
mayor vulnerabilidad en términos sociales y que, consecuentemente, por su
situación patrimonial o socioeconómica no pueden acceder a otros planes
vigentes para cancelar sus deudas con el sistema previsional. Ello requiere
la realización de evaluaciones sobre el patrimonio y la situación
socioeconómica del interesado.
La RC (AFIP - ANSES) 3673 - 533/14 define los criterios objetivos sobre los
cuales se realizan las evaluaciones patrimoniales y socioeconómicas
requeridas por la ley 26970.
Los trabajadores autónomos pueden regularizar la deuda que mantengan
por aportes, mientras que los monotributistas pueden hacerlo con relación a
las deudas originadas en las cotizaciones previsionales fijas con destino al
Sistema Integrado Previsional Argentino, haya sido incluida o no en
regímenes de regularización de deudas vigentes.
En ambos casos la referida deuda comprende las obligaciones devengadas
hasta el mes de diciembre de 2003, inclusive, y los intereses resarcitorios
devengados hasta la fecha de consolidación de la misma, y rige por el
término de dos años contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de
la ley.
La ANSES, por R. (ANSES) 540/14,y la AFIP por RG (AFIP) 3677,dictan las
normas aclaratorias y complementarias necesarias para la implementación
de la ley.

Vigencia del régimen especial


El plazo de 2 años para adherir al régimen especial de regularización finaliza
el día 18 de septiembre de 2016, inclusive.

Notificaciones
Aquellas personas que pretendan conocer las causales objetivas,
determinadas por la resolución conjunta general (AFIP) 3673 y (ANSES)
533/14, que no permiten su acceso al plan de regularización de la ley
26970, deben requerirlo por los medios de contacto habilitados por ANSES
para tal fin y serán notificados en el domicilio invocado oportunamente. A
tales efectos las notificaciones se emiten por la Dirección Unidad Central de
Apoyo, dependiente de la Dirección General de Prestaciones Centralizadas y
por las Unidades de Atención Integral dependientes de la Dirección General
de Prestaciones Descentralizadas.
Solicitudes de adhesión al régimen
A partir del 10 de septiembre de 2014 las personas en edad jubilatoria o sus
derechohabientes pueden adherirse al régimen, con el objeto de acceder a
las siguientes prestaciones: Prestación Básica Universal, Prestación
Compensatoria, Prestación Adicional por Permanencia, Retiro por Invalidez,
Pensión por Fallecimiento, Prestación por Edad Avanzada [incisos a),b),d),e)
y f) del artículo 17 de la ley 24241].
El trámite de adhesión al régimen se efectúa ante la ANSES, la que asigna al
interesado un turno a esos efectos.
La solicitud de adhesión al régimen puede realizarse a través de alguna de
las siguientes formas:
- A través de telefonía celular, mediante el envío de un mensaje de texto
"SMS" al 26737, informando DNI y sexo del interesado.
- Mediante transferencia electrónica de datos a través del sitio web de
ANSES o a través de llamado telefónico a las Unidades de Atención
Telefónica de ANSES al número 130, o a través de la Unidades de Atención
Integral, informando los siguientes datos:
- DNI y sexo del interesado.
- Prestación previsional solicitada.
- Datos de contacto.

Inicio del trámite


El trámite para acceder al régimen se inicia ante la ANSES, e implica la
expresa autorización del interesado para que la AFIP brinde a la ANSES la
información que ésta le requiera a los fines de poder efectuar la evaluación
socioeconómica, requisito previo al otorgamiento de los beneficios previstos,
así como cualquier otra información sobre su situación de revista o sobre su
conducta en el cumplimiento de las obligaciones a su cargo.

Situación patrimonial o socioeconómica


El régimen está dirigido a los trabajadores que por su situación patrimonial o
socioeconómica no puedan acceder a otros regímenes de regularización
vigentes.
La ANSES -en forma previa a determinar el derecho a una prestación
previsional- realiza evaluaciones patrimoniales o socioeconómicas sobre la
base de criterios objetivos, a fin de asegurar el acceso al régimen de las
personas que presenten mayor vulnerabilidad.

Evaluación por la ANSES


La evaluación es positiva cuando no se verifica respecto del peticionante
alguna de las siguientes circunstancias:
- Ingresos brutos anuales percibidos, en los últimos doce meses anteriores a
la fecha de la evaluación, cuyo promedio supere los límites vigentes para el
derecho a la percepción de la asignación familiar por hijo [inciso a) del
artículo 6 de la ley 24714],Si el período de percepción es menor a doce
meses se considera la cantidad de meses efectivamente liquidados o
declarados, según corresponda. Se tienen en cuenta en este análisis los
sueldos brutos en relación de dependencia, haberes previsionales brutos y
los ingresos declarados en el impuesto a las ganancias y/o el rango de
ingresos brutos anuales declarados en el Régimen Simplificado para
Pequeños Contribuyentes.
- Manifestación patrimonial en las declaraciones juradas del impuesto sobre
los bienes personales que supere cuatro veces el importe anualizado del
ingreso previsto precedentemente, y/o la tenencia de bienes informados por
la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad Automotor
y de Créditos Prendarios que supere 1,5 veces el importe anualizado del
referido ingreso, y/o la tenencia de bienes informados por la Administración
Nacional de Aviación Civil, y/o la tenencia de embarcaciones de más de 9
metros de eslora informada por la Prefectura Naval Argentina.
- Gastos y/o consumos que superen en más del 30% los Ingresos calculados
de acuerdo a las pautas detalladas precedentemente. A tal fin serán tenidos
en cuenta los gastos efectuados con tarjetas de crédito y/o débito.
Límites que condicionan el cobro de la asignación familiar por hijo
Por decreto 1667/12 se deja sin efecto la posibilidad de considerar los
ingresos en forma Individual y se toman en cuenta los Ingresos del grupo
familiar en su conjunto.
A tales efectos se consideran como Ingresos:
- Las remuneraciones de los trabajadores en relación de dependencia
registrados.
- Las rentas de referencia para trabajadores autónomos y monotributistas.
- Las sumas originadas en prestaciones contributivas y/o no contributivas
nacionales, provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
- Las prestaciones por desempleo, prestaciones previsionales, prestaciones
de la ley de riesgos de trabajo, asignación por maternidad y prestaciones
trabajadores rurales (previstas en las leyes 24013,24241,24557, art. 11 de
la ley 24714,y ley 25191).
Por decreto 1668/12, modificado por decretos 614/13 y 1282/13, se dispuso
que el límite de Ingresos máximo aplicable a los beneficiarlos de la
asignación por hijo, correspondientes al grupo familiar referido es de $
30.000,y que la percepción de un ingreso superior a $ 15.000 por parte de
uno de los Integrantes del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de
las asignaciones familiares, aun cuando la suma de sus ingresos no supere
el tope máximo referido.

Confidencialidad
Para la evaluación, la ANSES requiere a la AFIP la Información necesaria
para resolver la aptitud para adherir al régimen, guardando expresa
confidencialidad sobre la misma.

Información causal de exclusión


La ANSES hace saber al Interesado si se encuentra habilitado o no para
Ingresar al régimen en virtud de los resultados de la evaluación efectuada,
Informándole, de corresponder, la circunstancia de exclusión verificada.
Código de autorización
En los casos en que la evaluación sea positiva, le entrega un código de
autorización.

Adhesión al régimen. Condiciones


Es condición para la adhesión que el sujeto Interesado:
- Haya cumplido, a la fecha de la adhesión, la edad para acceder a la
prestación previsional que solicite.
- Posea CUIL, otorgado por la ANSES, en caso de no contar con CUIT.
- Contar con clave fiscal otorgada por la AFIP o, en su defecto, con la clave
de la seguridad social obtenida a través de la página web de la ANSES.
- Haber obtenido un resultado favorable en la evaluación socioeconómica
efectuada por la ANSES.
- Haber presentado el plan de facilidades hasta el día 18 de septiembre de
2016, Inclusive. I Consolidar la deuda al primer día del mes calendarlo en el
que se formula la adhesión ante la Administración Federal.

Obligaciones comprendidas
Están alcanzadas por el régimen las obligaciones devengadas hasta el mes
de diciembre de 2003, inclusive, por los conceptos que se indican a
continuación:
- Aporte previsional de los trabajadores autónomos regulado -según
corresponda- por las leyes 24241, 18038, 19032 y 21581.
- Las cotizaciones previsionales fijas con destino al SIPA, correspondientes a
los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes
[inciso a) del artículo 39 del Anexo de la ley 24977 y modificatorias].
Se pueden incluir en el régimen los intereses resarcitorios y/o punitorios
adeudados, correspondientes a las obligaciones alcanzadas.

Incompatibilidad
El beneficio previsional a otorgar es incompatible con el goce de otra
prestación previsional de cualquier naturaleza (contributiva o no
contributiva), incluyendo retiros y planes sociales, salvo en el caso en que la
única prestación que el titular perciba a la fecha de solicitud fuera
contributiva y su importe no supere el del haber previsional mínimo vigente
a la fecha de solicitud de la prestación.
Si el solicitante percibe un ingreso incompatible con la prestación previsional
a otorgar mediante el Régimen, debe renunciar o requerir la baja de la
prestación, retiro o plan previo que cobra.
La ANSES realiza los controles de incompatibilidad durante el proceso de
evaluación patrimonial y socioeconómica, y con anterioridad al otorgamiento
de la prestación previsional solicitada, con el fin de evaluar el derecho que
pudiera corresponder al titular en el marco de la ley 26970 e informar sobre
prestaciones previsionales o planes sociales que resulten incompatibles con
la prestación a requerir.
Cuando la prestación requerida es acordada por la ANSES, queda
condicionada la puesta al pago de la misma a la presentación de la
constancia de baja del beneficio incompatible identificado, salvo para los
casos de pensiones no contributivas administradas por la Comisión Nacional
de Pensiones Asistenciales, a las que se les aplica el procedimiento de
puesta al pago de la prestación y notificación vigente.

Plan de facilidades de pago

Cálculo de la deuda
La deuda que incluyan los trabajadores que se inscriban en el régimen se
calcula de acuerdo con el sistema de liquidación informático implementado
por la AFIP, y se compone por el capital adeudado por sus aportes
previsionales y/o cotizaciones fijas, con más los intereses correspondientes.

Deuda a regularizar
A los fines de la determinación de la deuda se considerante corresponder,
todos los pagos efectuados en el marco de planes de facilidades de pago
presentados mediante el Sistema "SICAM - Sistema de Información para
contribuyentes autónomos y monotributistas", con anterioridad a la vigencia
de la ley 26970. En el caso de que dichos pagos correspondan a un plan de
facilidades vigente, éste se reformula a partir de la incorporación de la
deuda previsional al régimen.
Para determinar el capital adeudado por los aportes previsionales
autónomos se considera el valor que, para cada período mensual,
corresponde:
- Anteriores a octubre del año 1993: el del aporte vigente para la respectiva
categoría al mes de junio del año 1994, conforme a lo establecido por la ley
24476.
- Posteriores a octubre del año 1993 y hasta diciembre del año 2003
inclusive: el del aporte para la respectiva categoría a la fecha de
vencimiento original de la obligación.
A tal fin se tiene en cuenta la categoría mínima obligatoria en la que debió
encuadrarse el trabajador autónomo o, en el caso de haber optado por una
mayor, esta última.
Los monotributistas determinan la deuda considerando los valores de las
cotizaciones previsionales fijas vigentes para cada período por el cual se
regulariza la deuda, más los intereses resarcitorios devengados hasta la
fecha de consolidación.

Exención de sanciones administrativas


Las obligaciones omitidas -total o parcialmente- relativas a los conceptos y
por los períodos indicados, están exentas de sanciones administrativas,
cualquiera sea su naturaleza e independientemente del estado procesal en
que se encuentre su tramitación o sustanciación.

Intereses
La tasa de interés de financiamiento es del 1,35% mensual.
En el caso de trabajadores autónomos la deuda incluye el capital omitido
más los intereses resarcitorios, de acuerdo con la tasa dispuesta por el
artículo 37 de la ley 11683 (t.o. 1998 y sus modificaciones), por todo el
período de mora a partir del día 1 de abril del año 1993, inclusive, al valor
vigente a la fecha de origen de cada una de las deudas, reducida en un
50%.
Idéntico tratamiento se aplica a los monotributistas a partir de la vigencia
del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.
En ningún supuesto el importe total de los intereses por cada una de las
deudas incluidas en la regularización puede superar el 30% del capital que
se cancela.
No se encuentran sujetas a reintegro o repetición las sumas que, con
anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la ley, se hayan ingresado
en concepto de capital, intereses resarcitorios y punitorios y multas, por las
obligaciones indicadas precedentemente.

Residencia en la República Argentina


Los períodos que los trabajadores autónomos o monotributistas pretendan
regularizar a través de la ley deben corresponder a lapsos en los que el
peticionante haya residido legalmente en la República Argentina.

Liquidación del plan por sistema "SICAM"


Para acceder al beneficio se ingresa al sistema de liquidación de deudas
"SICAM" con la clave fiscal o clave de la seguridad social, a fin de
determinar el monto de las obligaciones susceptibles de ser incluidas en el
plan de regularización, así como también si las cancelará al contado o en
cuotas.
Una vez confeccionado el correspondiente plan de facilidades de pago se lo
envía a la AFIR consignando en forma obligatoria el código de autorización
referido.
Efectuado el envío, el sistema permitirá imprimir el formulario de
presentación, el correspondiente acuse de recibo y el volante de pago para
la cancelación de la primera cuota o el pago total, según corresponda.
Cancelación de deuda
La cancelación total de la deuda -capital e intereses- incluida en el régimen
puede efectuarse mediante:
- un pago único y definitivo, o
- un plan de facilidades de pago que debe reunir las siguientes condiciones:
- El número máximo de cuotas es sesenta.
- La tasa de interés de financiamiento es del 1,35% mensual, sobre saldo.
- Las cuotas -la primera sin interés de financiamiento y la segunda y
siguientes, mensuales y consecutivas- se calculan de acuerdo con las
fórmulas consignadas en el Anexo de la R.(AFIP) 3677,y se adecúan
semestralmente en la misma medida de las prestaciones previsionales,
mediante la aplicación del índice de movilidad establecido por el artículo 32
de la ley 24241. La adecuación de las cuotas tendrá efectos a partir de
aquellas cuyos vencimientos se produzcan en los meses de abril y octubre
de cada año.
- El importe de cada cuota no puede ser inferior a la suma de $ 150.

Vencimiento
El pago único y definitivo de la deuda consolidada o de la primera cuota del
plan de facilidades de pago y las siguientes, vencen el día 22 de cada mes o,
de ser feriado o no laborable, el primer día hábil inmediato siguiente, a
partir del mes inmediato siguiente a aquel en que se realizó la adhesión.

Forma de pago
La cancelación del pago único y definitivo o de las cuotas, se efectúa
conforme se indica a continuación:
- Pago único y definitivo o primera cuota, mediante:
- depósito en sucursal bancaria o entidades habilitadas [Título I de la RG
(AFIP) 1217], utilizando el volante de pago generado por el "SICAM" o el F.
799/E, o I transferencia electrónica de fondos RG (AFIP) 1778.
- Cuota segunda y siguientes:
- el importe de cada cuota se detrae de la prestación otorgada.
Ingreso fuera de término
El ingreso fuera de término del pago único y definitivo o de la primera cuota
del plan de facilidades de pago, en tanto no se produzca su caducidad,
devenga por el período de mora los intereses resarcitorios establecidos por
el artículo 37 de la ley 11683 (t.o. en 1998 y modificatorias).

Códigos de imputación
Para la realización del pago en sucursal bancaria o entidad habilitada, en el
F. 799/E se indicarán los siguientes códigos de imputación, según
corresponda:

Caducidad. Causas y efectos


El plan de facilidades de pago caduca de pleno derecho y sin necesidad que
medie intervención alguna por parte de la AFIR cuando se produzca alguna
de las causales que se indican seguidamente:
- La falta de pago total o parcial de 6 cuotas consecutivas o alternadas, a la
fecha de vencimiento de la sexta de ellas.
- La falta de pago total o parcial de 1 cuota, a los 90 días corridos contados
desde la fecha de vencimiento de la última cuota del plan de facilidades.
Operada la caducidad, la AFIP dispondrá la prosecución de las acciones
judiciales tendientes al cobro del total adeudado.
La caducidad produce, asimismo, la pérdida de las prestaciones.

Modificaciones
Las obligaciones a regularizar declaradas mediante la adhesión realizada, así
como los restantes datos consignados, sólo pueden modificarse en el caso
de que al contribuyente le fuera rechazado el beneficio previsional solicitado,
en los términos de la ley 26970.
Prestaciones
Requisitos para acceder a las prestaciones
Cumplidos todos los requisitos para el acceso al plan de regularización, y
estando calculada y validada la deuda generada en SICAM con el código de
autorización correspondiente, los requisitos y la documentación
respaldatoria restante para la solicitud de las distintas prestaciones son los
requeridos por las normas vigentes para cada una de las prestaciones.

Prestación Básica Universal. Prestación Compensatoria. Prestación


Adicional por Permanencia
Los trabajadores autónomos y monotributistas pueden adherirse al régimen
para acceder a la Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoria y
Prestación Adicional por Permanencia (artículo 17 de la ley 24241), siempre
que hayan cumplido a la fecha o cumplan la edad jubilatoria prevista en el
artículo 19 de la ley 24241, dentro del plazo de dos años desde la vigencia
de la ley 26970.

Probatoria servicios autónomos


En relación a los servicios autónomos de aquellos trabajadores que estén en
condiciones de ingresar al plan de facilidades de pago, se aplican las normas
de probatoria de servicio aprobada por la R.(ANSES) 555/10.

Reserva de servicios
En oportunidad de solicitar la prestación previsional el trabajador debe
declarar la totalidad de los servicios prestados, pudiendo reservarse
servicios, siempre que éstos no sean en calidad de trabajador independiente
(autónomo o monotributista),y ello no es impedimento para efectuar la
tramitación, acuerdo y puesta al pago del beneficio.
Los afiliados que obtengan el beneficio podrán solicitar posteriormente el
cómputo de los servicios en relación de dependencia desempeñados con
anterioridad a la fecha de solicitud, a los efectos de lograr un reajuste del
beneficio otorgado aplicando,en su caso, las normas de prescripción de
haberes a que refiere el artículo 82 de la ley 18037 (t.o. 1976).
El reajuste que eventualmente se requiera con la solicitud de acreditación en
el beneficio de los servicios que oportunamente fueron reservados, no
importará modificar los datos del SICAM presentados al momento de
peticionar el beneficio.

Regímenes diferenciales
A los trabajadores alcanzados por los regímenes diferenciales actualmente
vigentes que adhieran al régimen, se les aplican los requisitos de edad y de
años de servicios que la norma específica determina para cada régimen
diferencial, o su prorrateo en caso de corresponder.

Prestación por Edad Avanzada


Los requisitos legales que se consideran cumplidos por parte del titular con
la invocación del régimen para el logro de la Prestación por Edad Avanzada
(artículo 34 bis de la ley 24241), son los diez años de servicios con aportes
computables y los cinco años de servicios prestados durante el período de
ocho años inmediatos anteriores al cese; no así la antigüedad en la afiliación
de cinco años con aportes regulares, si la misma se pretende acreditar con
la inclusión de períodos de aportes amparados en planes de facilidades de
pago o moratorias, entre ellas la que instrumenta el régimen [incisos c) del
artículo 16 y c) del artículo 18 de la ley 18038 (t.o. 1980), por aplicación
supletoria del artículo 156 de la ley 24241 y lo dispuesto por el artículo 3 del
decreto 679/95, que reglamenta al artículo 34 bis de la ley 24241).

Condición de aportante para derecho a retiro por invalidez y pensión


por fallecimiento de afiliado
Para la evaluación de la condición de aportante prevista en el artículo 95 de
la ley 24241 y la aplicación del decreto 460/99, se pueden considerar
servicios reconocidos por el régimen sólo en el supuesto de que el
trabajador autónomo o monotributista acredite el mínimo de años de
servicios con aportes exigidos en el régimen común o diferencial en que se
encuentren incluidos para acceder a la Prestación Básica Universal, en cuyo
caso se considerará aportante regular.
Asimismo, se considera aportante irregular con derecho a quien acredite
doce meses de aportes dentro de los sesenta meses anteriores a la fecha de
solicitud del retiro por invalidez o a la fecha de fallecimiento del afiliado en
actividad, siempre que acredite el cincuenta por ciento del mínimo de años
exigido para el goce de la Prestación Básica Universal.

Pensión por fallecimiento


Los derechohabientes previsionales del trabajador autónomo o
monotributista fallecido mencionados en el artículo 53 de la ley 24241, que
pretendan acceder a la pensión [prestación prevista en el inciso d) del
artículo 17 de la referida ley], pueden hacerlo siempre que existiera
inscripción del causante previa al deceso, en calidad de trabajador
autónomo o monotributista, formalizada y registrada ante la ANSES o la
AFIP -según el período que corresponda-, no admitiéndose inscripciones
retroactivas.

Reconocimiento de servicios
Pueden tramitar reconocimientos de servicios prestados en el marco del
SIPA al amparo de la ley, aquellos solicitantes afiliados a autónomos y/o
monotributistas que tengan la edad requerida para la Prestación Básica
Universal, que incluyan servicios alcanzados por las disposiciones de la ley
26970, los que serán oponibles a los sistemas previsionales diferentes del
SIPA que habiliten formalmente su consideración en el marco del régimen de
reciprocidad jubilatoria establecido en el decreto-ley 9316/46.
Se emite el correspondiente reconocimiento de servicios cuando el
interesado cumpla con los requisitos para el ingreso al régimen y haya
abonado íntegramente la deuda calculada para el plan de regularización de
pagos.
Notificaciones
A los efectos de las notificaciones de ley se considera válido el domicilio
declarado en oportunidad de la iniciación del trámite, salvo que el contacto
con la Administración haya sido por mensaje de texto, en cuyo caso las
notificaciones se cursan al domicilio que se encuentre registrado en la base
de datos de la ANSES.

Cancelación de cuota para acceder a prestaciones


Para acceder a dichas prestaciones debe cancelarse una cuota del régimen
de regularización de deuda.

Pago de la primera cuota


El otorgamiento del beneficio por parte de la ANSES queda supeditado al
pago de la primera cuota del plan de regularización. De no producirse el
pago de la misma en el plazo de tres meses desde la fecha del envío del
plan a la AFIP se rechaza el mismo, debiendo resolverse el expediente
administrativo en consecuencia.

Pagos efectuados sin evaluación previa de vulnerabilidad


En el caso de que el trabajador autónomo o monotributista efectuara pagos
resultantes del cálculo de su deuda realizada sobre la base de las
previsiones del régimen, en forma previa a la evaluación socioeconómica,
los mismos no tienen efecto cancelatorio y se consideran pagos a cuenta de
la eventual deuda con la AFIP.

Aceptación de los descuentos


En caso de que se opte por la cancelación en cuotas, los importes de las
mismas, a partir de la segunda de ellas, serán detraídos por la ANSES de los
montos correspondientes a las prestaciones que se otorguen, quien las
cancelará en forma total a nombre del deudor. A esos fines el beneficiario de
la prestación deberá suscribir el formulario PS 6.278 de "Aceptación de
descuento de cuotas de moratoria de la prestación".
Fecha inicial de pago de las prestaciones
La fecha inicial de pago de las prestaciones que se otorguen será el primer
día del mes siguiente a la fecha de cumplimiento del requisito de la cuota
mínima previa abonada.
Con el fin de dar cumplimiento a las previsiones relativas a la fecha inicial de
pago, la AFIP informará a la ANSES, en forma quincenal, el detalle de pagos
efectuados en el marco del plan especial de facilidades de pago.

Prestaciones solicitadas con anterioridad al régimen

1. Desistimiento de prestaciones de la misma naturaleza


Aquellas personas que pretendan acceder a las prestaciones previsionales a
través de la adhesión al plan de regularización, que hubieren solicitado
prestaciones previsionales de la misma naturaleza ante la ANSES y que se
encuentren pendientes de resolución, deberán indicar en el formulario de
iniciación que desisten del trámite en curso.
El área operativa procederá a la acumulación de dichos trámites, resolviendo
la solicitud de prestación bajo los requisitos, plazos y demás condiciones
establecidas por las disposiciones de la ley 26970.

2. Prestaciones de distinta naturaleza


En el caso de aquellas personas que pretendan acceder a una prestación
previsional a través de la adhesión al plan de regularización, que hubieren
solicitado con anterioridad a su entrada en vigencia una prestación
previsional de distinta naturaleza ante la ANSES y que se encuentre
pendiente de resolución, el área técnica solicitará el trámite anterior en
curso a la dependencia en la que se encuentre, acumulará los casos y
resolverá la prestación solicitada en primer término. De conformidad con el
haber obtenido evaluará el derecho que corresponda respecto del segundo
beneficio requerido, teniendo en cuenta las previsiones del régimen.
Agente de retención
Actuación de la ANSES como agente de retención de las cuotas restantes
En los casos en que se hubieran solicitado prestaciones previsionales, una
vez abonada la cuota previa, el monto de las siguientes será detraído por la
ANSES de los importes correspondientes a las prestaciones otorgadas.
La detracción se efectuará a través de un código de descuento aplicado
sobre el haber previsional. La misma se deducirá de los haberes mensuales,
una vez practicados los descuentos de obra social y embargos judiciales,
estos últimos si los hubiera.

Límite de la detracción
Las detracciones mencionadas están sujetas a las disposiciones del artículo
14 de la ley 24241, por lo que se debe retener sobre los haberes
previsionales de los beneficios involucrados las sumas que no superen el
límite del veinte por ciento, todo ello de conformidad con lo dispuesto en el
inciso d) del referido artículo, cuando en razón del monto total de la deuda y
del plazo de duración del plan de moratoria fuera pertinente.

Mora en pago de cuotas


Las cuotas detraídas por la ANSES no se encuentran sujetas a la
actualización de intereses por mora en el pago de dicha cuota cuando la
demora se funda en los plazos de tramitación del expediente previsional
[artículo 11 de la Res.Conj.Gral. (AFIP) 3673/14 y (ANSES) 533/14].

Procedimiento para el pago de cuotas por parte de ANSES en


nombre del deudor
La AFIP identificará mensualmente aquellos planes de regularización
vigentes, de los cuales se haya abonado la primera cuota y que tengan
impaga la cuota con vencimiento en el período mensual de que se trate.
Se generará un archivo con el detalle de los planes referidos, que será
informado a la ANSES el primer día hábil de cada mes.
La ANSES indicará los trabajadores que no cumplen con las condiciones para
que se cancelen en su nombre las cuotas de los planes de regularización. A
tal fin proveerá esta información a la AFIP el décimo día hábil de cada mes.

Cancelación de las cuotas


La AFIP detraerá de los fondos de contribuciones con destino a los recursos
de la seguridad social que recaude, el monto resultante de la suma de todos
los planes identificados precedentemente y respecto de los cuales no se
haya recibido información en contrario por parte de la ANSES. Dichos fondos
se apropiarán de la cuenta de contribuciones patronales de la mencionada
Administración, reintegrándolos a la misma en el término de cinco días
hábiles de practicada la distribución corriente de fondos.
Práctica: derecho a las prestaciones

CÓMPUTO DE TIEMPO DE SERVICIOS Y DE EDAD REQUERIDA


Prestación solicitada
Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoria y Prestación Adicional
por Permanencia.

Documentación acompañada
Certificación de servicios y remuneraciones de las empresas Rodríguez,
Puricelli SA, Dorin SA y Melingrana SRL En la certificación de servicios de
Melingrana SRL surge interrupción laboral desde el 1/4/2000 al 30/4/2000.
Por la empresa Dante y Asociados no acompaña certificación de servicios y
remuneraciones. Solicita su cómputo por declaración jurada.

Caja o instituto u organismo otorgante


Toda la prestación laboral del peticionante se desarrolló en el Régimen
Nacional de Jubilaciones y Pensiones, por lo cual es competente para el
otorgamiento de la prestación la Administración Nacional de la Seguridad
Social.

Ley aplicable
La norma aplicable es la ley 24241,ya que el afiliado cesó en vigencia de la
misma y presenta su petición el 21 de junio de 2014.

Tiempo de servicios y edad


El artículo 19 de la ley 24241 establece los requisitos exigibles para acceder
a la Prestación Básica Universal, a la Prestación Compensatoria y a la
Prestación Adicional por Permanencia.
La edad requerida, a partir del año 2001 inclusive, al afiliado varón, es de
sesenta y cinco años de edad, por aplicación del artículo 37 de la ley.
El tiempo de servicios exigido es de treinta años de servicios con aportes.
Servicios con aportes en la actividad dependiente son aquellos
correspondientes a períodos respecto de los cuales se hubieran devengado y
retenido los aportes y contribuciones (artículo Z del decreto 679/95).

Cálculo del tiempo de servicios


El procedimiento para computar períodos de tiempo de servicios a los
efectos de acreditar el cumplimiento de uno de los requisitos de las
prestaciones que cubren la contingencia de vejez, cual es el del tiempo de
servicios, tiene características especiales en función de revestir el trabajador
la condición de trabajador mensualizado o jornalero, ya sea por día o por
hora. En el caso a desarrollar se trata de un trabajador mensualizado.
I. Con relación a las tareas desarrolladas en la Empresa Dante y Asociados
en el período 1/6/1969 al 20/10/1972, el peticionante solicita su
acreditación por declaración jurada. Los servicios que se acrediten por
declaración jurada son considerados servicios con aportes.
El artículo 38 de la ley 24241 reconoce que parte del tiempo de servicios
puede ser acreditado por declaración jurada -medio probatorio no
fehaciente-, cómputo al que la norma admite dentro de determinados
parámetros. Parámetros que se cumplen respecto del caso que nos ocupa.
Así:
- Se requiere su utilización para el cómputo de los años de servicios con
aportes requeridos para el logro de la Prestación Básica Universal.
- Se trata de servicios prestados en períodos de obligatoriedad de aportes,
es decir, desde la creación de los respectivos regímenes jubilatorios.
- No existen constancias de falta de prestación de los servicios que se
pretenden acreditar por declaración jurada.
Sólo pueden acreditarse mediante declaración jurada, como máximo, la
cantidad de años que la norma determina, teniendo en cuenta el año de
cese del afiliado o la petición en demanda de la prestación. En el año 2002
el tiempo acreditadle por declaración jurada es de tres años.
IV. El afiliado desempeñó tareas comunes dependientes desde el
1/10/1982 al 20/4/1997 en la Empresa Dorin SA
Estos servicios son simultáneos con los prestados en la Empresa Puricelli SA.
En caso de simultaneidad de servicióla los fines del cómputo de la
antigüedad total no se acumulan los tiempos de servicio.
V. En el período comprendido entre el 21/4/1997 y el 31/10/1999 el
afiliado estuvo inactivo.
VI. El afiliado realizó tareas comunes dependientes desde el 1/11/1999 al
30/6/2002 en la Empresa Melingrana SRL. En la certificación de servicios de
Melingrana SRL surge interrupción laboral desde el 1/4/2000 hasta el
30/4/2000. Las interrupciones en la prestación laboral del afiliado se
deducen del tiempo de servicios.
Debemos sumar un día a la fecha hasta la que se produce la interrupción en
los servicios, es decir, se calcula el tiempo comprendido entre el 1/11/1999
al 31 /3/2000. En el caso de que el día de la cesación de servicios fuera un
día 31, no se debe adicionar un día a la fecha hasta la que se consideran los
servicios.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
2000 3 31 menos
1999 11 1 de lo que surge el tiempo de servicios a computar
0 años, 4 meses y 30 días, que equivale a
Tiempo a computar: 0 año, 5 meses y 0 días

Con respecto a los servicios prestados con posterioridad a la interrupción,


debemos sumar un día a la fecha hasta la que se consideran los servicios, es
decir, se calcula el tiempo comprendido entre el 1/5/2000 hasta el
30/6/2002.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
2002 6 31 menos
2000 5 1 de lo que surge el tiempo de servicios a computar
Tiempo a computar: 2 años, 2 meses y 0 días
Vil. De la suma del tiempo de servicios a computar en cada una de las
actividades desarrolladas por el afiliado se obtiene el total del tiempo de
servicios.

Total de tiempo de servicios a computar: 30 años Cálculo de la edad


Es necesario aclarar que para el cálculo de la edad no se suma un día a la
fecha de cierre del cómputo.
El afiliado nació el 24/1/1949,y la fecha de cierre del cómputo es la de
solicitud, es decir, el 21/6/2014.
2014 6 21 menos
1949 1 24 de lo que resulta la edad que detenta el afiliado
65 años, 4 meses y 27 días

Determinación del derecho


El solicitante acredita derecho a la Prestación Básica Universal, a la
Prestación Compensatoria y a la Prestación Adicional por Permanencia.
Servicios requeridos: 30 años. Edad requerida: 65 años Servicios
computados: 30 años, 0 meses y 0 días Edad a la petición: 65 años,4 meses
y 27 días

CÓMPUTO DE TIEMPO DE SERVICIOS Y DE EDAD REQUERIDA


Prestación solicitada
Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoria y Prestación Adicional
por Permanencia.
Documentación acompañada
- Reconocimiento de servicios del Instituto de Previsión de la Provincia de
Buenos Aires. I Certificación de servicios y remuneraciones de las empresas
La Rosa Hnos., Las Lilas SRL y Perlea SA.

Petición de compensación
- Peticiona compensación de exceso de edad con falta de servicios.

Caja o instituto u organismo otorgante


Parte de la prestación laboral del peticionante se desarrolló en el ámbito del
Instituto de la Provincia de Buenos Aires y parte en el Régimen Nacional de
Jubilaciones y Pensiones.
El artículo 168 de la ley 24241 establece que es organismo otorgante de la
prestación cualquiera de los comprendidos en el sistema de reciprocidad, en
cuyo régimen se acredite haber prestado mayor cantidad de servicios con
aportes. El decreto 9316/46 instituyó el Sistema Nacional de Reciprocidad
Jubilatoria, al cual adhirieron todas las provincias. El peticionante acredita
mayor tiempo de servicios en el ámbito nacional. En consecuencia, es
competente para el otorgamiento de la prestación la Administración Nacional
de la Seguridad Social.
Ley aplicable
La norma aplicable es la ley 24241, ya que él presenta su petición el 5 de
agosto de 2002.

Tiempo de servicios y edad


El artículo 19 de la ley 24241 establece los requisitos exigibles para acceder
a la Prestación Básica Universal, a la Prestación Compensatoria y a la
Prestación Adicional por Permanencia.
La edad requerida, a partir del año 2001 inclusive, al afiliado varón, es de
65 años de edad, por aplicación del artículo 37 de la ley.
El tiempo de servicios exigido es de treinta años de servicios con aportes.
Servicios con aportes en la actividad dependiente son aquellos
correspondientes a períodos respecto de los cuales se hubieran devengado y
retenido los aportes y contribuciones (artículo 2 del decreto 679/95).

Cálculo del tiempo de servicios


El procedimiento para computar períodos de tiempo de servicios a los
efectos de acreditar el cumplimiento de uno de los requisitos de las
prestaciones que cubren la contingencia de vejez, cual es el del tiempo de
servicios, tiene características especiales en función de revestir el trabajador
la condición de trabajador mensualizado o jornalero, ya sea por día o por
hora. En el caso a desarrollar se trata de un trabajador mensualizado.
I. En el período 1/7/1963 al 30/9/1963 el afiliado estuvo inactivo.
II. Con relación a las tareas desarrolladas en el ámbito del Instituto de la
Provincia de Buenos Aires en el reconocimiento de servicios, el citado
organismo reconoce los servicios prestados en el período 1/10/1963 al
27/11 /1970.
Tiempo a computar: 7 años, 1 mes y 27 días

III. El afiliado realizó tareas comunes dependientes desde el 1/12/1970 al


30/11 /1974 en La Rosa Hnos.
Debemos agregar un día a la fecha hasta que se consideren los servicios, es
decir, el tiempo es el comprendido entre el 1 /12/1970 al 31 /11 /1974.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
1974 11 31 menos
1970 12 1 de lo que surge
4 años, 0 meses, Odias
Tiempo a computar:4 años, 0 meses, 0 días

IV. El afiliado realizó tareas comunes dependientes desde 11711992 al


28/12/2002 en la Empresa Las Lilas SRL
Debemos sumar un día a la fecha hasta la que se consideran los servicios,es
decir, se calcula el tiempo comprendido entre el 1/7/1980 al 29/12/1990.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
2002 12 29 menos
1992 7 1 de lo que surge
10 años, 5 meses y 28 días, que equivale a
Tiempo a computar: 10 años, 5 meses y 28 días

V. En el período comprendido entre el 29/12/2002 al 13/5/2007 el


afiliado no desarrolló tareas dependientes ni autónomas.
VI. El afiliado realizó tareas comunes dependientes desde el 14/5/2007 al
30/12/2013 en la Empresa Perlea SA
Debemos sumar un día a la fecha hasta la que se produce la interrupción en
los servicios, es decir, se calcula el tiempo comprendido entre el 14/5/1995
al 31/12/2001.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
2013 12 31 menos
2007 5 14 de lo que surge
6 años, 7 meses y 17 días, que equivale a
Tiempo a computar: 6 años, 7 meses y 17 días

VII. Desde el 1/1/2013 el afiliado estuvo inactivo.


VIII. De la suma del tiempo de servicios a computar en cada una de las
actividades desarrolladas por el afiliado se obtiene el total del tiempo de
servicios

Total de tiempo de servicios a computar: 28 años, 3 meses y 12 días Cálculo


de la edad
Es necesario aclarar que para el cálculo de la edad no se suma un día la
fecha de cierre del cómputo.
El afiliado nació el 1/7/1946 y la fecha de cese y petición es el 30/12/2001.
2014 12 30 menos
1946 7 1 de lo que resulta la edad que detenta el afiliado
68 años, 5 meses y 29 días

Compensación de exceso de edad con falta de servicios


El afiliado excede 3 años, 5 mes y 29 días a la edad requerida.
El artículo 19 de la ley 24241 autoriza a compensar la carencia del mínimo
de servicios necesarios para acceder a la Prestación Básica Universal con el
exceso de edad, en la proporción de dos años de edad excedentes por uno
de servicios faltantes. En el decreto 679/95 se aclara que cualquier fracción
de edad excedente, aunque fuese menor de un año, compensará servicios
faltantes en la proporción de dos por uno señalada.
El afiliado puede compensar 1 año, 8 meses y 29 días.
Servicios computados más la compensación:
Servicios computados 28 años 3 meses 12 días
Servicios por compensación 1 año 8 meses 29 días
Total 30 años 0 meses 11 días

Determinación del derecho


El solicitante acredita derecho a la Prestación Básica Universal, a la
Prestación Compensatoria y a la Prestación Adicional por Permanencia.
Servicios requeridos: 30 años. Edad requerida: 65 años
Servicios computables: 30 años
Edad al cese y petición: 68 años, 5 meses y 29 días

CÓMPUTO DE TIEMPO DE SERVICIOS Y DE EDAD REQUERIDA


Prestación solicitada
Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoria y Prestación Adicional
por Permanencia.

Recordamos que la ley 25321 establece que los trabajadores que completen
los años de servidos y aportes requeridos para acceder al beneficio
jubilatorio, pueden renunciar a los meses trabajados en calidad de
autónomos, en tanto tales servicios autónomos excedieren el requisito de
servicios exigidos por la ley aplicable, o que fueren simultáneos con los
desarrollados en el período laboral que genera el derecho a la prestación
previsional.
Esta renuncia produce como consecuencia la caducidad de la deuda exigible
por dichas tareas autónomas.

Documentación acompañada
- Por el empleador Los Aromos acompaña certificación de servicios y
remuneraciones.
- Por el tiempo de servicios autónomos adjunta SICAM y, en caso de
corresponderías respectivas constancias de los pagos.
- Certificación de servicios y remuneraciones de las empresas Subterráneos
Buenos Aires y Mastrenga SRL.

Ley aplicable
La norma aplicable es la ley 24241.

Tiempo de servicios y edad


El artículo 19 de la ley 24241 establece los requisitos exigibles para acceder
a la Prestación Básica Universal, a la Prestación Compensatoria y a la
Prestación Adicional por Permanencia.
La edad requerida, a partir del año 2001 inclusive, al afiliado varón, es de
sesenta y cinco años de edad, por aplicación del artículo 37 de la ley.
Es dable destacar que, respecto de los servicios de carácter diferencial
(insalubre) prestados en Subterráneos de Buenos Aires, corresponde una
edad requerida de 55 años.
El tiempo de servicios exigido es de treinta años de servicios con aportes.

Cálculo del tiempo de servicios


El procedimiento para computar períodos de tiempo de servicios a los
efectos de acreditar el cumplimiento de uno de los requisitos de las
prestaciones que cubren la contingencia de vejez, cual es el del tiempo de
servicios, tiene características especiales en función de revestir el trabajador
la condición de trabajador mensualizado o jornalero, ya sea por día o por
hora. En el caso a desarrollar se trata de un trabajador mensualizado.
Para el cálculo del tiempo de servicios prestados en cada empresa, se suma
un día a la última fecha certificada -con excepción del día 31 - y se le resta
la fecha de inicio de la relación laboral.
I. En el período 21/8/1967 al 20/6/1970 el afiliado estuvo inactivo.
II. El afiliado realizó tareas comunes dependientes desde el 21/6/1977 al
31/4/1979 en Los Aromos.
El cálculo se efectuó de la siguiente forma:
1979 4 31 menos
1977 6 21 de lo que resulta
1 año, 10 meses, 10 días
Tiempo a computar: 1 año, 10 meses, 10 días

III. En el período 1/5/1979 a 30/4/1980 el afiliado estuvo inactivo.

IV. El solicitante acredita períodos autónomos entre el 1/5/1980 y el


31/12/1984, y entre el 1/7/1986 y el 31/8/1986.
Tiempo a computar: 4 años y 10 meses

V. El afiliado realizó tareas diferenciales desde el 2/8/1989 al 7/11/1992


en Subterráneos. Con ese mismo empleador prestó servicios comunes en el
período comprendido entre el 8/11/1992 y el 15/12/2005.
Tiempo a computar en tareas diferenciales: 3 años, 3 meses y 6 días Tiempo
a computar en tareas comunes: 13 años, 1 mes y 8 días

VI. En el período comprendido entre el 16/12/2005 al 28/2/2008 el


afiliado no desarrolló tareas dependientes ni autónomas.
VII. El afiliado realizó tareas comunes dependientes desde el 1/3/2008 al
31/7/2014 en la Empresa Mastrenga SRL
Tiempo a computar: 6 años y 5 meses

VIII. De la suma del tiempo de servicios a computar en cada una de las


actividades desarrolladas por el afiliado, se obtiene el total del tiempo de
servicios
Cálculo de la edad
En el caso de que un afiliado haya realizado actividades que exijan distintas
edades, debe efectuarse un prorrateo para determinar la edad necesaria
para que tal afiliado acceda a la prestación jubilatoria.

Procedimiento para la determinación de la edad requerida


1. Se eligen los servicios más favorables para el afiliado en cuanto al
requisito de edad, que son los diferenciales de Subterráneos:
3 años, 3 meses y 6 días Se toma en cuenta la proporción que surge de
relacionar la edad exigida con los servicios exigidos y con los servicios
desempeñados, todos para esa misma actividad.
Edad requerida = Tiempo de servicios cumplidos por el afiliado * edad
exigida /
Tiempo de servicios requeridos para la actividad
Determinación del derecho
El solicitante acredita derecho a la Prestación Básica Universal, a la
Prestación Compensatoria y a la Prestación Adicional por Permanencia.
Servicios requeridos: 30 años.
Edad requerida: 62 años, 9 meses y 15 días
Servicios computados: 30 años
Edad al cese y petición: 64 años, 11 meses y 10 días

AFILIADO QUE NO ACREDITA TIEMPO DE SERVICIOS A LA FECHA DE


CESE PRODUCIDA EN VIGENCIA DE LA LEY 18037

Documentación acompañada
- Certificación de servicios y remuneraciones de Marín Seguros.
- Certificación de servicios y remuneraciones del Ministerio de Economía.
- Certificación de servicios y remuneraciones de YPF.
- Certificación de servicios y remuneraciones de Jofre SRL.

Petición compensación
- Peticiona compensación de exceso de edad con falta de servicios.
Caja o instituto u organismo otorgante
Toda la prestación laboral del peticionante se desarrolló en el Régimen
Nacional de Jubilaciones y Pensiones, por lo cual es competente para el
otorgamiento de la prestación la Administración Nacional de la Seguridad
Social.

Ley aplicable
Al momento de la cesación en servicio -15 de marzo de 1992- cuando la
normativa vigente de aplicación es la ley 18037, el afiliado no acredita
derecho a la prestación, por no reunir ni el tiempo de servicios ni la edad
requerida.
Al 21 de noviembre de 2014, fecha de petición de la prestación, la norma
aplicable es la ley 24241.

Tiempo de servicios y edad


El artículo 19 de la ley 24241 establece los requisitos exigibles para acceder
a la Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoria y Prestación
Adicional por Permanencia. La edad requerida, a partir del año 2001
inclusive, al afiliado varón, es de sesenta y cinco años de edad, por
aplicación del artículo 37 de la ley.
El tiempo de servicios exigido es de treinta años de servicios con aportes.
Servicios con aportes en la actividad dependiente son aquellos
correspondientes a períodos respecto de los cuales se hubieran devengado y
retenido los aportes y contribuciones (artículo 2 del decreto 679/95).

Cálculo del tiempo de servicios


El procedimiento para computar períodos de tiempo de servicios a los
efectos de acreditar el cumplimiento de uno de los requisitos de las
prestaciones que cubren la contingencia de vejez, cual es el del tiempo de
servicios, tiene características especiales en función de revestir el trabajador
la condición de trabajador mensualizado o jornalero, ya sea por día o por
hora.
En el caso a desarrollar se trata de un trabajador mensualizado:
I. El afiliado realizó tareas comunes dependientes desde el 1/4/1963 al
31/3/1970 en Marín Seguros.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
1970 3 31 menos
1963 4 1 de lo que surge
7 años, 0 meses, 0 días
Tiempo a computar: 7 años

II. El afiliado realizó tareas comunes dependientes desde el 1/4/1970 al


3/11/1977 en el Ministerio de Economía
Debemos sumar un día a la fecha hasta la que se consideran los servicios,
es decir, se calcula el tiempo comprendido entre el 1 /4/1970 y el
4/11/1977.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
1977 11 4 menos
1970 4 1 de lo que surge
7 años, 7 meses y 3 días
Tiempo a computar: 7 años, 7 meses y 3 días

III. El afiliado desempeñó tareas comunes dependientes desde el


4/11/1977 al 28/2/1989 en Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF)
Cuando la cesación en el servicio es un día 28, último día del mes de
febrero, se considera al mes de febrero a estos efectos como si fuera de
treinta y un días, es decir, se calcula el tiempo comprendido entre el
4/11/1977 al 31/2/1989.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
1989 2 31 menos
1977 11 4 de lo que surge
11 años, 3 meses y 27 días
Tiempo a computar: 11 años, 3 meses y 27 días
IV. En el período comprendido entre el 1/3/1989 y el 28/2/1991 el afiliado
estuvo inactivo.

V. El afiliado realizó tareas comunes dependientes desde el 1/3/1991 al


15/3/1992 en la Empresa Jofre SRL
Debemos sumar un día a la fecha hasta la que se prestaron los servicios;
para calcular el tiempo se considera el comprendido entre el 1/3/1991 al
16/3/1992.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
1992 3 16 menos
1991 3 1 de lo que surge el tiempo de servicios a computar
1 año, 0 meses y 15 días
Tiempo a computar: 1 año, 0 meses y 15 días

VI. De la suma del tiempo de servicios a computar en cada una de las


actividades desarrolladas por el afiliado se obtiene el total del tiempo de
servicios.

Cálculo de la edad
Es necesario aclarar que para el cálculo de la edad no se suma un día a la
fecha de cierre del cómputo.
El afiliado nació el 1/2/1943 y la fecha de cierre del cómputo es la de
solicitud, es decir, el 21/11/2014.
2014 11 21 menos
1943 2 1 de lo que resulta la edad que detenta el afiliado
Edad a la solicitud: 71 años, 9 meses y 20 días
Compensación de exceso de edad con falta de servicios
El afiliado excede 6 años, 9 meses y 20 días la edad requerida.
El artículo 19 de la ley 24241 autoriza a compensar la carencia del mínimo
de servicios necesarios para acceder a la Prestación Básica Universal con el
exceso de edad, en la proporción de dos años de edad excedentes por uno
de servicios faltantes. En el decreto 679/95 se aclara que cualquier fracción
de edad excedente, aunque fuese menor de un año, compensará servicios
faltantes en la proporción de dos por uno señalada.
Compensación: 3 años, 4 meses y 25 días

Servicios computados más la compensación


Servicios computados 26 años 11 meses 15 días
Servicios por compensación 3 años 4 meses 25 días, de lo que resulta:
29 años, 15 meses y 40 días
Total servicios computados más compensación: 30 años, 4 meses y 10 días

Determinación del derecho


El solicitante acredita derecho a la Prestación Básica Universal, a la
Prestación Compensatoria y a la Prestación Adicional por Permanencia.
Servicios requeridos: 30 años. Edad requerida: 65 años
Servicios computables:30 años
Edad a la petición: 71 años, 9 meses y 20 días

TAREAS DIFERENCIALES CON REQUISITOS DE MENOR EDAD Y


MENOR TIEMPO DE SERVICIOS QUE LAS TAREAS COMUNES
Prestación solicitada
Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoria y Prestación Adicional
por Permanencia.
Documentación acompañada
- Certificación de servicios y remuneraciones de Lopresti SRL. La actividad
de esta empresa era la industria del vidrio.
- Certificación de servicios y remuneraciones de Pérez Hnos.

Caja o instituto u organismo otorgante


Toda la prestación laboral del peticionante se desarrolló en el Régimen
Nacional de Jubilaciones y Pensiones, por lo cual es competente para el
otorgamiento de la prestación la Administración Nacional de la Seguridad
Social.

Ley aplicable
Atento la fecha de cese en servicios y la fecha de solicitud de la prestación,
la norma aplicable es la ley 24241.

Tiempo de servicios y edad


El artículo 19 de la ley 24241 establece los requisitos exigibles para acceder
a la Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoria y Prestación
Adicional por Permanencia. La edad requerida, a partir del año 2001
inclusive, al afiliado varón, es de sesenta y cinco años de edad, por
aplicación del artículo 37 de la ley.
El tiempo de servicios exigido es de treinta años de servicios con aportes.
Servicios con aportes en la actividad dependiente son aquellos
correspondientes a períodos respecto de los cuales se hubieran devengado y
retenido los aportes y contribuciones (artículo 2 del decreto 679/95).
Por el artículo 1 del decreto 3176/71, el personal en relación de dependencia
en la industria del vidrio, habitual y directamente afectado a las tareas de
fabricación y composición, que se desempeñen en lugares o ambientes
declarados insalubres por la autoridad nacional competente, se jubila con 50
años de edad y 25 años de servicios.

Cálculo del tiempo de servicios


El procedimiento para computar períodos de tiempo de servicios a los
efectos de acreditar el cumplimiento de uno de los requisitos de las
prestaciones que cubren la contingencia de vejez, cual es el del tiempo de
servicios, tiene características especiales en función de revestir el trabajador
la condición de trabajador mensualizado o jornalero, ya sea por día o por
hora. En el caso a desarrollar se trata de un trabajador mensualizado.
I. En el período comprendido entre el 13/8/1976 y el 31/12/1982, el
afiliado estuvo inactivo.

II. El afiliado realizó tareas diferenciales dependientes desde el 1/1/1983


al 30/4/2001 en Lopresti SRL.
Debemos sumar un día a la fecha hasta la que se consideran los servicios,
es decir, se calcula el tiempo comprendido entre el 1/1/1983 y el
30/4/2001.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
2001 4 31 menos
1983 1 1 de lo que surge
Tiempo a computar en tareas diferenciales: 18 años y 4 meses

III. En el período comprendido entre el 1/5/2001 y el 31/1/2005 el afiliado


estuvo inactivo.
IV. El afiliado realizó tareas dependientes comunes desde el 1/2/2005 al
30/12/2013. Debemos sumar un día a la fecha hasta la que se consideran
los servidores decir, se calcula el tiempo comprendido entre el 1/2/2005 al
30/12/2013.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
2013 12 31 menos
2005 2 1 de lo que surge
Tiempo a computar en tares comunes: 8 años y 11 meses

Procedimiento para la determinación del tiempo requerido


1. Se toman los servicios de la norma más favorable al afiliado, por
requerir menor tiempo de servicios para acceder a la prestación, que en el
caso planteado son los de la industria del vidrio:
18 años y 4 meses
2. Se calcula el porcentual relacionando los servicios cumplidos más
favorables sobre los exigidos en esa actividad.
100 * Cantidad de servicios cumplidos por el afiliado / Cantidad de servicios
exigidos para la actividad
Es decir: 100 * 18 años y 4 meses / 25 años Antes de realizar el cálculo se
procede a transformar todos los tiempos a días.
Es decir: 100 * 6.600 días / 9.000 días = 73,333 Donde resulta que 73,333
es el porcentaje más favorable.
3. Se resta del número 100 el porcentaje más favorable determinado en
el punto anterior.
100-73,333 = 26,667%
Este resultado es el porcentual de servicios pendientes requeridos.
Se procede a transformar este porcentaje de servicios pendientes requeridos
a días.
26,667 * 30 * 360 / 100 = 2.880,036 días Este número de días se debe
transformar a años, meses y días, para lo cual debe efectuarse el siguiente
cálculo:
2.880 días requeridos / 360 días = 8 años El tiempo de servicios pendientes
requeridos es de 8 años En el caso que nos ocupa este tiempo de servicio se
compone con los servicios prestados en el régimen de la ley 24241, en el
que el tiempo de servicios requeridos es de treinta años.
4. El total de servicios requeridos surge de la suma de los puntos 1 y
3,es decir:
18 años y 4 meses 8 años
5. El tiempo requerido para el otorgamiento de la prestación es de:
26 años y 4 meses

VI. De la suma del tiempo de servicios a computar en cada una de las


actividades desarrolladas por el afiliado se obtiene el total del tiempo de
servicios.
18 años 4 meses, más 8 años 11 meses
Total de servicios a computar: 27 años y 3 meses
En consecuencia, excede el tiempo requerido en 11 meses.
Determinación del derecho
El solicitante acredita derecho a la Prestación Básica Universal, a la
Prestación Compensatoria y a la Prestación Adicional por Permanencia.
Servicios requeridos: 26 años y 4 meses. Edad requerida: 54 años Servicios
computables: 27 años y 3 meses Edad a la solicitud: 56 años, 6 meses y 2
días

CÓMPUTO DE SERVICIOS DE AERONAVEGANTES. ARTÍCULO 3


INCISO A) DEL DECRETO 4257/68

Cuadro de servicios
EMPRESA F. INGRESO REGRESO T. DE SERVICIOS
Inactivo 1/6/1981 3/5/1991 -
Aerolíneas Argentinas 4/5/1991 30/5/2013 Aeronaveqante

Documentación acompañada
- Certificación de servicios y remuneraciones de Aerolíneas Argentinas.

Caja o instituto u organismo otorgante


Toda la prestación laboral del peticionante se desarrolló en el Régimen
Nacional de Jubilaciones y Pensiones, por lo cual es competente para el
otorgamiento de la prestación la Administración Nacional de la Seguridad
Social.

Ley aplicable
A la fecha de petición de la prestación, la norma aplicable es la ley 24241.
Tiempo de servicios y edad
El personal que habitualmente realiza tareas de aeronavegación con función
específica a bordo de aeronaves tiene derecho a la jubilación con cincuenta
años de edad y treinta años de servicios.
Se considera como personal que se desempeña en tareas de aeronavegación
con función específica a bordo de aeronave, a los pilotos, copiloto, mecánico
navegante, radioperador, navegador, inspector o instructor de vuelo,
auxiliares (comisario, auxiliar de abordo o similar).
Los servicios efectivamente prestados por estos afiliados se bonifican por
aplicación del artículo 3 del decreto 4257/68.
De acuerdo a lo normado por el citado artículo, el concepto de tiempo total
computado debe interpretarse como el resultante de la suma del cómputo
de tiempo simple más la bonificación que en base a la función desempeñada
se especifica en los incisos a) al e) del segundo párrafo del mencionado
artículo 3 del decreto 4257/68.

Tope de la bonificación
La bonificación en base a la función desempeñada no puede en ningún caso
ser superior al cincuenta por ciento del total computado. De ser así, la
bonificación debe fijarse como el cincuenta por ciento del total computado.

Certificación de horas de vuelo


Las horas de vuelo efectivo sólo son tenidas en cuenta cuando sean
certificadas en base a constancias fehacientes por la autoridad aeronáutica
correspondiente.
En este caso, por tratarse de aeronavegantes con función aeronáutica a
bordo de aeronaves, la constancia extendida por la autoridad aeronáutica
correspondiente -"Fuerza Aérea"-, se considera fehaciente y no corresponde
verificarla, salvo que de la misma se desprenda alguna anomalía que la
presuma como no fehaciente.
Cálculo del tiempo de servicios
I. En el período comprendido entre el 1/6/1981 y el 3/5/1991 el afiliado
estuvo inactivo.
II. El afiliado realizó tareas como aeronavegante -con función aeronáutica
a bordo de aeronaves, dedicadas al trabajo aéreo, entendiéndose por tal el
así calificado por la autoridad aeronáutica competente, con exclusión del
trabajo de taxi, propaganda y fotografía aéreos- desde el 4/5/1991 al
30/5/2013 en Aerolíneas Argentinas.
Debemos sumar un día a la fecha hasta la que se consideran los servicios,
es decir, se calcula el tiempo comprendido entre el 4/5/1991 al 31/5/2013.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
2013 5 31 menos
1991 5 4 de lo que surge
22 años, 0 meses y 27 días
Tiempo a computar: 22 años, 0 meses y 27 días

III. Bonificación de un año de servicios por cada 400 horas de vuelo.


El total que arroje el cómputo simple de servicios se bonifica teniendo en
cuenta el tipo de tarea desarrollada a bordo de aeronaves.
Se bonifica con un año de servicios por cada cuatrocientas horas de vuelo
efectivo a los aeronavegantes con función aeronáutica a bordo de
aeronaves, dedicados al trabajo aéreo, entendiéndose portal el así calificado
por la autoridad aeronáutica competente [artículo 3, inciso a) del decreto
4257/68].
1. Período trabajado 4/5/1991 al 30/5/2013.
Dicho período equivale a 22 años y 27 días de servicios.
2. Horas de vuelo en función de piloto
12.478 horas de vuelo.

3. Bonificación
Para obtener la bonificación en días se multiplican las horas de vuelo por
360 días y se divide por 400.
12.478 * 360 / 400 que es igual a 11.230 días.
Es decir:
31 años, 2 meses y 10 días.
4. Cómputo total
Tiempo simple: 22 años y 27 días de servicios Bonificación: 31 años, 2
meses y 10 días Tiempo total a computar: 53 años, 3 meses y 7 días
La bonificación no puede ser superior al cincuenta por ciento del tiempo total
a computar. De ser así, como en este caso, la bonificación debe fijarse como
el cincuenta por ciento del total computado.
La bonificación limitada al cincuenta por ciento del tiempo total a computar
es:
26 años, 7 meses y 18 días
Tiempo a computar por bonificación: 26 años, 7 meses y 18 días
5. Tiempo total a computar para la prestación solicitada
El tiempo a computar para la prestación solicitada -debido a que la
bonificación es superior al cincuenta por ciento del total del tiempo a
computar- es:
Tiempo simple:
22 años y 27 días de servicios Bonificación limitada al cincuenta por ciento
del tiempo total a computar: 26 años, 7 meses y 18 días Total:
48 años, 8 meses y 15 días Tiempo total a computar para la prestación: 48
años, 8 meses y 15 días

Cálculo de la edad
Es necesario aclarar que para el cálculo de la edad no se suma un día a la
fecha de cierre del cómputo.
El afiliado nació el 1/6/1963.
Efectuaremos el cálculo de la edad a la fecha de solicitud producida el
1/6/2003.
2013 6 1 menos
1963 6 1 de lo que resulta la edad que detenta el afiliado
Edad a la solicitud: 50 años
Determinación del derecho
El solicitante acredita derecho a la Prestación Básica Universal, a la
Prestación Compensatoria y a la Prestación Adicional por Permanencia.
Servicios computables:48 años, 8 meses y 15 días Edad a la solicitud: 50
años.
PRESTACIÓN POR EDAD AVANZADA

Documentación acompañada
- Certificación de servicios y remuneraciones de La Rabieta SRL
- Certificación de servicios y remuneraciones de Mercería El Hilo.
- SICAM por los servicios autónomos.

Caja o instituto u organismo otorgante


Toda la prestación laboral del peticionante se desarrolló en el Régimen
Nacional de Jubilaciones y Pensiones, por lo cual es competente para el
otorgamiento de la prestación la Administración Nacional de la Seguridad
Social.

Ley aplicable
Al 1 de diciembre de 2014, fecha de petición de la prestación, la norma
aplicable es la ley 24241.

Tiempo de servicios y edad


El artículo 34 bis de la ley 24241 establece los requisitos exigibles para
acceder a la Prestación por Edad Avanzada.
La edad requerida para el afiliado varón y para la afiliada mujer es de
setenta años de edad.
El tiempo de servicios exigido es de diez años de servicios con aportes, pero
cinco de esos diez años deben haberse prestado dentro de los últimos ocho
años de servicios.

Cálculo del tiempo de servicios


El procedimiento para computar períodos de tiempo de servicios a los
efectos de acreditar el cumplimiento de uno de los requisitos de las
prestaciones que cubren la contingencia de vejez, cual es el del tiempo de
servicios, tiene características especiales en función de revestir el trabajador
la condición de trabajador mensualizado o jornalero, ya sea por día o por
hora.
Determinación del derecho
El solicitante no acredita derecho a la Prestación por Edad Avanzada.
Servicios requeridos: 10 años y 5 años dentro de los últimos 8.
Edad requerida: 70 años.
Servicios computables:21 años y 4 meses.
Período últimos ocho años:4 años y 8 meses.
Edad al cese: 69 años y 3 meses.

CÓMPUTO DE TIEMPO DE SERVICIOS Y DE EDAD REQUERIDA.


REGULARIZACIÓN VOLUNTARIA. LEY 24476
Prestación solicitada
Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoria y Prestación Adicional
por Permanencia.

Documentación acompañada
- Certificación servicios y remuneraciones Gómez SRL.
- SICAM.

Caja o instituto u organismo otorgante


Toda la prestación laboral invocada corresponde al ámbito del Régimen
Nacional de Jubilaciones y Pensiones, por lo cual es competente para el
otorgamiento de la prestación la Administración Nacional de la Seguridad
Social.

Ley aplicable
Atento a la fecha de petición la norma aplicable es la ley 24241.
Tiempo de servicios y edad
El artículo 19 de la ley 24241 establece los requisitos exigidos para acceder
a las prestaciones solicitadas (30 años de servicios y 60 años de edad).

Cálculo de tiempo de servicios


I. El afiliado realizó tareas comunes dependientes desde el 1/6/1966 al
30/9/1970 en la Empresa Gómez SRL
Debemos agregar un día a la fecha hasta que se consideren los servidores
decir, el tiempo es el comprendido entre el 1 /6/1966 al 31 /9/1970.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
1970 9 31 menos
1966 6 1 de lo que surge
4 años, 4 meses, Odias
Tiempo a computar: 4 años,4 meses, 0 días

II. Por exceder 6 años, 5 meses y 15 días en la edad requerida acredita


por compensación:
3 años, 2 meses, 22 días de servicios
Tiempo a computar: 3 años, 2 meses, 22 días

III. Por aplicación de la regularización de deuda autónoma de la ley 24476


se pueden incluir servicios por el período 1/4/1971 al 30/9/1993.
Debemos agregar un día a la fecha hasta que se consideren los servicios, es
decir, el tiempo es el comprendido entre el 1/4/1971 y el 31/9/1993.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
1993 9 31 menos
1971 4 1 de lo que surge
22 años, 5 meses, 30 días
Tiempo a computar: 22 años, 6 meses, 0 días

IV. El tiempo total a computar es de:


4 años 4 meses 0 días 3 años 2 meses 22 días 22 años 6 meses 0 días
Es decir, 30 años.

CÓMPUTO DE TIEMPO DE SERVICIOS Y DE EDAD REQUERIDA.


REGULARIZACIÓN VOLUNTARIA. LEY 26970

Documentación acompañada
- Certificación de servicios y remuneraciones López SA.
- SICAM.

Caja o instituto u organismo otorgante


Toda la prestación laboral Invocada corresponde al ámbito del Régimen
Nacional de Jubilaciones y Pensiones, por lo cual es competente para el
otorgamiento de la prestación la Administración Nacional de la Seguridad
Social.

Ley aplicable
Atento a la fecha de petición la norma aplicable es la ley 24241.

Tiempo de servicios y edad


El artículo 19 de la ley 24241 establece los requisitos exigidos para acceder
a las prestaciones solicitadas (30 años de servicios y 60 años de edad).

Cálculo de tiempo de servicios


La ANSES -en forma previa a determinar el derecho a una prestación
previsional- realiza evaluaciones patrimoniales o socioeconómicas sobre la
base de criterios objetivos, a fin de asegurar el acceso al régimen de las
personas que presenten mayor vulnerabilidad social. En el caso, la
evaluación es positiva.
I. El afiliado realizó tareas comunes dependientes desde el 1 /6/1979 al
30/12/1980 en la Empresa López SA.
Debemos agregar un día a la fecha hasta que se consideren los servicios, es
decir, el tiempo es el comprendido entre el 1 /6/1979 y el 31 /12/1980.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
1980 12 31 menos
1979 6 1 de lo que surge
1 año, 6 meses, 30 días
Tiempo a computar: 1 año, 7 meses, 0 días

II. Por exceder 5 meses, 23 días en la edad requerida acredita:


2 meses, 26 días de servicios
Tiempo a computar: 2 meses, 26 días

III. Por aplicación de la regularización de deuda autónoma de la ley se


pueden incluir servicios por el período 1/6/1967 al 31/5/1979, y por el lapso
1/1/1980 al 30/3/1995.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
1979 5 31 menos
1967 6 1 de lo que surge
11 años, 11 meses, 30 días
Tiempo a computar: 13 años

El cálculo se efectúa de la siguiente forma


1995 3 31 menos
1980 1 1 de lo que surge
15 años, 2 meses, 30 días
Tiempo a computar: 15 años, 3 meses
IV. El tiempo total a computar es de:
1 año, 7 meses, 0 días
2 meses, 26 días 13 años
15 años, 3 meses
Total: 29 años, 12 meses, 26 días de servicios Es decir, 30 años.

También podría gustarte