Está en la página 1de 10

“2017 - Año de las Energías Renovables”

(S-2241/17)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1°: Restablécese el Régimen Previsional del Poder Legislativo


Nacional mediante la modificación de los artículos 8º, 9º, 10º, 11º, 13º
y 31º de la Ley Nº 24.018, los que quedarán redactados de la siguiente
forma:

Artículo 8º: “El régimen previsto en este capítulo comprende


exclusivamente a los magistrados y funcionarios del Poder Judicial, del
Ministerio Público de la Nación y de la Fiscalía Nacional de
Investigaciones Administrativas, que desempeñen los cargos
comprendidos en el Anexo I, del Escalafón para la Justicia Nacional.
Asimismo están incluidos los funcionarios detallados en el anexo II,
tanto de planta permanente como de planta temporaria del escalafón
del poder legislativo nacional.”

Artículo 9°: “Los magistrados y funcionarios que hayan ejercido o


ejercieran los cargos comprendidos en los anexos I y II del Artículo 8°
y que hubieran cumplido sesenta y cinco (65) años de edad y
acreditasen treinta (30) años de servicios y veinte (20) años de aportes
computables en uno o más regímenes incluidos en el sistema de
reciprocidad jubilatorio, tendrán derecho a que el haber de la jubilación
ordinaria se determine en la forma establecida en el artículo 10, si
reunieran además los requisitos previstos en uno de los siguientes
incisos:

a) Haberse desempeñado por lo menos quince (15) años continuos o


veinte (20) discontinuos en el Poder Judicial o en el Ministerio Público
de la Nación o de las Provincias adheridas al Régimen de
Reciprocidad Jubilatoria, o en la Fiscalía Nacional de Investigaciones
Administrativas; de los cuales cinco (5) años como mínimo en casos
de los indicados en el artículo 8°.

b) Haberse desempeñado como mínimo durante los últimos diez (10)


años de servicio en los cargos comprendidos en el artículo 8, Anexo I.

c) Para los Funcionarios encuadrados en el artículo 8° Anexo II, se


requieren quince (15) años o veinte (20) años discontinuos en el
desempeño dentro del Poder Legislativo.

d) En el caso de los empleados de la Imprenta del Congreso de la


Nación, como todos aquellos agentes que presten servicios calificados
como tareas insalubres, deberán contar con cincuenta y cinco (55)
años de edad, sin perjuicio de los requisitos de servicios y aportes
“2017 - Año de las Energías Renovables”

establecidos para el resto de los funcionarios. Los servicios declarados


insalubres se computarán a razón de quince (15) meses por cada año
de servicios con aportes.”

Artículo 10°: “El haber de la jubilación ordinaria será equivalente al


ochenta y dos por ciento (82%) móvil, de la remuneración total sujeta
al pago de aportes correspondientes al interesado por el desempeño
del cargo que ocupaba al momento de la cesación definitiva en el
servicio.”

Artículo 11°: “Desde el momento en que cesen en sus funciones y


hasta que obtengan la jubilación ordinaria o por invalidez, los
Magistrados y Funcionarios incluidos en el Anexo I y II del artículo 8°
de la presente ley, percibirán del Poder Judicial, del Poder Legislativo
o del Organismo en que se desempeñaban, un anticipo mensual
equivalente al sesenta por ciento (60%), del que presumiblemente les
corresponda, calculado sobre los importes que hayan constituido su
última remuneración. Este anticipo será pagable durante el plazo
máximo de doce (12) meses.

La liquidación se efectuará previa acreditación por parte del interesado


de haber iniciado los trámites jubilatorios, y se considerará como pago
a cuenta del haber que le pertenezca, deduciéndose luego de la
retroactividad que se acumule.

Si el monto de los anticipos excediere el de la retroactividad, la


diferencia será deducida de la prestación jubilatoria hasta un máximo
de veinte por ciento (20%) del importe mensual.

En el caso que en definitiva no corresponde la jubilación, se


formularan los cargos de reintegro pertinentes.”

Artículo 13°: “El haber de la prestación de los sujetos incluidos en los


Anexos I y II del artículo 8° de la presente ley, que se hubieran jubilado
o se jubilaren en virtud de las disposiciones legales específicas para el
Poder Judicial de la Nación y el Poder Legislativo Nacional, vigentes
con anterioridad, como también el de sus causahabientes, se
reajustara o fijara de conformidad con las normas de este régimen
aunque no se acrediten los requisitos por el establecidos.

Los jubilados a que se refiere el párrafo anterior que se hubieran


reintegrado o se reintegraren a la actividad en algunos de los cargos
incluidos en los Anexos I y II del artículo 8° de la presente ley, al cesar
en los nuevos servicios podrán reajustar el haber de la prestación o
transformar el beneficio si reunieren los requisitos establecidos por
este régimen.
“2017 - Año de las Energías Renovables”

En el supuesto de no reunirlos, gozaran de los beneficios acordados


en el primer párrafo de este artículo teniendo en cuenta el cargo en el
cuál se jubilaron.

Si se ingresare en alguno de los cargos incluidos en el artículo 9°,


gozando de una prestación jubilatoria nacional, se podrá modificar el
haber o transformar el beneficio con arreglo a las normas de este
régimen siempre que se satisficieran los requisitos de este último.”

Artículo 31°: “El aporte de las personas comprendidas los Anexos I y II


del artículo 8° de la presente ley, será equivalente al doce por ciento
(12%) de lo que perciban por todo concepto en el desempeño de sus
funciones”.

Artículo 2º: Facúltase al Jefe de Gabinete de Ministros a asignar los


recursos necesarios que demande la aplicación de la presente Ley.

Artículo 3°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

María E. Labado.- Hilda C. Aguirre de Soria.- María I. Pilatti Vergara.-


Nancy S. González

ANEXOS I Y II ARTICULO 8

ANEXO I – ESCALAFÓN DE LA JUSTICIA NACIONAL

JUEZ DE LA CORTE SUPREMA PROCURADOR GENERAL DE LA


NACIÓN FISCAL GENERAL F.N.I. ADMINIST.

JUEZ DE CÁMARA

FISCAL DE CÁMARA

PROCURADOR GENERAL DEL TRABAJO

SUBPROCURADOR GENERAL DEL TRABAJO ASESOR DE


MENORES DE 2DA. INST.

DEFENSOR DE POBRES, INC. Y AUS.

SECRETARIO DE LA CORTE SUPREMA

SECRETARIO DE LA PROCURACIÓN GENERAL PROCURADOR


FISCAL DE LA C. SUP.

FISCAL ADJ. FISCALÍA N. INVEST.

SUBSECRETARIO DE MATRICULA
“2017 - Año de las Energías Renovables”

JUEZ DE 1RA. INSTANCIA

SECRETARIO CAM. NAC. ELECTORAL

PROSECRETARIO CORTE SUPREMA

SECRETARIO LETRADO CORTE SUPREMA SECRETARIO


LETRADO PROC. GENER.

DEF. DE POBRES 1RA. Y 2DA. INTER.

DIRECTOR GENERAL

CONTADOR AUDITOR

FISCAL DE 1RA. INSTANCIA

JUES DE PAZ LETRADO ASESOR DE MENORES DE 1RA. INST.

SEC. GENERAL FISC. NAC. INV. ADM.

DEFENSOR DE POBRES 1RA. Y 2DA. INST.

DEF. DE POBRES, INC. Y AUS. 1RA INTER.

SUBDIRECTOR GENERAL

DIRECTOR MEDICO

PERITO MEDICO

PERITO QUÍMICO

PERITO CONTADOR

PERITO CALÍGRAFO

FISCAL DE PAZ LETRADO

SECRETARIO DE CÁMARA SEC. LETRADO PROC. GRAL. DEL


TRAB.

SEC. LETRADO FISC. NAC. INV. ADMIN.

ABOGADO PRINC. CAM. NAC. ELECTOR.

SECRETARIO ELECTORAL CAPITAL


“2017 - Año de las Energías Renovables”

SUBSECRETARIO LEGAL

PROSECRETARIO LETRADO

SECRETARIO ASESOR MEN. 2DA. INST.

SECRETARIO DE JUZGADO

SECRETARIO ELECTORAL INTERIOR

PROSECRETARIO DE CÁMARA SECRETARIO FISCALÍA DE


CÁMARA SECRETARIO FISC. CÁMARA INTER.

SECRETARIO DEF. C. SUP. Y T. FED.

SUBSECRETARIO ADMINISTRATIVO

PROSECRETARIO ELECTORAL

PROSECRETARIO JEFE

PROSECRETARIO JEFE DE 2DA.

JEFE DE DEPARTAMENTO

JEFE CONTADOR DE LA C. COMER.

2DO. JEFE DE DEPARTAMENTO

OFICIAL SUPERIOR PROSECRETARIO ADMINISTRATIVO JEFE DE


DESPACHO DE 1RA.

ANEXO II - ESCALAFÓN DEL PODER LEGISLATIVO NACIONAL

DIRECTOR GENERAL

SUBDIRECTOR GENERAL.

CATEGORÍA 1 -- DIRECTOR.

CATEGORÍA 2 -- SUBDIRECTOR.

CATEGORÍA 3 -- JEFE DE DEPARTAMENTO.

CATEGORÍA 4 -- JEFE DE DIVISIÓN.

CATEGORÍA 5 -- ADMINISTRATIVO – TÉCNICO.


“2017 - Año de las Energías Renovables”

CATEGORÍA 6 -- ADMINISTRATIVO – TÉCNICO.

CATEGORÍA 7 -- ADMINISTRATIVO – TÉCNICO.

CATEGORÍA 8 -- ADMINISTRATIVO – TÉCNICO.

CATEGORÍA 9 -- MAESTRANZA Y SERVICIOS.

CATEGORÍA 10 – MAESTRANZA Y SERVICIOS.

CATEGORÍA 11 – MAESTRANZA Y SERVICIOS.

CATEGORÍA 12 – MAESTRANZA Y SERVICIOS.

CATEGORÍA 13 -- MAESTRANZA Y SERVICIOS.

CATEGORÍA 14 – MAESTRANZA Y SERVICIOS.

María E. Labado.- Hilda C. Aguirre de Soria.- María I. Pilatti Vergara.-


Nancy S. González

FUNDAMENTOS
Señora Presidente:

A partir del año 1968 dos leyes definieron el régimen general


previsional, por un lado la ley N° 18.037 referida a los trabajadores en
relación de dependencia, y por otro, la ley N° 18.038 referida a los
trabajadores autónomos.

Pocos meses después de la sanción de la Ley N° 18.037, se dictó la


Ley N° 18.464 que estableció el Régimen Previsional para
Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial, siendo la única
actividad exceptuada del Régimen General. La diferencia sustancial de
este régimen especial lo constituía el modo de determinación y
movilidad posterior de su haber inicial. De tal manera que el haber
inicial del jubilado representaba el 85% de la remuneración del cargo
en el que el funcionario hubiera cesado, y a su vez, la movilidad de
dicho haber se regía por los aumentos que ese mismo cargo
acumulaba en el futuro.

A partir del año 1972 y hasta el año 1975, se produce la aprobación de


varias leyes jubilatorias beneficiando a varios ámbitos de la
Administración Pública, que se apartan del sistema jubilatorio general
a través de su incorporación al Régimen para Magistrados y
funcionarios del Poder Judicial. Al respecto puede mencionarse a los
miembros del Tribunal Fiscal de la Nación con la Ley N° 20.024, luego
en 1973 las personas que hayan ejercido o ejercieran cargos de
“2017 - Año de las Energías Renovables”

carácter electivo en los Poderes del Estado Nacional con la Ley N°


20.572 en la cual quedan comprendidos los Diputados y Senadores de
la Nación, y también los Secretarios y Prosecretarios de ambas
Cámaras.

Durante el año 1975 se continua con la incorporación de los Ministros,


Secretarios y Subsecretarios del Poder Ejecutivo Nacional con la Ley
N° 20.954, luego con los Directores, Subdirectores y oficiales de 1° de
la Administración Pública Nacional con la Ley N° 21.121, y finalizando
con los agentes del Poder Legislativo, los agentes del Tribunal de
Cuentas de la Nación, y los Periodistas acreditados ante ambas
Cámaras del Congreso Nacional con la Ley N° 21124.

En la década del 80, más precisamente en 1983, se da comienzo a la


creación de nuevos regímenes especiales, no incorporando estos a la
ley N° 18.464, sino estableciendo cada norma como un régimen
propio. Así se establece el Régimen Jubilatorio de diversos
funcionarios del Servicio Exterior de la Nación con la ley N° 22.731, el
Régimen de jubilaciones para Investigadores Científicos y
Tecnológicos con la Ley N° 22.929, y finalmente el Régimen de
Jubilaciones para el Personal comprendido en el Escalafón para el
Personal Civil de la Administración Pública Nacional y el que preste
servicios en el Ministerio de Defensa, Estado Mayor Conjunto y
Comandos en Jefe de las Fuerzas Armadas.

En el año 1990 se sanciona la Ley N° 22.955 referida al personal


docente incluido en el Estatuto del Docente por la Ley N° 14.473.

En general, en todas las leyes mencionadas, los requisitos de edad y


servicios no resultaban menores a los del Régimen General. Sus
ventajas estaban relacionadas con poder obtener un haber jubilatorio
que representaba un importante porcentaje de la remuneración del
último cargo, y la movilidad posterior de ese haber en función de la
evolución del haber del cargo.

A partir de 1991, la política del gobierno nacional de entonces define


nuevas reglas previsionales, las cuales apuntan a la restricción de
todos los apartamientos al sistema general y la instalación de un
nuevo sistema. En el mes de agosto de 1991 se sanciona la Ley N°
23.966, la cual en su Título 5 deroga todos los regímenes de
jubilaciones especiales enunciados anteriormente. También crea una
Comisión Bicameral a fin de proponer un régimen general de
jubilaciones y pensiones.

La Comisión Bicameral citada propone la sanción de cuatro normas,


las cuáles se convierten en ley en el mes de diciembre de 1991. La
Ley N° 24.016 que crea un nuevo Régimen Previsional para el
Personal Docente, al que se refiere la Ley N° 14.473 –Estatuto del
“2017 - Año de las Energías Renovables”

Docente-, La Ley N° 24.017 referida a los regímenes diferenciales, la


Ley N° 24.018 que crea dos nuevos Regímenes Previsionales; uno
para Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial, Funcionarios del
Ministerio Público de la Nación, Funcionarios de la Fiscalía Nacional
de Investigaciones Administrativas y Vocales del Tribunal Fiscal de la
Nación, y otro para Legisladores Nacionales, Ministros, Secretarios y
Subsecretarios del Poder Ejecutivo Nacional, Secretarios y
Prosecretarios nombrados a pluralidad de votos por las Cámaras de
Senadores y Diputados de la Nación, Procurador General del Tesoro y
Vocales del Tribunal de Cuentas de la Nación, Intendente, Concejales,
Secretarios y Subsecretarios del Concejo Deliberante y Secretarios y
Subsecretarios del Departamento Ejecutivo de la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires. A todo ello se sanciona la Ley N° 24.019, la
cual restablece la Ley N° 22.731 de Funcionarios del Servicio Exterior
de la Nación y la Ley N° 22.929 de Investigadores Científicos y
Tecnológicos.

En el año 1993 se sanciona la Ley N° 24.241 por la cual se crea el


Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones vigente hasta el
presente. Esta ley remplaza al anterior sistema previsional enmarcado
en las leyes N° 18.037 y 18.038, pero mantiene los regímenes
diferenciales y no es claro su articulado respecto de la derogación o no
de las leyes que la Comisión Bicameral había impulsado en el año
1991.

Es por ello que el Poder Ejecutivo dicta el decreto de necesidad y


urgencia 78/94, con el interés explícito en no hacer lugar a la
excepción del 82% móvil, y deroga las leyes que mantenían esa
norma. (Leyes 22.731, 22.929, 23.026, 23.626, 24.016 y 24.018).

Este decreto fue objeto de muchas impugnaciones judiciales que


apuntaban a su inconstitucionalidad, asumiendo la vigencia de las
leyes mencionadas dado que no habían sido derogadas en la ley
marco del nuevo sistema.

De hecho y de derecho, todas las leyes citadas mantuvieron su plena


vigencia y fue la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el año
2000, la que vino a poner luz a este problema al concluir que el
Decreto N° 78/94 era inconstitucional. (Caso Craviotto).

Tal estado de litigiosidad y el sentimiento generalizado de inequidad


de los regímenes especiales, derivo en la sanción de la Ley N° 25.668
en el año 2002 con la finalidad de derogar las leyes en cuestión entre
las que se encontraba la Ley N° 24.018 que en su título III establecía
el régimen provisional del Poder Legislativo.

Es muy ilustrativo repasar el mensaje de elevación del Poder


Ejecutivo, N° 535, firmado por el Presidente Eduardo Duhalde que
“2017 - Año de las Energías Renovables”

acompañaba el proyecto de ley elevado que provoco la sanción de la


Ley N° 25.668, dado que asumía la realidad de que la Ley N° 24.241
adolecía en su texto final de diversos defectos de técnica legislativa
que habían evidenciado que la metodología utilizada para derogar las
diversas normas previsionales vigentes a la fecha de la sanción de la
ley N° 24.241 resulto imprecisa.

Asimismo, aceptaba explícitamente que los fallos judiciales dictados


hasta ese presente, durante casi ocho años, consideraron que la Ley
N° 24.221 no derogó los citados regímenes especiales, y que además
el Decreto 78/94 resulto extralimitante cuando al pretender
reglamentar la antedicha norma, concluye disponiendo la derogación
de los regímenes en cuestión.

También reconocía que el dictado del Decreto N° 78/94 ha


conformado durante los casi ocho años que han transcurrido desde la
implantación del nuevo sistema, una situación irregular y consecuente
inseguridad jurídica, que es voluntad del Poder Ejecutivo Nacional
solucionar y obtener una drástica disminución del índice de litigiosidad.

Resulta extremadamente franco la sinceridad expresada en el


mensaje transcripto, la cual no deja lugar a duda de la vigencia de las
leyes en cuestión hasta la fecha de la sanción de la ley N° 25.668, el
23 de octubre de 2002.

Sin embargo, para sorpresa de muchos, el Poder Ejecutivo Nacional


dicta el Decreto N° 2322/2002 el 18 de noviembre de 2002 como
decreto reglamentario de la Ley 25.668, mediante el cual “observa” el
artículo 1° de la ley 25668 en cuanto dispone la derogación de la Ley
22.731, los artículos 1° a 17 y 26 a 36 de la Ley 24.018 y la Ley
21.540. También “observa” en su totalidad de los artículos 2°, 3°, 4°,
5°, 6° y 7° de la citada Ley 25.668

Es muy notable el veto dispuesto por el Decreto reglamentario citado,


dado que deja vigente a la Ley 22.731, a la ley 21.540, y parcialmente
a la Ley 24.018. Observase claramente que los artículos vetados de la
Ley 24.018 son los que integran el Titulo II, Capítulo I de la misma y
son los establecen el régimen previsional del personal legislativo.

Es esta norma la que ratifica la vigencia de la Ley N° 24.018 hasta el


presente, dejando vigente el régimen previsional para el Poder Judicial
y anulando definitivamente el régimen previsional para el Poder
Legislativo, burlando arbitrariamente derechos adquiridos a través de
la Ley N° 21.124 y la Ley N° 24.018 en un periodo que se extendió
desde 1.975 hasta 2002.

Durante casi 27 años el Poder Legislativo ha dispuesto de un régimen


previsional especial, no de privilegio, aportando sus trabajadores
“2017 - Año de las Energías Renovables”

aportes jubilatorios con una tasa superior al régimen jubilatorio normal.


Obsérvese que desde la sanción de la Ley N° 14.514 del año 1.958, a
través de su artículo 8°, los trabajadores del Poder Judicial y el Poder
Legislativo Nacional aportaban al régimen jubilatorio el 12% mensual
de sus haberes. Así también, en el año 1.975, a través de la sanción
de la Ley N° 21.124 (artículo 6°) se incrementó para los trabajadores
del Poder Legislativo el aporte al régimen jubilatorio al 13%. El corte
abrupto de estos regímenes incremento sustancialmente el grado de
litigiosidad de las demandas previsionales.

Es por ello, señor Presidente, que este proyecto de ley pretende


restablecer el Régimen Previsional Especial para el Personal
Legislativo, recuperando derechos adquiridos históricamente, y en
especial acompañando la acordada de la Corte Suprema de la Nación
donde se le reclama al Poder Ejecutivo Nacional la implantación del 82
% móvil en todos los regímenes previsionales.

Como experiencia de avance hacia ese objetivo podemos mencionar


el acuerdo logrado entre el Gobernador de San Juan, Ing. José Luis
Gioja y el entonces titular de ANSES, Amado Boudou, el 1 de julio de
2.008, para que los magistrados, fiscales y funcionarios judiciales de la
Provincia de San Juan pudieran jubilarse con el 82% móvil. Fue el
paso clave para abrir la puerta a una renovación inédita en el Poder
Judicial de San Juan, que contaba con una plantilla envejecida que no
se retiraba porque tenía un tope salarial. El mismo convenio también
fue suscripto por las Provincias de Mendoza y Tucumán y fueron
ratificados por ley en Congreso Nacional en el año 2010.

A fin de contemplar y garantizar la fuente de financiamiento


presupuestario requerido para este proyecto de Ley, se mantiene
intacto el artículo 7° de la Ley N° 24.018 y además se establece en
este proyecto el artículo N° 2, asignándole autorización al Jefe de
Gabinete de Ministros a fin de la asignación de los recursos
necesarios.

Estamos convencidos que la solución buscada, tal cual lo plantea el


presente proyecto, radica en la modificación de algunos artículos de la
Ley 24.018, manteniendo sin ningún cambio el régimen previsional del
Poder Judicial, pero incluyendo las disposiciones necesarias para
legalizar el régimen previsional del Poder Legislativo en un esquema
de igualdad.

María E. Labado.- Hilda C. Aguirre de Soria.- María I. Pilatti Vergara.-


Nancy S. González

También podría gustarte