Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICA


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

“EVALUACIÓN DE TRES RACIONES ALIMENTICIAS Y DOS RAZAS DE POLLO DE


ENGORDE (HUBBARD Y ARBOR ACRES) Y SU EFECTO EN RENDIMIENTO EN CANAL,
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, AGOSTO DICIEMBRE 2019”

Nombre, apellido y formación Teléfono y Correo electrónico Porcentaje Firma


académica

Bach. Azahar Lam, Sandra Michelle. sandraazahar@outlook.com 100%

Bach. Colocho Guerra, Tania Inés taniacolocho@gmail.com 100%

Bach. Díaz Sandoval, Ricardo Enrique ricardosandoval889@gmail.com 100%

Bach. Pérez Argueta Manuel Antonio meme19996a@gmail.com 100%

Bach. Romero Arevalo, Adriana avrarevalo@gmail.com 100%


Vanessa

DATOS DE LOS DOCENTES DIRECTORES


Nombre, apellido y formación Lugar de trabajo Teléfono y correo Firma
académica. electrónico

Ing. Oscar Alonso Rodríguez Universidad de El Salvador oscar.gracias@ues.edu.sv

Lic. Wilmar Morales Universidad de El Salvador santos.morales@ues.edu.sv

Lic. Zenón Portillo Rivas Universidad de El Salvador Zenon.portillo@ues.edu.sv

Visto bueno del coordinador de procesos de graduación y jefe de departamento

Coordinador del proceso de graduación: Firma:

Jefe del departamento: Firma:

Sello:

Ciudad Universitaria, 26 de Noviembre de 2019


Índice General
Resumen ..........................................................................................................................................1
1. Introducción ..............................................................................................................................2
2. Antecedentes. ..........................................................................................................................3
3. Planteamiento del problema y Justificación .........................................................................4
4. Marco teórico............................................................................................................................6
4.1 Generalidades .......................................................................................................................6
4.1.1 Origen de los pollos y su clasificación ........................................................................6
4.2 Importancia de la industria avícola .....................................................................................6
4.2.1 Ámbito económico .........................................................................................................7
4.2.2 Ámbito social ..................................................................................................................7
4.3 Taxonomía .............................................................................................................................8
4.4 Sistemas de explotación ......................................................................................................8
4.4.1 Explotación extensiva ...................................................................................................8
4.4.2 Explotación semi- intensiva ..........................................................................................8
4.4.3 Explotación intensiva ...................................................................................................9
4.5 Ciclo reproductivo de los pollos de engorde .....................................................................9
4.5.1 Anatomía y fisiología del pollo de engorde ..............................................................10
4.6. Alimentación y el clima ......................................................................................................11
4.6.1 Proteínas.......................................................................................................................12
4.6.2 Energía..........................................................................................................................12
4.6.3 Grasa............................................................................................................................12
4.6.4 Vitaminas. .....................................................................................................................12
4.6.5 Minerales ......................................................................................................................13
4.6.6 Agua ..............................................................................................................................13
4.7 Cambio climático .................................................................................................................13
4.8 Manejo ..................................................................................................................................13
4.8.1 Comederos ...................................................................................................................14
4.8.2 Bebederos ....................................................................................................................14
4.8.3 Criadoras ......................................................................................................................14
4.9 Raciones alimenticias .........................................................................................................15
4.10 Razas .................................................................................................................................15
4.10.1 Hubbard. .....................................................................................................................15
4.10.2 Arbor Acres. ...............................................................................................................15
5. Hipótesis .................................................................................................................................16
6. Objetivos .................................................................................................................................17
6.1 Objetivo general ..................................................................................................................17
6.2 Objetivos específicos..........................................................................................................17
7. Metodología ............................................................................................................................18
7.1. Descripción del estudio .....................................................................................................18
7.1.2. Materiales, instrumentos y equipo............................................................................18
7.1.3 Tipo de investigación...................................................................................................19
7.2 Fase de oficina ....................................................................................................................19
7.2.1. Elaboración del proyecto de investigación. .............................................................19
7.2.2 Elaboración, procesamiento y análisis de datos. ....................................................19
7.2.3 Elaboración del informe final. .....................................................................................19
7.3 Metodología de campo .......................................................................................................19
7.3.1 Selección del lugar ......................................................................................................19
7.3.2 Construcción de módulos ...........................................................................................20
7.3.3 Colección de materiales..............................................................................................21
7.3.4 Compra y adquisición de material experimental. ....................................................21
7.3.5 Preparación de los tratamientos ................................................................................22
7.3.6 Ensayo de uniformidad ...............................................................................................23
7.3.7 Montaje del experimento ...............................................................................................23
7.3.8 Toma de datos. ................................................................................................................23
7.4 Metodología estadística ....................................................................................................23
7.4.1 Modelo estadístico .......................................................................................................24
7.4.2 Tabla de los tratamientos ...........................................................................................24
7.4.3 Tabla de análisis de varianza .....................................................................................25
7.4.4 Tabla de contrastes ortogonales- ..............................................................................25
7.5 Metodología económica .....................................................................................................26
8. RESULTADOS PRELIMINARES ........................................................................................28
8.1 Métodos descriptivos. .........................................................................................................29
8.2 Métodos inferenciales. .......................................................................................................33
8.2.1 Verificación de Supuestos: .........................................................................................33
8.2.2 Gráficos de interacción de factores. ..........................................................................34
8.2.3 Análisis de varianza.....................................................................................................38
8.2.4 Pruebas estadísticas ...................................................................................................42
9. Resultados y discusión. ........................................................................................................50
10. Bibliografía. .........................................................................................................................53
11. Presupuesto. ......................................................................................................................55
12. Cronograma de Actividades. ............................................................................................56
Índice de tablas.
Tabla 1: Hipótesis, variables e indicadores ....................................................................................... 16
Tabla 2: Materiales e instrumentos ...................................................................................................... 18
Tabla 3: Dimisiones de construcciones de módulos ....................................................................... 21
Tabla 4: Colección de materiales a utilizar......................................................................................... 21
Tabla 5: Tabla de consumo de alimento para raza Hubbard .......................................................... 22
Tabla 6: Tabla de consumo de alimento para raza Arbor Acres.................................................. 22
Tabla 7: tratamientos................................................................................................................................... 24
Tabla 8: contrastes ortogonales ................................................................................................................... 25
Tabla 9: Consumo de alimento promedio completo en gramos. ................................................................. 34
Tabla 10: Incremento de peso promedio completo en gramos. .................................................................. 35
Tabla 11: Conversión alimenticia promedio completo en gramos. .............................................................. 36
Tabla 12: Peso canal promedio en gramos. ................................................................................................. 37
Tabla 13: presupuestos de materiales y equipo ............................................................................... 55

Índice de figuras
Figura 1: Pollos de engorde Fuente Bossom (2013) --------------------------------------------------------------------------10
Figura 2: Anatomía de pollo de engorde fuente: (Ibarra, 2008) ----------------------------------------------------------11
Figura 3: Anatomía interna de pollos de engorde. Fuente: (Ibarra, 2008) ---------------------------------------------11
Figura 4: Base de datos de la evaluación de tres raciones alimenticias y dos razas de pollos de engorde
(Arbor Acres y Hubbard) y su efecto en el rendimiento en canal. ------------------------------------------------28
Figura 5: Peso de canal promedio en gramos. Fuente: elaboración propia. ------------------------------------------33
Figura 6: Peso de canal promedio en gramos. Fuente: elaboración propia. ------------------------------------------33

Índice de gráficas.
Tabla 1: Hipótesis, variables e indicadores .................................................................................16
Tabla 2: Materiales e instrumentos ...............................................................................................18
Tabla 3: Dimisiones de construcciones de módulos ..................................................................21
Tabla 4: Colección de materiales a utilizar ..................................................................................21
Tabla 5: Tabla de consumo de alimento para raza Hubbard ......................................................22
Tabla 6: Tabla de consumo de alimento para raza Arbor Acres. .............................................22
Tabla 7: tratamientos .....................................................................................................................24
Tabla 8: contrastes ortogonales ...................................................................................................25
Tabla 9: Consumo de alimento promedio completo en gramos. ...............................................34
Tabla 10: Incremento de peso promedio completo en gramos. .................................................35
Tabla 11: Conversión alimenticia promedio completo en gramos. ...........................................36
Tabla 12: Peso canal promedio en gramos. .................................................................................37
Tabla 13: presupuestos de materiales y equipo ..........................................................................55
1

Resumen
El estudio se realizará en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador,
ubicada en la Ciudad de San Salvador, El Salvador. El período de estudio será de cuatro meses,
agosto-diciembre, 2019, tiempo durante el cual se evaluarán dos razas de pollos de engorde
(Hubbard y Arbor acres). La avicultura es una industria muy importante, caracterizada por ser
empresas grandes con altos niveles técnicos, las aves utilizadas son híbridos, cruces entre razas, y
líneas, así mismo la avicultura está altamente comprometida con las nuevas normativas de
bienestar animal y respeto al medio ambiente . El problema identificado es el bajo rendimiento en
canal, dando inicio al diagnóstico de las causas con la ayuda del diagrama de Ishikawa y la
literatura consultada, concluyendo que las causas son el productor, estado, rubro pecuario,
mercado y el medio ambiente. El objetivo de la investigación es aportar a los avicultores un recurso
teórico con el cual puedan aumentar el rendimiento en canal y garantizar la seguridad y soberanía
alimentaria de sus familias. Para dicho fin se evaluarán dos razas de pollos de engorde y el
rendimiento en canal. Las razas de carne a evaluar serán: Hubbard y Arbor acres. El diseño
indicado para la investigación será un arreglo factorial 2x3 de primer orden, bajo un diseños de
bloques completamente al azar (DBCA; en total serán 6 tratamientos en estudio los cuales de
resultar significativos en el ANVA se analizaran bajo pruebas estadísticas de contrastes
ortogonales. Todo el análisis estadístico se realizara con un nivel de significancia del 5%.
2

1. Introducción
Dentro del contexto de la investigación, la evaluación de tres diferentes niveles de concentrado,
utilizando un concentrado comercial permitirá la observación de una respuesta favorable en el
rendimiento y el posible aumento de ingresos económicos al país y al producto. En la industria
avícola una de las limitantes en la producción de aves comerciales (pollos de engorde, ponedoras,
y reproductoras) es la alimentación que radica en el costo de la producción en el cual asciende en
un 65% de los costos totales, por eso se plantea la utilización de materia prima no convencional.
La avicultura es una de las producciones ganaderas más importantes en nuestro país, ya que la
carne de ave y los huevos son parte importante de nuestra alimentación.

La avicultura es una gran industria, caracterizada por ser empresas grandes con niveles técnicos
elevados, las aves utilizadas son híbridos, cruces entre razas, y líneas, así mismo la avicultura está
altamente comprometida con las nuevas normativas de bienestar animal y respeto al medio
ambiente (prevención y reducción de residuos contaminantes) y de seguridad alimentaria.

El propósito de este trabajo es la evaluación del rendimiento en canal de tres raciones en la


alimentación de pollos de engorde, y su relación costo beneficio de las dietas implementadas.

Dentro del contexto de la investigación, la evaluación de diferentes razas de pollos de engorde


utilizando un concentrado comercial permitirá la observación de una respuesta favorable en el
rendimiento en canal y el posible aumento de ingresos económicos al país y al productor.

Los resultados de la investigación permitirán dar un aporte científico a la población, a la soberanía


alimentaria, aumentando la producción como una alternativa para el consumo.
3

2. Antecedentes.
Con el objetivo de evaluar dos tipos de dietas (comercial y casera) en la producción de pollos
de engorde, se realizó un ensayo en la granja Bolainez, Chinandega, Nicaragua. Se realizó un
estudio de diseño experimental utilizando el diseño de bloques completamente al azar (DBCA)
para muestras independientes con bloques para cada tratamiento y dos tratamientos siendo el
tratamiento uno la dieta casera y el tratamiento dos concentrado comercial utilizando para
cada tratamiento 56 aves teniendo un total de 112 aves. Se caracterizó por estar constituido
por parcelas experimentales y tratamientos como unidades básicas. La distribución de las
variantes cada bloque se efectuó aleatoriamente. Al iniciar el experimento se registró el peso
promedio inicial de las aves, la ganancia de peso diario se estimó restando el peso inicial del
peso final y ese resultado se dividió entre el número de días que duro el experimento.
Para medir las variables de las aves se pesaban cada 7 días con el propósito de comparar el
efecto de los tratamientos sobre la ganancia de peso, los pollos alimentados con concentrado
comerciales presentaron mejores ganancias de pesos 1525 gramos en seis semanas de edad
y las aves alimentadas con concentrado elaborado artesanalmente 1429 gramos. Respecto al
análisis estadístico los datos, de la ganancia de peso no presento diferencias estadísticas
(P<0.05%) entre los tratamientos. Esto se debe a que el alimento suministrado a las aves a
pesar de ser un tratamiento artesanal y el otro tratamiento comercial durante
todo el periodo de estudio quedo demostrado que existe una íntima relación en el manejo
alimenticio calidad nutritiva de alimento, las aves y la ganancia de peso siempre y cuando el
alimento suministrado de manera correcta y de buena calidad Nutritiva, según Shimada 1983 el
cual asevera que al final de las 9 semanas los pollos de engorde obtendrán una conversión
alimenticia de 2.28 con un consumo de alimento de 3.6 kg en todo el periodo y presentara un
peso de 1.75kg, con diversos autores bajo condiciones experimentales y alimento de buena
calidad, de acuerdo con diversos autores bajo condiciones experimentales y alimento de buena
calidad se espera 2.2 kilogramos de peso vivo y una conversión alimenticia de 1.9 a los 56
días. En relación a esta variable se puede decir que el rendimiento en canal obtenido por las
aves alimentados con la dieta T1 y T2 fue de 3lbs.
4

3. Planteamiento del problema y Justificación


El Salvador discute hoy la reforma constitucional que consagra como un derecho el acceso a agua
y alimentos, así como Ley de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, que puede significar
un gran paso adelante para superar la crisis que enfrenta el país, y que le permitiría depender
menos de la importación de alimentos y mejorar la calidad nutricional de lo que comen día con día
millones de salvadoreños y salvadoreñas (Oxford Committee for Famine Relief. [OXFAM, 2018])

En la actualidad el mundo atraviesa una crisis alimentaria de grandes proporciones. El informe


2009 sobre el estado de la inseguridad alimentaria de la FAO (Food and Agricultura Organization
[FAO ,2009]) estima que “hay 1.020 millones de personas sub nutridas en todo el mundo. Esta es
la mayor cifra de personas hambrientas desde 1970 y significa un empeoramiento de las
tendencias insatisfactorias presentes ya antes de la crisis económica”

Según la Asociación de avicultores de El Salvador (AVES, 2006). La Ley de Fomento Avícola en el


año 1956 despertó el interés de productores de la época que comenzaron a organizarse e
individualmente a realizar cambios de una avicultura "artesanal" a una avicultura moderna,
adaptando los cambios tecnológicos del momento; visión que se ha mantenido a lo largo de los
años hasta posesionarse como una actividad moderna y competencia.

En El Salvador se produce alrededor de 60 millones en carne de pollo, el sector ha crecido


aproximadamente al 8% anual. Hasta hace 10 años, el consumo de pollo era uno de los más bajos
de Latinoamérica, pero actualmente se ha equiparado en torno a las 32 libras (14,5 kg) per cápita
(aunque Panamá y Costa Rica consumen el doble). La estructura de la industria es similar a la que
se observa en el resto de Latinoamérica, con dos o tres empresas líderes en cada sector, y un
conjunto de empresas pequeñas y medianas. Las tres principales empresas de producción de
carne aviar son Avícola Salvadoreña S.A. de C.V. (“Pollo Indio”), Alimentos Sello de Oro SA de
C.V. y Avícola Campestre S.A. de C.V., existiendo un 30% del mercado en productores menores.
(Asociación de avicultores de EL Salvador [AVES, 2006]).

El mayor problema que se presenta con la producción de carne de pollo es la ganancia de peso
producto de las siguientes causas: El estado no ofrece préstamos bancarios a pequeños
productores y no cuentan con el suficiente personal capacitado para poder brindar dichas
capacitaciones a los avicultores. El productor cuenta con pocos recursos económicos y no cuenta
con el espacio físico para poder montar la granja avícola, en el rubro pecuario las razas utilizadas
no son las adecuadas y no poseen los permisos necesarios para la producción de pollos de
engorde, el mercado se ve reflejado en la calidad del pollo y en el volumen ya que una granja
reconocida sobrepasa a un pequeño productor y por último en el cambio climático con los cambios
bruscos de temperatura pudiendo afectar la producción.
5

En vista de lo anterior, es necesario implementar nuevas técnicas y medidas para los productores
que quieran emprender y que permitan les permita tener una buena producción de pollos de
engorde, dándoles las raciones adecuadas para su desarrollo y posteriormente poder ser vendidos,
en los mercados (supermercados y mercados locales) en un mejor precio y peso adecuado para su
consumo.

Por lo tanto, es importante investigar sobre las razas de pollos de engorde para determinar cuál se
adapta mejor a nuestro país, el tipo de alimentación que produzca una mejor relación costo-
beneficio, capacitaciones de productores por parte de profesionales en la crianza de pollos de
engorde para así hacer buenos usos de los insumos e instalaciones que ellos posean; las sumas
de todos estos factores provocarían los siguientes beneficios al país:

Menor costo frente a las otras alternativas, es considerada una carne blanca y por lo tanto
más saludable en relación con las carnes rojas y su preparación puede ser de muchas
maneras.

Que permita depender menos de la importación de alimentos y mejorar la calidad


nutricional de lo que comen día con día millones de salvadoreños y salvadoreñas.

Esto nos conduce a las interrogantes:

¿Será que el estudio de las razas de pollos de engorde y las raciones alimenticias mejorará el
rendimiento en canal?
6

4. Marco teórico

4.1 Generalidades

4.1.1 Origen de los pollos y su clasificación


La palabra ave se aplica a los animales domésticos de corral que se crían para obtener huevos,
carne o ambos. El pollo es el ave más apetecida hoy en día. (Castellanos, 2017)

Según (Castellanos, 2017) Los primeros pollos fueron atraídos o capturados en los bosques
lluviosos del Sureste de Asia hace más de 3,000 años. Desde entonces, los pollos han sido criados
para carne y huevos por casi todos los grupos humanos a través del mundo. A través de los años,
el pollo original se ha criado en muchas variedades por selección y circunstancia.

(Castellanos, 2017) Apunta que aun cuando hay muchas crianzas y variedades diferentes de pollos
usados en la agricultura, todos se pueden agrupar en tres tipos principales:

Ponedoras - Criados principalmente para la producción de huevos, estas gallinas comúnmente


pesan alrededor de 1 a 2 kilogramos (kg.) (2.2 a 4.4 libras). Estas son más livianas que los pollos
criados para producir carne. Debido a que son más pequeñas, estas gallinas necesitan menos
alimento para mantener el peso de su cuerpo, a la vez que ponen tantos o más huevos que las
aves grandes. Por lo regular, las ponedoras son comestibles también, después de que han estado
produciendo huevos por un año o año y medio.

Pollos para carne - Estas aves crecen rápidamente y alcanzan tamaño apto para el comercio
después de dos a tres meses. Estas aves se venden mucho antes de alcanzar edad de ponedoras.

Pollos de doble aprovechamiento - Estas aves se crían tanto para huevos como para carne. Las
hembras de la nueva y mejorada crianza son retenidas para poner huevos mientras que los
machos son separados y vendidos para carne tan pronto llegan cerca de las 15 semanas de edad.
También, las gallinas de este grupo son vendidas para carne al final de su etapa como ponedoras.
(Castellanos, 2017)

4.2 Importancia de la industria avícola


En El Salvador, la industria está teniendo un amplio desarrollo dentro del campo de producción de
carne, colocando el sector agropecuario en uno de los primeros lugares del que hacer económico
del país. A pesar de las dificultades experimentadas desde 1997 para exportar los productos
avícolas hacia la región centroamericana, la avicultura Salvadoreña presentó aspectos positivos en
el incremento de su producción, determinados por aspectos coyunturales de las economías
regionales, especialmente por la insuficiente producción Avícola de Honduras. (Escobar, 2008)

El sector se dice diversifica con subproductitos derivados, convirtiéndose en valor agregado de su


industria. Es por ello que la agricultura se observa como una oportunidad de desarrollo sostenible
para las economías empresariales y familiares. Así mismo es importante enfatizar el importante
7

apoyo que han tenido los agricultores grandes o pequeños de instituciones importantes como la
asociación avícola El Salvador la cual ha puesto al alcance de estos recursos tecnológicos, fuentes
de investigación herramientas veterinaria científicas y zootécnicas para mejorar así la producción
de las actividades en un rubro de suma importancia para el país. (Escobar, 2008)

El Salvador produce alrededor de 60 millones de pollos y 120 mil pavos por año, y cuenta con
alrededor de 4,1 millones de aves ponedoras en producción. (Competencia, 2007)

El dinamismo de la avicultura a lo largo de los años ha sido posible gracias a la permanente


innovación en las áreas de genética, manejo, nutrición y sanidad aviar. Todo esto, acompañado
por cambios en las prácticas empresariales que han permitido generar productos avícolas de
calidad, inocuos y con un alto contenido proteico, garantizando así la seguridad alimentaria, la
salud y nutrición de la población. (Asociación de avicultores de EL Salvador [AVES, sf]).

4.2.1 Ámbito económico


La industria Avícola es un sector en la economía del país, siendo una opción importante en la
generación de fuentes de trabajo, participa activamente en la capacitación y profesionalización de
avicultores y contribuye con la sociedad en general, es aportando productos nutritivos, sanos de
bajo costo para una alimentación balanceada y económica de la población salvadoreña. (Escobar,
2008).

El impacto de la agricultura en la economía del país se mide por los siguientes aspectos:

 Inversión en infraestructura hasta la fecha, la inversión en infraestructura operativa alcanza


la cifra de 236 millones de dólares, con una inversión anual de 12 millones de dólares.
 Generación de empleo. la inversión permite garantizar empleo directo a más de 9 mil
trabajadores, teniendo activa participación la mujer.
 Así mismo la estabilidad económica del país, la avicultura aporta la importante cifra del
15.12% de participación en el producto interno bruto agropecuario (PIBA) y el 1.74% del
producto interno bruto (PIB).

4.2.2 Ámbito social


como es natural el desarrollo de las actividades sociales se han convertido en fuentes de empleo,
si se considera son las granjas, pero si se toman en cuenta todas las actividades económicas que
generan, en forma directa o indirecta se observa que el empleo generado es significativo, ya que
según datos de la asociación de avicultores de El Salvador, proporcionan empleos directos a más
de 8, 000 personas de las cuales el 60% pertenecen al área rural, y a la vez genera 60, 000
empleos indirectos. Así también la contribución nutricional que proporciona la población
consumidora es relevante, ya que los productos avícolas son accesibles a la mayoría de la
población, garantizando el consumo de alimentos ricos en proteínas a bajo costo. (Grande Escobar
, Guerra Cáceres, & Martínez, 2008)
8

4.2.3 Ámbito nutricional

La carne de pollo puede contribuir positivamente a la dieta de las personas con ingresos bajos. Es
de una calidad consistentemente alta, es baja en grasas saturadas, puede ser enriquecida con
nutrientes esenciales y está muy solicitada en todo el mundo. El pollo tiene un valor calórico de 145
kilocalorías por una porción comestible de 100 gramos (con piel). En 100 gramos de pollo
el 70,3% es agua, el 9,7%son lípidos o grasas y el 20% proteínas. Por ello, las proteínas, sin
contar el agua es el macronutriente más destacado en la composición nutricional del pollo. El pollo
tiene también un contenido destacable en fósforo (mineral presente en huesos y dientes), selenio
(con acción antioxidante) y contiene vitaminas como la B3 y la vitamina B6. (Farrell)

4.3 Taxonomía
El pollo de engorde es un ave de producción pecuaria, el cual presenta la siguiente taxonomía

 Reino: Animal
 Phylum: Cordados
 Subphylum: Vertebrados
 Clase: Aves
 Orden: Galliformes
 Familia: Phaisanidae
 Generó: agallas
 Especie: agallas gallos domesticus
 Línea genética: Broiler, INCA, entre otras.

En las aves se habla de líneas genéticas las que de razas, debido a que estas son híbridas y el
nombre de la línea genética corresponde comúnmente a la empresa que las produce

4.4 Sistemas de explotación


La explotación de las aves puede ser extensiva, semi-intensiva o intensiva. En el caso de las aves
de patio, predomina la explotación extensiva y, en pocos casos, la semi-intensiva. (Villanueva, y
otros, 2015)

4.4.1 Explotación extensiva


En La explotación extensiva Los animales se encuentran libres y en los alrededores de la casa
donde encuentran su alimento (por ejemplo, semillas, minerales, insectos y hierbas); El sistema
tiene un bajo costo en mano de obra y alimento para las aves; lo cual se relaciona con los bajos
indicadores de producción de huevos y carne, en comparación con los sistemas intensivos.

4.4.2 Explotación semi- intensiva


En esta modalidad de explotación, los animales cuentan con un área libre y otra área cubierta o
cerrada. En el área libre es deseable que haya vegetación, para que las aves pastoreen; en el área
9

cubierta o cerrada se encuentran los comederos, bebederos, nidales y percheros, para que las
aves duerman y se protejan de la lluvia y del sol. (Villanueva, y otros, 2015)

4.4.3 Explotación intensiva


Los animales permanecen encerrados en galeras o galpones, que cuentan con comederos y
bebederos. La alimentación se basa en alimentos concentrados, para lograr una máxima
producción de huevo o carne. Por lo anterior, este sistema requiere mayor inversión que los otros y
no es el indicado para las familias productoras de pequeña escala. (Villanueva, y otros, 2015)

4.5 Ciclo reproductivo de los pollos de engorde


La reproducción de los pollos es de extraordinaria importancia para las granjas, se realiza para
entregar nuevas edades de pollos o para crear huevos para uso humano.

Para empezar a aparearse, el pollo cortejará a la gallina extendiendo sus alas, bajará una al suelo
y se girará alrededor de ella, para demostrar su reconocimiento la gallina se retorcerá hacia abajo.
El pollo la montará y la sostendrá por el cuello o el borde. En ese momento, el pollo caminará
rápidamente hasta terminar con la parte posterior de la gallina, manteniendo su cola a un lado de la
cola de la gallina, se unirá a sus alcantarillas y el pollo retirará su semen.

Un pollo puede descargar hasta 100 millones de espermatozoides por cada cruz. Un pollo se
apareará con cada gallina accesible que lo reconozca. La gallina tendrá la capacidad de poner un
huevo por cada día (este procedimiento se mantiene en algún lugar en el rango de 8 y 10 días) y
luego los llevará a una gallina de asimiento, es decir, una gallina que incuba y asegura su hogar.
Durante 21 días la gallina incubará y moverá sus huevos.

El embrión se dará un festín sobre la yema, en medio del día principal el marco circulatorio se
forma y comienza a trabajar y el hacer una línea recta para el marco. Hacia el final del quinto día,
se enmarcan los órganos sexuales. El decimotercer día el feto utilizará el calcio de las conchas
para dar forma a su esqueleto. Después de 21 días el pollo estará completamente desarrollado y
saldrá de la cáscara. Este procedimiento dura entre 10 y 20 horas. La gallina cacareará para instar
a los polluelos a romper los huevos.

A un mes los pollos tendrán plumas, a los dos meses tendrán el plumaje de un adulto, a las 10
semanas serán expulsados por sus madres para enmarcar otra reunión. A los cinco meses los
pollos alcanzan el desarrollo sexual (Bossom, 2013).
10

Figura 1: Pollos de engorde Fuente Bossom (2013)

4.5.1 Anatomía y fisiología del pollo de engorde


Las aves son animales de sangre caliente, esta característica es común a todos los mamíferos y al
hombre (no así a los reptiles y peces) y, además, las aves se diferencian por tener el cuerpo
cubierto de plumas.

Es la forma exterior o visible del ave. Se puede dividir en las siguientes partes:

1. Pico. Es una formación córnea que reemplaza a la boca, cerca de su base se encuentran
los orificios nasales. 2. Cabeza: debe ser redonda, pequeña y cubierta de plumas finas. 3.
Cresta y barbilla: se desarrollan cuando el ave llega a su madurez sexual., deben ser rojas
y calientes. 4. Ojos: son redondos, prominentes, brillantes. 5. Cuello: debe ser largo,
flexible y descarnado. 6. Espalda: es la región donde se implantan las alas. 7. Alas: son los
miembros anteriores, modificados para el vuelo. 8. Plumas remeras de las alas. 9. Plumas
timoneras de la cola. 10. Glándula: produce un aceite que el ave utiliza para mantener su
plumaje en buen estado. 11. Pogostilo: lugar donde se insertan las plumas timoneras de la
cola. 12. Región de la cloaca. 13. Rabadilla: es redondeada y con un poco de carne. 14.
Abdomen: es grande y con piel caliente y suave. 15. Muslo. 16. Pierna: la pierna y el muslo
forman un conjunto redondeado carnoso. 17. Tarso: es recto, fuerte y está cubierto de
escamas uniformes. 18. Pata. 19. Pechuga: es redonda, grande y con gran cantidad de
carne. 20. Costillar: las costillas son bien curvadas. 21. Región del buche (Ibarra, 2008).
11

Figura 2: Anatomía de pollo de engorde fuente: (Ibarra, 2008)

En el interior de un ave se pueden distinguir las siguientes partes: 1. Cráneo: es una cavidad
protegida por huesos que cubren el cerebro. 2. Columna vertebral. 3. Tráquea: conduce el aire
desde los orificios nasales hasta los bronquios. 4. Bronquios: división de la tráquea que lleva el aire
a cada uno de los pulmones. 5. Pulmón. 6 Ovario: produce los óvulos. 7. Riñones: se encarga de
extraer de la sangre las sustancias de desecho. 8. Oviducto: produce la clara que rodea la yema.
También produce la cáscara del huevo. 9. Esófago: tubo que conduce el alimento al estómago. 10.
Buche. 11. Corazón. 12. Proventrículo o estómago glandular: en él se secretan encimas y ácido
clorhídrico para la digestión de los alimentos. 13. Músculos de la pechuga: forman la masa
muscular más grande del ave. 14. Hígado: sirve para almacenar vitaminas, minerales y glucosa
más grande del ave. 15. Molleja o estómago muscular: lugar donde tos alimentos son molidos para
facilitar su digestión. 16. Páncreas: glándula para producir hormonas y enzimas digestivas. 17.
Intestinos: en ellos se completa la digestión del alimento y se absorben los nutrientes del agua. 18.
Cloaca: pequeña cavidad donde desembocan los aparatos digestivos, urinarios y reproductores
(Ibarra, 2008)

Figura 3: Anatomía interna de pollos de engorde. Fuente: (Ibarra, 2008)

4.6. Alimentación y el clima


Las raciones para las aves varían de acuerdo con la especie, la edad y el objetivo de la
explotación. Los pollos de engorde crecen muy rápido y sus necesidades nutritivas son elevadas
12

en su primera fase de desarrollo. Es importante que los pollos inicien bien su crecimiento lo que
exige una ración rica en energía desde el primer día hasta las 6 u 8 semanas de edad (MAG, 2016)

Según el (MAG, 2016) la dieta del pollo debe contener en la cantidad, calidad y proporciones
adecuadas; se procura que consuman la mayor cantidad de alimento posible, para crecer rápido y
esto resultará en una mejor conversión alimenticia. Entre los nutrientes esenciales se mencionan:
proteínas, energía, minerales, vitaminas y agua.

4.6.1 Proteínas.
El término proteína comprende a un grupo de compuestos orgánicos que contienen carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Estos componentes también suelen tener azufre, fósforo y hierro,
pero la presencia de nitrógeno es la más destacada. (Ross, 2014).

Las proteínas son constituyentes esenciales de los músculos, sangre, plumas, y estas a la vez
pueden descomponerse en aminoácidos. No es el requerimiento total del pollo lo que es
importante, sino las necesidades diarias de los aminoácidos individuales. (North, 1990).

4.6.2 Energía.
Las fuentes principales de energía en el alimento del pollo de engorde son los carbohidratos y las
grasas. Cuando se da la proteína en exceso, mucha se puede convertir en fuente de energía.
(Ross, 2014)

Dentro de ciertos límites, la energía de un alimento afecta la cantidad consumida. Los pollos tienen
la capacidad de regular su consumo de alimento, así que comen menos de un alimento de alto
contenido de energía y más de un alimento de baja energía. (Ross, 2014)

4.6.3 Grasa.
El valor energético bruto de la grasa es casi 2.25 veces el de mayor parte de los carbohidratos
(almidón); por lo tanto, en general, se agrega grasa en las raciones de los pollos de engorde con el
fin de aumentar la EM de la ración a los valores necesarios. Cuando se incluyen grasas en las
raciones de pollos de engorde también se mejora la utilización de toda la energía consumida, así
que el valor de agregar la grasa es doble. Hasta 8% de grasa se puede agregar a los alimentos de
engorde, se añade más a las dietas utilizadas después de las 4 semanas de edad y no antes de
esta edad. El porcentaje usual de grasa que se agrega es de 5 a 6 (Ross, 2014).

4.6.4 Vitaminas.
Las vitaminas son compuestos químicos orgánicos que por lo general no son sintetizados por las
células del cuerpo, pero son necesarios en la reproducción, crecimiento normal, conservación de la
salud y la incubabilidad. Se usan en pequeñas cantidades y cuando son deficientes en la dieta,
resultan manifestaciones características. Entre estas se pueden mencionar: Vitamina “A”, Vitamina
“D3”, Vitamina “E”, Vitamina “K”, Tiamina, Riboflavina, Niacina y otros. Al igual que los aminoácidos
esenciales: Arginina, Glicina, Cerina, Lisina; etc. (Ross, 2014)
13

4.6.5 Minerales
Estos forman parte de los requerimientos del ave, o se necesitan en cantidades pequeñas. Tienen
interacción con otros nutrientes y el exceso puede ser tóxico. Se puede suministrar en forma
orgánica e inorgánica, entre los más importantes tenemos: Calcio, Fósforo, Potasio, Yodo, Cloro,
Selenio, Zinc, Sal, Sodio; Manganeso, Magnesio, Hierro y otros (MAG, 2016).

4.6.6 Agua
Dentro del cuerpo el agua constituye el medio básico para el transporte de nutrientes, eliminación
de productos de desechos y para el mantenimiento de la temperatura corporal donde el agua
constituye un 70% del peso del cuerpo. Las aves consumen de 2 o 7 veces más agua en peso que
lo que consumen de alimento, la variación depende de la edad del ave y la T° del ambiente (North,
1990).

4.7 Cambio climático


Los niveles óptimos de temperatura y humedad son esenciales para la salud y para el desarrollo
del apetito. La temperatura y la humedad relativa se deben monitorear frecuentemente y con
regularidad, cuando menos 2 veces al día durante los primeros 5 días y diariamente en los
sucesivos. Los medidores de temperatura y humedad y los sensores de los sistemas automáticos
se deben colocar al nivel del pollo. Es recomendable colocar termómetros convencionales para
hacer pruebas cruzadas y verificar así la precisión de los sensores electrónicos que controlan a los
sistemas automáticos. Durante el período de crianza es importante que la ventilación no permita
que existan corrientes de aire para: Mantener la temperatura y la humedad relativa (HR) en sus
niveles correctos (MAG, 2016).

Según el MAG, permitir el recambio de suficiente aire para prevenir la acumulación de gases
tóxicos como monóxido de carbono (producido por los calefactores de petróleo y gas que se
colocan dentro del galpón), bióxido de carbono y amoníaco. Una buena práctica es establecer una
tasa de ventilación mínima desde el primer día, lo cual asegurará el suministro de aire fresco a los
pollos a intervalos frecuentes y regulares. Se pueden utilizar ventiladores de circulación interna
para mantener la homogeneidad de la calidad del aire y la temperatura al nivel de los pollos. Si es
necesario escoger, el mantenimiento de la temperatura durante la crianza debe tener prioridad
sobre la ventilación y el intercambio de aire. Los pollos a esta edad son muy susceptibles a los
efectos del enfriamiento por viento, por lo que la velocidad real del aire al nivel del piso debe ser
inferior a 0.15 metros por segundo (30 pies por minuto) o lo más baja posible.

Es posible también reducir las emisiones de nitrógeno y amoníaco minimizando el exceso de


proteína bruta en la ración alimenticia, lo cual se logra formulándola de acuerdo con los niveles.

4.8 Manejo
Según (Villanueva, y otros, 2015) Las aves requieren de ciertas condiciones mínimas para un
adecuado control sanitario y alimenticio; para ser protegidas de sus enemigos naturales y de robos.
14

Lo anterior mejora la eficiencia productiva del sistema. Con el fin de lograr un manejo eficiente de
las aves, se requiere un gallinero, comederos, bebederos, perchas y nidos.

El tamaño del gallinero depende del número de aves y área disponible con la que se cuenta. En
algunas explotaciones comerciales, se tiene una alta densidad de aves: 10 a 12 pollos por 1 m2
(pollos de engorde). Como el objetivo es maximizar la producción por unidad de superficie, no se
considera el bienestar animal. El estiércol del gallinero debe recogerse al menos tres veces por
semana. Luego, se debe desinfectar con ceniza, cal o agua caliente. (Villanueva, y otros, 2015).

4.8.1 Comederos
Para la construcción de los comederos se pueden aprovechar los materiales del patio o de la finca.
Pueden elaborarse con cañas de bambú partidas a lo largo, panas plásticas, maderas usadas,
llantas partidas, láminas de zinc liso, tubos de PVC partidos a lo largo y latas usadas, entre otros.
Los comederos deben ser fáciles de llenar y limpiar todos los días. Para evitar el desperdicio, los
comederos no deben llenarse al máximo. Los comederos lineales requieren un espacio de 6 cm
por ave, y deben mantenerse a la altura del pecho del animal. Los comederos circulares sirven
para 25 aves cada uno. (Villanueva, y otros, 2015)

4.8.2 Bebederos
Los bebederos pueden construirse con caña de bambú, tubos de PVC, recipientes plásticos,
llantas partidas, botellas plásticas u otros materiales reutilizados. Sin embargo, también existen
bebederos automáticos, que ofrecen ventajas como: adecuada disponibilidad y calidad del agua
para el ave; uso eficiente del agua (se evitan fugas y desperdicios); y aplicación eficaz de vacunas
y otros productos veterinarios para la salud de las aves. Los bebederos para animales adultos
deben colocarse a una altura de 20 cm del suelo, para evitar que los animales se metan y ensucien
el agua. Para los polluelos, los bebederos deben colocarse a ras del suelo. Al utilizar botellas
plásticas, estas se deben colgar en posición horizontal y a la altura de la pechuga del ave,
amarradas con cabuya para que las aves tomen agua por ambos lados. En los bebederos lineales,
se calculan 6 cm por ave adulta. El agua para las aves puede ser de lluvia (captada y
almacenada). El agua debe cambiarse y los bebederos deben lavarse cada día. En los sistemas
automáticos, el desperdicio de agua es menor (Villanueva, y otros, 2015).

4.8.3 Criadoras
La función de una criadora es brindar calor a los pollitos o a las pollitas en sus primeras dos
semanas, tal como lo hace la gallina criolla. La criadora está compuesta por la fuente de calor
(eléctrica, de gas, de leña o la que esté accesible a la familia) y el círculo (lámina de zinc, cartón,
piedra u otro material que se pueda reutilizar y conserve el calor). Por ejemplo, para 10 o 20
pollitos o pollitas, se puede usar un bombillo de 80 watts como fuente de calor. La posición del
bombillo se debe bajar (frío excesivo) o subir (calor excesivo), según el comportamiento de los
15

animales. En los lugares de clima cálido, la criadora suele usarse de noche, cuando la temperatura
ambiental tiende a bajar. Durante los primeros siete días, se recomienda establecer la temperatura
en 35ºC el primer día y luego bajar un grado por día, hasta llegar a los 29°C (MAG, 2016).

4.9 Raciones alimenticias


Los pollitos al llegar inmediatamente no se alimentan, primero se dejan que tengan acceso al agua
por lo menos dos horas, luego se ponen bandejas o tapaderas de cajas con alimentos y se riega
un poco de alimento en un papel.

Después de la primera semana no se utiliza los comederos para pollitos, teniendo cuidado de
deshijar el lote de un tipo de equipo a otro lentamente, lo que significa que antes de retirar el
equipo de pollito tierno se debe estar seguro que saben utilizar siguiente.

Los pollos de engorde rinden bien con el programa normal de alimentación de 4 semanas de
alimento de iniciación engorde, seguido de alimento finalizado engorde hasta llevarlos al mercado.

4.10 Razas

4.10.1 Hubbard.
De acuerdo con (Hubbard, 2017) establece que Las principales cualidades del pollo Hubbard son
un fuerte crecimiento inicial junto con un buen índice de consumo. Su robustez y adaptabilidad son
evidentes en todas las condiciones de temperatura y alimentación. Sus beneficios generales le
permiten obtener el precio de costo más bajo en pollo vivo para cocinar gracias a su alto
rendimiento total de carne.

En general esta raza se caracteriza por:

 Poseer contextura fuerte.


 Apreciable resistencia al calor y al frio.
 Rápido engorde.
 Desarrollo precoz.

4.10.2 Arbor Acres.


La tasa de crecimiento de los pollos Arbor Acres, está relacionada a una temperatura ligeramente
más alta de la recomendada (24-31°C), donde la temperatura de la criadora se disminuye cada día
hasta llegar a los 24°C a las 3 semanas de edad. (Reyanaga,2014)

En general esta raza se caracteriza por:

 Facilidad de conversión de alimento en carne.


 Buen desarrollo corporal.
 Predominio de pluma blanca
 Patas grandes y bien desarrolladas.
16

5. Hipótesis

Si se administran tres raciones alimenticias en pollos de las razas Hubbard y Arbor Acres
entonces el rendimiento en canal será mejor y el incremento de peso junto con la ganancia de
carne se producirá en menos tiempo en los pollos Arbor Acres respecto a los pollos Hubbard.

Fundamento teórico:

Según Aviagen Inc. (2002), los pollos Arbor Acres cada vez ganan más peso y producen más
carne en menos tiempo. Las mayores ganancias de peso ocurren al final del período de
engorde; lo cual produce una mejor eficiencia alimenticia, mayor uniformidad, patas más
fuertes y mejor conformación.

HIPÓTESIS VARIABLE DE LA HIPOTESIS INDICADORES

Si se administran tres raciones Variable independiente(X): X1: ración 1, ración 2 y ración


alimenticias en pollos de las 3.

razas Hubbard y Arbor Acres X2: raza 1 y raza 2


X1: raciones
entonces el rendimiento en
X2: razas de pollos
canal será mejor y el
incremento de peso junto con Y1: Ganancia de peso vivo
(cada 8 días)
la ganancia de carne se Variable dependiente(Y):
Y2: Peso de vísceras
producirá en menos tiempo en
los pollos Arbor Acres Rendimiento en canal Y3: Rendimiento en canal
respecto a los pollos Hubbard. Y4 Conversión alimenticia

Variables físicas Temperatura, humedad.


T1: RA-H (testigo)
Raciones alimenticias.
T2: RA-A
RA H T3:RB-H

RB A T4:RB-A

T5:RC-H
RC
T6:RC-A

Tabla 1: Hipótesis, variables e indicadores


17

6. Objetivos

6.1 Objetivo general


Evaluar tres marcas de concentrados (alianza, mor y tecnutral) y su efecto en el rendimiento en
canal de dos razas de pollos de engorde (Hubbard y Arbor Acres) con el propósito de que se
mejore la soberanía y seguridad alimentaria en el periodo agosto-diciembre, 2019.

6.2 Objetivos específicos


 Comparar estadísticamente cuál de las raciones alimenticias y razas de pollo de engorde
en estudio presenta los mejores efectos en el rendimiento en canal.
 Determinar económicamente cuál de las marcas de concentrado y razas de pollo de
engorde presentan mejor relación beneficio costo.
 Describir el comportamiento de dos razas de pollo de engorde cuando se aplican las
raciones alimenticias en estudio.
18

7. Metodología

7.1. Descripción del estudio


El estudio se realizará en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador,
ubicada en la Ciudad de San Salvador, El Salvador. Presentando las siguientes características
climáticas: latitud: 13°43’6” N, longitud: 89°12′11″O, altitud: 50 msnm; temperatura: mínima 22.3ºC,
máxima 33ºC, precipitación 1,700 mm/año, con una humedad promedio para el periodo de
investigación del 79.6% humedad. La temporalidad del estudio será de cuatro meses durante los
cuales se estarán evaluando dos razas de pollos de engorde (Hubbard y Arbor Acres) y sus
tratamientos.

7.1.2. Materiales, instrumentos y equipo.


Para la realización del trabajo de investigación se utilizarán tres concentrados comerciales en dos
diferentes razas de pollo de engorde Hubbard y Arbor Acres para el cuidado y mantenimiento de
las unidades experimentales, será necesario la elaboración de galeras, por lo que, a continuación,
se detallan los materiales y equipos a utilizar para la construcción de estas.

MATERIALES INSTRUMENTOS EQUIPO

120 pollos de engorde raza Serrucho Balanza analítica


Hubbard

120 pollos de engorde raza Destornilladores Balanza comercial


Arbor Acres.

Malla ciclón Martillo Comederos y bebederos

Madera Tenaza computadoras

Clavos Calculadora

Alambre Cuaderno de apuntes

Alambre de amarre

Varas de bambú

Tabla 2: Materiales e instrumentos


19

7.1.3 Tipo de investigación


La investigación por su propósito es catalogada como aplicada. Por su aporte a la sociedad es
gnoseológica. Por el manejo de las variables es una investigación experimental y por el manejo de
las variables en el tiempo es longitudinal.

7.2 Fase de oficina

7.2.1. Elaboración del proyecto de investigación.


El proyecto de investigación se inició aplicando el método científico, como primer paso se realizó la
identificación del problema para el cual se aplicó la técnica del diagrama de Ishikawa, la cual
consiste en identificar y plantear las principales causas que determinan el problema. Ya
identificado el problema se procedió con la elaboración del título de la investigación, posterior a ello
se realizó la revisión teórica para la elaboración del planteamiento del problema. Continuando con
la redacción de la justificación la cual trata de explicar la importancia social, económica y
medioambiental por la cual se llevó a cabo la investigación, así también se formulará la pregunta
problema. También se procederá a la elaboración del marco teórico para el cual se realizó una
revisión del material aportado por la comunidad científica y con ello recopilar el material
bibliográfico. Se elaboró la hipótesis, los objetivos de investigación y la metodología con todos sus
apartados, en donde se mencionarán todos los recursos y medios que se emplearon para la
elaboración de este proyecto, Seguidamente se procedió a la elaboración del presupuesto y
cronograma. Finalmente se elaboró la introducción y el resumen de la investigación, donde se
explica de forma breve el estado actual del conocimiento científico y los motivos por los que se
realizó el estudio.

7.2.2 Elaboración, procesamiento y análisis de datos.


En esta fase se procede a realizar la recolección y análisis de datos obtenidos durante el periodo
de experimentación. Considerando tres parámetros importantes: el consumo de alimento,
incremento de peso y conversión alimenticia, apoyados en el software estadístico Infostat versión
9.0 estos datos se analizan con un arreglo factorial bajo un diseño de bloques completamente al
azar

7.2.3 Elaboración del informe final.


Una vez realizado el análisis de la información se plantean conclusiones y recomendaciones las
cuales deben ser claras y concisas concordando con los datos presentados y discutidos. Todo el
trabajo está citado bajo las normas APA y constando de 11 capítulos, con la finalidad de realizar un
aporte científico que beneficie a los avicultores para el buen manejo de sus animales.

7.3 Metodología de campo

7.3.1 Selección del lugar


Es necesario tomar en cuenta características referentes al suelo, temperatura, viento y ruido. El
terreno para el establecimiento del módulo debe ser plano o con una leve pendiente para facilitar la
20

realización de procesos como manejo de desechos, lavado de la instalación y el drenaje del agua.
La temperatura es otro factor fundamental ya que un animal expuesto a altas temperaturas
consume menos alimento y gana menos peso.

En este sentido la temperatura ambiental de confort en pollos de engorde durante la primera


semana de vida oscila entre los 31-33°C, temperaturas superiores a éste rango pueden inducir
hipertermia y deshidratación, generando bajo consumo de alimento y retardo en el crecimiento,

La velocidad del viento tiene beneficios como reducir la temperatura interna de la granja, disminuir
el efecto de los gases o controlar los niveles de humedad. Sin embargo, puede generar estrés a las
aves cuando provoca ruidos y movimiento de objetos y ramas de árboles que se encuentran
alrededor. Las masas de aire que se mueven dentro de la galera contienen polvo que les provoca
problemas respiratorios y contamina fuentes de agua y alimento.

Los pollos de engorde como la mayoría de las aves, son animales muy nerviosos y el estrés
provoca la disminución de su rendimiento productivo, por lo tanto, el área experimental estará
ubicada lejos de otras instalaciones o edificios que provoquen ruidos. Esta contara con los
servicios básicos como electricidad, agua, recolección de basura y la seguridad, entre otros.

7.3.2 Construcción de módulos


El modulo consta con una distribución de 6x4 compartimientos, forrando con malla cada
compartimiento y con capacidad de resguardar a 10 aves cada compartimiento. El techo será
construido con material de lámina de 2 m x 1.80 m, Las jaulas tendrán un soporte de madera de
1m de alto. Cada compartimiento con una pequeña puerta en frente para facilitar el manejo del
ave, con un tamaño de 1 m al cuadrado,
21

7.3.3 Colección de materiales

Dimensiones Cantidad

Madera o cuartones 2.5 *2.7 cm 15

Lamina M * 1.80 m 5

Malla 90cm*90 cm 10

Dimensiones Cantidad

Comedero 1.5 kg 24

Bebedero 2L 24

Focos 6

Tabla 3: Dimisiones de construcciones de módulos

Materiales Equipo Herramientas

Páginas de papel bond computadora Taladro

Lapiceros Impresora Martillo

Lápices Teléfonos Serrucho

Borradores Dúplex

Regla Nivelador

Cinta métrica

Tabla 4: Colección de materiales a utilizar

7.3.4 Compra y adquisición de material experimental.


Se realizó la compra de un total de 240 unidades experimentales, cada una con un precio de
$0.43, transportándolos en cajas de plástico, por medio de un microbús desde la casa avícola
donde se realizó la compra hasta el sitio donde se desarrolla el experimento.
22

7.3.5 Preparación de los tratamientos


Al momento de recibir las aves se realizó el primer control de peso y la identificación de las aves a
muestrear con anillo de plástico, luego colocándose en su respectivo lugar. Se ofreció agua con
azúcar con el fin de aportar energía y así reducirles el estrés causado por el transporte. Dos horas
más tarde se les ofreció el alimento concentrado comercial. Al séptimo día luego del recibimiento
se vacunó contra New Castle (cepa B1), una gota al ojo, con el fin de evitar la presencia de dicha
enfermedad y que pueda provocar la pérdida de unidades experimentales, proporcionándoles
posterior a la vacunación electrolitos para reducir el estrés provocado.

Durante las primeras tres semanas se proporciona el concentrado comercial para iniciación de
engorde, al iniciar la cuarta semana se comenzará a proporcionar concentrado comercial
finalizador de engorde, esto para ambas razas. Para las razas Hubbard, el consumo será:

Semana de edad Consumo de alimento por


día (en gramos)

1 166

2 345

3 565

4 766

5 805

6 928

Tabla 5: Tabla de consumo de alimento para raza Hubbard

Semana de edad Consumo de alimento por día (en gramos)

1 144

2 298

3 485

4 707

5 935 Tabla 6: Tabla de


consumo de
6 1186 alimento para
raza Arbor Acres.
23

7.3.6 Ensayo de uniformidad


Durante los primeros 7 días se administró la misma cantidad de concentrado comercial C1 (159
gramos) para la uniformidad de las unidades experimentales

7.3.7 Montaje del experimento


Se ejecuta una explotación intensiva en la cual los animales permanecen en galeras que cuenta
con comederos, bebederos y fuente de calor/luz. El tamaño de la galera depende del número de
aves y área disponible. Los pollos fueron alojados en una galera con 24 compartimientos. El
número de aves utilizadas es de 240: 120 Arbor Acres y 120 Hubbard, contando con 10 unidades
experimentales cada tratamiento distribuidos aleatoriamente en cuatro bloques. Con la selección
del diseño, las unidades experimentales y su distribución aleatoria en los bloques respetamos el
principio de máximo control que busca disminuir o controlar el error experimental, principio de
replicación que nos proporciona medias para estimar la varianza del error experimental, y el
principio de aleatorización que permite validar esa estimación de la varianza del error experimental.

7.3.8 Toma de datos.


-Pesaje del alimento. El alimento ha sido pesado en forma diaria, y se procedió a determinar el
consumo real restando lo ofrecido menos lo retirado.

-Peso vivo promedio semanal. Este se registra cada semana al pesar cinco unidades
experimentales por repetición en horas de la mañana, cuando los pollos se encontraban en
ayunas, a fin de evitar una distorsión en el peso.

-Consumo de alimento. Se determina por la cantidad de alimento ofrecido menos la cantidad de


alimento retirado al siguiente día, para los 10 pollos de la repetición.

-Incremento de peso semanal. Se obtiene a través de la diferencia de peso al final de la 1° semana


menos el peso al primer día de recibido, para obtener así el incremento para la primera semana, y
así sucesivamente para las semanas posteriores.

-Conversión alimenticia. Esta se determina por medio de los datos del consumo de alimento entre
el incremento de peso semanal.

-Peso canal caliente. Es la cantidad de peso obtenido al momento del sacrificio de la unidad
experimental. Este se obtendrá al final de experimento, el día 42 de la fase final de los pollos,
considerando como canal al pollo sin plumas, vísceras digestivas, patas ni cabeza

7.4 Metodología estadística


Para la organización, procesamiento y análisis estadístico de los datos se aplicarán métodos
descriptivos como representaciones gráficas, medidas de tendencia central, medidas de dispersión
y coeficiente de variación. También se utilizarán métodos inferenciales como la técnica de Análisis
de Varianza (ANVA) Se comprobará si los datos cumplen con los supuestos del Análisis de
24

Varianza y si existen diferentes efectos entre los tratamientos en estudio, específicamente con un
Arreglo Factorial 3X2 de primer orden, bajo un diseño de Bloques Completamente al Azar, siendo
los factores las raciones alimenticias y las razas de pollos de engorde en estudio. Posteriormente
para comparar estadísticamente cuál de los tratamientos es el mejor y en qué magnitud se aplicará
la prueba estadística Contrastes ortogonales (o la prueba de Duncan si el Análisis de Varianza
arroja como resultados que no existen diferencias significativas). Todo el análisis con un nivel de
significancia de 5%, apoyándose del software estadístico Infostat versión 9.0. A partir de los
resultados obtenidos se plantearán las conclusiones y recomendaciones según los objetivos
planteados y el contraste con el marco teórico

7.4.1 Modelo estadístico


Modelo lineal aditivo que define a un Arreglo Factorial bajo un Diseño de Bloques Completos al Azar:

Yijk = µ + Ai + βj + (Aβ)ij + BLOk + εijk


Dónde:

µ= media general

Ai= efecto del i-ésimo nivel del factor A

Βj= efecto del i-ésimo nivel del factor B

(Aβ)ij= efecto de la interacción entre sí del i-ésimo nivel del factor A y el i-ésimo nivel del factor B

BLOk= efecto del k-ésimo bloque

Εijk= error experimental asociado a la ijk-ésima unidad experimental

7.4.2 Tabla de los tratamientos


3X2= 6 Tratamientos
Tabla 7: tratamientos

T1 T2 T3 T4 T5 T6
10 pollos 10 pollos 10 pollos 10 pollos 10 pollos 10 pollos
Arbor Arbor Arbor Hubbard Hubbard Hubbard
Acres Acres Acres Alianza Mor
Alianza Mor Tecnutral Tecnutral
25

7.4.3 Tabla de análisis de varianza


Fuentes de GL SC CM Fcal Ftab 5%
variación

Razas k-1 SCLIN 𝑆𝐶𝐿𝐼𝑁 𝐶𝑀𝑅𝐴𝑍𝐴


𝑔𝑙 𝑅𝐴𝑍𝐴 𝐶𝑀𝐸𝐸

Bloque N-1 SCBLOC 𝑆𝐶𝐵𝐿𝑂𝐶 𝐶𝑀𝐵𝐿𝑂𝐶


𝑔𝑙 (𝑁 − 1) 𝐶𝑀𝐸𝐸

FA A-1 SCA 𝑆𝐶𝐴 𝐶𝑀𝐴


𝑔𝑙 (𝐴 − 1) 𝐶𝑀𝐸𝐸

FB B-1 SCB 𝑆𝐶𝐵 𝐶𝑀𝐵


𝑔𝑙 (𝐵 − 1) 𝐶𝑀𝐸𝐸

FA x FB (A-1)(B-1) 𝑆𝐶𝐴𝑥𝐵 𝐶𝑀𝐴𝑥𝐵


𝑔𝑙 (𝐴 − 1)(𝐵 − 1) 𝐶𝑀𝐸𝐸

Error N-k SCEE 𝑆𝐶𝐸𝐸


𝑔𝑙(𝐴𝐵 − 1)(𝑁 − 1)

Total ABn-1

7.4.4 Tabla de contrastes ortogonales-

(-) (+) T1 T2 T3 T4 T5 T6 ∑𝐂𝐢𝐘i (∑𝐂𝐢𝐘i)2 𝐫 ∗ ∑𝐂i2 SCC

C1 +1 +1 +1 -1 -1 -1

C2 +2 -1 -1 +2 -1 -1

C3 0 +1 -1 0 +1 -1

C4 0 +1 -1 0 -1 +1

C5 0 -1 +1 0 -1 +1
Tabla 8: contrastes ortogonales
26

C1: Ración 1----- Ración 1 y Ración 3

C2: Ración 2----- Ración 3

C3: Raza 1-------- Raza 2

C4: C1XC3

7.5 Metodología económica


Para el análisis económico de la investigación se aplicó el método compuesto por el
Centro de Investigación para el Mejoramiento de Maíz y Trigo (SIMMIT), el cual se
fundamenta en un presupuesto de análisis parcial y beneficios netos, tal como se muestra
en el siguiente cuadro:

PRESUPUESTO T1 (AA) T2 (AH) T3 (BA) T4 (BH) T5 T6


PARCIAL
(CA) (CH)

RENDIMIENTO MEDIO 1838.28 1938.32 1604.19 1839.28 1939.32 1839.28

RENDIMIENTO 1654.45 1744.49 1443.77 1655.35 1745.39 1655.32


AJUSTADO (10%)
BENEFICIOS BRUTOS $48.3 $48 $48.25 $48.5 $48.45 $48
DE CAMPO
(BBDCTA)

COSTOS QUE VARIAN:

Pollito $17.2 $16.8 $17.2 $16.8 $17.2 $16.8

Concentrado $23 $23 $23 $23 $23 $23

Comedero $3 $3 $3 $3 $3 $3

Bebedero $3 $3 $3 $3 $3 $3

Focos $1.4 $1.4 $1.4 $1.4 $1.4 $1.4

TOTAL DE COSTOS $47.6 $47.2 $47.6 $47.2 $47.6 $47.2


QUE VARIAN
27

RELACION BENEFICIO- $0.7 $0.8 $0.65 $1.3 $0.85 $0.8


COSTO

GANANCIA O INGRESO
ADICIONALES:

*INGRESOS $48.3 $48 $48.25 $48.5 $48.45 $48


ADICIONALES
(BBDCTA)

*DISMINUCION DE $48 $48 $48 $48 $48 $48


COSTOS(CQVTT)

*(A)TOTAL DE $96.3 $96 $96.25 $96.25 $96.45 $96


INGRESOS
ADICIONALES

COSTOS ADICIONALES

*COSTOS $47.6 $47.2 $47.6 $47.2 $47.6 $47.2


ADICIONALES(CQVTA)

*DISMINUCION DE $47 $47 $47 $47 $47 $47


INGRESOS(BBDTT)

(B)TOTAL DE COSTOS $94.6 $94.2 $94.6 $94.2 $94.6 $94.2


ADICIONALES

CAMBIO EN EL $0.3 $2.2 $1.65 $2.05 $1.85 $1.8


INGRESO NETO(A-B)

BBDTA=BENEFICIO NETO DEL TRATAMIENTO ALTERNATIVO


CQVTT=COSTO QUE VARIAN DE TRATAMIENTO TESTIGO
CQTTA=COSTO QUE VARIAN DE TRATAMIENTO ALTERNATIVO
BBDTT=BENEFICIO BRUTO DE TRATAMIENTO TESTIGO
28

8. RESULTADOS PRELIMINARES
Para la organización, procesamiento y análisis estadístico de los datos referidos a razas de pollos y
raciones alimenticias, se aplicaron métodos estadísticos descriptivos e inferenciales. Tal y como se
muestra a continuación:

Figura 4: Base de datos de la evaluación de tres raciones alimenticias y dos razas de pollos de engorde
(Arbor Acres y Hubbard) y su efecto en el rendimiento en canal.
29

8.1 Métodos descriptivos.


Con el propósito de describir y resumir el comportamiento de cada una de las variables en estudio
se aplicaron los métodos descriptivos: representaciones gráficas, medidas de tendencia central y
medidas de dispersión. Los resultados de los métodos descriptivos se muestran a continuación:

Grafico 1: Evaluación del efecto de las raciones en el consumo de alimento promedio completo en
gramos.

Interpretación:
La ración A ha producido los mayores efectos en el consumo de alimento promedio completo en
gramos con una media de 664.08 g, superior a la ración C con una media de 610.20 g y la ración B
con una media de 609.75 g.

Grafico 2: Evaluación del efecto de las raciones en la conversión alimenticia promedio completo en
gramos.
30

Interpretación:
La ración C ha producido los mayores efectos en el incremento de peso promedio completo con
una media de 385.09 g, superior a la ración A con una media de 382.14 g y la ración B con una
media de 347.71 g.

Grafico 3: Evaluación del efecto de las raciones en el consumo de alimento promedio


completo en gramos.

Interpretación:
La ración C ha producido los mayores efectos en la conversión alimenticia promedio completo en
gramos, con una media de 2.91 g, superior a las raciones A y ración B, ambas con un media de
2.87 g.

Grafico 4: Evaluación del efecto de las raciones en el peso canal promedio completo en gramos.
31

Interpretación:
La ración C produce los mayores efectos en el peso de canal promedio en gramos con una media
de 1889.30 g superior a la ración A con una media de 1888.30 g y la ración B con una media de
1721.74 g.

Grafico 5: Evaluación del efecto de las razas en el consumo de alimento promedio completo en gramos.

Interpretación:
Los pollos de engorde de la raza Arbor Acres han producido los mayores efectos en el consumo de
alimento promedio completo en gramos, con una media de 666.62 g superior a los pollos de
engorde de la raza Hubbard con una meda igual a 589.41 g

Grafico 6: Evaluación del efecto de las razas en el incremento de peso promedio


completo en gramos.
32

Interpretación:
Los pollos de la raza Arbor Acres han producido los mayores efectos en el incremento de peso
promedio completo en gramos, con una media de 393.66 g, superior a los pollos de engorde de la
raza Hubbard con una media igual a 349.63 g.

Grafico 7: Evacuación del efecto de las razas en la conversión alimenticia promedio completo en
gramos.

Interpretación:
Los pollos de engorde de la raza Hubbard han producido los mayores efectos en la conversión
alimenticia promedio completo en gramos, con una media igual a 2.91 g, superior a los pollos de la
raza Arbor Acres con una media de 2.86 g.

Grafico 8: Evaluación del efecto de las razas en el peso de canal promedio en gramos

Interpretación.
Los pollos de la raza Arbor Acres han producido los mayores efectos en el peso de canal promedio
en gramos con una media de 1872 g superior a los pollos de la raza Hubbard con una media de
1793.93 g
33

8.2 Métodos inferenciales.


Con el propósito de describir y resumir el comportamiento de cada una de las variables en estudio
se aplicaron los métodos estadísticos inferenciales: dando inicio con la comprobación de supuestos
a partir del grafico de Q-Q plot y diagrama de dispersión, luego la realización de los respectivos
análisis de varianza y posteriormente las pruebas estadísticas. Los resultados de los métodos
inferenciales se muestran a continuación:

8.2.1 Verificación de Supuestos:


-Distribución normal (Q-Q Plot).

*Criterio: si r >0.94 los datos poseen distribución normal

Figura 5: Peso de canal promedio en gramos. Fuente: elaboración propia.

Interpretación: El valor de r es igual a 0.995, mayor que 0.94 por lo tanto si cumple con el
supuesto de normalidad. Por lo que se analizan los datos tal como han sido registrados en campo.

-Homogeneidad de varianzas (diagrama de dispersión).

*Criterio: cada vez que supere más de tres veces se acepta la H1 (Las varianzas son
heterogéneas).

Figura 6: Peso de canal promedio en gramos. Fuente: elaboración propia.

Interpretación: Gráficamente respecto más pequeño, es superado en más de tres veces, por lo
tanto no se cumple el supuesto de homogeneidad de varianza.
34

8.2.2 Gráficos de interacción de factores.

Grafico 9: Consumo de alimento promedio completo en gramos.

Gráficamente se observa que existe interacción entre los factores en estudio.

Tabla 9: Consumo de alimento promedio completo en gramos.

Gráficamente la combinación de la ración A con los pollos de la raza Hubbard tuvo los mayores
efectos con una media de 667.65 g respecto a la combinación de la ración A con los pollos de la
raza Arbor Acres con una media de 660.52 g, en el consumo de alimento por semana en gramos.

Gráficamente la combinación de la ración C con los pollos de la raza Arbor Acres tuvo los mayores
efectos con una media de 669.18 g respecto a la combinación de la ración C con los pollos de la
raza Hubbard con una media de 551.22 g, en el consumo de alimento por semana en gramos.

Gráficamente la combinación de la ración de la ración B con los pollos de la raza Arbor Acres tuvo
los mayores efectos con una media de 670.15 g respecto a la combinación de la ración B con los
35

pollos de la raza Hubbard con una media de 549.34 g, en el consumo de alimento por semana en
gramos.

Grafico 10: Incremento de peso promedio completo en gramos

Gráficamente no existe interacción entre los factores en estudio.

Tabla 10: Incremento de peso promedio completo en


gramos.

Gráficamente la combinación de la ración A con pollos de la raza Arbor Acres tuvo los mejores
efectos con una media de 391.70 g respecto a la combinación de la ración A con los pollos de la
raza Hubbard con una media de 373.59 g, en el incremento de peso promedio completo en
gramos.

Gráficamente la combinación de la ración B con pollos de la raza Arbor Acres tuvo los mejores
efectos con una media de 391.70 g respecto a la combinación de la ración B con los pollos de la
raza Hubbard con una media de 303.72 g, en el incremento de peso promedio completo en
gramos.

Gráficamente la combinación de la ración C con pollos de la raza Arbor Acres tuvo los mejores
efectos con una media de 397.59 g respecto a la combinación de la ración C con los pollos de la
raza Hubbard con una media de 372.59 g, en el incremento de peso promedio completo en
gramos.
36

Grafico 11: Conversión alimenticia promedio completo en gramos.

Gráficamente no existe interacción entre los factores en estudio.

Tabla 11: Conversión alimenticia promedio completo en gramos.

Gráficamente la combinación de la ración B con los pollos de la raza Hubbard tuvo los mayores
efectos con una media de 2.92 g respecto a la combinación de la ración B con los pollos de la raza
Arbor Acres con una media de 2.83 g, en la conversión alimenticia promedio completo en gramos.

Gráficamente la combinación de la ración A con los pollos de la raza Hubbard tuvo los mayores
efectos con una media de 2.91 g respecto a la combinación de la ración A con los pollos de la raza
Arbor Acres con una media de 2.83 g, en la conversión alimenticia promedio completo en gramos.

Gráficamente la combinación de la ración C con los pollos de la raza Hubbard tuvo iguales efectos
con una media de 2.92 g respecto a la combinación de la ración C con los pollos de la raza Arbor
Acres con una media de 2.83 g, en la conversión alimenticia promedio completo en gramos.
37

Grafico 12: Peso canal promedio en gramos.

Gráficamente se observa que existe interacción entre los factores en estudio.

Tabla 12: Peso canal promedio en gramos.

Gráficamente la combinación de la ración C con los pollos de la raza Hubbard tuvo los mayores
efectos con una media de 1939.32 g respecto a la combinación de la ración C con los pollos de la
raza Arbor Acres con una media de 1839.28 g, en el peso canal promedio en gramos.

Gráficamente la combinación de la ración B con los pollos de la raza Arbor Acres tuvo los mayores
efectos con una media de 1839.28 g respecto a la combinación de la ración B con los pollos de la
raza Hubbard con una media de 1604.19 g, en el peso canal promedio en gramos.

Gráficamente la combinación de la ración A con los pollos de la raza Arbor Acres tuvo los mayores
efectos con una media de 1938.32 g respecto a la combinación de la ración A con los pollos de la
raza Hubbard con una media de 1838.28 g, en el peso canal promedio en gramos.
38

8.2.3 Análisis de varianza


Consumo de alimento promedio completo en gramos.

Valor de P para el Factor A: 0.0001=0.01% menor que 0.05=5%, aceptamos HI


Se demostró estadísticamente con una probabilidad del error de 0.01% que las raciones
alimenticias producen diferentes efectos en el consumo de alimento promedio completo en gramos
de razas de pollos de engorde Arbor Acres y Hubbard, con un nivel de significancia del 5%.

Valor de P para el Factor B: 0.0001=0.01% menor que 0.05=5%, aceptamos HI


Se demostró estadísticamente con una probabilidad del error de 0.01% que las razas de pollo de
engorde Arbor Acres y Hubbard producen diferentes efectos en el consumo de alimento promedio
completo en gramos, con un nivel de significancia del 5%.

Valor de P para la interacción del FA*FB: 0.0001= 0.01% menor que 0.05=5%, aceptamos
HI.

Se demostró estadísticamente con una probabilidad del error de 0.01% que la combinación de las
raciones alimenticias y las razas de pollos de engorde Arbor Acress y Hubbard producen diferentes
efectos en el consumo de alimento promedio completo en gramos, con un nivel de significancia del
5%.

Valor de P para el Bloque: 0.0088=0.88% menor que 0.05=5%, aceptamos HI


Se demostró estadísticamente con una probabilidad del error del 0.88 %, que el efecto de los
bloques produce diferentes efectos en el consumo de alimento promedio completo en gramos de
pollos de engorde de la raza Arbor Acres y Hubbard, con un nivel de significancia del 5%.
39

Incremento de peso promedio completo en gramos.

Valor de P para el Factor A: 0.0295=2.95% menor que 0.05=5%, aceptamos HI


Se demostró estadísticamente con una probabilidad del error de 2.95% que las raciones
alimenticias producen diferentes efectos en el incremento de peso promedio completo en gramos
de razas de pollos de engorde Arbor Acres y Hubbard, con un nivel de significancia del 5%.

Valor de P para el Factor B: 0.0014=0.14% menor que 0.05=5%, aceptamos HI


Se demostró estadísticamente con una probabilidad del error de 0.14% que las razas de pollo de
engorde Arbor Acres y Hubbard producen diferentes efectos en el incremento de peso promedio
completo en gramos, con un nivel de significancia del 5%.

Valor de P para la interacción del FA*FB: 0.0464= 4.64% menor que 0.05=5%, aceptamos
HI.

Se demostró estadísticamente con una probabilidad del error de 4.64% que la combinación de las
raciones alimenticias y las razas de pollos de engorde Arbor Acress y Hubbard producen diferentes
efectos en el incremento de peso promedio completo en gramos, con un nivel de significancia del
5%.

Valor de P para el Bloque: 0.4757=47.57% mayor que 0.05=5%, aceptamos HO


Se demostró estadísticamente con una probabilidad del error del 47.57 %, que el efecto de los
bloques produce iguales efectos en el incremento de peso promedio completo en gramos de pollos
de engorde de la raza Arbor Acres y Hubbard, con un nivel de significancia del 5%.
40

Conversión alimenticia promedio completo en gramos.

Valor de P para el Factor A: 0.5120=51.20% mayor que 0.05=5%, aceptamos HO

Se demostró estadísticamente con una probabilidad del error de 51.20 % que las raciones
alimenticias produce iguales efectos en la conversión alimenticia promedio completo en gramos de
razas de pollos de engorde Arbor Acres y Hubbard, con un nivel de significancia del 5%.

Valor de P para el Factor B: 0.0869=8.69% mayor que 0.05=5%, aceptamos HO

Se demostró estadísticamente con una probabilidad del error de 8.69% que las razas de pollo de
engorde Arbor Acres y Hubbard produce iguales efectos en la conversión alimenticia promedio
completo, con un nivel de significancia del 5%.

Valor de P para la interacción del FA*FB: 0.4495= 44.95 % mayor que 0.05=5%, aceptamos
HO.

Se demostró estadísticamente con una probabilidad del error de 44.95 % que la combinación de
las raciones alimenticias y las razas de pollos de engorde Arbor Acres y Hubbard producen iguales
efectos en la conversión alimenticia promedio completo, con un nivel de significancia del 5%.

Valor de P para el Bloque: 0.4219=42.19 % mayor que 0.05=5%, aceptamos HO

Se demostró estadísticamente con una probabilidad del error del 42.19% que el efecto de los
bloques produce iguales efectos en la conversión alimenticia promedio completo en gramos de
pollos de engorde de la raza Arbor Acres y Hubbard, con un nivel de significancia del 5%.
41

Peso canal promedio en gramos

Valor de P para el Factor A: 0.0020=0.2% menor que 0.05=5%, aceptamos HI


Se demostró estadísticamente con una probabilidad del error de 0.2% que las raciones alimenticias
producen diferentes efectos en el peso canal promedio en gramos de razas de pollos de engorde
Arbor Acres y Hubbard, con un nivel de significancia del 5%.

Valor de P para el Factor B: 0.0444=4.44% menor que 0.05=5%, aceptamos HI


Se demostró estadísticamente con una probabilidad del error de 4.44% que las razas de pollo de
engorde Arbor Acres y Hubbard producen diferentes efectos en el peso canal promedio en gramos,
con un nivel de significancia del 5%.

Valor de P para la interacción del FA*FB: 0.0057= 0.57% menor que 0.05=5%, aceptamos
HI.

Se demostró estadísticamente con una probabilidad del error de 0.57% que la combinación de las
raciones alimenticias y las razas de pollos de engorde Arbor Acres y Hubbard producen diferentes
efectos en el peso canal promedio en gramos, con un nivel de significancia del 5%.

Valor de P para el Bloque: 0.9883=98.83% mayor que 0.05, aceptamos HO


Se demostró estadísticamente con una probabilidad del error del 98.83 %, que el efecto de los
bloques produce iguales efectos en el peso canal promedio en gramos de pollos de engorde de la
raza Arbor Acres y Hubbard, con un nivel de significancia del 5%.
42

8.2.4 Pruebas estadísticas

Consumo de alimento promedio completo en gramos.

Prueba de contrastes ortogonales

Factor A (Raciones alimenticias A, B y C).

Contraste 1.

Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.0001 menor que 0.05, que la
comparación de la ración alimenticia A contra las raciones B y C está produciendo diferentes
efectos en el consumo de alimento promedio completo en gramos, con una probabilidad del 5%.
Produciendo los mejores efectos la ración A en 108.22 g más que las raciones B y C.

Contraste 2.

Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.9355 mayor que 0.05, que la
comparación de la ración alimenticia B contra la ración C está produciendo iguales efectos en el
consumo de alimento promedio completo en gramos, con una probabilidad del 5%.

Factor B (Razas de pollo Arbor Acres y Hubbard).

Contraste 1.

Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.0001 menor que 0.05, que la
comparación de los pollos de la raza Arbor Acres contra los pollos de la raza Hubbard está
produciendo diferentes efectos en el consumo de alimento promedio completo en gramos, con una
probabilidad del 5%. Produciendo los mejores efectos los pollos de la raza Arbor Acres en 77.21 g
más que los pollos de la raza Hubbard.
43

Interacción FA*FB

Contraste 1. Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.0001 menor que


0.05, que la comparación de los tratamientos 1, 2 y 3 contra los tratamientos 4, 5 y 6 produce
diferentes efectos en el consumo de alimento promedio completo en gramos. Produciendo los
mejores efectos los tratamientos 1, 2 y 3 en 220.58 g más que los tratamientos 4, 5 y 6.

Contraste 2. Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.0001 menor que


0.05, que la comparación de los tratamientos 1 y 4 contra los tratamientos 2, 3, 5 y 6 produce
diferentes efectos en el consumo de alimento promedio completo en gramos. Produciendo los
mejores efectos los tratamientos 2, 3, 5 y 6 en 51.72 unidades más que los tratamientos 1 y 4.

Contraste 3. Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.0001 menor que 0.05
que la comparación de los tratamientos 1,2, 4 y 5 contra los tratamientos 3 y 6 produce diferentes
efectos en el consumo de alimento promedio completo en gramos. Produciendo los mejores
efectos los tratamientos 1, 2, 4 y 5 en 115.45 g más que los tratamientos 3 y 6.

Contraste 4. Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.0001 menor que 0.05
que la comparación de los tratamientos 1, 5 y 6 contra los tratamientos 2, 3 y 4 produce diferentes
efectos en el consumo de alimento promedio completo en gramos. Produciendo los mejores
efectos los tratamientos 1, 5 y 6 en 104.95 g más que los tratamientos 2, 3 y 4.

Contraste 5. Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.0001 menor que 0.05
que la comparación de los tratamientos 1, 2, 4 y 6 contra los tratamientos 3 y 5 produce diferentes
efectos en el consumo de alimento promedio completo en gramos. Produciendo los mejores
efectos los tratamientos 3 y 5 en 120.46 g más que los tratamientos 1, 2 y 4.
44

Bloques

Contraste 1.

Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.0224 menor que 0.05 que la
comparación del bloque 1 contra los bloques 2, 3 y 4 produce diferentes efectos en el consumo de
alimento promedio completo en gramos, produciendo los mejores efectos los bloques 2, 3 y 4 en
39.59 g más que el bloque 1.

Contraste 2.

Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.1384 mayor que 0.05 que la
comparación del bloque 2 contra los bloques 3 y 4 produce iguales efectos en el consumo de
alimento promedio completo en gramos.

Contraste 3.

Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.0132 menor que 0.05 que la
comparación del bloque 3 contra el bloque 4 produce diferentes efectos en el consumo de alimento
promedio completo en gramos, produciendo los mejores efectos el bloque 4 en 39.59 g más que el
bloque 3.
45

Incremento de peso promedio completo.

Prueba de contrastes ortogonales.

Factor A (Raciones alimenticias A, B y C).

Contraste 1.

Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.2093 mayor que 0.05, que la
comparación de la ración alimenticia A contra las raciones B y C produce iguales efectos en el
incremento de peso promedio completo en gramos, con una probabilidad de 5%.

Contraste 2.

Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.0165 menor que 0.05, que la
comparación de la ración alimenticia B contra la ración C produce diferentes efectos en el
incremento de peso promedio completo en gramos, con una probabilidad del 5%. Produciendo los
mejores efectos la ración C en 37.38 g más que la ración B.

Factor B (Razas de pollo Arbor Acres y Hubbard).

Contraste 1.

Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.0014 menor que 0.05, que la
comparación de los pollos de la raza Arbor Acres contra los pollos de la raza Hubbard produce
diferentes efectos en el incremento de peso promedio completo en gramos, con una probabilidad
del 5%. Produciendo los mejores efectos los pollos de la raza Arbor Acres en 44.03 g más que los
pollos de la raza Hubbard.
46

Interacción FA*FB

Contraste 1. Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.0288 menor que


0.05, que la comparación de los tratamientos 1, 2 y 3 contra los tratamientos 4, 5 y 6 produce
diferentes efectos en el incremento de peso promedio completo en gramos. Produciendo los
mejores efectos los tratamientos 1, 2 y 3 en 82.10 g más que los tratamientos 4, 5 y 6.

Contraste 2. Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.0091 menor que


0.05, que la comparación de los tratamientos 1 y 4 contra los tratamientos 2, 3, 5 y 6 produce
diferentes efectos en el consumo de alimento promedio completo en gramos. Produciendo los
mejores efectos los tratamientos 2, 3, 5 y 6 en 143.64 g más que los tratamientos 1 y 4.

Contraste 3. Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.8346 mayor que 0.05
que la comparación de los tratamientos 1,2, 4 y 5 contra los tratamientos 3 y 6 produce iguales
efectos en el incremento de peso promedio completo en gramos.

Contraste 4. Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.0018 menor que 0.05
que la comparación de los tratamientos 1, 5 y 6 contra los tratamientos 2, 3 y 4 produce diferentes
efectos en el incremento de peso promedio completo en gramos. Produciendo los mejores efectos
los tratamientos 1, 5 y 6 en 181.85 g más que los tratamientos 2, 3 y 4.

Contraste 5. Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.1325 mayor que 0.05
que la comparación de los tratamientos 1, 2, 4 y 6 contra los tratamientos 3 y 5 produce iguales
efectos en el incremento de peso promedio completo en gramos.
47

Conversión alimenticia promedio completo.

Prueba de Duncan

De acuerdo a la prueba estadística Duncan el factor A,


factor B, la interacción del FA*FB y los bloques,
producen iguales efectos en la conversión alimenticia
promedio completo en gramos.
48

Peso canal promedio

Prueba de contrastes ortogonales.

Factor A (Raciones alimenticias A, B y C).

Contraste 1.

Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.0452 menor que 0.05, que la
comparación de la ración alimenticia A contra las raciones B y C produce diferentes efectos en el
peso canal promedio en gramos, con una probabilidad de 5%. Produciendo los mejores efectos la
ración A en 165.57 g más que las raciones B y C.

Contraste 2.

Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.0016 menor que 0.05, que la
comparación de la ración alimenticia B contra la ración C produce diferentes efectos en el peso
canal promedio en gramos, con una probabilidad del 5%. Produciendo los mejores efectos la ración
C en 167.57 g más que la ración B.

Factor B (Razas de pollo Arbor Acres y Hubbard).

Contraste 1.

Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.0444 menor que 0.05, que la
comparación de los pollos de la raza Arbor Acres contra los pollos de la raza Hubbard produce
diferentes efectos en el peso canal promedio en gramos, con una probabilidad del 5%.
Produciendo los mejores efectos los pollos de la raza Arbor Acres en 44.03 g más que los pollos de
la raza Hubbard
49

Interacción FA*FB

Contraste 1. Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.0460 menor que


0.05, que la comparación de los tratamientos 1, 2 y 3 contra los tratamientos 4, 5 y 6 produce
diferentes efectos en el peso canal promedio en gramos. Produciendo los mejores efectos los
tratamientos 1, 2 y 3 en 233.10 g más que los tratamientos 4, 5 y 6.

Contraste 2. Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.0271 menor que


0.05, que la comparación de los tratamientos 1 y 4 contra los tratamientos 2, 3, 5 y 6 produce
diferentes efectos en el peso canal promedio en gramos. Produciendo los mejores efectos los
tratamientos 2, 3, 5 y 6 en 371.15 g más que los tratamientos 1 y 4.

Contraste 3. Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.2663 mayor que 0.05
que la comparación de los tratamientos 1,2, 4 y 5 contra los tratamientos 3 y 6 produce iguales
efectos en el peso canal promedio en gramos.

Contraste 4. Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.0001 menor que 0.05
que la comparación de los tratamientos 1, 5 y 6 contra los tratamientos 2, 3 y 4 produce diferentes
efectos en el peso canal promedio en gramos. Produciendo los mejores efectos los tratamientos 1,
5 y 6 en 769.30 g más que los tratamientos 2, 3 y 4.

Contraste 5. Estadísticamente se demostró con un valor de probabilidad de 0.2755 mayor que 0.05
que la comparación de los tratamientos 1, 2, 4 y 6 contra los tratamientos 3 y 5 produce iguales
efectos en el peso canal promedio en gramos.
50

9. Resultados y discusión.
Los resultados al final del experimento son estadísticamente significativos en lo que se refiere a
consumo de alimento promedio completo en gramos, incremento de peso promedio completo en
gramos y peso canal en gramos, respecto a la conversión alimenticia no hubieron diferencias
significativas en los análisis de varianza.

Consumo de alimento promedio completo en gramos


Los análisis de varianza para el variable consumo de alimento promedio completo en gramos
indican diferencias significativas. Para el factor A (raciones alimenticias) produce los mejores
efectos la ración A en 108.22 g más que las raciones B y C.
Para el factor B (razas de pollo de engorde) produce los mejores efectos los pollos de la raza Arbor
Acres en 77.21 g más que los pollos de la raza Hubbard.
Habiendo menores consumos en la combinación de la ración B con Hubbard y presentando las
combinaciones restantes mayores consumos, siendo la mejor la combinación de la ración B con
Arbor Acres, respecto a los manuales de producción Arbor Acres y Hubbard.

En las áreas productoras de pollo de engorde de Norte, Centro y Sudamérica, el calor constituye
un problema durante algunos meses del año que afectan el consumo de alimento de las aves.
(Elguera, 1987). De acuerdo a lo anterior, los resultados indican que para las raciones B y C con
Hubbard el calor pudo haber sido el problema para el correcto consumo.

Incremento de peso promedio completo.


Los análisis de varianza son significativos para esta variable, indicando que produce los mejores
efectos la ración C en 37.38 g más que la ración B, también indican que los pollos de la raza Arbor
Acres producen los mejores efectos en 44.03 g más que los pollos de la raza Hubbard, en el
incremento de peso promedio completo.
Teniendo el mayor el incremento de peso la combinación de la ración C con los pollos Arbor Acres
y el menor valor de conversión alimenticia la combinación de la ración B con los pollos Hubbard.
Los valores de incremento de peso por tratamiento al final del experimento indican que en general
los resultados obtenidos para cada una de las razas presentan un comportamiento similar e incluso
superior a su respectivo manual de referencia, a excepción del tratamiento 3 (ración B con
Hubbard) que presenta un incremento de peso menor al esperado.
Las oscilaciones de incremento de peso para cada una de las semanas, pueden atribuirse a las
altas temperaturas ambientales que son uno de los factores que impiden lograr los estándares de
crecimiento y producción de las aves. Elliot (1995). Esta es una de las razones que pudo afectar al
tratamiento 3 no así al resto de tratamientos.

Conversión alimenticia.
Al efectuar el análisis estadístico no se encontraron diferencia significativa entre los tratamientos
en estudio, lo que indica que los tratamientos tuvieron un comportamiento similar con respecto a
esta variable. Sin embargo la línea Arbor Acres combinada con las raciones A y B resultó con una
mejor conversión alimenticia, teniendo por el contrario el mayor valor de conversión alimenticia la
combinación de la ración B con los pollos de la raza Hubbard.
51

La conversión alimenticia en todos los tratamientos ha sido mayor a lo indicado por el manual de
referencia para pollos Arbor Acres y Hubbard.
Cuanto menor sea la conversión más eficiente es el ave. (Molero, Rincón, & Perozo, 2001). Por lo
tanto no se obtuvo un buen índice de conversión alimenticia.
Richards (2000), afirma que los pollos de engorde actuales han sido seleccionados genéticamente
para un crecimiento rápido por el resultado en la ingestión de alimento. Pero este potencial
genético no se puede alcanzar sin el manejo apropiado, especialmente durante la temporada de
temperaturas ambientales elevadas. De acuerdo a lo dicho por dicho autor es posible que las
temperaturas ambientales estén afectando el potencial de las razas de pollo.

Peso de canal promedio.


Los resultados de peso en canal promedio por tratamiento, obtenidos al final del experimento
indican en el análisis de varianza respectivo que existe una diferencia significativa al analizar los
factores

Produciendo los mejores efectos la ración A en 165.57 g más que las raciones B y C, así también,
produciendo los mejores efectos los pollos de la raza Arbor Acres en 44.03 g más que los pollos de
la raza Hubbard.

Siendo la ración B aplicada a la alimentación de pollos de la raza Hubbard la que presenta mejores
resultados.
52

Conclusiones.
 Estadísticamente el uso de la ración C (Tecnutral) para la alimentación de pollos de
engorde presenta los mejores resultados en el rendimiento en canal.

 Estadísticamente se demostró que los pollos de la raza Arbor Acres presentan los mejores
resultados en el rendimiento en canal.

 Económicamente se demostró que la aplicación del concentrado B a la alimentación de


pollos de la raza Hubbard presenta la mejor relación beneficio-costo.

 La aplicación de la ración C (Tecnutral) en la alimentación de pollos de engorde de la raza


Hubbard presenta los mejores resultados en el rendimiento en canal.

Recomendaciones
 Se recomienda a los avicultores de El Salvador para la alimentación de pollos de engorde,
el uso de los concentrados Tecnutral para mejorar el rendimiento en canal.

 Se recomienda a los avicultores de El Salvador el empleo de pollos de engorde de la raza


Arbor Acres para mejorar el rendimiento en canal.

 Se recomienda a los avicultores de El Salvador el empleo de concentrados Mor para la


alimentación de pollos de engorde de la raza Hubbard y obtener de esa manera la mejor
relación beneficio-costo.

 Se recomienda a los avicultores de El Salvador la aplicación de la ración C (Tecnutral) en


la alimentación de pollos de engorde de la raza Hubbard para mejorar el rendimiento en
canal.
53

10. Bibliografía.

Aviagen Inc. 2002.Cuando piense en Arbor Acres piense en pesos pesados .Industria
Avícola.49(4):31.

Bossom, F. (2013). Reproducción de pollos. México D.F.

Castellanos, P. (2017). Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para Industria Avícola.


Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula.

competencia, S. d. (2007). El Salvador, Sector Avícola: Estudio Sectorial de Competencia. Estudio


requerido por la Superintendencia de Competencia de La República de El Salvador, en, 8-9.

Escobar, G. (2008). Trabajo de Grado: Propuesta de un plan de Mercadeo colectivo, para que los
micro productores de huevos de del departamento de San Salvador comercialicen sus productos
en el área metropolitana de San Salvador. 4-9.

Farrell, D. (s.f.). Funcion de las aves de corral en la nutricion humana. Australia: Revision del
desarrollo avicola, FAO.

Grande Escobar , Guerra Cáceres, & Martínez. (2008). Trabajo de Grado: Propuesta de un plan de
Mercadeo colectivo, para que los micro productores de huevos de del departamento de San
Salvador comercialicen sus productos en el área metropolitana de San Salvador. 4-9.

Hubbard. (2017). Guía de Manejo. Hubbard.

Ibarra, D. M. (2008). Manual de cria y manejo de pollos de engorde para productores


agropecuarios. Monterrey N.L.

MAG. (2016). Guía para el manejo de pollos de engorde. San Salvador.

MARN. (2008). Diagnostico ambiental de sub sector avicola. El Salvador.

North. (1990). Manual de producción avicola. Méico D. F: El Manual Moderno. S.A. de C.V. p.7-9,
407-413.

Perdomo Castellanos, M. I., Galván Amaya, N. N., & Calix Cruz, L. E. (2017). Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales para Industria Avícola. Universidad Nacional Autónoma de
Honduras en el Valle de Sula.

Portsmouth, J. (1964). Avicultura practica. México: Continental S.A. de C.V.

Producción Animal, S. A. (s.f.). Manual de Avicultura. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


TÉCNICO PROFESIONAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA, 10-12.

Ross. (2014). Manual de manejo pollos de engorde.

Salvador-AVES, A. d. (s.f.). 60 años alimentando a los salvadoreños. Pollo y Huevos todos los
días, 1-2.

Trevor J. Bagust. (2008). Salud de las aves de corral y control de enfermedades en los países en
desarrollo. Melbourne, Australia.

Villanueva, C., Oliva, A., Torres, Á., Rosales , M., Moscoso, C., & González, E. (2015). Manual de
producción y manejo de aves de patio. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
(CATIE), 7-10.
54

Elguera, M. 1987. Ayuno en los pollos de engorde durante la temporada de calor. Avicultura
Profesional. 94.

López, G. (2000). Comparación del comportamiento productivo de las líneas hibridas de pollos de
engorde Peterson, Arbor Acres Regular, Arbor Acres FS. (Tesis de licenciatura, Zamorano,
Honduras). Recuperado de: https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2907/1/T1190.pdf

Molero, C., Rincón, I., & Perozo, F. (2001). Factores de confort. Galpones controlados. Venezuela:
Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad del Zulia. 4.

Richards, M. 2000. La adaptación fisiológica al estrés calórico es una cuestión de supervivencia.


Industria Avícola. 21-26.
55

11. Presupuesto.

Concepto Unidades Precio Unitario Total

Materiales, documentación e
información

Paginas papel bond 50 $0.01 $0.50

Impresiones 20 $0.05 $1.00

Fotocopias 5 $0.03 $0.15

Subtotal $ $1.15

Construcción de módulos

Tabla roca Unidad $1.75 $1.75

Malla Unidad $2.50 $2.50

clavos Unidad $0.5 $0.05

Tornillos Unidad $0.05 $0.05

Lamina Unidad $8.00 $8.00

focos Unidad $0.35 $0.35

nivelador Unidad $3.00 $3.00

Subtotal $15.00

Concentrados

Alianza Quintal $23.00 $23.00

Tecnutral Quintal $23.00 $23.00

Mor Quintal $23.00 $23.00

Subtotal $69

Razas de pollo de engorde

Hubbard 120 $0.43 $51.6

Arbor Access 120 $0.43 $51.6

Sub total $103.3

TOTAL ($US) $188.35

Tabla 13: presupuestos de materiales y equipo


56

12. Cronograma de Actividades.

Año 2019
Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Selección de lugar de montaje del experimento
Recolección de datos
Análisis de datos
Procesamiento de datos
Presentación de avance de investigación
Video montaje del experimento
Presentación final de investigación

También podría gustarte