Está en la página 1de 9

Gimnasio Verbal II

Polisemia y homonimia.
Palabras polisémicas: son aquellas que tienen varios significados. En los
diccionarios, las diferentes acepciones de una palabra polisémica se
reúnen en la misma entrada. Precedidas por un número. Ej:

Peste: 1.enfermedad contagiosa que afecta un gran número


de personas o animales 2. Cualquier enfermedad que causa
muchas muertes 3. Mal olor 4. Persona o cualquier cosa muy
molesta 5. Gran abundancia de algo molesto o desagradable.

Palabras Homónimas: son aquellas que aun siendo distintas, se escriben o


se pronuncian igual. Así ocurre en:

Asta: palo en cuyo extremo se coloca una bandera y Hasta: preposición que

sirve para señalar el término de tiempo, lugares, acción o cantidades. En los

Diccionarios las palabras homónimas, se suelen ubicar en entradas diferentes

y se le da un índice numérico. Ej:

Marquesa: 1. dama noble, mujer viuda del marqués, o que por sí goza de este

Título. Marquesa: 2. Dosel a la entrada de la tienda de campaña.


Asociaciones semánticas o morfológicas

La Morfología: es la ciencia que se ocupa de la palabra y sus


constituyentes. Al estudiar la morfología estudiamos la estructura, vemos
por ejemplo, si la palabra se puede dividir o no en segmentos más
pequeños llamados monemas, gracias a la morfología podemos distinguir
los siguientes aspectos:

 Cuál es la raíz de la palabra, si tiene prefijos o a sufijos.


 Cuáles son sus morfemas gramaticales (género ,número ,persona, etc)
 A qué conjugación personal pertenece (primera, segunda o tercera)
 Qué clase de palabra es (sustantivo, adjetivo, verbo, pronombre, adverbio,
etc

La Semántica: se ocupa específicamente del significado de las palabras.


Estudia, por ejemplo, las relaciones de unos significados con otros y los
cambios de significado que experimentan las palabras. Los hablantes
representan los significados según distintos procedimientos:

 Análisis componencial: es el procedimiento por medio del cual se concibe


el significado como la suma de varios significados parciales.
Por ejemplo: Hombre: humano, varón.
 Los campos semánticos: son conjunto de palabras que tienen un
componente semántico común.
 Las agrupaciones en clases: son modelos de organización de la realidad
aprendidos que agrupan en ciertas categorías o clases, a las que se añaden los
rasgos particulares que especifican el significado de la palabra.
Ej: Loro ave que habla; hidroavión: avión, que puede posarse sobre el agua.
Ortografía

La ortografía española no sólo se preocupa por el empleo correcto de las


letras del alfabeto y la adecuada acentuación de las palabras, sino que
incluye otros aspectos de la escritura, como la puntuación o el uso de las
mayúsculas y minúsculas, que permiten ordenar debidamente las ideas
expresadas en una lengua determinada.
La ortografía está ligada a la fonética, que es una rama de la lingüística
que estudia los sonidos del lenguaje y cómo se articulan.

Las Reglas de acentuación


1. Reglas generales de acentuación

1.2 Palabras polisílabas

1.2.1 –la tilde diacrítica

1.3 Palabras monosílabas

1.3.1 –la tilde diacrítica

2. La tilde en las palabras con dos vocales en contacto


3. La tilde en la palabra con más de dos vocales en contacto
4. La tilde en las palabras compuestas
5. La tilde en las palabras procedentes de otras lenguas.

Debemos hacer un esfuerzo en asimilar las reglas generales concientizar


los casos particulares, para luego poner más atención en lo que
escribimos. La normativa sobre acentuación implica en primer lugar una
división entre palabras monosílabas (de una sílaba) y polisílabas (de dos o
más sílabas). Las palabras monosílabas no se acentúan, y las polisílabas
siguen las reglas generales
 1.2- Palabras polisílabas: se acentúan o no dependiendo de su
clasificación por la ubicación de la sílaba tónica y se denominan:
agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Cada una de
estas clasificaciones aplican las reglas de acentuación.
Las letras mayúsculas acentúan igual que las
minúsculas: África, Ítaca. MÓDULO, GUÍA.

La Y a pesar de ser sonido vocálico, se considera


consonante en lo que respecta a las palabras agudas
terminadas en y: convoy. Virrey, Paraguay.

1.2.1 – La tilde diacrítica en los polisílabos: algunos polisílabos no tienen


necesidad de ser tildados, deben llevar tilde diacrítica para distinguirse de
otras palabras polisílabas de igual escritura pero de diferente categoría
gramatical.

Regla: las partículas interrogativas y exclamativas

se escriben siempre con tilde para distinguirlas

de los pronombre y adjetivos relativos corres-

pondientes.

corre
Ejemplos: ¿Qué hora es? / ¡Qué frío hace! /¿Cuál quieres? /No sé quién ha
venido/ ¿Cuál sería mi sorpresa al verlo llegar!/¿Dónde está mi chaqueta?
/¡Cómo llueve!/ Ignoro cuándo va a volver/ le pregunte cuánto valía.

Regla: se puede acentuar sólo cuando cumple la función

de adverbio para distinguirlo del adjetivo solo/sola.

Ej: Yo estudió solo (compañía) en mi habitación/

Yo estudió sólo (solamente) en mi habitación.

Habitación.

Regla: es posible mas no obligatorio, acentuar los demostrativos

masculinos y femeninos cuando funcionan como pronombre,

para distinguirlos de las mismas partículas como adjetivos.


Ejemplos: Éste me gusta más que ninguno /Acércame ésa, por favor
Esos días estaba muy triste/ Quiero ésos, los de la derecha.
Aquella mansión está a la venta/ ¿Cuánto cuesta aquélla?

Polisílabas que llevan tilde diacrítica

Obligatoriamente Opcional y obligatoriamente en


los casos de dudas
Adónde, cuando es interrogativo o Éste, ésta éstos, éstas, cuando son
exclamativo. pronombres.
Cómo, cuando es interrogativo o Ése, ésa, ésos, cuando son pronombres.
exclamativo.
Cuál, cuando es interrogativo o Aquél, aquélla, aquéllos, aquéllas,
exclamativo. cuando son pronombres.
Cuán ------- Sólo, cuando es adverbio.
Cuándo, dónde-------
Cuánto, cuánta, cuántos, cuántas-------
Qué, quién, quiénes-------

1.3- Palabras monosílabas: excepto en los casos de tilde diacrítica la


norma de una sola sílabas es muy sencilla: can, dan, dio, flor, hoy, me,
pan, ley, por, rey, sal, son ,sol, vio.

1.3.1 La tilde diacrítica en los monosílabos: algunos monosílabos, que no


tendrían necesidad de ir acentuados, llevan tilde diacrítica para
distinguirse de otras palabras de igual escritura, pero de diferentes
categorías gramaticales.
Con tilde Sin tilde
Mí, pronombre personal Mi, adjetivo posesivo
Eso es para mí. Siéntate en mi silla
Tú, pronombre personal Tu, adjetivo posesivo
Tú mismo lo dijiste. Llevo tu carrera.
Él, pronombre personal El, artículo
Díselo a él. Trae el libro.
Sí, pronombre personal, afirmación Si, conjunción, nota musical
Quiere todo para sí mismo./Dijo que sí. Si llueve. No iré / te falta tocar la nota si.
Sé, verbo saber, verbo ser Se, pronombre personal
Ya lo sé todo / Sé amable con ella. Se marchó pronto.
Dé, verbo dar De, preposición
Dile que te dé el dinero. Es de Brasil.
Té, sustantivo Te, pronombre personal
Tomé una taza de té. Te andan buscando.
Más, Mas, conjunción adversativa
Lo sabe, mas no lo dice.
adverbio de cantidad
No bebas más.
Aún, cuando equivale a todavía Aun, cuando equivale a incluso
Aún no han llegado. Aun sin saberlo, contesté.

2.- La tilde en las palabras con dos vocales en contacto: Cuando en una palabra hay
Dos vocales una al lado de la otra, puede tratarse de un diptongo o de un hiato. La
acentuación de hiatos y de diptongos tiene unas características especiales, que vale la
pena examinar:

 La h no impide la formación de diptongos:


 L
Cohibir - prohibir

 La u gue, gui, que, qui no se pronuncian y, por lo tanto,


no construye diptongos con la vocal siguiente: guerra,
guitarra, quebrada, quitar.
 La u güe, güi forman diptongo con e, i, respectivamente:

Antigüedad, lingüística, pingüino.

3. La tilde en las palabras con más de dos vocales en contacto: Los triptongos se
acentúan según la regla general de acentuación de monosílabos y polisílabos. Si
precede la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta.

A-cen-tuáis / Co-piáis / Guau

A-ve-ri-gúéis /Es-tu-diéis / Miau

Investigar el punto 4 y 5 del cuadro Las reglas de acentuación, para resolver parte del
gimnasio verbal II. MVS
 Gimnasio Verbal II
En este taller encontrarás estructuras de la lengua castellana que forman parte de su
naturaleza: gramatical, sintáctica y semántica debes resolver el taller en función de los
conocimientos previos y del proceso de investigación, te sugiero que busques apoyo en:

Diccionario de lengua castellana.


Libros o guías de ortografía.
El taller está sobre 18 ptos (ver criterio de corrección)

 Taller de Completación.

1. Completa cada oración con la palabra que corresponda Valor 2.5 ptos

Abrazar Abrasar Masa Maza

A) El Sindicato de la construcción inicio una campaña contra el cáncer de piel

repartiendo crema protectora en diferentes construcciones. Su slogan es: ¡

No te dejes -----------------

B) Médicos, ciudadanos, extranjeros, periodistas y empleados de ONG

abandonaron Líbano en ------------------por temor a los ataque de Israel.

C) La------------es una arma de guerra cuya aparición se remonta a la época

prehistórica.

D) En la localidad de Bend, Oregón, una adolescente fue detenida por------------

a su novio dentro de las instalaciones del colegio. Existe una norma que

prohíbe que los estudiantes se ------------- en las escuelas de educación

media en Estados Unidos.


2. Escribe dentro del paréntesis (M) morfológico o (S) semántico, según el
criterio utilizado para determinar cada afirmación. Valor 2 ptos
a. ( ) Manos es una palabra en plural.
b. ( ) Mientras es un adverbio de tiempo.
c. ( ) Airoso es una palabra sinónimo de gallardo.
d. ( ) La palabra arequipe y helado pertenecen al campo semántico de postres.

3. Subraye 6 palabras que pertenezcan al campo semántico de educación.


Valor 1.5 ptos

Pedagogía elecciones calle

Discípulo profesor mostrar

Aula escuela instruir

4. Lee cada conjunto de significados parciales. Escribe la palabra que


corresponda. Valor 2 ptos
 Ave, rapaz, carroñera, andina, grande -----------------------------------------
 Vehículo, tres ruedas, sin combustible -----------------------------------------
 Ser vivo, invertebrado, animal, artrópodo --------------------------------------
 Edificación, residencia, grande, señorial -----------------------------------------

5. Subraye la palabra cuyo significado incluye el de los demás. Valor 1 pto

Diversión baile música regalos

Invitados anfitrión comida fiesta

6. Escribe una oración con cada pareja de palabras. Valor 4 ptos


 mi/ mí -------------------------------------/-------------------------------------------------
 el/ él -----------------------------------------/------------------------------------------------
 tu/ tú-----------------------------------------/------------------------------------------------
 que / qué-------------------------------------/-----------------------------------------------

7. En la siguiente lista de palabras escriba la regla correspondiente: Valor 5


ptos

Palabras Regla
Árabe-israelí
Franco-ruso
Comúnmente
suavemente
Búscala
acuérdate
Carné
estrés
Déja vu
catering

MVS/mvs

También podría gustarte