Está en la página 1de 2

Evaluación final

             El docente dictante del curso debe ser coherente con su propuesta pedagógica. El
análisis de lo actuado y la reflexión metacognitiva son dos procedimientos permanentes que
favorecen la actitud autocrítica y refuerzan los contenidos conceptuales aprendidos desde la
experiencia vivencial

             Para lograrlo diseñamos una evaluación final que consistió en una presentación
individual de una observación de clase, su análisis situacional y el desarrollo teórico de las
variables observadas.

             Los cursantes, agrupados por temas expusieron en forma de panel sus producciones.

En estas evaluaciones logramos ver plasmados ampliamente los objetivos que nos habíamos
propuesto: junto con la actualización de conceptos de psicología a la luz de los nuevos
paradigmas, la revisión de valores y actitudes de los formadores.

Entre ellos:

             El reconocimiento de sí mismo y de los otros como sujetos; la adopción de posiciones


no discriminatorias; una actitud crítica ante conductas autoritarias; solidaridad y redes de apoyo
donde se visualizaba la posibilidad de reconocimiento del saber y del saber hacer del otro, en
oposición a actitudes individualistas y competitivas que empobrecían la acción.

             A manera de cierre recibimos de cada cursante una carta individual de evaluación del
módulo. Nos decían:

"Cada encuentro me ha modificado, me ha marcado un antes y un después".

"Los trabajos que cada uno individualmente o en grupo pudo presentar, fueron la expresión de
una movilización -conflicto y crecimiento a nivel profesional y personal- que Uds. supieron
generar a veces vivido con esfuerzo, otras con satisfacción".

"Los trabajos presentados se caracterizaron por su riqueza, elaboración. ..Creo que el grupo de
alumnos en el que me incluyo puso seriedad en la organización de sus producciones. Nos
sentimos comprometidos por todo lo que recibimos en estos casi dos años".

"Creo que lo que construimos como saber compartido seguirá presente enriqueciéndome y
redefiniéndose en cada encuentro con mis colegas y alumnos; como un proceso que se inició
pero cuya riqueza y desenvolvimiento aún no pueden medirse".

" Pude aprender que un señalamiento, que aunque parezca fuera de contexto en un momento,
puede ser motor de futuros cambios en donde el tiempo y los otros colaborarán para que se
amplíe, se organice, se desconstruya y se vuelva a construir un conocimiento, un saber o los
afectos" .

             Al leerlas, notamos que cada una de sus frases remitía a algunos de los conceptos de
Psicología trabajados en los encuentros: las series complementarias a la luz de nuevos
postulados, de irreversibilidad, de incertidumbre; el significado de "conflicto" y el concepto de
"retorno sobre sí mismo" de Filloux: la diferencia entre conciencia de sí y conciencia para sí; la
situación como un sistema complejo e inestable; la importancia del trabajo en equipos; la
postura de Bachelard acerca del proceso de construcción del saber y de obstáculo
epistemológico.

Pensamos: Saben y Saben Hacer Vínculos Humanos...


             Agradecemos a los formadores participantes de estos programas el habernos
permitido repensar nuestra experiencia.

También podría gustarte