Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PAVIMENTOS.

ANALISIS DE PASTILLA MARSHALL


INTRODUCCIÓN
Este análisis describe el procedimiento de prueba para determinar la
densidad relativa aparente por inmersión en cemento asfáltico del material
pétreo para mezclas asfálticas, a que se refiere el Manual M·MMP·4·05·034,
Diseño de Mezclas Asfálticas de Granulometría Densa por el Método
Marshall.

OBJETIVO (COMPETENCIA)
La prueba permite determinar la densidad relativa aparente del material
pétreo por inmersión en cemento asfáltico fluidificado, principalmente
cuando el material pétreo tiene una absorción igual o mayor de 2,5 % y se
efectúa tanto en la fracción retenida en la malla N°4 (4,75 mm), como en la
que pasa dicha malla o bien, en la combinación de ambas fracciones; esta
prueba no se hará en materiales finos que pasan totalmente la malla N°100
(0,150 mm). La principal aplicación de los resultados obtenidos con esta
determinación es en el cálculo del porcentaje de vacíos de mezclas asfálticas
compactadas.

FUNDAMENTOS
Este análisis se complementa con los siguientes Manuales:
Muestreo de Materiales Pétreos para Mezclas
Asfálticas………………………………..M.MMP.4.04.001
Muestreo de Materiales Asfálticos……………………………………………………….
………….M.MMP.4.05.001
Diseño de Mezclas Asfálticas de Granulometría Densa por el Método
Marshall………………………………………………………………………………………………………….
..M.MMP.4.05.034
PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN)
Para efectos de este análisis se entenderá como densidad relativa aparente
por inmersión en cemento asfáltico del material pétreo para mezclas
asfálticas (dp), al número abstracto que representa la relación entre la masa
volumétrica del material pétreo seco incluyendo los vacíos no ocupados por
el asfalto (ᵞd a) y la masa volumétrica del agua destilada a 4° C (ᵞo ), de este
Manual, conforme a la siguiente fórmula:

EQUIPO NECESARIO
El equipo para la ejecución de la prueba estará en condiciones de operación,
calibrado, limpio y completo en todas sus partes.
E.1. Horno.
Ventilado, capaz de mantener una temperatura de 50 a 200°C, con
temperatura regulable
E.2. Placa de Calentamiento
Eléctrica, con capacidad hasta de 200°C, con temperatura regulable.
E.3. Mechero
De Gas
E.4. Malla Del N° 4
Con abertura de 4.75 mm, fabricada con alambre de bronce o de acero
inoxidable, tejido en forma
E.5. Balanza de cuadricula.
Con capacidad de 5 kg y aproximación de 0.1 g, equipada con un dispositivo
para determinar masas sumergidas.
E.6. Termómetros De Inmersión
Calibrado, con rango de 0 a 150°C y aproximación de ± 1°C.
E.7. Recipiente Metálico
Provisto de asas, con capacidad de 8 L, aproximadamente.
E.8. Cubetas o Recipientes Metálicos
Con asa, de 4 L de capacidad, aproximadamente.
E.9. Tina.
Con las dimensiones adecuadas para sumergir completamente uno de los
recipientes de 4 L
E.10. Charolas
Metálicas redondas
E.11. Varillas
Metálicas con diámetro de 6 mm y longitud de 30 cm, aproximadamente.
PRACTICA.
El procedimiento de prueba para determinar la densidad relativa aparente
por inmersión en cemento asfáltico del material pétreo para mezclas
asfálticas, a que se refiere el manual M.MMP.4.05.034, Diseño de Mezclas
Asfálticas de Granulometría Densa por el Método Marshall.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
PREPARACION DE LA MUESTRA
La preparación de las muestras de materiales pétreos y asfálticos, obtenidas
según se establece en los Manuales M·MMP·4·04·001, Muestreo de
Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas y M·MMP·4·05·001, Muestreo de
Materiales Asfálticos, se hace de la siguiente manera:
1. Se criba el material pétreo por la malla N°4 (4,75 mm), y se obtienen
dos porciones de 1 000 g cada una, de la fracción que pasa dicha malla,
si es esta fracción la que se requiere probar o bien, de 1500 g cada una
si se trata de la fracción retenida en la citada malla o de un material
con su granulometría complete.
2. Se toma una porción de 6 kg de material asfáltico, se coloca en el
recipiente de 8 L de capacidad y se le aplica calor para fluidificarlo.

PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA
La prueba se realiza de la siguiente forma:
Se coloca una de las porciones de material pétreo en una charola, se
introduce en el horno y se seca hasta masa constante, a una temperatura de
105 ± 5ºC; a continuación se saca del horno, se deja enfriar a la temperatura
ambiente y se determina la masa del material pétreo, con aproximación de
0,1 g, registrando esta masa como W p.
Se calienta el cemento asfáltico contenido en el recipiente de 8 L, a una
temperatura de 138 ± 3ºC y se vierte en el recipiente de 4 L hasta ocupar la
tercera parte del volumen de éste, aproximadamente.
Se introduce la varilla metálica al recipiente anteriormente citado, se
remueve o agita con ésta el cemento asfáltico durante 1 min y se deja enfriar
el conjunto hasta obtener una temperatura de 22 ± 1ºC.
Se determina la masa del recipiente conteniendo el cemento asfáltico y la
varilla, sumergidos en agua, y se registra dicha masa como W´ a, con
aproximación de 0,1 g; el cemento asfáltico y el agua estarán a una
temperatura de 22 ± 1ºC.
Se vacía el agua del recipiente que contiene el cemento asfáltico y la varilla;
se deja escurrir para eliminarla hasta donde sea posible.
Se coloca en la placa de calentamiento el recipiente que contiene el cemento
asfáltico y la varilla, y se introduce en el horno la porción de material pétreo;
ambos materiales se dejan el tiempo suficiente para que su temperatura sea
de 138 ± 3ºC.
Se extrae del horno la charola con la porción de material pétreo, se vacía éste
al recipiente que contiene el cemento asfáltico y la varilla, y se mezclan en
forma continua los materiales mencionados, durante 2 min.
Se deja enfriar la mezcla hasta obtener la temperatura de 22 ± 1ºC y si en
este periodo de enfriamiento se notan burbujas de aire en la superficie, con
el mechero se pasa una flama sobre la superficie para eliminar las burbujas.
Inmediatamente después se obtiene la masa del recipiente conteniendo el
cemento asfáltico, la varilla y el material pétreo, sumergidos en agua y se
registra esta masa como W´ap, con aproximación de 0,1 g; esta operación se
realiza cuando el agua y la mezcla de cemento asfáltico y material pétreo
están a 22 ± 1ºC.
Se repite en la otra porción de material pétreo el procedimiento descrito en
las Fracciones G.1. a G.9 de esta Cláusula.

CALCULO Y REPORTE
1. En esta prueba se calcula la densidad relativa aparente de cada una de
las porciones de material pétreo, utilizando la siguiente expresión:
Se reporta el promedio de los valores obtenidos en las dos determinaciones
efectuadas, siempre que su diferencia no sea mayor de 0,04. En caso
contrario, se repite el procedimiento en otras dos porciones y de no
obtenerse valores dentro de la tolerancia señalada, se promedian los 4
resultados y se reporta dicho promedio como la densidad relativa aparente
del material, sumergido en cemento asfáltico fluidificado.
Cuando se trate de una muestra de material pétreo formada por la mezcla de
materiales de diferente naturaleza o granulometría, se determina la densidad
relativa aparente de cada uno de los materiales de acuerdo con el
procedimiento indicado en las Cláusulas F. y G. de este Manual. Utilizando las
densidades relativas aparentes y los porcentajes en que intervienen cada uno
de los materiales, se calcula la densidad relativa aparente del material que
constituye la mezcla, utilizando la siguiente expresión:

También podría gustarte