Está en la página 1de 3

Polisomnografía

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

Polisomnografía
Una polisomnografía (del gr. poly, "muchos"; somno, "sueño"; y graphy,
"escritura") es una prueba usada en el estudio del sueño.

Los estados y las fases del sueño humano se definen según los patrones
característicos que se observan mediante el electroencefalograma (EEG), el
electrooculograma (EOG, una medición de los movimientos oculares) y el
electromiograma de superficie (EMG). La polisomnografía consiste en el
registro de estos parámetros electrofisiológicos que definen los estados de
sueño y de vigilia

Sueño

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

El vocablo sueño (del latín somnum, raíz original que se conserva en los
cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de
dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño). Para el acto de soñar existe
la palabra específica ensueño, aunque suele utilizarse también la genérica
(tener un sueño = soñar). El adjetivo correspondiente a ensueño-sueño es
onírico (del griego ónar, "ensueño"). Por analogía con el ensueño (que
cumple a menudo fantasías del durmiente), se llama también sueño a
cualquier anhelo o ilusión que moviliza a una persona. Metafóricamente, se
afirma que una parte del cuerpo se le ha dormido a uno, cuando se pierde o
reduce pasajeramente la sensibilidad en la misma.

El sueño (en cuanto acto de dormir) es un estado de reposo uniforme de un


organismo. En contraposición con el estado de vigilia (cuando el ser está
despierto), el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad
fisiológica (presión sanguínea, respiración, latidos del corazón) y por una
respuesta menor ante estímulos externos. Durante el período en que
descansamos el sueño pasa por diferentes fases, las mismas son:

▪ Fase REM: característica en la cual el cerebro está muy activo, el tronco


cerebral bloquea las neuronas motrices de manera que no nos podemos
mover. REM proviene de los vocablos ingleses "Rapid Eye Movement"
debido al característico movimiento de los globos oculares bajo los
párpados. Ésta es la fase donde soñamos y captamos gran cantidad de
información de nuestro entorno debido a la alta actividad cerebral que
tenemos.
▪ Fase 1 (Adormecimiento): es un estado de somnolencia que dura unos
minutos. Es la transición entre la vigilia y el sueño. Se pueden dar
alucinaciones tanto en la entrada como en la salida de esta fase. (5% del
tiempo total del sueño).
▪ Fase 2 (Sueño ligero): Disminuyen tanto el ritmo cardíaco como el
respiratorio. Sufrimos variaciones en el tráfico cerebral, períodos de
calma y súbita actividad. Es más difícil despertarse que en la fase 1.
(50% del tiempo). En esta fase surgen esporádicamente dos
grafoelementos típicos del EEG del sueño: las espigas del sueño (ondas
puntiagudas) y los complejos K (picos repentinos).
▪ Fase 3: Fase de transición hacia el sueño profundo. Pasamos unos 2 - 3
minutos aproximadamente en esta fase.
▪ Fase 4 (Sueño Delta): Fase de sueño lento, las ondas cerebrales en esta
fase son amplias y lentas así como el ritmo respiratorio. Cuesta mucho
despertarnos estando en esta fase que dura unos 20 minutos
aproximadamente. No suelen producirse sueños. (20% del tiempo total
del sueño).

▪ A lo largo de la noche el sueño lento (NREM) se alterna con sueño


paradójico (REM). El total del sueño paradójico es un 25% del sueño.En
esta fase se muestra una actividad cerebral semejante a la de la vigilia.

También podría gustarte