Está en la página 1de 60

1

Factores pedagógicos y psicológicos que inciden en los niños y niñas al realizar la

transición de preescolar a primero

Patricia Morales Rodríguez

Margoire Pacheco Sarmiento

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Educación

Especialización en Aprendizaje Escolar y sus Dificultades

Bogotá, Colombia

2018
2

Factores pedagógicos y psicológicos que inciden en los niños y niñas al realizar la

transición de preescolar a primero

Patricia Morales Rodríguez

Margoire Pacheco Sarmiento

Mónica Triana Mossos

Asesora

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Educación

Especialización en Aprendizaje Escolar y sus dificultades

Bogotá, Colombia

2018
3

Contenido

Resumen ................................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 6
Objetivo General ................................................................................................................. 9
Justificación ........................................................................................................................ 9
MARCO REFERENCIAL (ESTADO DEL ARTE) ............................................................ 13
Nivel Internacional ........................................................................................................... 13
Nivel Nacional .................................................................................................................. 19
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 37
Factores Pedagógicos ........................................................................................................ 38
Factores Psicológicos ........................................................................................................ 47
Análisis de la Información.................................................................................................... 51
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 54
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 57
4

Resumen

En el presente trabajo se pretende establecer los factores que determinan qué

dificultades psicológicas y pedagógicas se presentan en los niños y niñas que hacen una

transición de la primera infancia hacia la educación formal, y como se afectan los procesos

del individuo en dicho cambio. Para determinar las dificultades se revisan distintas teorías

que explican el funcionamiento tanto pedagógico como psicológico en el proceso escolar a

esta edad.

Este trabajo nace de la inquietud que generan las dificultades, que los niños de

primero de básica primaria reflejan en su desarrollo escolar cotidiano, y qué factores se ven

asociados a dicha dificultad.

Realizada la revisión bibliográfica, se determina la importancia de generar

estrategias que busquen minimizar el impacto en los niños y niñas que ingresan a su

educación básica, con relación a los entornos físicos, a las metodologías usadas por los

actores involucrados, a la participación de la familia y los procesos evaluativos que

determinan el nivel de los estudiantes en esta etapa.

Palabras Clave

Primera infancia - Niños - Dificultades - Factores psicológicos - Preescolar - Primaria -

Articulación - Primero - Transición.


5

Abstract

In the present work we try to take into account the factors that determine what

psychological and pedagogical difficulties are present in children who make a transition

from early childhood to formal education, and how the processes of the individual are

affected in said change. To determine the difficulties, different theories that explain the

pedagogical and psychological functioning in the school process at this age are reviewed.

This work is born from the concern generated by the difficulties, which children

from the first grade of primary school reflect in their daily school development, and what

factors are associated with this difficulty.

Once the bibliographic review was carried out, the importance of generating

strategies that seek to minimize the impact on children entering their basic education, in

relation to physical environments, to the methodologies used by the actors involved, to the

participation of the family and the evaluative processes that determine the level of students

in this stage.
6

INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo, se ha evidenciado una situación que afecta el desarrollo

escolar de los niños y niñas de primera infancia debido al cambio de los espacios de

preescolar al grado primero, pues no es desconocido que el ambiente vivido por ellos en el

espacio escolar educativo, donde han desarrollado en sus primeros años múltiples

actividades es muy diferente al que encuentran al pasar a la educación formal en el caso de

quienes llegan de un hogar comunitario, hogar infantil, centro de desarrollo infantil, jardín

o guardería, o hacer la transición a grado primero, quienes ya están en el ámbito escolar

formal, tanto en instituciones educativas públicas como privadas. Con relación a lo anterior

Polanco (2004), hace referencia al postulado de Hohmann (1984) quien expone que “el

espacio es importante porque afecta todo lo que hace el niño, influye en su actividad, en su

trabajo, en sus elecciones, en la forma de utilizar los materiales, así como en las relaciones

con los demás” (p. 2). También es importante tener en cuenta que en la Investigación de

Alvarado y Suárez (2009), se definen “las transiciones como momentos críticos de cambio

que viven los niños y las niñas al pasar de un ambiente a otro abriendo oportunidades para

su desarrollo humano y su aprendizaje para la vida y la escuela”. (p. 910)

Esta problemática es percibida no solo por los niños y niñas quienes resultan ser los

más afectados, sino también por los docentes que los reciben en grado primero y los padres

de familia que observan cambios significativos en los ambientes escolares y los procesos

que llevaban sus hijos hasta el año inmediatamente anterior. Dicha situación se podría

evitar si se tuviera en cuenta el pasado que tienen los niños y niñas, ya que todos traen

consigo experiencias previas, tanto en el aspecto pedagógico, en lo correspondiente a los


7

contenidos trabajados anteriormente, ya sea a nivel básico o profundo, como en el aspecto

psicológico, contemplando en este las relaciones interpersonales, las respuestas a estímulos

pues como lo menciona Lacueva (1993):

Cada niño, cada niña, aún el que se inicia en preescolar, tiene una historia tras sí que

se continúa haciendo mientras él o ella cursa la escuela. Una historia en la que desde luego

la escuela tiene un papel que jugar, pero donde entran también la familia, el barrio, los

compañeros de juego, la televisión y, más allá de ello y englobándolo todo a las influencias

de su clase social y de otras clases sociales dentro de un ambiente cultural hecho de casas,

máquinas, naturaleza humanizada, leyes, normas, costumbres (p.62).

Dicha situación hace que surja el planteamiento del problema, como muestra del interés en

esta población y en los procesos de la transición de grado a grado.

Teniendo en cuenta, que en la primera infancia se trabaja desde el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar por los pilares que son, la exploración del medio, la

literatura, el arte y el juego que el Ministerio de Educación Nacional determina - MEN-

(2013), “estos pilares lejos de ser herramientas o estrategias pedagógicas, se contemplan

como ejes transversales para mediar el aprendizaje”; y desde la Secretaría de Educación

Distrital por las dimensiones socio-afectiva, corporal, comunicativa, cognitiva, estética,

espiritual y ética, se brinda una formación integral a los niños y las niñas en la que se

fomenta el desarrollo en todos los aspectos que conforman el ser y que por ello, permiten

que exploren su entorno de una manera lúdica, y generalmente en un espacio que se


8

encuentra retirado o con alguna división que lo separa de primaria y secundaria; éste se

caracteriza por contar con espacios ambientados para ellos, uno de los puntos a tener en

cuenta como factor de afectación, pues esto significa salir de una “zona segura” que

conocen, a un espacio nuevo y en el cual por lo general, no sienten la misma seguridad y

confianza.

Desde esta perspectiva, se pretende identificar qué factores son los que se

están presentando en el aula, para que se observen cambios de comportamiento en los

estudiantes, entre estos, dificultad para adquirir nuevos conocimientos y de alguna manera,

una especie de aversión hacia la autonomía, llevando al estudiante a buscar apoyo, refugio

en el docente, a quien considera una figura que le genera protección, guía, seguridad entre

otras sensaciones positivas. Es así, como lo referencian Garcia, Garcia y Reyes (2014) en

su documento “Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje”

mencionando que otera (2003), señala “que es difícil poder enseñar cuando no hay una

buena relación maestro-alumno, ya que, si ésta no se da, el lograr el éxito en la enseñanza

aprendizaje será muy difícil” (p. 263).

Si se observa el grado de aceptación que los niños y niñas de este nivel tienen con

su maestra, se puede manifestar que esta relación es un factor poco determinante en la

búsqueda de las causas que generan frustración en los estudiantes de estas transiciones.
9

De acuerdo con lo anterior, se establece la necesidad de identificar ¿Cuáles son los

factores psicológicos y pedagógicos que se presentan en los niños y niñas al pasar de

preescolar a grado primero?

Objetivo General

Identificar los factores psicológicos y pedagógicos que se presentan en los estudiantes en el

paso de preescolar a grado primero.

Justificación

Gálvez (1999), en el artículo titulado “La educación Inicial en el ámbito internacional:

Situación y perspectiva en Iberoamérica y en Europa”, plantea que:

La educación inicial es el período de cuidado y educación de los niños en los

primeros años de su vida, que se produce fuera del ámbito familiar. Eso conduce a tener en

cuenta las diversas modalidades educativas establecidas para niños desde el nacimiento

hasta los 5 ó 6 años de edad. En algunos casos se especifica cómo nivel anterior a la

educación preescolar, mientras en otros se integra con éste para cubrir todo el período

previo a la escolaridad obligatoria. (p.120)

Teniendo en cuenta lo anterior, esta educación inicial concebida como el periodo

previo a la escolaridad obligatoria brinda a los niños herramientas que les permiten

desarrollar sus capacidades motoras, sociales e intelectuales de una manera lúdica,


10

principalmente en los jardines infantiles que se interesan en trabajar el juego como

principal eje articulador de las diferentes dimensiones del individuo, que según Minerva

Torres (2002), en el trabajo El juego: una estrategia importante, menciona que:

El juego favorece y estimula las cualidades morales en los niños y en las niñas como

son: el dominio de sí mismo, la honradez, la seguridad, la atención se concentra en lo que

hace, la reflexión, la búsqueda de alternativas para ganar, el respeto por las reglas del juego,

la creatividad, la curiosidad, la imaginación, la iniciativa, el sentido común y la solidaridad

con sus amigos, con su grupo. (p. 289-296)

Ya a partir del grado primero de educación básica el niño comienza a recibir un

cúmulo de conocimientos todos encaminados básicamente a cumplir unos objetivos

académicos enmarcados en planes de estudios, en metas de calidad que muy poco tienen en

cuenta al niño como ser social y que lo va alejando del ámbito escolar.

Almon y Miller (2017) en el artículo Preescolares sobre exigidos: El lado negativo de

acelerar a los niños, mencionan que:

El deseo de conseguir un camino rápido hacia el “éxito”, junto con la presión

ejercida por estándares complejos y pruebas de rendimiento, han construido una nueva

‘supercarretera’ sin límites de velocidad ni vallas de contención: un lugar muy peligroso

para los niños. Ilustran como por el afán de obtener altos estándares de calidad, no se tiene

en cuenta que dentro de los lineamientos debe existir una articulación entre preescolar y
11

primer grado con el fin de permitir a los niños vivenciar exitosamente sus experiencias

escolares.

Es a partir de esta premisa que se determina la necesidad de identificar cual es el momento

exacto que abre un surco y que cambia la forma de llevar la educación en preescolar vs

grado primero de básica primaria.

Existen algunos estudios que hablan de factores que pueden incidir o influir en el

desempeño académico de los niños y niñas, y hacer que las transiciones por las cuales

deben pasar sean un poco más difíciles. Se mencionan algunos de los más conocidos:

Izar, Ynzunza y López, referencian el estudio de Durón y Oropeza (1999) en el cual se

menciona la presencia de cuatro factores, los cuales son:

 Factores fisiológicos. Se sabe que afectan, aunque es difícil precisar en qué medida

lo hace cada uno de ellos, ya que por lo general están interactuando con otro tipo de

factores. Entre los que se incluyen en este grupo están: cambios hormonales por

modificaciones endocrinológicas, padecer deficiencias en los órganos de los

sentidos, desnutrición y problemas de peso y salud.

 Factores pedagógicos. Son aquellos aspectos que se relacionan con la calidad de la

enseñanza. Entre ellos están el número de alumnos por maestro, los métodos y

materiales didácticos utilizados, la motivación de los estudiantes y el tiempo

dedicado por los profesores a la preparación de sus clases.


12

 Factores psicológicos. Entre estos se cuentan algunos desórdenes en las funciones

psicológicas básicas, como son la percepción, la memoria y la conceptualización,

los cuales dificultan el aprendizaje.

 Factores sociológicos. Son aquellos que incluyen las características familiares y

socioeconómicas de los estudiantes, tales como la posición económica familiar, el

nivel de escolaridad y ocupación de los padres y la calidad del ambiente que rodea

al estudiante.

En el mismo documento, se menciona a Vincent Tinto (1989), en un estudio titulado

“Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva”, señala que el rendimiento escolar se

determina por algunos aspectos como los antecedentes familiares y educativos, las

características personales y el compromiso por alcanzar las metas educativas.

Teniendo en cuenta lo anterior, el trabajo se centrará en identificar aquellos factores

que pueden afectar el paso de preescolar a básica primaria tanto a nivel pedagógico como

psicológico, pues según los autores que han estudiado el tema, es en esta etapa donde se

rompen las armonías y se generan conflictos que más adelante se pueden transforman en

dificultades a nivel del aprendizaje escolar.


13

MARCO REFERENCIAL (ESTADO DEL ARTE)

A lo largo del tiempo se ha evidenciado una afectación en los niños y niñas que

realizan el paso de preescolar a primaria, tema que ha sido motivo de estudio en varios

países del mundo cómo se aborda a continuación:

Nivel Internacional

Según lo expuesto en el 3° Congreso Internacional de Investigación Educativa,

Educación y Globalización, realizado por la Universidad de Costa Rica, Jiménez (2015)

mediante el trabajo titulado “Proceso de articulación: El paso de la vida en preescolar a la

educación primaria”, contextualizó sobre un proyecto de articulación entre la educación

preescolar y primaria, en un centro educativo de Costa Rica, esto debido a la necesidad de

apoyo en esta transición, evidenciada por la población de primera infancia, que se veía

afectada por las diferentes situaciones que se presentaban al salir de preescolar e ingresar a

primaria, donde no solo cambiaban las metodologías, temáticas y estrategias didácticas,

sino también los espacios a los que los niños y niñas ya estaban habituados y que sentían

como propios y exclusivos, es por ello que se propone desarrollar un proyecto, que permita

realizar una transición más óptima en la que los estudiantes puedan percibir este paso de

manera amigable, y no agresiva e imponente como se percibe ha pasado hasta el momento,

pues una de las razones que más inquieta es ese proceso de independización que se debe

generar en la transición de preescolar a primer nivel, pues se sienten desprotegidos y

vulnerables, de allí, parte su interés por proponer estrategias que suavicen de alguna manera

esta transición. A lo anterior se suma lo explicado por Bolaños (2011) en su tesis, acerca
14

de los diversos factores que afectan a los niños y niñas en la transición de grado a grado,

teniendo en cuenta los cambios que se presentan en dicha etapa, y basándose en un estudio

realizado en el cual encontró que la percepción de los estudiantes que están en estos grados

acerca de la transición y los cambios que vienen con esta, como lo son la diferencia en los

espacios, en las estrategias de enseñanza - aprendizaje, alteración en las dinámicas de

tiempos y actividades lúdicas, entre otras, es que sienten más agrado por el periodo

correspondiente a la primera infancia debido a que según lo manifestado por los niños y

niñas a los cuales se les indago mediante un cuestionario, sobre las diferentes experiencias

de cada etapa, es en esta en la que se divierten, juegan y comparten más con sus

compañeros y compañeras, y además sienten menos responsabilidades, sin embargo,

también manifestaron que les parece importante avanzar y continuar con el proceso de

aprendizaje.

En lo expuesto en el libro de Vogler, Crivello, & Woodhead, (2008) “La

Investigación Sobre Las Transiciones En La Primera Infancia : Análisis De Nociones,

Teorías Y Prácticas” en el cual mencionan, los diferentes factores que hacen parte de este

proceso, teniendo en cuenta que esta transición es de gran importancia y que en ella se debe

involucrar a todos los agentes que participan en los procesos de primera infancia, como lo

son los docentes, directivos, padres de familia o cuidadores y que por ello deben prepararse

de la manera adecuada para brindar las herramientas necesarias y así hacer de esta

transición una experiencia agradable, alegre y óptima, pues contemplan diferentes tipos de

transiciones, como las transiciones sociales, verticales, horizontales, institucionales y cómo

el manejo adecuado de estas haría que el paso de preescolar a primaria fuera menos fuerte y

difícil para los niños y niñas, pues en la medida en la que se comprenda que se dan
15

rotaciones, movimientos o transiciones en los diversos procesos y áreas de la vida, y cómo

estas se presentan en determinadas etapas, les será más fácil la comprensión y adaptación a

nuevos espacios y dinámicas que trae consigo el paso de un grado a otro.

Respecto al proceso de adaptación, Albornoz (2017) afirma que es un periodo que

puede significar un reto a nivel psicológico, social y afectivo, por lo que se requiere de un

apoyo entre la institución, los docentes y los padres. De lo anterior la necesidad de plantear

un ejercicio reflexivo en el que se pueda establecer estrategias para trabajar en equipo como

agentes activos e importantes en el proceso de transición de grado a grado.

En México, realizaron un estudio comprensivo que buscaba evaluar las formas en

las que los niños y niñas leen el contexto escolar en el paso de preescolar a primaria, según

lo expuesto por Delgado, González, Osiris y Martínez (s.f,) en su trabajo, “La transición del

preescolar a la escuela primaria ¿cómo aprenden los niños a leer el contexto escolar?, allí se

menciona la importancia de comprender si los niños y niñas están preparados para realizar

dicha transición, como también si la escuela y los docentes lo están, y cómo hacer este

proceso más amigable, para ello proponen trabajar desde la teoría ecológica de

Bronfenbrenner con la adición de un sistema más. Dentro de la revisión de literatura

internacional llevada a cabo por los investigadores, y teniendo en cuenta que la

investigación sobre este tema a nivel nacional es escasa, se menciona que una parte de la

población de niños y niñas tienden a experimentar un “shock cultural” al pasar a primero de

primaria, quienes más sufrían esto, hacían parte de minorías étnicas y culturales. Otro de

los puntos mencionados en este trabajo, es la necesidad de revisar las condiciones del

contexto en el que se desenvuelven los niños y niñas, con el propósito de evaluar los

diferentes aspectos que pueden afectar este paso, como lo es el tema de la salud y nutrición,
16

pues la afectación en estos u otros ámbitos haría que la transición pasará a otro nivel. El

estudio concluye que las dinámicas que se llevan a cabo en el aula pueden ajustarse para

propiciar un mejor ambiente para los niños y niñas, y así facilitar la comprensión del

contexto escolar y el desenvolvimiento en este.

La UNICEF (2012) en su texto, Escuelas amigas de la infancia, reconocen la

importancia de tener en cuenta todo lo que hace parte del entorno de los niños y niñas,

como lo es principalmente su familia, amigos y amigas, y la comunidad de la que hace

parte, pues del ambiente sano y amigable que se dé en dichos entornos, depende en gran

parte una buena disposición para dicha transición, como lo son también los ambientes

protectores a tener en cuenta para el diseño de las escuelas amigables como las denominan

ellos, las cuales consisten en las construcciones no solo a nivel arquitectónico sino también

en las dinámicas propias del contexto educativo, los métodos de enseñanza y aprendizaje

entre otros, que harán que el proyecto de estas escuelas amigas de la infancia sea acorde a

la población a la cual va dirigida, teniendo en cuenta siempre en bienestar de los niños y

niñas ya que son ellos el eje fundamental de proyectos como estos.

En el mismo año sale Una publicación complementaria del Manual de escuelas

amigas de la infancia (2012), la cual expone que la transición de preescolar a primero, debe

contemplar la importancia de involucrar a todos los actores en dicho proceso, como lo son

la familia, la cual puede brindar a los niños y niñas herramientas que los encaminen a sentir

seguridad y respaldo en dicha etapa, teniendo en cuenta que la familia debe participar de

todo el proceso formativo y tener presencia constante en las diferentes actividades


17

realizadas por la escuela, la cual también debe estar preparada para recibir a los niños y

niñas, no solo en el diseño de contenidos, sino de espacios, y prácticas adecuadas, logrando

así una integración y un trabajo en equipo, para el bienestar de los niños y niñas. Teniendo

presente los factores sociales, culturales, económicos, históricos y políticos, que pueden

interferir en la transición, de grado preescolar a grado primero.

Continuando con los países de Latinoamérica, León (2011), en su trabajo “La

transición entre la Educación Inicial y la Escuela primaria en Venezuela” plantea la

importancia de establecer un vínculo entre preescolar y primaria, teniendo en cuenta que el

primer nivel debe suministrar contenidos y trabajar dinámicas que servirán de anclaje para

el paso a los temas propios de primaria, y así obtener un mejor proceso de enseñanza -

aprendizaje, de igual manera, expone la influencia de los factores psicosociales, como el

cambio de espacios, el cual puede afectar a los niños y niñas, debido a que es el paso de

lugares conocidos y que les producen comodidad y tranquilidad, a unos que son nuevos

para ellos y que por lo tanto implican un proceso de adaptación al entorno y las nuevas

condiciones de este. Como lo expone el documento, es necesario que, la educación inicial

preparare las condiciones, brindando en esta etapa herramientas y formando en

determinadas habilidades que se requieren para que la enseñanza en primaria se desarrolle

mejor. De igual manera, contempla las diferentes transiciones por las que deben pasar los

niños y niñas a lo largo de su vida, como lo es el separarse de los padres para iniciar en los

diferentes ambientes de socialización como la escuela y otros espacios en los que

compartirá con otros niños y niñas, cortando así un poco la dependencia que tiene de los
18

padres, especialmente de la madre, y de esta forma iniciando una etapa de exploración del

entorno y aprendizaje del mismo.

En España, exponen dicha situación como una preocupación a tener en cuenta,

procurando una articulación adecuada entre la etapa de transición y la de primaria, pues

como lo menciona Navarro (2013) es muy notable que hay factores que se presentan en el

paso de preescolar a primaria y que afectan a los niños y niñas, cambios como la

distribución de los espacios, la ambientación de los mismos, la forma de trabajo, entre otros

aspectos, son los que la llevaron a realizar una observación profunda de las dinámicas

desarrolladas en las prácticas pedagógicas y desde las cuales se puede plantear un cambio

que posibilite hacer de este paso una transición amigable, en la que los niños y niñas se

puedan adaptar a su ritmo y no sientan que este es un cambio brusco, y difícil; pues como

lo menciona en su trabajo, se considera importante para la transición preescolar a primaria,

que se brinde una articulación de calidad, la cual debe contemplar diferentes aspectos como

el tipo de enseñanza, los procesos de evaluación, entre otros, y los cuales al llevarse a cabo

de manera eficiente dispondrán las condiciones para una transición óptima, dentro de lo

cual se contempla la necesidad de tener en cuenta el tiempo de adaptación por el que deben

pasar los niños y niñas para desenvolverse con tranquilidad y seguridad en aquel espacio

que es nuevo y el cual representa nuevos retos y desafíos para ellos, es por ello, que

plantean que el nivel de primaria debe tener un periodo de adaptación en el que se brinde

seguridad evitando así que los niños y niñas rechacen esta nueva etapa debido a las

sensaciones de intranquilidad experimentadas por el cambio. Para realizar ese proceso de

acompañamiento en el periodo de adaptación se hace necesario apoyarse en el aspecto

lúdico, pues como lo mencionan en la Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza


19

(2010), el componente lúdico tiene gran valor en las edades correspondientes a la primera

infancia, pues es una herramienta que les permite liberar tensiones, socializar con sus pares

y construir relaciones afectivas.

Reconocer el papel de la familia en el proceso de transición, es importante, pues

como lo mencionan Woodhead M, Moss P. (Ed.)(2008) los cambios de espacios, pueden

ser percibidos por los niños y niñas como un abandono de un lugar por otro, pues el hogar

representa para ellos ese entorno seguro en el que sienten la comodidad de lo conocido y en

el que comparten con sus seres queridos, teniendo estas personas cercanas la

responsabilidad de colaborar para que estas transiciones sean exitosas.

En relación a lo anterior, Menéndez, Jiménez, Lorence, (2008) refieren que la

familia como microsistema, debe apoyar a los niños y niñas promoviendo el óptimo

desarrollo infantil, brindando oportunidades de formación de las habilidades sociales, la

adaptación personal, y con ello, aportar a un buen desempeño escolar, pues éste es

resultado del proceso del apoyo del entorno familiar.

Nivel Nacional

En Colombia también se ha observado gran inquietud acerca de las diversas

afectaciones que se generan en los niños y niñas al pasar de grado, pues debido a las

características propias de cada etapa, se ha evidenciado que los estudiantes que transitan de

preescolar o de los espacios de primera infancia como jardines, centros de desarrollo

infantil CDI, y Hogares Comunitarios entre otros, presentan dificultades a nivel emocional

como angustia expresada en el llanto y la preocupación de enfrentarse a un espacio nuevo,


20

con personas desconocidas, y con dinámicas escolares nuevas para ellos, pues en

ocasiones, pasan de actividades lúdicas en las que se incluye el juego como herramienta de

enseñanza y aprendizaje, y el cual hace parte esencial de esta etapa de vida de los niños y

niñas, a tener actividades menos didácticas, más formales, y en las cuales se inicia un

proceso de evaluación de su aprendizaje diferente a la valoración dada en la etapa escolar

anterior, encontrándose así una afectación en los factores psicológicos y pedagógicos

durante esta etapa.

Es necesario recordar el papel que juegan los elementos de mayor influencia en el

proceso formativo de los niños y niñas en la primera infancia, los cuales como lo

menciona Zubizarreta, Ezguerra, Argos, (2017) el docente, la institución, y el entorno

familiar tienen un rol importante pues participan en la educación y construcción de los

niños y niñas, es por ello que se considera primordial trabajar en el proceso de

sensibilización a los agentes que intervienen en el proceso y de los cuales depende en gran

parte el óptimo desarrollo de la etapa de la primera infancia y éxito de la transición de esta

a grado primero. Referente a la sensibilización de los participantes en este proceso Herrera

(2015) propone unas recomendaciones para establecer una articulación armoniosa, como lo

son para la institución: estructurar capacitaciones con especialistas que preparen a los

docentes brindando herramientas para que su trabajo de articulación sea óptimo. Las

recomendaciones para los docentes consisten en que tengan en cuenta los intereses y

necesidades de los niños y niñas para proponer actividades estimulen la participación, el

compañerismo y el juego. En cuanto a las recomendaciones para los padres y cuidadores, se

enfatiza en la importancia que tienen ellos como primeros educadores de los niños y niñas,
21

y por ello la relevancia que tiene su participación en todos los procesos que busquen

mejorar la formación de los niños y niñas.

Como dice Umaña (2014), en el paso de preescolar a primaria: un reto para todos,

donde no solo reconoce las dificultades que se presentan en esta transición, sino que

también describe posibles estrategias a utilizar para preparar a los niños y niñas para este

paso, brindando herramientas sencillas en las que no solo participan los docentes sino

también los padres se involucran. La preocupación por este proceso, ha llevado a

profesionales de la educación a inquietarse por la alta repitencia que se evidencia en el

grado primero y así indagar sobre las razones por las cuales se presenta dicha situación,

dentro de lo que lograron investigar encontraron que los docentes a quienes les es asignado

grado primero muestran cierta indisposición debido a que por lo general piensan que este

grado es una gran responsabilidad y sienten mucha presión, lo que hace que surja la

inquietud de cómo se está dando ese recibimiento por parte de los docentes a los niños y

niñas al llegar a grado primero.

De igual forma, el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2002) en el documento

denominado “Articulación del preescolar a la primaria, juego y alegría en primer grado”, se

encontró que en preescolar se da un enfoque más en lo referente a lo motriz, lo que genera

inquietud, pues según los investigadores del MEN, se percibe un descuido en el resto de las

áreas, las cuales son necesarias para la construcción del conocimiento. Es por lo anterior,

que la propuesta allí planteada es que se genere una articulación partiendo del PEI de la

institución en la que se trabajen contenidos que permitan a los niños y niñas formar

herramientas que les sirvan para comprender su entorno inmediato y continuar formando el
22

aprendizaje, esto, sin desconocer que es en la primera infancia en donde más se trabaja la

lúdica y el juego como base del aprendizaje.

En relación al aprendizaje Zapata, Restrepo. (2013) plantearon un estudio acerca de

los aprendizajes que deben construir los niños y niñas en la primera infancia, teniendo en

cuenta que las directrices dadas en este aspecto han puesto su atención y trabajo en los

contenidos que se aprenden a partir de los cuatro años de edad, siendo así, se hace

indispensable reflexionar acerca del proceso de enseñanza -aprendizaje y proponer las

acciones necesarias para ajustar las metodologías, buscando lograr un proceso educativo

exitoso, en el que se aborden las temáticas y contenidos apropiados, estableciendo un

puente que no fragmente la construcción del conocimiento en el paso de transición a

primero, sino que posibilite un aprendizaje significativo y secuencial.

Sin embargo, es necesario mencionar la Política Pública Nacional de Primera

Infancia “Colombia por la primera infancia” (2007), pues a partir de esta política se hace

evidente que la atención a los niños y niñas en la educación inicial se convierte en un

aspecto importante, que está inmerso en constantes cambios, ya que se busca el bienestar

físico, emocional, social y ético de los niños y niñas de esta edad.

Es así, cómo se desarrollan estrategias desde el Ministerio de Educación (2002) que

tienen como finalidad garantizar que dentro de los enfoques de competencia y las

orientaciones pedagógicas favorezcan “la creación de ambientes tempranos de aprendizaje

no escolarizados, que incluyan como elemento fundamental el juego, el arte, la literatura y

demás lenguajes expresivos, el papel de la familia, el afecto y la promoción del buen trato.”
23

Desde estas generalidades se evidencia como el paso del niño por la etapa de la

Educación Inicial le brinda elementos que le permiten saber conocer su entorno,

familiarizarse con él, saber qué hacer con ese aprendizaje que está adquiriendo, no como

algo impuesto sino algo que debe ir a su propio ritmo, conocimientos que no son

calificados, ni que tendrán en ningún momento un juicio de valor que le permita continuar

hacia otra etapa; en general son elementos que van formando su propio ser y que por tanto

le permitirán ser un individuo sin presión por la necesidad de adquirir competencias propias

de un nivel específico.

Ahora bien, el niño culmina la educación para la primera infancia lleno de

expectativas por formar parte de la etapa escolar formal, el sentirse grande al ingresar al

grado primero de básica primaria con la ilusión de continuar con un estilo de aprendizaje

lúdico y sin la presión de cumplir con unos mínimos académicos para alcanzar objetivos

que le permitan escalar año tras año un peldaño más.

Aquí debemos identificar conceptos bases que nos permitirán entender la posible

ruptura que se puede presentar entre la educación inicial y la básica primaria, sin querer

afirmar que en la educación inicial no haya unos parámetros establecidos por los cuales se

debe direccionar la educación a esta edad. Como lo son lineamientos curriculares

entendidos como “orientaciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares que define el

MEN con el apoyo de la comunidad académica educativa para apoyar el proceso de

fundamentación y planeación de las áreas obligatorias y fundamentales definidas por la Ley

General de Educación en su artículo 23”.


24

En el proceso de elaboración de los Proyectos Educativos Institucionales y sus

correspondientes planes de estudio por ciclos, niveles y áreas, los lineamientos curriculares

se constituyen en referentes que apoyan y orientan esta labor conjuntamente con los aportes

que han adquirido las instituciones y sus docentes a través de su experiencia, formación e

investigación.” (MEN, 2014), teniendo en cuenta ello, aparecen también los estándares,

entendidos como lo mínimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el

ejercicio de la ciudadanía, el trabajo y la realización personal. El estándar es una meta y una

medida; es una descripción de lo que el estudiante debe lograr en una determinada área,

grado o nivel; expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerse. (MEN, 2014) siendo

así, se entiende que un estándar es un criterio claro y público que permite juzgar si un

estudiante, una institución o el sistema educativo en su conjunto, cumplen con unas

expectativas comunes de calidad; y expresa una situación deseada en cuanto a lo que se

espera que todos los estudiantes aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su paso por

la Educación Básica y Media, especificando por grupos de grados (1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9,

y 10 a 11) el nivel de calidad que se aspira alcanzar. (MEN, 2014).

Otro de los aspectos relevantes en el proceso educativo es la evaluación, como

elemento regulador de la prestación del servicio educativo permite valorar el avance y los

resultados del proceso a partir de evidencias que garanticen una educación pertinente,

significativa para el estudiante y relevante para la sociedad. La evaluación mejora la calidad

educativa. Los establecimientos educativos pueden adelantar procesos de mejoramiento a

partir de los diferentes tipos de evaluación existentes. Los resultados de la acción educativa

en los estudiantes se evalúan a través de evaluaciones de aula internas, y evaluaciones

externas.
25

Durante el 2008, Año de la Evaluación, se abrieron distintos escenarios para

discutir, opinar, compartir experiencias y hacer propuestas sobre la evaluación en el aula.

Gracias a esto, el país tiene una nueva regulación y orientaciones sobre el proceso.

Por otra parte, en el país se aplican periódicamente pruebas censales a los

estudiantes de los grados tercero, quinto, noveno y 11, al finalizar cada uno de los ciclos de

la básica y el nivel de media, con las pruebas SABER y de Estado. Los resultados de estas

evaluaciones se entregan a los establecimientos para su uso en procesos de mejoramiento,

lo anterior, el establecimiento educativo, puede evaluar sus procesos y sus recursos, y

analizar sus resultados, a partir de la evaluación institucional anual, utilizando como

herramienta principal la Guía No. 4 - Manual de Autoevaluación (MEN, 2014)

Será sobre estos referentes teóricos emanados del Ministerio de Educación Nacional

que se llevará a cabo la investigación con el fin de encontrar esas posibles causas o factores

que hacen del paso del preescolar a la básica primaria una transición difícil, pues, aunque

todos los niños pasan por dicha etapa, muy pocos manifiestan agrado por las diversas

experiencias que hacen parte está.

Una de las primeras hipótesis sobre la que se tiene claridad, es el hecho que el niño y niña

del grado primero debe desde un comienzo responder a unos objetivos o estándares de

competencia por cada área y que serán medibles por algún tipo de evaluación, generando en

la gran mayoría temor por el fracaso.


26

Teniendo en cuenta la atención que se le ha dado al tema de la transición de

preescolar a primaria, la Secretaría de Educación Distrital, en el documento de

orientaciones:

Recorrido para acompañar las transiciones efectivas y armónicas de los niños y las niñas en

el entorno educativo (2018), desarrolla la propuesta de un acompañamiento a las

transiciones efectivas y armónicas entendidas como procesos de cambio, de una etapa a

otra, de un grado a otro, de un lugar a otro en lo correspondiente al entorno educativo,

evitando así posibles traumatismos por los diversos cambios presentados en el paso de

primera infancia a primaria.

Otro documento elaborado como guía para acompañar la mencionada transición es

¡Todos listos!!!Para acompañar las transiciones de las niñas y los niños en el entorno

educativo MEN (2015), en el cual se abordan estrategias a desarrollar para realizar el

acompañamiento a los niños y niñas en la etapa de primera infancia, entendiendo esta como

una etapa sensible que requiere apoyo para ser tranquila, armoniosa y sin traumatismos,

evitando así que se presente repitencia y deserción escolar, Otro aspecto importante que

menciona el documento, es que es no son los niños y niñas quienes deben adaptarse a las

nuevas condiciones y experiencias que se presentarán al ingresar a primaria o al tener algún

tipo de movilidad dentro del entorno escolar, sino que debe ser el entorno educativo el que

asuma el papel de responder a los cambios presentados debido a la transición, y esto no

quiere decir que los actores encargados del proceso educativo, eviten que los niños y niñas

experimenten sensaciones negativas como temor, incertidumbre, miedo, frustración entre

otras, sino que les brinden herramientas para que los niños y niñas asuman las situaciones

propias de la etapa, contemplando la movilidad que se da de institución a institución, de


27

grado a grado, y cambio en rutinas, y aspectos de la vida diaria, y los cuales afectan a los

estudiantes.

Dentro de lo propuesto, incluyen una RIA (Ruta Integral de Atención), con

ejemplos para que los maestros y maestras se orienten en las situaciones que se pueden

presentar en las diferentes transiciones:


28
29
30
31
32
33
34

Tabla. 1. ¡Todos listos!!!Para acompañar las transiciones de las niñas y los niños en el

entorno educativo MEN (2015)


35

El trabajo que se desarrolla con los estudiantes que pasan de un nivel a otro y que

presentan cambios en esa transición, es menos impactante si se tienen en cuenta las

condiciones de cada individuo y se generan estrategias que permitan que cada uno llegue al

objetivo esperado, aun cuando las circunstancias, la didáctica, el material o simplemente la

metodología de trabajo sea diferente para él. Es por ello que la tabla plantea aspectos a

tener en cuenta en los diferentes momentos de las transiciones que se presentan a lo largo

de la vida escolar.

Los aspectos que se hacen eminentemente necesarios tener en cuenta, son los

actores que están involucrados en su entorno, el espacio en el cual se desenvuelve y el

estado emocional y físico que presenta el niño o niña y que puedan generar cambios o

dificultades en estas transiciones.

El docente y como tal la institución, debe estar en la capacidad de proponer diversos

ambientes pedagógicos que se ajusten a las necesidades de cada uno de los estudiantes, y

que minimice las causas que puedan generar dificultades en el proceso académico del niño

o la niña en el ambiente.

Identificadas dichas situaciones la tabla ¡Todos Listos¡¡¡¡, propone diversas

actividades que pueden servir de guía para que docentes, padres de familia, acompañantes y

como tal las instituciones educativas generen estrategias que permitan llevar a cabo un

trabajo acorde que tenga en cuenta las situaciones anteriormente mencionadas.

Es importante tener en cuenta que las actividades que se proponen en esta guía, son

un punto de partida para los docentes, padres de familia y en general los cuidadores de los
36

niños y niñas, que pretenden dar pautas de la forma como se pueden minimizar los cambios

a los que ellos se enfrentan desde el inicio de la etapa escolar; desde el mismo momento de

dejar el espacio de confort que tiene en su hogar para enfrentar un mundo social con

personas que posiblemente no habían visto en ningún momento, y que pueden generar

entornos cálidos, protectores y pertinentes; o por el contrario entornos frustrantes, inseguros

y miedosos que harán que estos cambios sean difíciles.

Por lo tanto, tener en cuenta que una simple tarea puede ser generadora de

experiencias positivas, hace necesario que las actividades propuestas en la guía, sean

implementadas de acuerdo a los requerimientos que cada grupo necesite y proponer desde

una perspectiva personal otras que el docente considere importantes para lograr un impacto

positivo en los niños y niñas.

La necesidad de resaltar la importancia de las actividades que se desarrollen en esta

etapa, se menciona en la política pública “Orientaciones para la promoción de transiciones

de niños y niñas en el entorno educativo” MEN (Julio 2015)

Los primeros años de vida son importantes para todos los seres humanos; esa

es la etapa más decisiva pensando en el desarrollo y el aprendizaje de los niños y las niñas,

porque en ella pasan transformaciones físicas, cognitivas y afectivas, pero también sociales

que marcan no solo los distintos momentos del desarrollo, sino también las diversas formas

de interactuar, relacionarse y comportarse, de ahí la importancia de socializar una política

que permita hacer más fácil este paso.


37

Concluyendo se hace necesario tener en cuenta la importancia de ofrecer a

los niños y niñas de las edades tempranas una inmersión a la vida escolar gratificante, que

se tengan en cuenta los aspectos mencionados como la motivación, las didácticas y

metodologías innovadoras que retengan y ofrezcan un ambiente agradable dentro del

espacio escolar.

MARCO TEÓRICO

Rodríguez (2007) manifiesta en su estudio “articulación entre preescolar y primaria” que:

La edad preescolar constituye una etapa significativa en la vida del individuo, pues

en ella se estructuran las bases fundamentales del desarrollo de la personalidad, se

forman y regulan una serie de mecanismos fisiológicos que influyen en el desarrollo

físico, el estado de salud y en el grado de adaptación al medio.

Al incorporarse a la vida escolar, el niño experimenta una reestructuración

psicológica esencial, pero este niño que culmina su 6to. año de vida y comienza en el 1er.

grado, mantiene aún, las características psicológicas propias de la edad preescolar, dadas

por ser el desarrollo un proceso continuo pero paulatino y progresivo, requiriendo del niño

un tiempo de adaptación a los nuevos cambios en su vida que puede durar desde los

primeros meses hasta incluso todo el curso escolar, en dependencia de sus peculiaridades
38

individuales, construidas de forma particular bajo la influencia del medio familiar y

sociocultural en general en que se ha educado. (p.2-3)

Para Vigotzky (edición 1978), “el aprendizaje va siempre a remolque del desarrollo,

y que el desarrollo avanza más rápido que el aprendizaje. El desarrollo se considera como

una condición previa del aprendizaje, pero nunca como un resultado del mismo” (p.7)

Teniendo en cuenta la premisa de Rodríguez que nos habla de las bases del

desarrollo y la de Vigotzky que determina que dicho desarrollo es una condición previa

para el aprendizaje, se pretende en el marco teórico del presente trabajo identificar y

precisar dos ejes fundamentales que permitirán entender el proceso evolutivo que el niño va

experimentando en la transición de la etapa del preescolar hacia la educación básica formal

y así comprender de una manera más clara cómo intervienen en su formación, ellos

son: los factores pedagógicos y los factores psicológicos.

Factores Pedagógicos

Dentro de los factores pedagógicos que influyen en el aprendizaje de los niños y las

niñas se deben tener en cuenta todos los agentes internos y externos que puedan intervenir

negativa o positivamente en su desarrollo.

Pero antes de identificar cuáles son los factores que intervienen en el proceso de

aprendizaje de los niños y las niñas, es importante saber qué se entiende por aprendizaje, y

tal como se menciona en la revista digital para profesionales de la enseñanza, Hergenhahn


39

(1976) lo define como “un cambio relativamente permanente en la conducta o en su

potencialidad que se produce a partir de la experiencia”, (p. 2).

Para Anónimo (2009), “el aprendizaje”, el concepto de aprendizaje se enfoca en la

definición dada por Robbins (s.f), según la cual “el aprendizaje es cualquier cambio de la

conducta, relativamente permanente, que se presenta como consecuencia de una

experiencia”.

Teniendo en cuenta estas definiciones, es necesario considerar la importancia de

cuidar que las primeras experiencias escolares sean exitosas, ya que son esenciales en el

desarrollo del proceso escolar.

Ya con mayor claridad sobre lo que significa este término, se hace necesario

identificar los factores pedagógicos que intervienen en todo el proceso de enseñanza

aprendizaje desde la primera infancia y que determinarán en gran medida el éxito o el

fracaso de éste. Ellos son la motivación, el aprendizaje socio-cultural (contexto) y la

evaluación entendida como desarrollo de competencias, Muñoz (2010) tomado del

documento “Estudio de factores asociados a la calidad de la educación escolar de Bogotá”

Determinados estos factores como elementos esenciales, es importante comprender

qué es la motivación y según menciona Bañuelos (1993) en el artículo Motivación

escolar “La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una

conducta hacia el logro de una meta” , o, para Thoumi (2003) en su libro Técnicas de

motivación Infantil “La motivación es lo que nos lleva a asumir un comportamiento o lo

que origina una determinada experiencia” (p.12) Al detenerse y pensar en estos conceptos
40

sobre lo que significa la motivación, es importante entender que desde la primera infancia

se debe prestar especial atención a la acción que el niño o niña pueda presentar con relación

al proceso académico llevado desde el aula, pues nos determinará qué tan motivados se

encuentran, y permitirá evaluar constantemente el papel del maestro como dinamizador de

aprendizajes.

Aquí se evidencia, una primera brecha entre la transición que genera el aprendizaje

en el preescolar y la básica primaria, pues todo el entorno escolar en la primera infancia

está enmarcado desde el juego sin tener que llegar a unas metas de calidad específicas

desde el MEN.

Para comprender mejor la anterior afirmación, es necesario precisar que el MEN en

sus políticas educativas, demarca la importancia del juego en la etapa de la primera

infancia, como lo determina en el documento Nº 22 “El juego en la educación inicial” MEN

2014, donde manifiesta:

que es en la primera infancia en la que aprenden a encontrar múltiples y diversas

maneras de ser niñas y niños mientras disfrutan de experiencias de juego, arte,

literatura y exploración del medio, que se constituyen en las actividades rectoras de

la primera infancia.

En ese sentido, son actividades constitutivas del desarrollo integral de las niñas y los

niños y se asumen como elementos que orientan el trabajo pedagógico. El juego es reflejo

de la cultura, de las dinámicas sociales de una comunidad, y en él las niñas y los niños

representan las construcciones y desarrollos de su vida y contexto. (p.15)


41

Luego, al ingresar a la educación básica, el niño y niña percibe, primero escenarios

diferentes, que, aunque el maestro pretende hacerlos visualmente agradables, no cuenta con

el mobiliario y los recursos didácticos que si son entregados en las aulas de educación

inicial. Con relación a los procesos académicos, en la primera infancia se resalta

cualitativamente los procesos sociales que cada estudiante posee con relación a su entorno

y que no son medibles para que el niño o niña alcance una madurez necesaria que le

permita ingresar a la educación formal, por lo tanto, se hace indiscutible su paso a esta

etapa; mientras que ya, incluso en primero de primaria debe alcanzar unos indicadores que

determinarán si es competente en un área, o si es necesario presentar actividades que logren

reforzar de manera positiva dichos indicadores. Si no logra alcanzar estos estándares de

calidad, se permite iniciar nuevamente el proceso en el grado primero, lo que generalmente

es frustrante para el niño o niña y para sus familias.

Con relación al aprendizaje socio-cultural (contexto), es inminentemente

necesario comprender que todo entorno social en el que se desenvuelve un niño o niña,

tiene influencia importante en el desarrollo de su proceso académico y será un factor

determinante en los resultados que el estudiante manifieste durante su proceso escolar.

Según como se menciona en el artículo L.S Vigotski “su concepción del aprendizaje

y la enseñanza”, tomado de Tendencias Pedagógicas contemporáneas (1999)

El aprendizaje es una actividad social, y no sólo un proceso de realización

individual como hasta el momento se ha sostenido; una actividad de producción y

reproducción del conocimiento mediante la cual el niño asimila los modos sociales

de actividad y de interacción, y más tarde en la escuela, además, los fundamentos


42

del conocimiento científico, bajo condiciones de orientación e interacción social.

(p.155-175)

Y es a partir de este planteamiento que se considera, que el aprendizaje tiene su base en la

interacción con otras personas, y cómo esas otras personas pueden de una u otra manera

contribuir al desarrollo académico del niño o niña.

Una de las primeras investigaciones sobre factores sociales asociados al desempeño

escolar de los estudiantes de primaria y de secundaria de las Instituciones Educativas

Distritales (IED), fue realizada por la Misión Social del Departamento Nacional de

Planeación para la Secretaría de Educación Distrital en el año 2000.

Una vez realizado el estudio, se determinó las causas que socialmente pudieron

reflejar diferentes resultados en los estudiantes que las presentaron, y que definitivamente

están asociadas a las condiciones del entorno social que los rodea.

En el documento “estudios de factores asociados a la calidad de la educación

escolar de Bogotá” Sarmiento (2000) manifiesta que este estudio se efectuó con base en los

resultados de las evaluaciones que realizó la Secretaría de Educación a finales de 1988 en

los grados tercero y quinto de primaria y a finales del año 2000 a los grados séptimo y

noveno de básica.
43

Según Sarmiento (2000), el análisis de los datos muestra que las condiciones

individuales y las características familiares que inciden positivamente en el logro de los

estudiantes tanto de primaria como secundaria son las siguientes:

Haber cursado preescolar (Primaria y Secundaria): El efecto positivo del preescolar

en el desempeño escolar posterior, ha sido encontrado en todos los estudios sobre factores

asociados.

- Nivel socioeconómico del hogar (Primaria y Secundaria).

- Frecuencia con la que le ayudan a hacer las tareas a sus hijos (Secundaria).

- Tiempo que dedican los estudiantes en el hogar a estudiar y hacer tareas (Secundaria).

- Ver televisión, jugar videojuegos y navegar por internet: Según Sarmiento (2000), las

actividades luego de llegar del colegio como ver televisión, jugar videojuegos y navegar

por internet son positivas para el rendimiento escolar.

- Participar en actividades o grupos cívicos o culturales.

Por otra parte, las variables que según Sarmiento (2000) afectan negativamente el

logro son las siguientes:

- La edad (Primaria y Secundaria): En primaria, tanto la edad temprana como la edad tardía

se asocian negativamente con el logro.

- El trabajo infantil: (Primaria y Secundaria): El trabajo infantil, comúnmente asociado a

labores que implican desgaste físico, produce cansancio, dispersión o disminución de la

atención y menor tiempo para realizar los deberes escolares.

- Repitencia (Primaria y Secundaria): Sistemáticamente los estudios de factores asociados

han reportado que la repetición no mejora los resultados de la educación.

- Frecuencia con la que los padres ayudan a hacer las tareas a sus hijos (Primaria).
44

- Según Sarmiento (2000), la relación negativa encontrada podría explicarse porque los

padres realmente no ayudan a hacer las tareas a sus hijos, sino que terminan haciéndolas

siempre.

- Ausentismo

- Tiempo que dedica a hacer deporte (Secundaria): El estudio encontró que después de dos

horas de dedicar tiempo al deporte, la relación es negativa con el logro.

Como se evidencia, y aunque el estudio no está estrechamente relacionado con los

niveles de preescolar y el grado primero, si se puede precisar que los factores familiares y

sociales tienen influencia significativa en los resultados que puede presentar una población.

Es importante comprender, según Vygotsky y haciendo una comparación con los

planteamientos que hace Sarmiento sobre las variables que afectan al estudiante, que el

entorno en el cual crecen los niños influirá en lo que piensan y en la forma en cómo lo

harán, por lo tanto, favorecer positivamente dicho entorno, tendrá consecuencias positivas

en los procesos que los niños y niñas puedan llevar para desarrollar de una manera asertiva

su desarrollo académico, y lograr los objetivos esperados adecuadamente

Finalmente, es necesario abordar el factor pedagógico de la evaluación como

indicador de competencias. Para el MEN (2016) determina que “La evaluación, como

elemento regulador de la prestación del servicio educativo permite valorar el avance y los

resultados del proceso a partir de evidencias que garanticen una educación pertinente,

significativa para el estudiante y relevante para la sociedad”. (s.p)


45

Para Camilloni, Celman, Litwin y Palou de Mate, es importante el concepto que

emite Álvarez (1996) y que mencionan en el texto “La evaluación de los aprendizajes en el

debate didáctico contemporáneo”

La evaluación no es ni puede ser un apéndice de la enseñanza y del aprendizaje; es

parte de la enseñanza y del aprendizaje. En la medida en que un sujeto aprende,

simultáneamente evalúa, discrimina, valora, critica, opina, fundamenta,

razona, decide, enjuicia, opta...entre lo que considera que tiene un valor en sí y

aquello que carece de él. Esta actitud evaluadora, que se aprende, es parte del

proceso educativo que, como tal, es continuamente formativa. (p.3)

Teniendo en cuenta estas dos definiciones, queda claro que la evaluación es un

proceso que determina que aprende el individuo, y además pretende obtener unos

resultados óptimos frente unos objetivos inicialmente propuestos.

En el documento Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la estrategia de

atención integral a la primera infancia, se evalúan los procesos del niño o niña a partir de

los siguientes aspectos:

- Emocional/social: expresar sentimientos, hacer amistades, resolver conflictos con los

demás.

- Lenguaje: escuchar y hablar

- Física: usar lápices (habilidades de motricidad fina), trepar y correr (habilidades de

motricidad gruesa)

- Cognitiva: números, colores y patrones


46

- Enfoques al aprendizaje: curiosidad y entusiasmo por aprender, formas de aprender nueva

información

Sin embargo, es necesario aclarar que estos aspectos evaluativos no son

prerrequisito para que el niño o niña cumplida la edad, pase del nivel de preescolar a primer

grado de básica primaria. Ya en grado primero, el estudiante debe cumplir con unas metas

de calidad que son determinadas por el MEN (2003) y que referencia en el siguiente

parágrafo:

Los estándares básicos de competencias constituyen uno de los parámetros de lo

que todo niño, niña y joven debe saber y saber hacer para lograr el nivel de calidad

esperado a su paso por el sistema educativo y la evaluación externa e interna es el

instrumento por excelencia para saber qué tan lejos o tan cerca se está de alcanzar la

calidad establecida con los estándares. Con base en esta información, los planes de

mejoramiento establecen nuevas o más fortalecidas metas y hacen explícitos los

procesos que conducen a acercarse más a los estándares e inclusive a superarlos en

un contexto de construcción y ejercicio de autonomía escolar. (p.12)

Es determinante tener en cuenta estos procesos, para entender los cambios notorios que el

niño o niña debe sentir al pasar de un nivel donde la lúdica y el juego son el eje

fundamental, y pasar a otro donde debe dar cumplimiento a estándares y objetivos para

seguir sin contratiempo el camino de este nivel.


47

Factores Psicológicos

Para comprender cómo afectan los factores psicológicos en el proceso de

aprendizaje, es importante y necesario entender que es el “aprendizaje” y como lo podemos

relacionar con el proceso de formación del individuo.

El aprendizaje permite que niños y niñas se adapten al medio según diferentes

teorías o corrientes teóricas. Una de las teorías sobre el proceso de aprendizaje es el que

desarrolla Gagné, (1970), mencionado en el documento psicología educativa y del

desarrollo, quien manifiesta:

Que el aprendizaje se considera como tal el resultado de la interrelación entre

persona y ambiente, siendo un cambio de tipo comportamental, conductual e incluso

de disposición o actitud respecto a una parte o la totalidad de la realidad.

Para Gagné, la información llega al sistema nervioso a través de los receptores sensoriales,

para posteriormente procesarse y almacenarse en la memoria hasta que sea necesaria su

recuperación. (s.p)

En este sentido, es importante tener claridad que los procesos de aprendizaje,

afectan directamente los cambios emocionales y de conducta dependiendo de la relación

que tiene el niño o niña con el medio y lo guarda en su memoria.

La premisa que refiere Guevara, Hermosillo,Delgado, López y García (2007), con

relación a las formas de aprendizaje, es importante tenerla en cuenta


48

Una de las contribuciones de la psicología a la educación se relaciona con el

planteamiento de que los saberes que un alumno desarrolla tienen como base sus

conocimientos previos, lo que se ha argumentado desde diferentes perspectivas teóricas.

Por ejemplo, en la concepción piagetiana del desarrollo se señala que el niño interpreta la

información proveniente del entorno construyendo conocimientos que incluyen un proceso

de reestructuración y reconstrucción, donde todo conocimiento nuevo se genera a partir de

otros previos. Lo nuevo se construye siempre a partir de lo adquirido y lo trasciende.

Similarmente, el constructivismo plantea que el conocimiento se adquiere de forma

específica en diferentes dominios (lenguaje, notación matemática, biología, etcétera), que

presentan características diferenciadas, y que se genera en un contexto social y

culturalmente organizado, tal como lo señaló Vigotsky (Cool, 1993).

Otra teoría que es importante mencionar, es la que propone Piaget, quien concibe

que: “el niño trata de interpretar el mundo, tiene su propia lógica y formas de conocer, las

cuales siguen patrones predecibles del desarrollo conforme va alcanzando la madurez e

interactúan con el entorno”, tomado del documento Desarrollo cognitivo: Las teorías de

Piaget y Vygotsky, por Tomas y Almenara (1994)

Por otra parte, el mismo documento menciona las cuatro grandes etapas en el que se

dividió del desarrollo cognoscitivo según Piaget: etapa sensoriomotora, etapa

preoperacional, etapa de las operaciones concretas y etapa de las operaciones formales.


49

Tabla 2 Tomado del documento Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky,

por Tomas y Almenara (1994)


50

Teniendo en cuenta estas teorías, el proceso psicológico que el niño o niña lleva en

su recorrido académico va enmarcado en entender que se deben motivar los procesos de

pensamiento y de conducta, para lograr resultados positivos en cada individuo, y de esta

manera lograr alcanzar satisfactoriamente unas tareas, metas o propósitos que son

finalmente el objetivo principal que debemos alcanzar con los estudiantes de esta edad.

No se hace relevante o significativo el paso del preescolar a la básica primaria, ya

que, el niño debe pasar si o si, por cada una de las etapas del desarrollo psicológico, hasta

alcanzar la madurez necesaria en cada uno de los procesos, y que le permitirá

desenvolverse adecuadamente en cada uno de los aspectos relevantes de su vida personal y

escolar. Cuando estos procesos se ven afectados, es necesario desde la escuela hacer

intervención con el fin de minimizar las dificultades que se puedan presentar.

También es importante mencionar, las consecuencias que se pueden presentar a

nivel psicológico en los niños y niñas que se desarrollan en un ambiente con presiones

diferentes a las escolares.

Serrano, J menciona en su texto “Impacto psicológico del divorcio sobre los niños”,

que

En 1974, Paykel establece una diferencia entre los acontecimientos estresantes de la

vida familiar en función de las personas que “se van” y de las que “llegan” (cf.

familias en transición). En el primer grupo, la muerte y el divorcio, serían los


51

acontecimientos estresantes más frecuentes en la familia. En el segundo, se incluye

la recomposición familiar. (p35)

Teniendo en cuenta la premisa anterior, los docentes deben tener claridad sobre las

condiciones y situaciones familiares en las que se desarrolla el niño o niña, debido a que,

cuando son impactantes o generan sentimientos tristes o angustiantes para los menores, se

verá necesariamente afectado todo su proceso de transición escolar.

Análisis de la Información

Teniendo en cuenta que es en la primera infancia, la etapa en la que más cuidado y

atención requieren los niños y niñas, y en la cual se generan vínculos afectivos con los

demás, y se forman bases para la construcción de la personalidad, como coinciden

Rodríguez (2007) y Galvéz (1999), es por ello, que si no se dan las condiciones adecuadas

para el paso de un grado a otro, se presentan afectaciones en el ámbito psicológico y

pedagógico, pues se afectan no sólo las emociones, sino también las capacidades de

concentración, atención, retención y memorización, las cuales son necesarias para el

procesamiento de la información y el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Desde la guia de ¡Todos listos!!!Para acompañar las transiciones de las niñas y los

niños en el entorno educativo MEN(2015), se contemplan diversas acciones expuestas en

ejemplos, sobre posibles situaciones que se pueden presentar en la transición en los

siguientes aspectos:
52

Actores: Aquí se encuentran los diferentes agentes involucrados en el proceso de

transición de grado a grado, como son, la familia, los docentes, y los compañeros, pues de

las relaciones entre estos y de la interacción con los niños y niñas, se puede derivar una

buena o mala experiencia, presentándose afectación a nivel psicológico, y por ende

pedagógico, siendo así, en la medida que se construyan relaciones sanas, respetuosas, y en

las cuales predomine una buena comunicación, se verán las condiciones óptimas para el

paso, desde el rol de los involucrados en el proceso. Es por ello que la actitud de quienes

intervienen en esta transición debe contemplar la empatía, asertividad y comunicación,

como herramientas base para la interacción y relaciones interpersonales.

Espacios: En cuanto a estos, se considera de gran importancia, que en los espacios

en los que se desarrolla la transición se propicie la participación, y se establezcan normas

de convivencia, acordadas por todos los actores participantes en el proceso, para que así, se

generen condiciones de armonía y seguridad. Dentro de este punto se hace necesario tener

en cuenta los espacios físicos como tal, con el fin de que estos brinden condiciones de

seguridad para los estudiantes y que puedan sentirlos como propios en los cuales se

acondicionan de manera similar a la que tenían en los espacios que ocupaban en primera

infancia, pues es otro de los aspectos que afecta a los niños y niñas, al cambiar de espacios

ambientados por ellos, a unos que por lo general son opacos o de un solo color, sin los

elementos elaborados por ellos como se acostumbra en los espacios en los que se trabaja

en primera infancia.

Estado emocional y físico de los niños y niñas: Todos los individuos cuentan con

diversas condiciones físicas y mentales que influyen en el proceso de enseñanza -


53

aprendizaje, y del reconocimiento y manejo de estas, depende el desarrollo de las dinámicas

propias del entorno escolar, pues teniendo en cuenta las dificultades físicas, cognitivas,

emocionales, permanentes o transitorias, y de ser necesario tomar las medidas pertinentes

para los diferentes casos, se trabajará en las condiciones óptimas y se propiciará

un aprendizaje adecuado, en un entorno armónico.

En el proceso de enseñanza aprendizaje se hace necesario estimular los diferentes

aspectos que hacen parte de la motivación, pues como coinciden De la Peña y Thoumi, este

elemento es esencial, junto con el juego, como lo estipulan diversos documentos como los

elaborados por el MEN, para formar herramientas que permitan a los niños y niñas

construir experiencias en su entorno que se configuren en nuevos y significativos

aprendizajes. Teniendo como base la motivación y las experiencias mencionadas

anteriormente, se encuentra la importancia de enlazarlas con el aprendizaje, ya que como lo

vimos desde Hergenhahn y Muñoz, el aprendizaje se construye con base en las experiencias

que se generan tanto a nivel personal como las del contexto, es decir, el aprendizaje

sociocultural, siendo así sumamente importante establecer y afianzar una relación entre los

factores pedagógicos y los psicológicos, pues son estos los que bien abordados constituyen

un buen proceso de enseñanza - aprendizaje y de esta manera hacen que el paso de

preescolar a primero sea una transición positiva.

En los procesos pedagógicos de la escuela, la experiencia como docentes permite

evidenciar las diferentes estrategias que se implementan desde el aula para minimizar el

impacto negativo que genera este cambio; aun, cuando los obstáculos a nivel normativo no

permite desarrollar a cabalidad los planteamientos sugeridos, ya sea que, por


54

infraestructura, o por los pocos recursos que son destinados para la básica primaria; o bien,

por los procesos evaluativos, sumado a los planes de estudio obligatorios para esta etapa,

hacen que lo planteado por los autores requiere mayor trabajo y esfuerzo en el camino de

alcanzar el éxito total de la transición del preescolar a la básica primaria.

Dando especial importancia a la labor como tal del docente, es importante en

quehacer revisar las premisas que autores como Hergenhahn o Robins plantean sobre el

aprendizaje, ya que ellas refieren que el aprendizaje es un cambio en la conducta a través

de la experiencia , y por lo tanto es deber del maestro hacer que dichas experiencias sean lo

más positivo posible, teniendo en cuenta que los factores principales como menciona

Muñoz son la motivación, el aprendizaje socio-cultural y la evaluación; sin desconocer

además, la necesidad de tener en cuenta las etapas psicológicas planteadas por Piaget y

Vigotsky.

CONCLUSIONES

La educación inicial tiene un papel muy importante en la actualidad, debido a las

herramientas que brinda a los niños y niñas como base para el paso a la educación formal,

no solo a nivel pedagógico sino psicológico, es decir, ocupándose de una formación

integral, lo que incluye, tener en cuenta a todos los actores involucrados en el proceso,

como lo son, familia, docentes, y los elementos que constituyen un buen ambiente

educativo.
55

El grado primero de básica primaria debe estar preparado para recibir a los niños y

niñas, teniendo en cuenta, la transición que realizan de educación inicial a este grado, las

características propias de cada etapa y brindar las condiciones ideales para propiciar un

periodo de adaptación acorde a la nueva etapa, esto se puede llevar a cabo mediante un

trabajo mancomunado entre institución , docentes y padres de familias y/o cuidadores,

quienes con su participación activa en las diversas acciones que minimicen el impacto en

los niños y niñas al llegar a primero pueden aportar positivamente en el proceso, algunas

acciones que se pueden realizar son: establecer una articulación entre los y las docentes de

preescolar y primero, para que de ser posible diseñen estrategias pedagógicas que enseñen

desde lo vivencial, buscando un aprendizaje significativo, de igual manera, es

importante ambientar los espacios, tanto en preescolar como en primero para que tengan

elementos similares y no se sienta el cambio, cuando se presente la oportunidad, realizar

visitas a los espacios de primero, especialmente cuando estos se ubican en instalaciones

apartadas del preescolar, estas entre otras acciones serán de gran apoyo en la transición.

A nivel nacional e internacional, se generan propuestas a raíz de las dificultades

evidenciadas en el paso de educación inicial a primero de primaria, que buscan hacer de

este proceso uno adecuado, y que evite que los niños y niñas se afecten tanto a nivel

psicológico como pedagógico debido a los posibles traumatismos presentados en este paso.

Hay factores psicológicos y pedagógicos que inciden en el comportamiento y

desarrollo de los niños y niñas a raíz del paso de primera infancia a primaria, y todo lo que

conlleva cada una de estas etapas, lo cual es necesario no solo reconocer, sino desde el
56

quehacer pedagógico proponer estrategias que minimicen el impacto causado por la

transición, pues desde lo trabajado en primera infancia se puede preparar a la comunidad

educativa para que al llegar a grado primero tengan herramientas que les permitan asumir

esa nueva etapa.

Es necesario lograr una articulación de calidad en la que no se generen

traumatismos en los niños y niñas debido a la no preparación de los agentes y entornos

educativos para recibir a los estudiantes, lo cual es necesario no solo reconocer, sino desde

el quehacer pedagógico proponer estrategias que minimicen el impacto causado por la

transición, pues desde lo trabajado en primera infancia se puede preparar a la comunidad

educativa para que al llegar a grado primero tengan herramientas que les permitan asumir

esa nueva etapa y de esta manera disminuir los riesgos de generar posteriormente una

dificultad en el aprendizaje.
57

BIBLIOGRAFÍA

Albornoz Zamora, E. J.(2017). La adaptación escolar en los niños y niñas con problemas de

sobreprotección. Recuperado de: https://bit.ly/2FlnuNi

Alvarado, Suarez, (2009) Las transiciones escolares: una oportunidad de desarrollo integral

para niños y niñas, Recuperado de: https://bit.ly/2AJPOW5

Anónimo. (2009). Introducción a la psicología: la motivación y emoción. Universidad de

Alicante. Recuperado de:https://bit.ly/2AHp2xc

Anónimo. (2009). Introducción a la psicología: el aprendizaje. Universidad de

Alicante. Recuperado de: https://bit.ly/2mD12GA

Bañuelos Márquez, A. (1993). Motivación escolar. Estudio de variables afectivas.. Perfiles

Educativos,Recuperado de: https://bit.ly/2RnhVV0

Camilloni, Celman, Litwin y Palou de Mate, (1998), La evaluación de los aprendizajes en

el debate didáctico contemporáneo. México

Delgado, Gonzalez, Osiris, La transición del preescolar a la escuela primaria ¿cómo

aprenden los niños a leer el contexto escolar?


58

Gabino E.. (2013). La Transición de Infantil a Primaria de una manera ordenada ,

progresiva, secuenciada y coherente, Universidad Internacional de la Rioja, España

García-Rangel, García Rangel, A., y Reyes Angulo, J. (2014). Relación maestro alumno y

sus implicaciones en el aprendizaje.

Guevara, Hermosillo, Delgado, López, García, (2007) Nivel pre académico de alumnos

que ingresan a primer grado de primaria . Revista Mexicana de Investigación Educativa.

Recuperado de: https://bit.ly/2CNgMxb

Herrera X. (2015) Plan de estrategias pedagógicas para la articulación de los niños y niñas

de educación inicial a educación primaria. Revista electrónica sustentabilidad al día.

Recuperado de: https://bit.ly/2RFQc12

Izar, Ynzunza y López, (2011) Factores que afectan el desempeño académico de los

estudiantes, Revista de Investigación Educativa.

Leon Z (2011) La transición entre la Educación Inicial y la Escuela primaria en Venezuela,

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas.

Menéndez S, Jiménez L, Lorence B, (2008) Familia y adaptación escolar durante la

infancia, Universidades de Huelva y Sevilla, España, Recuperado

de: https://bit.ly/2M3CcZP
59

Ministerio de Educación Nacional, (2015) ¡Todos listos!!! Para acompañar las transiciones

de las niñas y los niños en el entorno educativo,

Ministerio de Educación Nacional, (2014) Documento N°22 El Juego en la Educación

Inicial

Ministerio de Educación Nacional, (julio 2015) Política Pública “Orientaciones para la

promoción de transiciones de niños y niñas en el entorno educativo”

Muñoz (2010) Estudios de Factores asociados a la calidad de la educación escolar de

Bogotá

Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza (2010) “El salto de educación infantil a

educación primaria” Recuperado de:https://bit.ly/2H92Y46

Rodriguez, Tunon,(2007) Articulación preescolar – primaria: Recomendaciones al maestro.

Sarmiento (2000) “Estudios de factores asociados a la calidad de la educación escolar de

Bogotá”

Serrano, (2006) Impacto psicológico del divorcio sobre los niños, Biblioteca Digital de la

Universidad Católica Argentina, repositorio institucional


60

Tomas y Almenara, (1994). Documento Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y

Vygotsky

Umaña , J (2014) El paso de preescolar a primaria: un reto para todos. El Colombiano.

Recuperado de: https://bit.ly/2x1gY8T

UNICEF, (2012) Preparación para la escuela y las transiciones, Una publicación

complementaria del Manual de escuelas amigas de la infancia

Vygotski, L. S., Cole, M., & Luriia, A. R. (1996). El desarrollo de los procesos

psicológicos superiores. Barcelona

Vogler,Crivello y Woodhead, (2008) La investigación sobre las transiciones en la primera

infancia: Análisis de nociones, teorías y prácticas

Woodhead, Moss (2008) La primera infancia en perspectiva 2, Las transiciones en los

primeros años, La primera infancia y la enseñanza primaria

Zapata-Ospina, B. E. & Restrepo-Mesa, J. H. (2013). Aprendizajes relevantes para los

niños y las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud

Zubizarreta, Ezguerra, Argos, (2017) Fundamentos Teóricos de la educación infantil

También podría gustarte