Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ACREDITADA POR SINEACE


RE-ACREDITADA INTERNACIONALMENTE

GUÍA DE PRÁCTICA
PROGRAMA DE PREGRADO DE MEDICINA-PPM
AULA DE SIMULACIÓN: PLANTEAMIENTO DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO I (MEDICINA INTERNA I)
CICLO: VII
PLAN DE ESTUDIOS: 2014-II
SEMESTRE ACADEMICO: 2020-I

Dr. Luis Enrique Garcia Villavicencio


PRESENTACION

Esta guía clínica de práctica nos servirá para que los estudiantes de medicina de la
Universidad Privada San Juan Bautista futuros médicos cirujanos puedan
desarrollar actividades clínicas necesarias para sus prácticas profesionales en las
aulas de Simulación dentro del curso de Planteamiento Diagnóstico I.
PRÁCTICA DE SIMULACION DE PLANTEAMIENTO DIAGNOSTICO

LOGRO GENERAL:

Nos servirá para reforzar los conocimientos básicos de semiología general sumando
los exámenes complementarios analíticos e imagenológicos de las patologías
estudiadas, buscando un alumno mejor capacitado y integral que sepa manejarse
sin dudas con los pacientes y que refuerze además aspectos importantes en el
establecimiento de la buena relación médico paciente adoptando para siempre los
buenos hábitos como la presentación , cordialidad, bioseguridad y empatía.
Se buscará caracterizar adecuadamente los síntomas del paciente, los
antecedentes médicos, el contexto familiar y social que puedan influir en su estado
de salud actual.
Esto permitirá tener mejores habilidades, para realizar un examen físico llevando a
cabo diferentes maniobras que detecten o descarten los signos de las posibles
enfermedades.
Poder realizar procesos cognitivos e integrar toda la información en conjunto, con el
conocimiento de la estructura y función normal del cuerpo humano esto con el fin
de realizar las hipótesis diagnosticas (síndromes clínicos) y etiológicas.
Finalmente nos servirá para conocer la ética de los actos realizados y de la
importancia de la autonomía del paciente.
ESQUEMA PRÁCTICAS:
UNIDAD
DIDÁCTICA
CAPACIDADES
O
CAPÍTULO
Primera Semana.
PRIMER CAPITULO

Comportamiento Actitudinal y Bioseguridad


Que el alumno adquiera de manera habitual la correcta presentación
ante el paciente y los familiares del mismo, asi como el trato cordial,
manejo de la escena con empatía , seguridad y las medidas higiénicas y
de bioseguridad apropiadas.

Segunda y Tercera semana


Neumología
Que el alumno refuerze la adecuada metodología del examen físico del
SEGUNDO CAPITULO

aparato respiratorio, de las enfermedades con mayor prevalencia.


Que el alumno aprenda a estratificar la severidad de la patología del
paciente conociendo los principales scores que integran la analítica,
imágenes y clínica.
Que el alumno realice un análisis de los diferentes síntomas y signos
del aparato respiratorio y adquiera los conocimientos necesarios para
la integración sindrómica, factores de riesgo , epidemiología para
llegar al Diagnóstico Etiológico correcto.
Cuarta, Quinta y Sexta semana
Cardiología
Que el alumno refuerze la adecuada metodología del examen físico del
TERCER CAPITULO

aparato cardiovascular, localize adecuadamente los soplos cardiacos.


Que el alumno aprenda a la interpretación básica de un
Electrocardiograma y su utilidad en los Sindromes Coronarios Agudos
Que el alumno realice un análisis de los diferentes síntomas y signos
del aparato cardiovascular y adquiera los conocimientos necesarios
para la integración sindrómica, factores de riesgo , epidemiología para
llegar al Diagnóstico Etiológico correcto
Séptima, Octava y Novena semana
Nefrología
CAPITULO
CUARTO

Que el alumno aprenda la adecuada interpretación de los Gases


Arteriales, el equilibrio Hidroelectrolítico, la importancia como Organo
del Riñón, y los principales Síndromes y Enfermedades que afectan al
mismo.
Décima a Decimo Segunda semana.

QUINTO CAPITULO
Hemato-Oncología.
Introducir al alumno en el conocimiento de las patologías
hematológicas más frecuentes, aprendizaje de los scores predictivos y
de riesgo asi como el conocimiento de las Neoplasias Hematológicas
de mayor prevalencia e incidencia.

Decimotercera y Decimocuarta semana


SEXTO CAPITULO

Inmunorreumatología
Que el alumno conozca las enfermedades reumatológicas de mayor
prevalencia, su carácter multisistémico, las principales células,
anticuerpos involucrados asi como las terapias más efectivas en el
control de las mismas.

Decimoquinta y Decimosexta semana


Geriatría
CAPITULO
SEPTIMO

Que el alumno conozca las principales patologías de esta etapa de la


vida, los principales factores de Riesgo Previsibles, reconocimiento de
las manifestaciones de enfermedad Geriátrica.
PRÁCTICA N°01

LOGRO A MEDIR:
Al finalizar la experiencia el estudiante estará en condiciones de dominar el correcto
manejo sea en un ambiente de emergencia, consultorios externos u hospitalización,
sabiendo presentarse correctamente ante el paciente, sus familiares, brindar la
información en términos que sean entendibles para ellos evitando un lenguaje
técnico que confunda al paciente o familiar.
Asimismo énfasis en las medidas de bioseguridad antes de examinar al paciente.

MARCO TEÓRICO:

La asistencia médica se cimienta en la relación que se establece entre el médico y


su paciente, y la buena práctica depende, en gran medida, de la calidad de la
relación de ayuda que se pueda lograr. Las relaciones interpersonales pueden ser
de distintos tipos, algunas de carácter superficial y otras de mayor complejidad,
como la que debe tener lugar entre el médico y su paciente, en la cual el médico,
en su condición de profesional debe estar dispuesto a brindar su ayuda en forma
humanitaria y sensible, pilar sobre el que descansa el nivel de satisfacción de la
atención médica.

La relación médico-paciente es de tipo profesional. En ella intervienen dos personas


con diferentes personalidades, niveles culturales y estados afectivos. Una reclama
ayuda y la otra la ofrece. Este intercambio se produce por vías verbales y
extraverbales.

El éxito de esta relación depende de la capacidad del médico para manejar la


situación de subordinación del paciente mediante el respeto, la atención y el trato
afectuoso, junto a su preocupación y capacidad para satisfacer los objetivos básicos
del enfermo: saber qué tiene, aliviarse y curarse.

Se ha de tener en cuenta que cuando una persona enferma consulta a un médico,


varios procesos psicológicos entran en acción. Con frecuencia, el primer encuentro
entre ambos determina el tipo de relación que se establecerá. Dado su carácter
social, la relación médico-paciente lleva la impronta del contexto social en que se
desarrolle y esto no puede soslayarse en modo alguno al iniciarse su estudio.

En esta relación es fundamental que el médico conozca sus rasgos de carácter, sus
limitaciones, su nivel de información y hasta que punto puede manejar una situación
determinada y cuándo necesita recurrir a otro colega.
Bioseguridad
La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para
prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la
exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de los riesgos
biológicos.
La bioseguridad hospitalaria, a través de medidas científicas organizativas, define
las condiciones de contención bajo las cuales los agentes infecciosos deben ser
manipulados con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la exposición
potencial de:

 personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas.


 personal de áreas no críticas
 pacientes y público general, y material de desecho
 medio ambiente

Principios de la bioseguridad
Precauciones estándares: Tienen por objeto reducir el riesgo de transmisión de
agentes patógenos transmitidos por la sangre y otros tipos de agentes patógenos
de fuentes tanto reconocidas como no reconocidas. Los elementos clave son: 1.
Higiene de las manos, 2. Guantes (uso de), 3. Protección facial (ojos, nariz y boca),
4. Bata (uso de), 5. Prevención de pinchazo de aguja y lesiones con otros
instrumentos afilados, 6. Higiene respiratoria y etiqueta de la tos(cubrirse nariz y
boca al toser/estornudar), 7. Limpieza ambiental (desinfección del entorno), 8.
Manipulación, transporte y proceso de ropa, 9. Eliminación de desechos, 10. Equipo
para atención de pacientes(manipulación apropiada).

1. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a


sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la
utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los
mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de
exposición a estos fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una
infección.
2. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto
de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los
materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgos.
3. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales
utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgos.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo entre 5 a 7 alumnos los
cuales desarrollaran un guion clínico de un tema aleatorio al inicio de la práctica.
Al término de la presentación de todos los grupos; el tutor deberá de manera
general, señalar lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con
participación directa de los alumnos (reflexión del caso o debriefing).
CAPITULO DE NEUMOLOGIA

LOGRO A MEDIR:
Al finalizar la experiencia el estudiante estará en condiciones de poder reconocer
los principales signos y síntomas respiratorios, relacionarlos a las enfermedades a
estudiar y establecer los diagnósticos diferenciales más comunes estableciendo un
plan de trabajo que lleve al encuentro del Diagnóstico Etiológico

MARCO TEÓRICO:
La importancia de determinar y conocer el aparato respiratorio nos servirá para
conocer los principales síntomas y signos respiratorios (dolor toráxico, tos,
expectoración, hemoptisis, disnea, etc)
La importancia de los antecedentes personales y familiares en la semiología
respiratoria para poder llegar a los principales síndromes
Esto les servirá a los alumnos para conocer de la importancia de las maniobras
semiológicas respiratorias para ayudar en el diagnóstico de enfermedades.

MATERIAL DIDÁCTICO:
Se utilizará
- Aula de simulación para 5 a 7 alumnos
- Tensiómetro
- Estetoscopio
- Termómetro
- Saturómetro.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo a entre 5 a 7 alumnos los
cuales desarrollaran un guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en
este caso de semiología respiratoria.
Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.

Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Ectoscopia y


desarrollar la metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con la
patología presentada plan de trabajo, diagnóstico sindrómico y diferenciales,
exámenes a solicitarse fundamentando el porqué de los mismos , posible
diagnóstico etiológico y la terapia que incluya además las medidas no
farmacológicas.

Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico


sindrómico.

Los Síndromes deben estar referidos con términos semiológicos y señalando el


síndrome más importante.

Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de


trabajo.

Al término de la presentación de todos los grupos; el profesor deberá de manera


general, señalar lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con
participación directa de los alumnos (reflexión del caso o debriefing).

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Se encontrará en el anexo 1
CAPITULO CARDIOLOGIA

LOGRO A MEDIR:
Al finalizar la experiencia el estudiante estará en condiciones de poder reconocer
los principales síntomas cardiovasculares y signos semiológicos, manejar
conceptos como presiones, flujos, el repaso de la fisiología y fisiopatología asi como
el reconocimiento de estructuras anatómicas, interpretación básica de un EKG
(ritmo, frecuencia cardiaca, eje, ritmo, bloqueos) y sus significancias patológicas.

MARCO TEÓRICO:
La importancia del sistema cardiovascular es de reconocer la función normal del
corazón que cuando este se altera se manifiestan una serie de síntomas y signos
reconocidos que nos pueden orientar a la causa precisa.
El propósito fundamental del examen físico cardiovascular es evaluar la presencia,
la naturaleza y la gravedad de la enfermedad cardiovascular.
Los datos del examen físico cardiovascular son centrales en los sistemas de
puntuación para enfermedades, la estratificación de riesgos y puntuaciones de
alerta temprana que serán revisadas en este capítulo.

MATERIAL DIDÁCTICO:
Se utilizará
- Aula de simulación para 5 o 7 alumnos.
- Tensiómetro.
- Estetoscopio.
- Trazados electrocardiográficos o imágenes de los mismos con las patologías
más frecuentes vistas
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo a entre 5 a 7 alumnos los
cuales desarrollaran un guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en
este caso de semiología cardiovascular.
Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.

Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Ectoscopia y


desarrollar la metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con la
patología presentada plan de trabajo, diagnóstico sindrómico y diferenciales.

Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por


síndromes (señalar el síndrome más importante) los síntomas y signos del paciente
para poder llegar a un diagnostico etiológico.

Explicar al paciente y familiares el plan de trabajo y medidas terapéuticas


confirmando que lo explicado fue entendido.

Al término de la presentación de todos los grupos; el profesor deberá de manera


general, señalar lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con
participación directa de los alumnos (reflexión del caso o debriefing).

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Se encontrará en el anexo 1
CAPITULO DE NEFROLOGIA

LOGRO A MEDIR:
Al finalizar la experiencia el estudiante estará en condiciones de poder reconocer
los principales síntomas y signos relacionados a patología Renal, repaso de las
funciones del riñón, reconocimiento de estructuras anatómicas, interpretación
básica de un AGA, dominando las fórmulas de compensación determinando así
Trastornos Puros o Mixtos.
MARCO TEÓRICO:
La importancia de la semiología renal, el adecuado interrogatorio, conocimiento
anatómico y de las funciones más importante del Riñón es importante para poder
comprender la fisiopatología de las Enfermedades que se van a estudiar en este
segmento y que son de alta prevalencia e Incidencia en el mundo.
Es importante además conocer e interpretar adecuadamente los Análisis de Gases
Arteriales, asi como nuevos marcadores de Enfermedad Renal Temprana, asi como
los tratamientos de los mismos y sobretodo las medidas preventivas de los mismas.

MATERIAL DIDÁCTICO:
Se utilizará
- Aula de simulación para 5 o 7 alumnos.
- Tensiómetro.
- Estetoscopio.
- Saturómetros.
- Ejercicios para Interpretación de AGA

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo a entre 5 a 7 alumnos los
cuales desarrollaran un guion clínico de un tema establecido al inicio del curso.
Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.
Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Ectoscopia y
desarrollar la metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con la
patología presentada plan de trabajo, diagnóstico sindròmico y diferenciales.

Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por


síndromes (señalar el síndrome más importante) los síntomas y signos del paciente
para poder llegar a un diagnostico etiológico.

Explicar al paciente y familiares el plan de trabajo y medidas terapéuticas


confirmando que lo explicado fue entendido.

Al término de la presentación de todos los grupos; el profesor deberá de manera


general, señalar lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con
participación directa de los alumnos (reflexión del caso o debriefing).

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Se encontrará en el anexo 1
CAPITULO DE HEMATO-ONCOLOGIA

LOGRO A MEDIR:
Al finalizar la experiencia el estudiante estará en condiciones de poder reconocer
las patologías hematológicas más frecuentes, aprendizaje de los scores predictivos
y de riesgo de Enfermedad Tromboembólica del Sistema Venoso Profundo y
Pulmonar, así mismo el conocimiento de las Neoplasias Hematológicas de mayor
prevalencia e incidencia.
El alumnado tendrá que haber adquirido las habilidades siguientes:
• Obtener una anamnesis correcta que incluya el interrogatorio y la interpretación de
los síntomas que tengan relación con los principales problemas de las
enfermedades de la sangre y del sistema hematopoyético
• Interpretar los parámetros normales y patológicos de las principales pruebas de
laboratorio hematológico
• Efectuar una exploración física esmerada de los territorios ganglionares periféricos
y del bazo
• Identificar e interpretar las alteraciones ganglionares, del bazo y del hígado
relacionadas con las enfermedades hematológicas a partir de la información
suministrada por los diferentes métodos de diagnóstico por la imagen como la
radiología convencional, la TC

MARCO TEÓRICO:
La sangre es un tejido líquido vital para el ser humano compuesto de células y
plasma.
Hasta el día de hoy no se ha encontrado sustituto válido alguno. Esto motiva que
para el tratamiento de muchas enfermedades y situaciones clínicas como las
anemias, tumores hematológicos o los problemas de coagulación, sea necesario
recurrir a la sangre o sus componentes (hematíes, plaquetas, plasma)
MATERIAL DIDÁCTICO:
Se utilizará
- Aula de simulación para 5 o 7 alumnos.
- Tensiómetro.
- Estetoscopio.
- Saturómetro.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo a entre 5 a 7 alumnos los
cuales desarrollaran un guion clínico de un tema establecido al inicio del curso.
Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.

Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Ectoscopia y


desarrollar la metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con la
patología presentada plan de trabajo, diagnóstico sindrómico y diferenciales.

Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por


síndromes (señalar el síndrome más importante) los síntomas y signos del paciente
para poder llegar a un diagnostico etiológico.

Explicar al paciente y familiares el plan de trabajo y medidas terapéuticas


confirmando que lo explicado fue entendido.

Al término de la presentación de todos los grupos; el profesor deberá de manera


general, señalar lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con
participación directa de los alumnos (reflexión del caso o debriefing).

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Se encontrará en el anexo 1
CAPITULO DE INMUNOREUMATOLOGIA

LOGRO A MEDIR:
Que el alumno conozca las enfermedades reumatológicas de mayor prevalencia, su
carácter multisistémico, las principales células, anticuerpos involucrados así como
las terapias más efectivas en el control de las mismas

MARCO TEÓRICO:
Las enfermedades autoinmunes son patologías de gran complejidad clínica, difícil
diagnóstico y complejo tratamiento cuya etiología permanece aún desconocida pese
a los múltiples avances realizados en los últimos años.

En la génesis de estas enfermedades participan múltiples factores que confluyen


entre sí para dar origen a cada una de las patologías autoinmunes conocidas, sean
estas órgano-específicas o sistémicas.

Entre estos elementos se incluyen la pérdida de los mecanismos de tolerancia,


factores de susceptibilidad genética (polimorfismos HLA, genes no HLA y
mecanismos epigenéticos), factores ambientales (agentes vivos de enfermedad,
agentes inorgánicos, hormonas y otros) y factores inmunológicos (linfocitos
reguladores, citoquinas y moléculas).

La identificación de estos factores permitirá mejorar el conocimiento de los variados


mecanismos que median estas complejas enfermedades, facilitando no sólo el
entendimiento de su etiología sino también perfeccionar las herramientas
terapéuticas para enfrentarlas.

MATERIAL DIDÁCTICO:
Se utilizará
- Aula de simulación para 5 o 7 alumnos.
- Tensiómetro.
- Estetoscopio.
- Termómetro.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo a entre 5 a 7 alumnos los
cuales desarrollaran un guion clínico de un tema establecido al inicio del curso.
Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.

Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Ectoscopia y


desarrollar la metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con la
patología presentada plan de trabajo, diagnóstico sindrómico y diferenciales.

Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por


síndromes (señalar el síndrome más importante) los síntomas y signos del paciente
para poder llegar a un diagnostico etiológico.

Explicar al paciente y familiares el plan de trabajo y medidas terapéuticas


confirmando que lo explicado fue entendido.

Al término de la presentación de todos los grupos; el profesor deberá de manera


general, señalar lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con
participación directa de los alumnos (reflexión del caso o debriefing).

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Se encontrará en el anexo 1
CAPITULO DE GERIATRIA

LOGRO A MEDIR:
Que el alumno conozca las principales patologías de esta etapa de la vida, los
principales factores de Riesgo Previsibles, reconocimiento de las manifestaciones
de enfermedad Geriátrica, scores Geriátricos de funcionalidad-Dependencia.

MARCO TEÓRICO:

La geriatría es una especialidad médica dedicada al estudio de la prevención, el


diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades en las personas
de la tercera edad.

Según la Ley de la persona Adulta Mayor (Ley Nº 30490), en el Perú, se considera


persona adulta mayor a aquella que tiene 60 o más años de edad.
El mundo está envejeciendo demográficamente y esto no escapa a nuestra realidad
local, este sector de la población ha aumentado de 5,7% en el año 1950 a 9,9% en
el año 2016, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), y se
espera que pase a cerca del 17,1% en 2025 y 29,9% en 2100.

Cada vez hay más adultos mayores, debido al aumento de la esperanza de vida al
nacer y a la disminución de la tasa de fecundidad.

Asimismo, el avance de la tecnología y de la medicina ha permitido aumentar los


años de vida, esto es un logro para la medicina, sin embargo, al haber más
población longeva, aumentan las enfermedades crónicas y degenerativas.

El objetivo no es prolongar más la vida, porque esto ya se consiguió, lo que se busca


es dar calidad de vida e inculcar en la población la importancia de mantener un
envejecimiento activo y saludable, donde se mantenga la independencia y
funcionalidad, evitar la descompensación de males crónicos, evitar que aparezcan
nuevas enfermedades y reducir el consumo de fármacos de ser posible.

Se calcula que en el Perú aproximadamente hay 200 geriatras titulados, una


escasez considerable, frente a la proporción de adultos mayores en nuestro país.

El paciente adulto mayor, se diferencia de otros por la complejidad de su estado, en


ciertos casos confluyen varias enfermedades en un mismo paciente, además por lo
general toma más de un fármaco, presenta más carga de enfermedad o acumulo
de daño producido por la huella que van dejando las enfermedades en su cuerpo y
es más vulnerable o proclive a descompensarse.

MATERIAL DIDÁCTICO:
Se utilizará
- Aula de simulación para 5 o 7 alumnos.
- Tensiómetro.
- Estetoscopio.
- Saturómetro.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo a entre 5 a 7 alumnos los
cuales desarrollaran un guion clínico de un tema establecido al inicio del curso.
Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.

Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Ectoscopia y


desarrollar la metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con la
patología presentada plan de trabajo, diagnóstico sindrómico y diferenciales.

Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por


síndromes (señalar el síndrome más importante) los síntomas y signos del paciente
para poder llegar a un diagnostico etiológico.

Explicar al paciente y familiares el plan de trabajo y medidas terapéuticas


confirmando que lo explicado fue entendido.

Al término de la presentación de todos los grupos; el profesor deberá de manera


general, señalar lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con
participación directa de los alumnos (reflexión del caso o debriefing).

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Se encontrará en el anexo 1
ANEXO 01 RÚBRICA DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTO PARA EVALUAR "LOGRO Y ACTITUD "

PLANTEAMIENTO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO I


Asignatura / Tipo de Evaluación:

Profesor:
RESGISTRA LA CALIFICACIÓN PARA EL NIVEL DE COMPETENCIAS CORRESPIENTES: (4) CUMPLE SIEMPRE CON
ADECUADO MANEJO DE HERRAMIENTAS, (3) CUMPLE CASI SIEMPRE MANEJO PARCIAL DE HERRAMIENTAS, (2)
CUMPLE A VECES MANEJO DE HERRAMIENTAS RUDIMENTARIO, (1) CASI NUNCA CUMPLE NO MANEJA
HERRAMIENTAS Y (0) NO CUMPLE.

CASO CLINICO PRESENTADO :

N° PROCEDIMENTAL PUNTAJE ACTITUDINAL PUNTAJE

ANAMNESIS : Comprende aspectos


relacionados a: filiación, enfermedad actual,
Saluda mirando a los ojos al paciente.
antecedentes
Asume un comportamiento basado en
1 personales generales, antecedentes
valores éticos, respeto en el desarrollo
personales fisiológicos, antecedentes
de sus actividades en el Aula.
personales patológicos y antecedentes
familiares
Expresa puntualidad y responsabilidad
EXAMEN CLÍNICO GENERAL: registra
en su presentación.
signos vitales, peso, talla, estado general del
Acrecienta la comunicación
2 paciente, actitud, facies, datos de piel,
interpersonal, utilizando un lenguaje
anexos y tejido celular subcutáneo y linfático.
claro, preciso, coherente, muestra
actitud reflexiva.
EXAMEN CLINICO REGIONAL
(SEGMENTO DONDE ESTE ROTANDO)
Registra datos del examen clínico regional y Se despide del paciente confirmando el
3 sistemas: cabeza, cuello, tórax, mamas, entendimiento de lo informado y
aparato respiratorio, aparato cardiovascular, programando la cita de reevaluación.
aparato digestivo, aparato genitourinario y
sistema nervioso
PRECISA PROBLEMAS DE SALUD:
diagnóstico sindrómico, nosológico y
Establece el trabajo en equipo y muestra
etiológico, relacionado con la enfermedad
4 liderazgo, con responsabilidad y asume
actual, antecedentes y examen físico realiza
decisiones.
comentario y/o análisis de los diagnósticos
formulados.
Asume una adaptabilidad y aceptación a
PRECISA DIAGNOSTICOS
la diversidad, es capaz de entender las
DIFERENCIALES que guardan relación con
5 particularidades de cada persona, no
los síntomas y signos registrados, y
prejuzga y muestra empatía en
permiten discriminar entidades diferentes
situaciones complicadas.
PUNTAJES TOTAL: PUNTAJES TOTAL:
NOTA PROCEDIMENTAL: NOTA ACTITUDINAL:
CÓDIGO DE MATRÍCULA:
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
FECHA Y FIRMA DEL ESTUDIANTE:
FECHA Y FIRMA DEL PROFESOR RESPONSABLE:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICOS
Bibliografía Básica:
 Temas Selectos en Medicina Interna; J. Rodriguez, R. Garcia; Edit. Alfil; 2019.

Bibliografía Complementaria
 Bates Guía de Exploración Física e Historia Clínica, Lynn S. Bickley, Ed.12, Edit. Wolters Kluwer,
2017, España / Barcelona .
 Tratado de Semiología Anamnesis y Exploración, Mark h. Swartz, Ed. 7, Edit. Elsevier,
2015, España/Barcelona.
 Biblioteca Virtual – www.upsjb.edu.pe

Base de Datos
 Intranet UPSJB.
 Plataforma Upto Date
 Plataforma Turnitin
 EBSCO-Host

Publicaciones UPSJB.

 Miranda J, Pinto J, Faustino M, Sánchez-Jacinto B, Ramirez F. [Antimicrobial resistance of


uropathogens in older adults in a private clinic in Lima, Peru]. Rev Peru Med Exp Salud
Publica. 2019; 36(1):87-92.
 Orrego E, Castaneda CA, Castillo M, Bernabe LA, Casavilca S, Chakravarti A, et al.
Distribution of tumor-infiltrating immune cells in glioblastoma. CNS Oncol. 2018; 7(4):
CNS21.
 Lazo Velásquez JC, Barreto Montalvo J, Atoche Jasaui DR. Connections between the
median and ulnar nerves evidenced by electromyography in Lima, Peru, 2016. Rev Esp
Cir Ortop Traumatol. 2018; 62(6):415-420.

También podría gustarte