Está en la página 1de 13

Revista de análisis y propuestas de mejoras urbanas

Los tejados verdes: El valor del “área chica”.


Marco Antonio Murillo

Las áreas metropolitanas. ¿Fin de los municipios urbanos?


José Ignacio Montero

Los trenes ligeros como eje futuro del transporte público en México.
José Ignacio Montero

Niños y adolescentes , la generación más excluida y expuesta


en nuestras ciudades.
Frida Hernández Barbosa

Número 12. Julio de 2018


Contacto

(998) 887 2297


solucionesurbanasmexico@gmail.com

Marco Antonio Murillo


MEXICO
Aqua Inn 16
Ave. Cancún, MZ11, SMZ 523 Benito Juárez 77533, Q.ROO
México

Jose Ignacio Montero


ESPAÑA
Distrito Moratalaz, 28030 Madrid, España Participa con nosotros.
Luis Bayarri Muñiz ¿Te interesan los temas territoriales y urbanísticos?
ESPAÑA
Distrito Salamanca, 28028 Madrid, España ¿Estás preocupado por el medioambiente?
¿Consideras que en tu ciudad hay cuestiones por mejorar?
Si además de esto te ves capacitado para redactar un artículo,
mándanos el tuyo. Los mejores serán publicados en nuestra revista.

Número 12. Julio de 2018


1
Los tejados verdes: El valor del “área chica”.
Marco Antonio Murillo

En el fútbol hay un jugador que se ocupa exclusiva- De hecho, hasta finales de 1960, los arquitectos
mente de mantener su portería cubierta, pero el mexicanos siguieron aprovechando el techo como
equipo entero juega un partido pensando precisa- área de lavado pues el sol es fuente idónea de calor
mente en esa área que el portero vigila, tanto la para secar ropas. Supongo que entre los 70´s y
propia como la de su vecino. Así también debe ser la 90´s, la contaminación del aire metropolitano no
suerte de las azoteas de México, que es como el permitió obtener la blancura de los 50´s, pero al
área chica de la cancha, ya que con el cuidado que menos ayudó a secar la ropa. Gracias a los
merece, nos permite marcar puntos. programas de reducción de emisiones, hoy las
mujeres pueden secar su ropa limpia en las azoteas
Para aquellos que tenemos la suerte de tener una sin tanto riesgo de que se ensucie, y no sólo eso,
casa en México, es común caminar sobre el techo, están ahorrando gran cantidad de energía y
pues suele ser una superficie horizontal, frecuente- cultivando una vida más saludable.
mente semi-abandonada, donde se disponen
objetos que sirven al hogar, o donde podemos
colgar ropa para secar, a veces incluso lavar. En un
país como México, con su maravilloso clima, tener
un techo así es una gran ventaja.

En mi niñez subí con mis padres a las azoteas de


nuestro multifamiliar para descubrir que ni mi padre
ni mi madre entendían como operaban los cables de
electrificación, teléfono y radio que complicaban
nuestros pasos. Subíamos a recuperar utensilios o
cosas que se guardaban en un baúl bajo techo
corrugado en una especie de cobertizo de alambre,
accesible mediante una entrada con candado.
Sobre todo, mamá subía a los “tendederos comuni-
tarios”, que no son más que cuerdas que se extien-
den a altura sobre el techo, para en ellas colgar la
ropa que sale del lavadero, junto a mamá otros
cinco inquilinos lavaban y colgaban su ropa en lo
que era el techo del multifamiliar.

«Hasta finales de 1960, los arquitectos


mexicanos siguieron aprovechando el
techo como área de lavado.» Fuente: Marco Antonio Murillo

Número 12. Julio de 2018


2
« Ver un “techo verde” en México
es aún algo raro, aun cuando la
mayoría son aptos para que lo El aire acondicionado y sus ductos colocarlos ha-
sean, al menos parcialmente. » cia los márgenes o fuera de las áreas de tránsito, y
lo mismo con las antenas de TV o cable. Lo que que-
Paradójicamente los hombres descuidan el uso de la da después de esta tarea es un espacio que pode-
azotea o no lo hacen en forma integral. Fuera de ser mos administrar no solo para tender ropa aprove-
un “tendedero”, el techo no les ofrece más beneficio chando el buen clima de México, sino también
que dar cobijo y soporte a tanques de agua y gas, o para colocar macetas con árboles frutales como la
aire acondicionado. Si comparamos esto con el mandarina o el limón (que no crecen demasiado),
fútbol, se podría decir que a la mayoría de los mexi- colecciones de cactáceas o hierbas aromáticas,
canos varones les están metiendo goles justo dentro aloe veras y sábilas…, o aún más, para instalar cel-
del área chica pues no hay una estrategia real para das solares, un aerogenerador, un calentador de
defenderlo. El techo en muchos hogares de México y agua solar, una trampa de agua de lluvia que
el mundo entre los trópicos de Cáncer y Capricornio cosecha en un tanque, un telescopio para espiar el
esta descuidado, es infrautilizado o ni siquiera es mundo, o hasta una sombrilla y un camastro para
reconocido como área útil. Ver un “techo verde” en relajarse leyendo WhatsApp.
México es aún algo raro, aun cuando la mayoría son
aptos para que lo sean, al menos parcialmente. En los modelos más avanzados de vivienda susten-
table, el techo ha dejado de ser simplemente para
¿Qué usos podemos darle al techo además de usarlo cobijo, ahora es un área para marcar puntos a favor
para secar ropa? La respuesta está en su configura- del medio ambiente. Las plantas son la mejor vía
ción pues lo primero que debemos hacer es para comenzar, desde colocar macetas con flores
organizarlo, y hacerlo accesible mediante una hasta arbustos resistentes a la desecación, ¡incluso
escalera segura. Una vez arriba debemos ver qué hasta pinos! Todo está en aislar bien, impermeabili-
servicios se encuentran y si se ubican en el mejor zar, conocer bien el microclima del techo y sus
sitio. Hay que identificar los riesgos y tomar las oportunidades para usar las macetas, la energía
medidas; revisar el drenaje, su impermeabiliza- solar, la humedad, el viento y el agua de lluvia.
ción, evitar una caída accidental instalando
barreras, marcar con pintura reflejante el tanque y
las tuberías de gas, protegiéndolas de pisarlas o « Las plantas son la mejor vía para
tropezar con ellas, lo mismo el cable eléctrico, iden- comenzar, desde colocar macetas con
flores hasta arbustos resistentes a la
tificarlo con cintas de bandas amarillas y negras.
desecación, ¡incluso hasta pinos! Todo
También, el tanque de agua y las tuberías de PVC del está en aislar bien, impermeabilizar,
servicio de agua deben protegerse para evitar conocer bien el microclima del techo y
impactarlas. sus oportunidades.»

Número 12. Julio de 2018


3
Las áreas metropolitanas.
¿Fin de los municipios urbanos?.
José Ignacio Montero

Recientemente el Instituto Mexicano de Urbanismo


«¿Los municipios han cambiado y se han
publicó un mapa interactivo de las áreas metropolita-
adaptado al surgimiento de las áreas
nas y ciudades que existen en la actualidad en el metropolitanas? La respuesta es NO. »
país. Según instituciones como INEGI (Instituto Na-
cional de Estadística, Geografía e Informática) o CO- También se dan casos como que el sector logístico y
NAPO (Consejo Nacional de Población), una zona de almacenes se ubica en la periferia de esas áreas
metropolitana es “el conjunto de dos o más metropolitanas y desde ahí se distribuye al resto de
municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o lugares de la misma. En definitiva, se teje una red
más habitantes, cuya área urbana, funciones y activi- muy compleja de relaciones socioeconómicas, con
dades rebasan el límite del municipio que original- implicaciones políticas y culturales.
mente la contenía, incorporando como parte de sí Conviene destacar que el municipio, entendido
misma o de su área de influencia directa o indirecta a como nivel administrativo, ha sido el más influido
municipios vecinos, predominantemente urbanos, por el surgimiento de éstas. El interrogante que
con los que mantiene un alto grado de integración surge es ¿Los municipios han cambiado y se han
socioeconómica ”. Dicho en pocas palabras, se trata adaptado al surgimiento de las áreas metropolita-
de una ciudad principal que alcanza tal punto de nas? La respuesta es NO. Una de las características
desarrollo que termina tejiendo una compleja red de las áreas metropolitanas es su carácter supramu-
socioeconómica con los municipios urbanos nicipal, es decir, ya no se circunscriben a las
adjuntos, hasta el punto de que se forma una nueva fronteras administrativas establecidas.
unidad, el área metropolitana.
Esto en la práctica significa que una decisión que se
Ya no es noticia que digamos que el mundo en tome a nivel municipal, especialmente si lo hace la
general y México en particular son urbanos, sino que ciudad central, va a tener influencia más allá de si
el fenómeno urbano, a medida que pasa el tiempo, se misma, dado que también afectará al resto de las
ha vuelto más y más complejo. Las relaciones entre ciudades satélite. Por lo tanto, la situación actual se
municipios urbanos y la ciudad central o metrópoli se puede resumir de la siguiente manera. Por un lado
pasan de ser externas a intensas. Como ejemplo de contamos con un nuevo nivel territorial, el área
ello podemos destacar que es común que muchas metropolitana, el cual en muchos casos es semi-
personas vivan en lo que se ha dado a llamar como formal, en la medida en que está reconocida como
ciudades dormitorio o satélite y trabajen en la tal pero no tiene instituciones de gobierno
metrópoli. efectivas. Por el otro lado contamos con municipios
urbanos, los cuales si tienen poder pero se han visto
« Ya no es noticia que digamos que el superados por unas dinámicas socioeconómicas
mundo en general y México en particular
que trascienden sus fronteras.
son urbanos.»

Número 12. Julio de 2018


4
Fuente : Fabiola Contreras Díaz
En este punto surge un interrogante que se antoja
clave ¿Deberían las áreas metropolitanas convertirse En conclusión, los municipios urbanos no tienen la
en un nivel territorial formal, con poder y competen- capacidad de resolver problemas de escala metro-
cias y que los municipios a su vez pasen a integrarse politana desde su ámbito de actuación, el munici-
en ellas asemejándose a las delegaciones que pal. A ello se une que tampoco han demostrado una
componen Ciudad de México? Desde el punto de buena cooperación y coordinación, ni en la puesta
vista de un servidor sí. La realidad es que el grado de en marcha de políticas que favorezcan a todos los
interacción y de relaciones de dependencia entre los municipios que forman un área metropolitana, ni en
municipios urbanos que componen un área metropo- la resolución de problemas, sino que al contrario,
litana es muy importante, por tanto no se pueden han predominado más las luchas de poder y enfren-
seguir tomando decisiones desde una perspectiva tamientos entre los diferentes partidos políticos que
municipal, cuando su afectación es supramunicipal. gobiernan dichos municipios. Es por ello que, en
principio, parece recomendable que las institucio-
Actualmente existen multitud de temas que suponen nes públicas mexicanas se actualicen, favoreciendo
problemas y retos en nuestras ciudades, como la creación de un nivel de gobierno metropolitano,
pueden ser el transporte, la inseguridad o las contin- el cual tendrá una mayor y mejor capacidad y pers-
gencias medioambientales. Estos y otros asuntos pectiva para gestionar dicho territorio y resolver los
también han sufrido importantes cambios con la apa- problemas que surjan. Por su parte los municipios
rición de las áreas metropolitanas, haciéndose cada no desaparecerían, simplemente cederían gran
vez más complejos, lo cual imposibilita a los munici- parte de sus competencias a ese gobierno metropo-
pios urbanos resolverlos por si mismos. Un ejemplo litano y se convertirían en sedes públicas para
sería el de las contingencias ambientales de Ciudad garantizar la proximidad al ciudadano.
de México. De nada sirve que la capital mexicana Este artículo solo busca llamar a la reflexión y lan-
establezca protocolos de actuación ambiental en zar una propuesta enfocada a mejorar la gobernabi-
materia de circulación vehicular si en los municipios lidad de nuestras ciudades. En un mundo global,
colindantes no se hace algo similar. Como se puede donde el fenómeno urbano se ha vuelto tan
apreciar estos problemas, ya con escala metropolita- complejo, no podemos seguir actuando como si las
na, requieren de una actuación conjunta. fronteras fuesen las mismas de siempre.

Número 12. Julio de 2018


5
Número 12. Julio de 2018
6
Los trenes ligeros como eje futuro
del transporte público en México.
José Ignacio Montero
«Solo la Ciudad de México, Guadalajara
El transporte y la movilidad son dos de los asuntos
y Monterrey cuentan con sistema de
que más importan actualmente en las ciudades a transporte público, combinando metro o
nivel mundial; el poder movilizar a miles de personas tren ligero y autobuses urbanos. El resto
cada día de un punto a otro de las ciudades de la de las ciudades del país solo cuentan
manera más eficiente y económica posible. En el con autobuses, microbuses o las
denominadas “combis”.»
caso de las ciudades mexicanas la situación se
vuelve más compleja, debido al modelo urbano, que En materia de transporte hay que tener muy presen-
favorece que las ciudades ocupen una gran te dos variables: Población y superficie. Estas
extensión de territorio. ciudades mencionadas anteriormente cuentan con
Partiendo de este contexto de ciudades que apues- poblaciones bastante numerosas, pero sobre todo,
tan por un modelo disperso, habría que analizar son muy extensas. En síntesis, a mayor número de
como es el transporte público de las ciudades mexi- habitantes y mayor superficie, menor eficiencia del
canas, y las conclusiones que se extraen son autobús urbano. Parece lógico pensar que la
bastante preocupantes. Solo la Ciudad de México, solución no pasa por poner más autobuses,
Guadalajara y Monterrey cuentan con sistema de especialmente si tenemos en cuenta que hay
transporte público, combinando metro o tren ligero y ciertas áreas de las ciudades donde confluyen ya
autobuses urbanos. El resto de las ciudades del país demasiadas rutas.
solo cuenta con autobuses, microbuses o las deno-
minadas “combis”, los cuales en ningún pueden En este punto conviene mirar brevemente al pasado.
considerarse como transporte público de masas. Durante gran parte del siglo XX, algunas ciudades
Esta realidad explica en gran medida las dificultades como Ciudad de México o Veracruz contaban con un
que tienen los ciudadanos en su día a día para sistema de tranvías, el antecesor del tren ligero (no
moverse por la ciudad. Como se dijo en líneas ante- confundir con metro). Cabe subrayar que en ese
riores, el autobús no es un medio de transporte de momento ya había servicio de autobús urbano, por
masas, puesto que solo puede desplazar un número lo cual la existencia de los tranvías solo se explica
muy reducido de viajeros y a una velocidad limitada, de una manera; y es que ya en aquel momento, con
siendo susceptible de sufrir los problemas derivados mucha menos población y superficie, se dieron
de la congestión vehicular. Esta realidad afecta a cuenta que el sistema de transporte público no
ciudades tan pobladas como Puebla de Zaragoza podía centrarse únicamente en los autobuses. Lejos
(1.4 millones de habitantes), Ciudad Juárez (1.3 mi- de potenciar y desarrollar ese medio de transporte
llones de habitantes), Tijuana (1.3 millones de habi- que suponía el tranvía, y de generar un sistema de
tantes) o León (1.2 millones de habitantes), pero transporte público multimodal y más completo, se
también a ciudades medias como Cancún (630 mil procedió a su desmantelamiento, como ocurrió
habitantes), Toluca (490 mil habitantes) o Veracruz especialmente con el caso de la ciudad de Veracruz.
(430 mil habitantes).

Número 12. Julio de 2018


7
Fuente : Veracruz Antiguo

Volviendo al presente, hoy en día el transporte y la Desde Soluciones Urbanas contemplamos un


movilidad son temas centrales en nuestras ciudades, sistema de transporte público compuesto por tren
dado que ahora son mayores y más complejos que ligero y autobús, potenciando las virtudes de cada
antes. Por ello el tren ligero se puede convertir en uno. Por un lado el tren ligero podría ayudar a cubrir
una manera bastante eficiente de articular y mejorar las distancias más largas que los ciudadanos
la conectividad en nuestras ciudades. En muchos recorren cada día, mientras que los autobuses
casos, de una punta a la otra de las ciudades hay podrían cubrir desplazamientos más cortos.
distancias superiores a los 20 kilómetros, a lo cual Como conclusión queda decir que un buen sistema
hay que agregar cuestiones como la existencia de de transporte publico trata de ser lo más completo y
congestión de vehículos, semáforos o paraderos eficiente posible. El autobús urbano tiene sus
informales. Es por ello que los autobuses no están virtudes, pero también tiene sus limitaciones.
preparados para cubrir largas distancias, lo cual los Actualmente los sistemas de tren ligero son
convierte en ineficientes y costosos. relativamente económicos, y la inversión que se
Por su parte, un tren ligero es capaz de abstraerse realiza en la ciudad se recupera sin lugar a duda.
de todas esas problemáticas, dado que cuenta con
una vía independiente y con paradas establecidas, «Por un lado el tren ligero podría ayudar
siendo mucho más fácil su gestión. A ello se une que a cubrir las distancias más largas que los
la velocidad de desplazamiento es considerablemen-
ciudadanos recorren cada día, mientras
que los autobuses podrían cubrir
te mayor, sobre todo si lo comparamos con el
desplazamientos más cortos.»
autobús.

Número 12. Julio de 2018


8
Niños y adolescentes, la generación más
excluida y expuesta en nuestras ciudades
Frida Hernández Barbosa

México cuenta en la actualidad con una tasa de «Las ciudades actuales están enfocadas a
natalidad bastante notable. Como consecuencia de un perfil muy concreto de persona: un
ello, el peso de la población menor de 18 años es varón adulto, independiente, que puede
bastante amplia, y con ello surge la necesidad para cuidar de sí mismo y que se desplaza en su
automóvil o transporte público de un sitio
las instituciones públicas de diseñar ciudades que
a otro debido a las largas distancias.»
sean inclusivas con este sector de población. Es
importante que los niños cuenten con espacios
públicos adecuados y seguros, tales como parques, A ello se une que muchas zonas de la ciudad están
canchas de deportes o áreas verdes, en las cuales dedicadas casi en exclusiva a un solo uso, bien sea
puedan jugar y desarrollarse de una forma educativo, comercial, hogar, industrial, entre otros;
conveniente y saludable. lo cual provoca que durante parte del día estén
vacías, generando una enorme inseguridad. Las
Si prestamos atención a la planeación de las ciudades actuales están enfocadas a un perfil muy
ciudades, podemos darnos cuenta como se ha concreto de persona, el cual corresponde con un
excluido a esta parte de la población, olvidando de varón adulto, independiente, que puede cuidar de sí
generar espacios enfocados para que los niños. Una mismo y que se desplaza en su automóvil o transpor-
de las funciones más importantes de los niños y te público de un sitio a otro debido a las largas
jóvenes es la de poder divertirse sanamente, siendo distancias.
partícipes de actividades deportivas o recreativas
que les permitan disfrutar, interactuar con otras Por lo tanto, la problemática se encuentra en que
personas y con su entorno. Siempre bajo la premisa los niños y jóvenes que viven en colonias, barrios o
de que esos lugares sean seguros. fraccionamientos, es decir, clase media y baja, no
cuentan con espacios públicos o actividades que
En las ciudades mexicanas no hay espacio para fomenten el ocio o el ejercicio físico.
nuestros niños y jóvenes, es un hecho. Sales a la ca-
lle y solo se ven viviendas y más viviendas, algún co- En cambio en las zonas de clase media alta y alta si
mercio como oxxo, abarrotes u otros, pero apenas podemos encontrar más espacios, aunque no
hay parques o instalaciones deportivas para ellos, públicos, en donde los niños y jóvenes pueden jugar
especialmente si establecemos una comparación y distraerse de forma saludable y segura, especial-
con la cantidad de centros comerciales que hay. mente porque muchas de estas zonas cuentan con
seguridad privada, además de que los padres
«En las ciudades mexicanas no hay pueden supervisar directamente a sus hijos.
espacio para nuestros niños y jóvenes, es
un hecho. Sales a la calle y solo se ven
viviendas y más viviendas.»

Número 12. Julio de 2018


9
Fuente : Frida Hernández Barbosa
Por su parte los adolescentes se convierten en
En este tipo de lugares son los propios ciudadanos potenciales víctimas de un caldo de cultivo
del fraccionamiento o residencial los que se encar- perfecto: No tienen espacios adecuados para ellos,
gan del mantenimiento de esas instalaciones, de ahí no cuentan con actividades y las calles de muchas
que no se puedan considerar espacios públicos. ciudades se vuelven peligrosas, bien sea en cuanto
No conviene olvidar que es cierto que existen otras a inseguridad real o percibida. El resultado es la
opciones de ocio como zoológicos o parques de integración de muchos adolescentes a pandillas.
diversiones. El problema de éstos radica en que no Ahí comienzan muchos de ellos a delinquir, al con-
son accesibles, ni por motivos económicos ni de sumo de drogas, y en algunos casos hasta pasan a
ubicación. Estos lugares están concebidos para un formar parte de la delincuencia organizada, la cual
uso ocasional, no diario, ya que económicamente encuentra en las calles de las ciudades mexicanas
sería inviable. Además, como ya se ha recordado en el escenario perfecto para reclutar nuevos
otros artículos, las ciudades en México son tremen- miembros. Por ello, teniendo en cuenta todas las
damente extensas, por lo cual los jóvenes no pueden consecuencias que trae consigo esta problemática,
llegar por si solos a esos sitios. se antoja imprescindible cambiar la forma de plani-
ficar la ciudad y apostando por políticas inclusivas,
Al no contar con zonas de esparcimiento seguras que permitan la creación de zonas de esparcimiento
para los niños y adolescentes, los padres toman una y ocio para niños y jóvenes. Aunque sean menores
postura sobreprotectora e incluso conformista y de edad también forman parte de la sociedad, y de
optan por mantener a sus hijos encerrados en sus su correcto o no desarrollo van a depender muchas
casas, lo cual se ha visto potenciado por el uso de cosas, ya que un día ellos serán los encargados de
dispositivos electrónicos tales como la tablet, televi- sustentar al país. Abordar los problemas que tienen
sión, computadora, videojuegos o celulares, los cua- nuestros jóvenes nos dará mucha ventaja a la hora
les solamente fomentan un modo de vida sedentario. de resolver o erradicar ciertos problemas.

Número 12. Julio de 2018


10
Número 12. Julio de 2018
11
Equipo
Fuente : La Cueva del Lobo
CITA FINAL “”
Redacción
Sí, estás viendo bien, son dos niños jugando con una pistola
de juguete. Tal vez en otras partes del mundo esta escena no Marco Antonio Murillo
tenga mayor relevancia, pero en un país como es México, José Ignacio Montero
sacudido día a día por la inseguridad, si la tiene. Nuestros
menores nos ven a nosotros, los mayores, como sus referen- Edición y diseño
tes. De nosotros depende en gran medida lo que ellos hagan
Luis Bayarri Muñiz
cuando sean mayores. Ellos son más importantes de lo que
pensamos, pues a pesar de que ahora ellos son niños y no
tienen la madurez suficiente para analizar las cosas, un día
serán mayores y tendrán que tomar sus propias decisiones.
Es clave que les proporcionemos una infancia y una
Anúnciate aquí.
adolescencia sanas, que ayude a que se diviertan pero
Puedes patrocinar tus
también para que se desarrollen. Es hora de incluir a
productos y servicios.
nuestros menores en las ciudades, ellos también forman
Contacta con nosotros:
(998) 887 2297
parte de ella. Excluyéndolos como hasta ahora o dejándoles solucionesurbanasmexi-
a merced de una conexión incontrolada a internet, solo co@gmail.com
conseguiremos que esa pistola de juguete se transforme en
una de verdad, y que esa sonrisa se convierta en lágrimas.

https://www.facebook.com/SolucionesUrbanasMexico/

https://www.instagram.com/solucionesurbanasmx/

Número 12. Julio de 2018


12

También podría gustarte