Está en la página 1de 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES
UNIDAD CURRICULAR: FILOSOFIA DE LA GUERRA
PROFESOR: CARLOS MACHADO
ESTUDIANTE: MARIANA COLINA 18536356
TRAYECTO 1 TRAMO 2 SECCIÓN 01 TURNO TARDE

2da Asignación

¿De qué trata la filosofía de la guerra?

Hablar de la filosofía de la guerra es analizar las causas de la guerra, sus hechos históricos, sus
consecuencias y los importantes planteamientos entorno a la naturaleza de la guerra, en cómo opera la
guerra y lo aspectos que motivan a los seres humanos a enfrentarse.

La guerra para Sigmund Freud “es una cosa bastante natural, profundamente biológica y
prácticamente inevitable” (Ebenstein, 1965, p 1053).

Para Hobbes, la guerra sería lo único natural, inevitable y permanente entre los estados, pues
estos, en sus relaciones reciprocas, se encuentran en condición de pura naturaleza.

Para Hegel la guerra representa una sacudida saludable que revitaliza la colectividad, que
despierta y despliega su vigor, que conserva su salud ética y refuerza su cohesión, reprimiendo el
surgimiento de indicaciones particularistas y disgregantes.

Para Carl Von Clausewitz define la guerra como un “duelo” un combate singular amplificado,
en esencia, “un acto de fuerza para obligar al contrario al cumplimiento de nuestra voluntad”.

Se puede hablar como causa de la guerra que todo va dirigido a un objetivo político como dice
Clausewitz ya que la guerra tiene como finalidad y un sentido político que marca el “para que” de la
guerra. El medio es la guerra para cumplir esos objetivos políticos. Se puede decir que la guerra es un
instrumento de la política. Es por ello, que es en la política que se establecen los límites, las
restricciones de la guerra dependiendo de los objetivos políticos que se quieran alcanzar. La guerra es
la continuación de la política por otros medios. La guerra en si es un enfrentamiento de poder y se
estima como un acto antiético, injusto e ilegal, ni siquiera militar.
Luego de determinar que las guerras son causales, para acabar con ellas se debe hacer de
manera indirecta atacando las causas que la provocan, ya que es inútil, cualquier intento de moderación
de la guerra.

Conforme han pasado los siglos, se han transformado las armas, las estrategias, y se han
alcanzado nuevos modelos de destrucción. Con la aparición de las armas nucleares la humanidad tuvo
la certeza de que en el próximo enfrentamiento podría literalmente acabarse la humanidad.

Las guerras han ocurrido durante siglos, lo que nos lleva a pensar que la guerra es un fenómeno
consustancial al ser humano por eso resulta ingenuo pensar en la paz perpetua. La guerra es natural en
nuestras sociedades, en menor o mayor medida parece que siempre estará presente.

También podría gustarte