Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo plantea como objetivo indispensable analizar la importancia


Responsabilidad Jurídica de los padres y el papel del juez de familia en relación a los niños
niñas adolecentes del pequeño Cottolengo en Barquisimeto, Estado -Lara, a la
luz de la Constitución y el Código Civil Venezolano del Derecho de Familia, empleando
para ello una visión holística sobre la importancia y aspectos relevantes sobre la aplicación
de la norma referida a la protección y garantía de los derechos humanos de la población
infantil/juvenil discapacitados, la cual debe ser considerada como el paradigma actual en el
derecho de Familia venezolano; el mismo nace de la necesidad de agilizar y economizar el
valor de la justicia en donde se le dé una efectiva tutela judicial al justiciable y una pronta
respuesta en actividad normativa, en la cooperación y promoción de los derechos de las
personas con discapacidad, el cual es dilatorio en cuanto a los trámites existentes y
formalismos para el pleno derecho a la igualdad de oportunidades, inclusión e integración
social.

La integración de las personas con discapacidad desde una perspectiva


histórica y universal, no ha respondido plenamente a los ideales de igualdad por los que
se debe regir la sociedad. Es por ello que su aceptación plena, constituye el gran reto de
hoy.

En este sentido el estado venezolano, ha planificado y materializado


acciones con el fin de establecer políticas que garanticen la
integración social de las personas con discapacidad, en igualdad de
condiciones y oportunidades, ya que no existe nada más frustrante
que el hecho de querer hacer algo y no poder realizarlo, cuando este
impedimento viene dado por las limitaciones físicas, de los propios
individuos. Por la misma razón estas políticas de Estado, persiguen la formación de una
persona activa, autónoma, espontánea, capaz de resolver problemas y desenvolverse en
su entorno familiar, escolar, laboral y social de una manera creativa e independiente.

En tal sentido la sociedad actual tiene la responsabilidad de prestar


mayor atención a la accesibilidad y utilidad de las edificaciones que
podrían ser usados por estas personas de manera que tengan la
posibilidad de acceder y hacer uso de ellas sin asistencia o ayuda de
otro individuo, tomando en cuenta que el diseño para todos no es el
capricho de unos seres diferentes, sino un asunto que repercute en
todos.
Planteamiento del Problema

Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (OACDH), (2009), en la lucha contra la discriminación de las personas con
discapacidad, señalan que más de 650 millones de personas de todo el mundo viven con
algún tipo de discapacidad, ya que, en todos los países y en todas las regiones del mundo
las personas con discapacidad son a menudo marginadas de la sociedad y se les priva del
acceso a algunas de las experiencias más esenciales de la vida.
Por otra parte, estas personas tienen pocas esperanzas de acceder a la educación, obtener un
trabajo, tener su propio hogar, fundar una familia y criar a sus hijos, desarrollarse
socialmente.
unas de las posibles causas que pudieran estar generando esta situación, pudiera ser
la conformación de familias numerosas en condiciones especiales y con hijos
discapacitados de bajos ingresos económicos para costear una buena atención que se
necesita para cubrir las necesidades básicas de estos menores como son: vivienda,
alimentación, vestido y educación y mucho menos la recreación que necesita un menor.
Trayendo como consecuencia el descuido y abandono por parte de su familia, la colocación
en albergues o instituciones encargadas de atención y abrigo de estos niños dejándolos
abandonados a la suerte de ellos, por ignorancia, falta de conocimiento u/o apoyo de
organizaciones, que pudieran contribuir en la optimización de las condiciones de vida de
esta población y familias que pudieran estar necesitando legal y humanitariamente la debida
atención y corresponsabilidad del Estado y la familia. En este orden de ideas y en atención
al planteamiento descrito, se tiene que El Código Civil Venezolano, no contempla una
norma que contenga una previsión similar respecto a la materia de familia, a consecuencia
de todo ello, el legislador ha establecido una distinción al atribuir facultades al juez civil,
para que sean ejercidas específicamente, siempre que se encuentre conociendo de procesos
relativos a las instituciones familiares, o de procesos atinentes al menor de edad. En efecto,
si bien la competencia para conocer de tales juicios, generalmente se encuentra
comprendida dentro de la esfera de facultades del juez civil, el legislador lo ha investido de
atribuciones y poderes especiales que comportan una ampliación de poderes frente al
ámbito de competencia meramente civil, tomando en cuenta que se trata de procesos de
orden público, donde el interés no pertenece solo a las partes, sino que está involucrado el
interés del Estado y el interés colectivo. Así como también el papel del juez en los procesos
de orden familiar.

De acuerdo con los razonamientos que se han reflexionado, y haciendo referencia a


las diferentes instituciones de abrigo que albergan niños en donde se les ofrecen atención y
protección sin fines de lucro, se puede hacer referencia a el Pequeño Cottollengo Obra San
Luis Orione en Barquisimeto Edo Lara, que no escapa de esta realidad y donde se puede
constatar según observaciones realizadas por la investigadora, en dicha institución, donde
albergan niños con discapacidad o en condiciones diversas, de escasos recursos económicos
y de abandono familiar o Social, el descuido y la escasa integración por parte de los
familiares al no participar en las actividades programadas, dejando a los niños en completo
abandono sin la debida participación, integración, seguimiento y acompañamiento,
trayendo como consecuencias negativas en el discapacitado intelectual, como por ejemplo
el aumento en la sensación de aislamiento, la pérdida de autoestima, la ansiedad, el miedo,
y los sentimientos de incapacidad, vergüenza, depresión, culpa, frustración, miedo y
estigmatización entre otros. Incluso algunos niños según testimonios e informes que
reposan en dicha institución (op.cit), llegan a estados psicóticos teñidos por la confusión y
la rabia.
Por último y tomando en cuenta lo antes planteado, existe un factor social asociado
al tipo de dispositivos que se generan para la atención de los menores con discapacidad,
tomando en consideración que la institucionalización es un recurso cada vez menos
frecuente en la mayoría de las discapacidades, aún se puede encontrar unidades
residenciales (aunque son más frecuentes en adultos que en niños) que dejan a estas
personas en una situación de cierto aislamiento, lejos de la comunidad y de las fuentes de
apoyo en condiciones de indefección.

En atención de lo anteriormente descrito y tomando en consideración lo relevante


del estudio se pretende analizar la importancia de la responsabilidad Jurídica de los padres
y el Papel del Juez de Familia en relación a los niños, niñas y/o adolescentes del Pequeño
Cottollengo en el Marco jurídico del Proceso Civil Venezolano del Derecho de Familia en
Barquisimeto, Estado-Lara, para lo cual se plantean las siguientes interrogantes:

¿Cuál sería la consideración acerca de la responsabilidad jurídica de los padres en


relación al cuidado y atención de los niños niña y/o adolescente con discapacidad para
optimizar su calidad de vida frente al derecho civil familia?
¿Cuáles son los criterios jurisprudenciales que rigen la responsabilidad de los padres
en relación a los niños niñas y/o adolescentes discapacitados en atención al Derecho civil
Familia venezolano?
¿Será importante el papel participante y activo de los padres frente al proceso
terapéutico aplicable para optimizar la calidad de vida de los niños niñas y/o adolescentes
discapacitados en atención al Derecho civil Familia venezolano?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la responsabilidad jurídica de los padres y el papel del Juez en relación


a los niños, niñas y/o adolescentes del Pequeño Cottollengo Barquisimeto Estado Lara.

Objetivos Específicos

1.- Explicar las consideraciones acerca de las del papel activo de los padres de los
niños niñas y/o adolescentes con discapacidad aplicable para optimizar su calidad de vida
en atención al Derecho civil Familia.
2.- Analizar los criterios jurisprudenciales que rigen la responsabilidad de los
padres en relación a los niños niñas y/o adolescentes con discapacidad en el Derecho civil
Familia.
3.- Conocer la importancia de la participación activa de los padres de los
niños/niñas y/o adolescentes con discapacidad y el papel de juez de familia como garante
del proceso.

Justificación

Una de las obligaciones del Estado que es imperativo reflejar en la Promoción y


Protección de Derechos del Niño, Niña y Adolescentes, es garantizar el derecho del niño a
ser educado en su ámbito familiar y comunitario, y dar adecuada atención a los niños que
no cuentan con los cuidados de sus familias, o bien que se encuentran en riesgo de
perderlos. Sin embargo, es necesario que el sistema jurídico venezolano de Protección de
Derechos del Niño Niña y adolescentes centren mayores esfuerzos en las acciones de
fortalecimiento de las capacidades de las familias para la crianza de sus hijos y para la
prevención y detección temprana de situaciones de violencia, abuso y negligencia hacia
esta población vulnerable.
Por lo tanto, se hace relevante el presente estudio, debido a la ausencia o déficits en la
regulación del funcionamiento de los centros e instituciones que acogen a los niños, niñas
y/o adolescentes con discapacidad o diversidad funcional que requieren de protección
especial y cuidado, a los cuales se les deben garantizar un adecuado funcionamiento que
respete y proteja sus derechos.
se justifica el trabajo desde el punto de vista ontológico. La condición de
discapacidad repercute en todos los ámbitos en los que se desenvuelve tanto la familia
como la persona que la experimenta; por tanto, los derechos deben ser garantizados en pro
del bienestar de los niños niñas y/o adolescentes así como la importancia que tiene las
Responsabilidad Jurídica de los padres el Papel del Juez de Familia en relación a los
niños, niñas y/o adolescentes con relación del Pequeño Cottolengo en el Marco jurídico del
Proceso Civil Venezolano del Derecho de Familia en Barquisimeto, Estado-Lara, por lo
que se requiere establecer mecanismos de información y divulgación en las familias sobre
el marco legal, las entidades locales que intervienen la discapacidad tanto en rehabilitación
funcional como en apoyos jurídicos y psicosociales, haciendo énfasis en la forma de
acceder a estos.
Desde el punto de vista epistemológico igual de profundo que el anterior la
comprensión de la discapacidad o diversidad funcional. Aquí, “el hecho de la discapacidad”
se convierte en una cuestión de carácter ético y filosófico, y adquiere un status moral (hasta
la fecha inalcanzable), a través del cual, toda persona con grave discapacidad y, aunque no
pueda “cuidar de sí misma”, adquiere la misma condición de humanidad y dignidad; y, por
tanto, toda discriminación que sufra será entendida explícitamente como una violación de
los derechos humanos de las personas con estas condiciones de discapacidad o diversidad
funcional.
De igual forma, se justifica en lo académico e institucional, ya que la misma servirá como
aporte a otras investigaciones que estén orientadas y relacionadas con el tópico en cuestión
y a la comunidad científica para que tome como referencia lo relativo a la investigación y
ponga en práctica las recomendaciones que se sugieren para contribuir en la disminución de
casos del abandono e irresponsabilidad por parte de los padres y/o representantes de la
población infantil/adolescente, dentro del derecho civil que servirán como directrices a
las normas jurídicas para dar ideas al derecho y al legislador en incorporarlos y suplir las
lagunas del ordenamiento jurídico venezolano sobre las responsabilidad Jurídica de los
padres en relación a los niños y el papel del juez de Familia como garante del proceso en
el Derecho civil venezolano
Metodología de la Investigación

Tipo de Investigación

La presente investigación se ubica como un estudio documental, el cual según


Hurtado (1998) “…tienen como propósito exponer el fenómeno estudiado haciendo una
enumeración detallada de sus características, enmarcado en un contexto determinado…” (p.
49); cabe señalar que la misma responderá a una temática de carácter jurídico dogmático
cuyo objeto de estudio estará constituido por la normativa jurídica de la cual se va a
analizar la importancia responsabilidad jurídica de los padres y el papel del juez de familia
en relación a los niños, niñas y/o adolescentes del Pequeño Cottolengo en el marco jurídico
del proceso civil venezolano del derecho de familia.
De acuerdo a las características del problema objeto de estudio y a los objetivos de
la investigación, se empleó la investigación documental, definida por la Universidad
Fermín Toro (2001) como, “el estudio de problemas con el propósito de ampliar y
profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente de trabajos
previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o
electrónicos” (p. 13).
La presente investigación se ubica en una investigación Dogmática jurídica que Según
Witker y Larios (1997), hay que recalcar que no existe un solo método para interpretar,
pudiendo señalar que el método dogmático es aquel, que concibe el problema jurídico
desde una perspectiva estrictamente formalista, descontando todo elemento fáctico o real
que se relacione con la institución, norma jurídica o estructura legal en cuestión.
Instrumentos para la Recolección de la Información

Respondiendo a los objetivos de la investigación documental, se aplicarán las


técnicas e instrumentos de acuerdo al tipo de estudio tales como los resúmenes de textos,
fichas bibliográficas, resúmenes analíticos y críticos y revisión bibliográfica, con la
finalidad de recolectar toda la información correspondiente al procedimiento de la
investigación.
Resúmenes de Texto

Para Morles (1998), esta técnica muestra las ideas básicas que contiene la obra
consultada, asumiendo un importante papel en la construcción teórica de la investigación,
así como en lo relativo a los resultados de otras investigaciones que se han realizado en
relación con el tema y a los acontecimientos del mismo.
Cabe destacar que los resúmenes pueden ser simples o lógicos. Simples cuando se
sigue el orden de ideas del escrito que se resume y lógicos cuando se presentan las ideas
atendiendo a sus relaciones.

Fichas Bibliográficas

Para Sabino (2006), la utilización de estas fichas bibliográficas permitirá


recoger de una manera sencilla, clara y de provecho, la conservación de notas y
apuntes tomados de un libro que servirán de guía para recordar cuales libros o trabajos han
sido consultados o existen sobre el tema de estudio.

Fichas de Contenido

En opinión de Sabino (ob. cit.), aparte de poseer los datos de referencias comunes a
todas las demás fichas, consisten en resúmenes o síntesis de párrafos o capítulos. Esta ficha
también es conocida como ficha resumen. En este resumen analítico se tratarán de captar,
comprender y plasmar las ideas más importantes del autor que se estudia.
Revisión Bibliográfica

Expresa Sabino (ob. cit.), que esta revisión consiste en detectar, obtener y consultar
la bibliografía y otros materiales útiles para los propósitos de este estudio, de los cuales se
extraerá y se recopilará la información más relevante y necesaria que atañe al problema de
la investigación.

Técnicas Operacionales para el manejo de las Fuentes Documentales

Siguiendo a Balestrini (1998), en cuanto a las técnicas que se utilizaron para la


investigación documental de tipo jurídico formalista se usó el subrayado. Este permitió
destacar las ideas principales y secundarias de la obra o autor estudiado con el propósito de
hacer un análisis de las coincidencias y diferencias de las ideas del autor con el tema en
estudio.

Técnicas para el Análisis de la Información

Para Balestrini (ob. cit.), las técnicas propias del análisis e interpretación de textos
jurídicos que se llevaron a cabo partiendo de un estudio más general hasta llegar a lo más
específico, el mismo se realizó mediante la técnica descriptiva, donde se analizaron y
describieron las características y hechos más relevantes al momento del estudio
investigativo.
Resumen Analítico

De acuerdo a Balestrini (ob. cit.), se utiliza para situar la estructura y los contenidos
básicos de los textos consultados en función de los datos indagados. Este tipo de resumen
permitió identificar los elementos que componen el plan del autor, dichos elementos están
compuestos por la idea central del texto, el cuerpo del trabajo donde se encontraron las
ideas principales y secundarias de las obras, y por último las conclusiones a las que ha
llegado el autor. Es a través de esta técnica que se analizó la coherencia de los textos
consultados.
Resumen Crítico

Según Balestrini (ob. cit.), contiene la presentación resumida y junto con el analítico
permitió la evaluación y solidez interna de las ideas asumidas por el autor de la fuente
analítica, el cual consistió en la culminación del trabajo comenzado con un resumen simple
realizando la evaluación y apreciación de la estructura, la construcción organizada de las
partes y del conjunto de la obra.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Antecedentes Históricos

La infancia con discapacidad ha sido, y sigue siendo, la población cuyos derechos han sido
más impunemente negados y violados a lo largo de la historia y en la mayoría de las
culturas, y, con toda probabilidad, la más vulnerable a todo tipo de maltrato. No obstante, el
infanticidio, el aislamiento en instituciones y el abandono familiar de los menores con
discapacidad han sido ampliamente aceptados en nuestras sociedades hasta hace poco. Si
pensamos en otros grupos que han sido vulnerables por cuestiones de raza, de sexo o de
nacionalidad, los discapacitados han sido, dentro de estos colectivos, aquellos sobre los que
ha recaído de manera más contundente el peso de la discriminación.
Según Morris, 1998) El reconocimiento de los derechos de todos los niños y la
preocupación por protegerlos han sido bastante tardíos históricamente, pero cuando nos
referimos a los menores con alguna discapacidad, la protección adecuada de sus derechos
sigue siendo una asignatura pendiente de nuestra sociedad, a pesar de los enormes avances
que se han hecho en este sentido en las últimas décadas.
Por su parte, la Ley para las Personas con Discapacidad en el artículo 9: hace referencia a
que …Los ascendientes y descendientes hasta el segundo grado de consanguineidad y los
parientes colaterales hasta el tercer grado de consanguineidad están en la obligación de
proteger, cuidar, alimentar, proveer vivienda…situación que carece de fundamento en la
institución (op.cit), debido a la poca o escaza participación de los padres y representantes
para el cuidado, atención y obligación de protección de esta población vulnerable que los
cobija .

Desafortunadamente, en muchos países la respuesta a la situación de niñas, niños


y/o adolescentes con discapacidad se limita principalmente al abandono, la negligencia o a
su reclusión en instituciones donde sus derechos son vulnerados de manera generalizada.
En comparación con sus pares sin discapacidad, tienen más probabilidades de experimentar
las consecuencias de la inequidad social, económica, y cultural. Diariamente se enfrentan a
actitudes negativas, estereotipos, estigma, violencia, abuso y aislamiento; así como a la
falta de políticas y leyes adecuadas que atiendan estas necesidades y oportunidades
educativas y económicas de manera efectiva y eficaz. En este sentido, el artículo 3 de la
Convención de las naciones unidas establece:
En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas
o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del
niño. 2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado
que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus
padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas
las medidas legislativas y administrativas adecuadas. (…)”

Es evidente entonces que, el legislador ha establecido una distinción al atribuir


facultades al juez civil, para que sean ejercidas específicamente, siempre que se encuentre
conociendo de procesos relativos a las instituciones familiares, o de procesos atinentes al
niño niña y/o adolescente. En efecto, si bien la competencia para conocer de tales juicios,
generalmente se encuentra comprendida dentro de la esfera de facultades del juez civil, el
legislador lo ha investido de atribuciones y poderes especiales que comportan una
ampliación de poderes frente al ámbito de competencia meramente civil, tomando en
cuenta que se trata de procesos de orden público, donde el interés no pertenece solo a las
partes, sino que está involucrado el interés del Estado y el interés colectivo.
Antecedentes Investigativos

En función de las consideraciones precedentes, se analizan un conjunto de


antecedentes, los cuales están en estrecha relación con el trabajo y sirven como soporte para
el estudio de la Responsabilidad Jurídica de los padres en relación a la atención de los
niños, niñas y/o adolescentes con Discapacidad y el Papel del Juez de Familia como garante
del proceso en el Pequeño Cottolengo dentro del Marco jurídico Venezolano del Derecho
Civil familia.
La investigación titulada “Revisión crítica de los conceptos de familia, dinámica
familiar y sus características” de Gallego, A (2018) plantea la revisión de algunos estudios
relacionados con los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características,
oportunos para comprender los procesos intersubjetivos que se gestan al interior de la
familia” (p.3). Esta investigación expone la necesidad de comprensión de la dinámica
familiar frente a la comunicación, afecto, autoridad y roles. Gallego, 2012 (cita en Torres,
Ortega, Garrido y Reyes, 2008) menciona que “la familia es un sistema de interrelación
biopsicosocial que media entre el individuo y la sociedad y se encuentra integrada por un
número variable de individuos, unidos por vínculos de consanguinidad, unión, matrimonio
o adopción” (p. 8).

El antecedente descrito, representa un aporte al estudio, por cuanto hace referencia a la


familia la cual constituye un lugar central y decisivo en la experiencia humana como el
primer contexto socializador y entorno natural donde los miembros que la conforma
evolucionan a nivel afectivo, físico, intelectual y social, del cual depende esta población
vulnerable, abandonada y desprotegida como son los niños, niñas y/o adolescentes
discapacitados, que dependen tanto a nivel económico, físico, psicosocial como jurídico
de sus familiares para poder desenvolverse en la vida sin discriminación y violación de sus
derechos humanos. Llegando a la conclusión de que las relaciones entre familiares se ven
afectadas cuando un miembro padece discapacidad, teniendo en muchos casos un impacto
negativo

Por su parte, Rodríguez, N (2016), Realizo un trabajo titulado Fortalecimiento del


Papel participante y activo de la madre del Niño(a) con Discapacidad, presentado como
requisito para optar al titulo de Especialista en Maltrato infantil, cuyo objetivo fue
fortalecer el papel participante y activo de las madres del niño(a) con discapacidad frente al
proceso terapéutico y pedagógico desarrollado por el centro de Atención Integral Materno
Infantil de la Universidad de Pamplona para garantizar una mejor calidad de vida del
niño(a) con discapacidad. Cuyo diseño de investigación fue el de intervención el cual
plantea las causas que motivan la exclusión de las madres del niño(a)s con discapacidad del
proceso terapéutico y pedagógico como forma del maltrato caracterizado por el abandono y
negligencia que se relacionan con la dificultad para superar eventos traumáticos fijándose
en cuatro (4) etapas: Negación, culpabilidad, desconocimiento y aislamiento social. Tuvo
como muestra diecisiete (17) madres a través de la metodología (I-E-C) información,
Educación, Comunicación, generando movilidad de pensamiento en cuanto al desarrollo de
conocimientos, aptitudes y prácticas de estilos de vida y modelos de crianza. Cuya
metodología fue llevada a cabo bajo la modalidad cualitativa de relatos de vida.
Llegando a la conclusión que estas madres se excluyen de los procesos terapéuticos y
pedagógicos convirtiéndose en las primeras agentes maltratadoras del menor discapacitado,
relacionándose con el estancamiento en las primeras etapas del proceso para la superación
de los eventos traumáticos como son la negación y culpabilidad frente al niño(a) con
discapacidad, asociándose a la vez con un problema (paradigma social) y la falta de
conocimiento tanto de la discapacidad como de la importancia su papel participante y
activo en el desarrollo de las habilidades del discapacitado como persona y en función de la
movilidad del pensamiento, les permitió reconocer lo importante de su participación en las
acciones de intervención que posibilitan la creación de condiciones y la inclusión en el
ámbito familiar.
El antecedente se relaciona con el trabajo, por cuanto permite reflexionar a los
padres y representantes de hijos con discapacidad lo importante de su participación e
integración en las actividades que ellos tengan bien sea dentro del grupo familiar o en las
instituciones que lo abrigan, para contribuir con su mejor desarrollo evolutivo, afectivo,
emocional y psicosocial al ofrecer apoyo y seguridad al niño, niña y/o adolescentes
aumentando así su autoestima y motivarlo en la realización de actividades que le permitan
obtener éxitos en su vida cotidiana y orientarlos en el desenvolvimiento en los diferentes
contextos donde se encuentren.
Antecedentes Jurisprudenciales

Seguido de los antecedentes que enmarcan la importancia y el desarrollo del


estudio, a continuación, se describen un conjunto de decisiones jurisprudenciales del
Tribunal Supremo de Justicia, que pretenden explicar desde el punto de vista legal, las
responsabilidad Jurídica de los padres en relación a la atención de los niños, niñas y/o
adolescentes con Discapacidad y el Papel del Juez de Familia como garante del proceso en
el Pequeño Cottolengo dentro del Marco jurídico Venezolano del Derecho Civil familia.
La ejecución de las decisiones judiciales en materia de protección de los derechos
de los niños y adolescentes como parte del derecho a un debido proceso y garantía del
derecho a la defensa de los ciudadanos, el derecho a la tutela judicial efectiva es un derecho
constitucional, preceptuado en el Artículo 26 de la Constitución Venezolana, así:
“Artículo26: Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración
de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la
tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente (…)”
(Venezuela, Asamblea Constituyente, 1999).

Se trata de un derecho fundamental que garantiza a los ciudadanos el acceso a la tutela


jurisdiccional de sus derechos, así como la existencia de un procedimiento judicial apegado
a la Ley en todas sus instancias, la obtención de una decisión final que resuelva la
controversia planteada y cuya ejecución se materialice para satisfacer o hacer valer el
derecho que esté siendo objeto de esa tutela, procedimiento que deberá llevarse de manera
expedita y sin dilaciones indebidas.

Consideraciones Generales

El contenido de la Ley Orgánica de Protección de los Derechos del niño de


Venezuela, posee rango constitucional en su país, al igual que los códigos de los países
analizados anteriormente se remonta también a la materia de protección de la infancia
tomada de la convención sobre los derechos del niño en lo que respecta a las instituciones
familiares. Por ello se entiende, que la principal tarea sobre la responsabilidad y deberes
sobre los hijos menores de edad le cabe a sus padres y/o representantes, pero obliga a las
instituciones y autoridades del Estado a ser garantes en la protección integral, a que se
cumplan sus derechos, a asegurar políticas, programas y asistencia apropiada que permitan
garantizarlo y que en forma conjunta con las familias puedan asumir adecuadamente sus
responsabilidades y obligaciones ante conflictos que surjan entre los derechos e intereses de
los niños.
En este sentido, la discapacidad debe ser entendida como una situación que repercute en
todos los ámbitos en los que se desenvuelve la persona que la experimenta; y, a su vez, es
en todos ellos donde los derechos deben ser garantizados puesto que el reconocimiento
manifiesto de las personas con discapacidad promulga que son sujetos de derechos (Fraser,
1997), disponiendo de un conjunto de posibilidades y capacidades que con los medios
apropiados lograrían desarrollar plenamente.

Partiendo del supuesto según (González, 2003) de que la discapacidad no constituye


un evento familiar negativo, sino un proceso que implica nuevos cambios y configuraciones
desde los vínculos e interrelaciones, no obstante, la interrelación entre la dinámica familiar
y las condicionantes de la discapacidad pueden tener una influencia negativa o positiva en
el curso de una persona, en relación con el proceso de inclusión, ya que “todo sistema posee
elementos, partes o individuos, que no se pueden asumir como la simple suma de
elementos, ya que el sistema posee una organización que conecta los componentes de una
manera dinámica y circular” (Garciandia, 2005, p. 111). Por esta razón, la capacidad de
reorganización interna de la familia de manera funcional es la que favorece la superación de
los obstáculos que surgen a razón de la discapacidad tales como barreras físicas,
arquitectónicas y socioculturales, y de este modo establecer acciones incluyentes que
posibiliten el ejercicio de los derechos de todos sus miembros.
Sin embargo, el Código civil para abordar la cuestión de los daños por el
incumplimiento del derecho de comunicación entre padres e hijos, consideramos necesario
hacer algunas alusiones generales sobre el género al cual pertenecen: los daños derivados
del incumplimiento de los derechos y deberes de la responsabilidad parental. A nuestro
entender, y desde una perspectiva amplia, distinguimos diferentes supuestos o categorías:
1) daños a los padres derivados de la omisión o abandono del Estado para hacer efectivo
uno de los derechos básicos que impone la Convención sobre los Derechos del Niño y que
la ley 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes refuerza:
la prioridad de todo niño de vivir en su familia y por ende, la responsabilidad del Estado
(para que la familia pueda llevar adelante las funciones a su cargo que se sintetiza con el ya
conocido interrogante "quién abandona a quién", los padres a sus hijos o primero, el
Estado a los padres; 2) daños a los padres (por lo general a uno de ellos) al verse impedidos
o dificultados de mantener contacto con su hijo y 3) daños a los hijos por el deficiente o
nulo cumplimiento de los derechos y deberes derivados de la responsabilidad parental en
conformidad con el cambio de paradigma que inaugura la Convención sobre los Derechos
del Niño implica la configuración del principio del interés superior del niño en tanto
resguardo el interés de los niños en cuanto sujetos de derechos portadores de intereses que
se ven reflejados en los derechos reconocidos.
En este sentido, el código civil ha establecido una responsabilidad solidaria de ambos
progenitores frente al hecho de los hijos, sin distinguir si el ejercicio de la responsabilidad
parental recaía sobre uno u otro, como lo hacía el art. 1.114 del régimen anterior,
aclarándose que la regla es el ejercicio por ambos progenitores, conforme al art. 641.En
este sentido el nuevo código establece la responsabilidad parental compartida como regla
general, convivan o no ambos progenitores, aunque en dos modalidades, de esta manera, se
produce un cambio de concepción en la responsabilidad parental, partiendo de lo
unipersonal se transita hacia lo compartido ya que el fundamento de la responsabilidad no
transita por el camino de la vigilancia activa de los padres, sino más bien en el carácter de
progenitor y titular de la responsabilidad parental.
Asimismo, el contenido de la Ley Orgánica de Protección de los Derechos del niño
de Venezuela posee rango constitucional en el país, al igual que en materia de protección de
la infancia tomada de la convención sobre los derechos del niño en lo que respecta a las
instituciones familiares. Entiende que la principal tarea sobre la responsabilidad y deberes
sobre los hijos menores de edad le cabe a sus padres , pero obliga a las instituciones y
autoridades del Estado a ser garantes en la protección integral, a que se cumplan sus
derechos, a asegurar políticas, programas y asistencia apropiada que permitan garantizarlo
y que en forma conjunta con las familias puedan asumir adecuadamente sus
responsabilidades y obligaciones ante conflictos que surjan entre los derechos e intereses de
los niños.

De lo antes expuesto cabe destacar, la importancia del papel que desempeña el juez
tomando en cuenta el interés superior del niño, niña y/o adolescente y por ende a preservar
y respetar sus garantías y el ejercicio pleno de sus derechos y debe ser aprovechada al
máximo para contribuir con la justicia como director del proceso, así como también
cumplir con los deberes y facultades que se le otorgan al disponer en cualquier estado del
procedimiento, las medidas idóneas para propender a una más rápida y económica
tramitación del proceso en materia de Familia.
Fundamentación Teórica.

El Fundamento de la Responsabilidad

En el mundo que transitamos, toda sociedad está contaminada de un conjunto de


realidades las cuales sirven como escenarios para estudios de las diferentes ciencias y
disciplinas, sobre todo las conocidas como Ciencias Sociales. En Venezuela, según diversas
fuentes hemerográficas, existe una amplia cantidad de personas ubicadas dentro de esta
población, las cuales, sin tener responsabilidad sobre sus condiciones, son víctimas de un
proceso de institucionalización permanente. Ahora bien, ¿por qué esta permanencia dentro
de las entidades de atención?, entre muchas causas y de acuerdo al tema en estudio, es
debido al mínimo porcentaje de colocación familiar y adopción de las cuales ellas son
susceptibles.
Legal o Abuso de Derecho
Cuando una persona que es titular de un derecho, hace uso excesivo o abuso de
ese derecho, es responsable de los daños ocasionados, el abuso de derecho tiene la misma
obligación del hecho ilícito. Se encuentra contenido en el Artículo 1185 CC, segunda parte
que expresa lo siguiente: "Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a otro,
excediendo, en el ejercicio de su derecho, los límites fijados por la buena fe o por el objeto
en vista del cual le ha sido conferido ese derecho".
Criterios jurisprudenciales sobre responsabilidad y obligaciones de los padres
y la discapacidad

La Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de


Costa Rica, consagra el derecho a la protección judicial de los derechos humanos, que se
debe ejercer “en la jurisdicción de dichos Estados partes, fundamentalmente a través del
amparo constitucional o sus equivalentes, y las demás acciones o recursos judiciales
especializados” 80. En consecuencia, se evidencia, que la Convención Americana ratifica el
derecho de toda persona, a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo
ante los jueces o tribunales competentes, para que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la Convención. En este sentido, dicho derecho
compone un modelo común para los Estados partes de la Convención Americana, que
consiste en la obligación de garantizar la protección judicial de los derechos consagrados en
la propia Convención, además de sus Constituciones y leyes, mediante recursos sencillos,
rápidos y efectivos.
Fundamentos legales de la discapacidad en Venezuela

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en sentido


formal, es el código político en el que el pueblo, por medio de sus representantes,
libremente elegidos, fija por escrito los principios fundamentales de su organización. El
capítulo V fija los derechos sociales y, de las familias, donde existe la corresponsabilidad
entre la sociedad y el Estado Venezolano garantizándoles así la participación, integración,
la igualdad en el campo laboral para las personas con discapacidad puedan llevar una vida
digna y decorosa como todos los ciudadanos. El artículo 87 establece lo siguiente:
Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la
adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener
ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el
pleno ejercicio de este derecho. Es fin del estado fomentar el empleo. Esta disposición
acoge el deber que tiene el Estado Venezolano de garantizarles el derecho a todos los
venezolanos de que puedan tener una participación en una ocupación productiva para que
puedan mantenerse a sí mismos y a su familia.
En ese mismo orden de idea la Ley para las Personas con Discapacidad (2007), tiene
la finalidad de regular los medios y mecanismos que garanticen a las personas 46 con
discapacidad tener acceso directo a una ocupación productiva, igualmente alcanzar el
desarrollo integral mediante la participación de la familia y el Estado Venezolano. Esta ley
viene a plantear las políticas públicas que estén destinadas a promover, proteger, y
recuperar las oportunidades de empleo para las personas con discapacidad, para que se
pueda dar la inclusión y la integración social de estas personas que son seres humanos igual
que todos los venezolanos.
CAPITULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En base al estudio global de la investigación y tomando en consideración la


importancia que tiene la Obligaciones y responsabilidad jurídica frente al proceso
terapéutico como legal del Derecho de la familia le debe de ofrecer apoyo, afecto y
seguridad al niño aumentando su autoestima y motivarlo a que puede realizar las cosas si él
lo desea para obtener éxitos en su vida cotidiana, enseñándoles a sus hijos como deben
comportarse en los diferentes contextos. Las personas que presentan alguna discapacidad
presentan dificultades para aprender sin embargo, con la orientación,  apoyo especializado
y el seguimiento que se le dé  al niño podrá mejorar y desarrollar sus habilidades ya que
los niños que reciben poca atención, estimulación y no tienen el apoyo de  su familia
presentan mayor dificultad para ver un avance, es muy importante la estimulación y la
realización de actividades de integración y de la participación activa de los familiares a
cargo de los niños, niñas y/o adolescentes con discapacidad y sobre todo si los mismos se
encuentran en instituciones de abrigo, que requieren del seguimiento y acompañamiento de
sus padres para evolucionar satisfactoriamente en el desenvolvimiento de sus actividades
cotidianas y prepararse para la vida, ahí es donde el niño se va desenvolviendo a través de
la socialización el cual le ayuda mucho para poder adquirir nuevos aprendizajes en
conjunto con sus compañeros y personas significativas en su proceso de adaptación al
medio y a la vida.
En este sentido, se concluye que, de un sistema de segregación, marginación y
exclusión en entornos especiales, se puede avanzar hacia un modelo basado en la
integración en el medio ordinario, con el objetivo de des institucionalizar a estas personas,
para que a través de la integración se pueda potenciar la participación efectiva de las
personas con discapacidad garantizando así su verdadera inclusión en la sociedad
respetando sus derechos y su proceso evolutivo.
Asimismo, que nuestro sistema procesal civil venezolano acoge tanto el principio
dispositivo como el principio inquisitivo. Sin embargo, en la mayoría de los procesos se
evidencia en forma predominante la vigencia del principio dispositivo, aunque con algunas
atenuaciones, resultantes tanto de nuevas interpretaciones acerca de su alcance, que están
orientadas hacia una ampliación de los poderes del juez civil, como por la influencia del
principio inquisitivo, que es aplicado en forma preponderante en los procesos de orden
penal, lo cual se ha entendido que podría facilitar la determinación de la verdad real, sobre
todo en los procesos atinentes a las instituciones familiares y a la capacidad de las personas
no obstante, ello, el juez puede fundamentar su decisión en conocimientos de hecho que
posea, siempre que se encuentren comprendidos en la experiencia común, es decir, que
constituyan lo que se ha denominado "máximas de experiencia".
En función de la norma que ampara a esta población vulnerable se concluye que
ninguna persona puede ser discriminada por tener una discapacidad, cuando tal condición
implique colocarlo en un plano de desigualdad respecto de aquellos aspectos en los que, por
su condición de ser humano, es igual frente al resto de los individuos; así, una persona con
una diversidad funcional es ante la Ley; igual al resto del colectivo, y, en consecuencia,
tiene el pleno derecho a la igualdad de oportunidades, inclusión e integración social, el
derecho al trabajo y las condiciones laborales, la seguridad social, la educación, la cultura y
el deporte.
Recomendaciones
En un escenario donde se garantiza el pleno ejercicio de los derechos humanos de los
ciudadanos, incluso en el ámbito familiar, donde priman el pleno ejercicio de la libertad y
la igualdad entre los integrantes del grupo familiar, son estos los primeros llamados a
resolver sus conflictos, y ser parte del proceso para solventar los problemas de índole
moral, social, terapéutico e integral para beneficiarlos en su desarrollo armonioso al ofrecer
la participación activa, eficiente y eficaz de la mano con sus hijos o familiares en
condiciones especiales.
Con respecto a los pactos o acuerdos en materia de familia, se estima necesario
plantear una teoría del acto jurídico de familia, en que se revisen aspectos muy importantes
como el valor de dichos acuerdos, solemnidades, modalidades, vicios del consentimiento,
capacidad e ineficacia, entre otros Por último, el principio de intervención mínima del
Estado implica que el Estado va intervenir, por intermedio de la justicia de familia, solo
cuando resulte necesario o indispensable hacerlo, es decir, en todos aquellos casos en que
las partes no logren solucionar de mutuo acuerdo sus conflictos familiares, o en los casos
que sea necesario actuar para proteger a los más débiles, como en los supuestos de
abandono, negligencia, violencia intrafamiliar o vulneración de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, lo cual, también se llevarse un registro de seguimiento y control a
estos padres y/o representantes para el cumplimiento de sus obligaciones de atención
protección y abrigo, para contribuir con el desarrollo armonioso y feliz del niño, niña y/o
adolescentes con discapacidad.- .

También podría gustarte