Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE REDACTORDO ACADÉMICO


FACULTAD DE CIENCIAS JUDÍDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO

Flagrancia

Autor:
Gladys Palmera C.I: V-10636913
Prof. Marianela Maluff

Barquisimeto, 2019
El artículo 248 del Código Orgánico Procesal Penal, que determina la aprehensión en
flagrancia da inicio a la investigación criminal, y por ende el proceso penal, y define la
fragancia como el delito que se esta cometiendo o acabe de realizarse, o aquel por el
cual el sospechoso e imputado se vea perseguido por las autoridades policiales
competentes, por la víctima o por el clamor publico, o que se le sorprenda a poco de
haber cometido el hecho punible, en el lugar o cerca del lugar donde sucedieron los
hechos, es decir donde se cometió el delito, con armas, instrumentos u otros objetos que
den de alguna manera haga presumir con fundamentos que es el autor.

COPP Artículo 234En estos casos, cualquier autoridad deberá, y cualquier particular
podrá, aprehender al sospechoso o sospechosa, siempre que el delito amerite pena
privativa de libertad, entregándolo o entregándola a la autoridad más cercana, quien lo
pondrá a disposición del Ministerio Público dentro de un lapso que no excederá de doce
horas a partir del momento de la aprehensión, sin perjuicio de lo dispuesto en la
Constitución de la República en relación con la inmunidad de los diputados o diputadas
a la Asamblea Nacional y a los consejos legislativos de los estados. En todo caso, el
Estado protegerá al particular que colabore con la aprehensión del imputado o imputada.

En la audiencia de presentación, además de verificarse los extremos previstos en el


artículo 236 de este Código, la legitimidad de la aprehensión, y la medida de coerción
personal a imponer; el Ministerio Público realizará el acto de imputación, informando al
imputado o imputada del hecho delictivo que se le atribuye con mención de las
circunstancias de tiempo, modo y lugar de su comisión, incluyendo aquellas de
importancia para la calificación jurídica y las disposiciones legales que resulten
aplicables.

Tal como puede observarse, la citada disposición establece que en la audiencia de


presentación el Tribunal de Control verificará tres aspectos al iniciar el proceso, como
son:
1. La procedencia de la Privación Judicial Preventiva del Imputado de acuerdo a
las reglas previstas en el artículo 236 del COPP,
2. La Legitimidad de la Aprehensión y,
3. La Medida de Coerción Personal
4.
Además de que el Ministerio en este acto deberá proceder al acto de imputación.
En cuanto a las cargas del Juez de Control en la audiencia de presentación tenemos que
en primer lugar el mismo debe verificar si se cumplen los requisitos de procedencia de
la Privación Judicial Preventiva de Libertad los cuales son:

1. Que se trate de la comisión de un hecho punible que merezca pena privativa de


libertad y cuya acción penal no se encuentre evidentemente prescrita.
2. Que existan fundados elementos de convicción para estimar que el imputado o
imputada ha sido autor o autora, o partícipe en la comisión de un hecho punible.
3. Que exista una presunción razonable de peligro de fuga o de obstaculización en
la búsqueda de la verdad respecto de un acto concreto de investigación.

En segundo lugar, para determinar la legitimidad de la aprehensión, el Juez de Control


deberá tomar en consideración el precepto constitucional referido a la inviolabilidad de
la libertad personal según el cual “…Ninguna persona puede ser arrestada o detenida
sino en virtud de una orden judicial a menos de que  sea sorprendida in fraganti…”.
En esta materia resulta aplicable lo previsto en el Código Orgánico Procesal Penal en
cuanto a la flagrancia.

Finalmente en la audiencia de presentación el Juez deberá decidir acerca de la medida


de coerción personal aplicable al imputado, esto es valorar si se debe aplicar la
Privación de Libertad con base a los requisitos de procedencia antes mencionados o si
se puede imponer una medida cautelar que sustituya ésta.

Por otra parte, en relación al acto de imputación el cual debe realizar el Ministerio
Público tenemos que el mismo no es exclusivo de la audiencia de presentación,  dicho
acto se deriva del contenido del ordinal 1º del artículo 49 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, con respecto al derecho a la defensa lo
siguiente: “…toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales
se investiga; acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados
para ejercer su defensa...”. En ese sentido la representación fiscal deberá comunicarle
al imputado el hecho que se le atribuye, con las circunstancias de tiempo, lugar y modo
de comisión, incluyendo las de importancia para la calificación jurídica, las
disposiciones legales que resultaren aplicables y los datos que la investigación arroja en
su contra.

Análisis Jurídico 236 237 y 238 del código orgánico procesal penal: El sistema
acusatorio de juzgamiento penal venezolano, consecuente con las obligaciones
contraídas por el país a través de la suscripción de los pactos y convenios
internacionales, en especial, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
consagra el juzgamiento en libertad; garantía que es consecuencia de la presunción de
inocencia; por lo cual la procedencia de las medidas de privación judicial preventiva de
libertad; así como las normas que la contemplan deben interpretarse restrictivamente; y
sólo procederá cuando el juzgamiento en libertad no garantice los fines del proceso, los
cuales son la verdad de los hechos por las vías jurídicas, la justicia en la aplicación del
derecho y la indemnización de las víctimas. Las medida de privación judicial preventiva
de libertad, sólo procederá por tanto cuando se presuma la posible obstaculización del
proceso y la sustracción del imputado o acusado del proceso; decisiones éstas que
deberán estar debidamente motivadas e individualizadas.

También podría gustarte