Está en la página 1de 171

Despacho del Alcalde

PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2019


(JUNIO DE 2019)

“POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EMPLEO,


TRABAJO DECENTE Y EMPRENDIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO”

EL CONCEJO DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO

En uso de las facultades constitucionales, legales y en especial de las conferidas en el


articulo 313 de la Constitución Politica de Colombia, Ley 136 de 1994, Ley 819 de 2003,
Ley 1551 de 2012, Decreto 111 de 1996, y Acuerdo 193 de 2013

ACUERDA:

ARTÍCULO 1. OBJETO. Adoptese la Política Pública de Empleo, Trabajo Decente y


Emprendimiento para el municipio de Villavicencio 2019-2030 en los términos del presente
Acuerdo Municipal.

ARTÍCULO 2. INCORPORACIÓN. Incorporese como parte integral del presente Acuerdo


Municipal el Documento Técnico de Soporte (DTS) de la Política Pública Empleo, Trabajo
Decente y Emprendimiento para el municipio de Villavicencio 2019-2030.

ARTÍCULO 3. CAMPO DE APLICACIÓN. La acción de esta Política Pública estará


orientada a promover el empleo, trabajo decente y emprendimiento en las organizaciones
e instituciones privadas con vínculo contractual con el municipio de Villavicencio, así como
también aquellas que ejerzan sus actividades socioeconómicas en el municipio.

ARTÍCULO 4. DEFINICIÓN. La Política Pública de Empleo, Trabajo Decente y


Emprendimiento para el municipio de Villavicencio 2019-2030 se define como el conjunto
de objetivos, acciones y estrategias medibles que vinculen e involucre a todas las
instancias gubernamentales y a la sociedad civil en general, con el fin de promover el
cumplimiento y aplicación de las condiciones para que las personas cuenten con un
trabajo decente, que les permita desarrollar el proyecto de vida que elijan, con enfoque
territorial, garantía y goce efectivo de los derechos fundamentales en el trabajo, sin
discriminación, con protección social y mediante el diálogo social, facilitando la existencia
de empresas sostenibles.

ARTÍCULO 5. EMPLEO. Refiere tanto a un trabajo, como a una ocupación o un oficio. Sin
embargo, el uso más extendido de empleo es el que indica toda aquella actividad donde
una persona es contratada para ejecutar una serie de tareas específicas, por lo cual
percibe una remuneración económica.
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 1 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

ARTÍCULO 6. TRABAJO DECENTE. De acuerdo con la (OIT, 2015) el Trabajo decente:


Resume las aspiraciones de la gente durante su vida laboral. Significa contar con
oportunidades de un trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso digno,
seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas
de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus
opiniones, organización y participación en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad
de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres.

ARTÍCULO 7. EMPRENDIMIENTO. Se conoce como emprendimiento a la actitud y


aptitud que toma un individuo para iniciar un nuevo proyecto a través de ideas y
oportunidades. El emprendimiento es un término muy utilizado en el ámbito empresarial,
en virtud de su relacionamiento con la creación de empresas, nuevos productos o
innovación de los mismos.

ARTÍCULO 8. ENFOQUES. Como se podrá notar en la PPEE se han tenido en cuenta los
diversos enfoques necesarios para hacer de esta una política incluyente y democrática.
En concreto los enfoques bajo los cuales esta concebida esta Política Pública son:

- Enfoque de derechos humanos: Es una decisión del gobierno local trabajar para
que los derechos dejen de ser un tema irrelevante. En palabras de Carmen Artigas,1
este enfoque se centra en reconocer a los poseedores de esos derechos como
sujetos de derechos y no como objetos de la atención estatal, es decir, dar
cumplimiento al deber de respetar, proteger y hacer efectivos los DDHH y que en
tal calidad sus titulares pueden exigir tal respeto, protección y realización. El
enfoque de derechos constituye un marco conceptual para el proceso de desarrollo
humano que está basado normativamente en estándares internacionales de DDHH
y operacionalmente dirigido a promover, proteger y hacer efectivos los DDHH” 2.

- Enfoque poblacional: Los fines esenciales del Estado están basados en


garantizar el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de su población, lo
cual incluye el goce de todos sus derechos. Las características de la población no
pueden verse como un concepto estático, por el contrario, están en constante
movimiento las variables que permiten medir sus comportamientos, sus problemas,
sus logros, su cantidad y su ubicación en el territorio. La dinámica poblacional incide
en los territorios y estos a su vez producen cambios en las variables señaladas. Es

1 Carmen Artigas, Jefa de la Unidad de DDHH de la CEPAL. SEMINARIO PERSPECTIVAS INNOVATIVAS EN POLÍTICA SOCIAL. Sede de
la CEPAL, Santiago de Chile, 29 y 30 de octubre del 2002.
2 Idem.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 2 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

una relación directa que debe ser tratada con estrategias y políticas de gobierno
flexibles que permitan adaptarse a los cambios que suceden. Ninguna acción sobre
un territorio tiene sentido sin consultar previamente las tendencias de la población.
Planificar con enfoque poblacional implica tener como referente esta relación de
interdependencia entre territorio y población. Por otra parte, la población no es un
ente único, homogéneo y puro; la población, por las razones expuestas
anteriormente, se compone de múltiples representaciones sociales, étnicas y
culturales, que requieren intervenciones diferentes por tener, en muchos casos
problemas específicos y diversos, diferenciados precisamente por sus propias
características.
- Enfoque de género: Las mujeres y los hombres, así como la comunidad LGBTI,
tienen la misma importancia para nosotros, por ello se garantizará que no exista
discriminación hacia ningún género. Todas las acciones de gobierno estarán
regidas bajo este principio, se promoverá la educación con lenguaje no sexista y
todas y todos gozarán de las mismas oportunidades y tendrán acceso en igualdad
de condiciones a la oferta social del gobierno, independientemente de su condición
social, económica, sexual o religiosa.
- Enfoque generacional: Equidad generacional. Como las necesidades del ser
humano son distintas en cada etapa de su vida, nuestro gobierno diseñará y
ejecutará programas y proyectos que cubran a todos los grupos poblacionales
clasificados según la edad. Ningún metense se quedará sin recibir atención del
gobierno, ya sea a través de proyectos de beneficio general o de proyectos
focalizados hacia poblaciones especiales.

TITULO II
PRINCIPIOS, VISIÓN, OBJETIVOS Y ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DE LA
POLÍTICA PÚBLICA

ARTÍCULO 9. PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA. Adoptense los siguientes principios bajo


los cuales está orientadala Política Pública: La Política Pública de Empleo y
Emprendimiento de Villavicencio toma como principios:

Goce efectivo de derechos: El goce efectivo de derechos (GED) se refiere al conjunto


integral de derechos fundamentales que se deben garantizar a la población que ha sido
víctima del desplazamiento forzado, con el objetivo de alcanzar su estabilización
socioeconómica y restituir los derechos que le fueron vulnerados. Se ha utilizado este
concepto para la formulación de una serie de indicadores diseñados medir si la población
desplazada ha superada su condición de desplazamiento.
Integralidad: Entendido como el empleo es una pieza fundamental en la vida de los seres
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 3 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

humanos, no obstante el hombre es más que un empleo, por lo tanto un principio de esta
política es buscar la integralidad a través de la coordinación con otras políticas públicas
sectoriales del municipio.

Universalidad: La Política contiene el principio de la universalidad de los derechos


humanos, el cual es un principio rector que rige su interpretación y aplicación. Una de sus
manifestaciones es el reconocimiento del derecho a la igualdad previsto en cartas
constitucionales e instrumentos internacionales.

Solidaridad: La Política Pública de Empleo, Trabajo Decente y Emprendimiento es


solidaria en la medida que insta a los distintos actores del mundo del trabajo a cooperar,
aportando voluntades y recursos, en la medida de las capacidades de cada cual, para
transformar las condiciones prevalentes que hacen que exista en la ciudad trabajo que no
es decente ni digno.

Equidad: La Política Pública de Empleo, Trabajo Decente y Emprendimiento promueve la


equidad como un valor social indispensable y coadyuva en la reducción de las brechas
económicas y sociales que existen en Villavicencio y que necesariamente, deben ser un
objetivo de trabajo del Estado en todos sus niveles, porque se constituyen en barreras
para el desarrollo humano.

Progresividad: cuando hablamos de progresividad de los derechos humanos nos


referimos a que una vez que el ciudadano los ha adquirido, no se pueden disminuir y no
puede haber un retroceso en el contenido de los mismos.

Indivisibilidad: La indivisibilidad de los derechos humanos es una característica que


indica que no puede prescindirse de ninguno de ellos y ningún derecho puede disfrutarse
a costa de otro. Implica también la imposibilidad de que se den contradicciones entre los
derechos humanos y la estrecha relación entre derechos individuales y derechos sociales.

Unidad: 
La PPEE es una unidad de instrumento de planeación para hacer de este
propósito algo alcanzable en los tiempos previstos.

ARTÍCULO 10. VISIÓN. Adoptese la visión de la Política Pública de Empleo, Trabajo


Decente y Emprendimiento de Villavicencio 2019-2030, según la cual para el año 2030
Villavicencio será un territorio favorable para la generación de empleo e ingresos, con
niveles de vida dignos, gracias a su desarrollo económico y social y respetand los
derechos humanos de los trabajadores teniendo en cuenta el aumento de la cobertura de
su protección social en un escenario de diálogo social fortalecido.

ARTÍCULO 11. OBJETIVOS.


Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 4 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

ARTÍCULO 12. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA. Adoptese la estructura programática


de la Política Pública de Empleo, Trabajo Decente y Emprendimiento de Villavicencio
2019-2030 así:

Objetivo 1: Impulsar la generación de trabajo y empleo decente a la población Villavicense


que les permita generar ingresos y alcanzar niveles de vida dignos; buscando disminuir
barreras y brechas, que tengan los grupos de población para acceder a estas
oportunidades y mejorando la organización del mercado de trabajo en coordinación con
las entidades competentes e involucradas.

Objetivo 2: Promover la garantía de los derechos de los trabajadores a nivel individual y


colectivo, con especial atención a las poblaciones en condición de vulnerabilidad de
Villavicencio, y procurar la eliminación de las formas inaceptables de trabajo, inclusive la
prevención y erradicación del trabajo infantil y sus peores formas, en cumplimiento de las
normas vigentes.

Objetivo 3: Promover el diálogo social en la ciudad de Villavicencio en el marco de las


relaciones laborales, a fin de garantizar los derechos fundamentales del trabajo, y prevenir
y contribuir a la solución de los conflictos socio-laborales.

Objetivo 4: Extender la protección social de la población Villavicense que brinden


garantías al trabajador y su núcleo familiar, durante su vida laboral y en caso de
contingencia o terminación de su etapa productiva, promoviendo esquemas de prevención
y el desarrollo de actividades productivas en entornos adecuados.

ARTÍCULO 13. ESTARTEGIAS POR OBJETIVOS.

Adoptense las siguientes estrategias por el objetivo 1:

Promover la generación de empleo público y privado a través de mecanismos y programas


que incentiven la creación de puestos de trabajo decente y empresas sostenibles.

Fortalecer mecanismos de organización de los mercados de trabajo para facilitar el


encuentro entre la oferta laboral y la demanda laboral, disminuyendo los costos de
transacción de las partes.

Fortalecer los sistemas de información a nivel nacional y territorial, para el seguimiento y


análisis del mercado de trabajo, generando información pertinente para el acceso a las
oportunidades de empleo, programas de formación para el trabajo, la formulación y
gestión de políticas públicas.
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 5 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Mejorar la empleabilidad y la capacidad de generación de ingresos de la población,


promover la inclusión laboral y productiva de grupos prioritarios articuladamente con los
sectores empresariales y productivos e implementando nuevas formas de trabajo, como
el teletrabajo, con plena autonomía y respeto a los derechos fundamentales del trabajo.

Promover el emprendimiento y desarrollo empresarial como mecanismo para la


generación de empleo, generación de ingresos y la movilidad social.

Adoptense las siguientes estrategias por el objetivo 2:

Promover la garantía del ejercicio de los derechos fundamentales del trabajo, tales como
los derechos de libertad sindical, asociación y negociación colectiva, entre otros, mediante
la promoción de la normativa vigente, en los principales sectores económicos de
Villavicencio.

Prevenir y erradicar la discriminación laboral y el trabajo infantil, a través de la


actualización normativa, el fortalecimiento de la capacidad institucional para la
identificación y atención de la población afectada; así como mediante la prevención,
inspección, vigilancia y control en aplicación del convenio 81 de OIT para velar por el
cumplimiento de las disposiciones legales relativas a las condiciones de trabajo y a la
protección de los trabajadores.

Generar mecanismos para la garantía de derechos fundamentales en el trabajo a grupos


prioritarios y vulnerables: mujer, afros, raizales, indígenas, jóvenes, LGBTI, personas que
haya o están privadas de la libertad, trabajadores y trabajadoras sexuales, víctimas del
conflicto armado interno, migrantes, entre otros

Adoptense las siguientes estrategias por el objetivo 3:

Promover la coordinación y articulación dirigida al fortalecimiento del diálogo social


extendido e inclusivo como una herramienta para la gestión y resolución de conflictos
sociales y laborales que contribuya a la consolidación del Estado Social de Derecho.

Realizar el monitoreo, seguimiento y análisis de las conflictividades laborales y la garantía


del goce efectivo de los derechos fundamentales del trabajo.

Adoptense las siguientes estrategias por el objetivo 4:

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 6 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Incentivar la afiliación de la población trabajadora Villavicense a los sistemas de seguridad


y protección social, brindando información, mejorando rutas de afiliación y fortaleciendo
los mecanismos y el sistema de inspección, vigilancia y control.

Promover la formalización laboral de la población vulnerable a mecanismos flexibles de


protección social y la prestación de servicios, en articulación con las estrategias y
acuerdos de formalización empresarial y sectorial, y las intervenciones para la
reconversión laboral de la población, especialmente los no vinculados laboralmente al
sector productivo.

PROGRAMAS Y/O
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES - DESCRIPCIÓN
PROYECTOS
1.1.1 Realizar acciones de La Secretaría de Competitividad y Desarrollo realizará cada 7
promoción y sensibilización de octubre en el marco de la Jornada Mundial por el Trabajo
sobre el derecho al trabajo Decente, acciones de promoción y sensibilización a la
decente. ciudadanía y a los actores del mundo del trabajo, sobre el
derecho al trabajo decente y los acuerdos y normas laborales
que lo soportan y lo hacen exigible, así como también un
reconocimiento a las empresas privadas que generen trabajo
decente y digno. Luego de una selección de empresas y/o
público objetivo, la Secretaría adelantará en conjunto con la
1.1. Promover la
Subcomisión Departamental de Políticas Salariales y Laborales
generación de
de la Dirección Territorial del Mintrabajo llevará a cabo
empleo público y
acciones de promoción y sensibilización sobe el trabajo
privado a través
decente.
de mecanismos y
1.1.2 Estimular la formación Por medio de la intermediación entre empresas, gremios, de
programas que
de trabajadores activos con una parte y por otra parte de las entidades de formación y
incentiven la
el fin de mejorar sus capacitación; la Secretaría en acción conjunta con las demás
creación de
conocimientos y instituciones acompañantes, contribuirá a estimular la
puestos de
productividad frente a sus capacitación y formación a la medida de los trabajadores
trabajo decente y
labores activos en los tópicos que se consideren.
empresas
1.1.3 Facilitar el acceso y/o El acceso al mercado laboral es una transición durante la cual
sostenibles.
transición a la educación juega un papel decisivo el acceso a la educación y la formación
(básica, secundaria y para el trabajo. La Alcaldía, de manera concreta las Secretarías
superior) y formación para el de Educación y Competitividad, junto con otras instancias
trabajo con pertinencia para territoriales y nacionales con presencia en Villavicencio
la población joven y otros promoverán formación pertinente a la población joven de
sectores poblacionales de acuerdo con los requerimientos del mercado. Se tendrá en
Villavicencio de forma cuenta el modelo pedagógico de las Instituciones Educativas
coordinada con el sector de COFREM.
empresarial.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 7 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

1.2.1 Aplicar estrategias de Formación desde niños hasta su adolescencia e inclusive en su


formación continua en etapa de juventud en asuntos tales como: Autoconocimiento,
habilidades para la vida Manejo de problemas y conflictos, empatía, pensamiento
desde los Niños, Niñas, creativo, comunicación asertiva, pensamiento crítico,
Adolescentes y Jóvenes relaciones interpersonales, manejo de emociones y
(NNAJ) de la ciudad de sentimientos, toma de decisiones, manejo de tensiones y
Villavicencio tanto en la estrés, entre otras.
Escuela, la Familia y el
entorno comunitario, con el
fin de mejorar sus
capacidades para enfrentar
el mundo académico del
sector terciario y el mundo
laboral.
1.2.2 Poner en marcha Para esto se propone hacer y/o actualizar un inventario de
1.2. Fortalecer
estrategias e instrumentos formación en la ciudad de Villavicencio y además responder a
mecanismos de
para mejorar la relación las necesidades actuales del mercado. Se propone que ORMET
organización de
entre Empresa-Estado- sea quien en conjunto con la Secretaría de Competitividad
los mercados de
Academia y entidades de haga las recomendaciones pertinentes sobre oferta educativa.
trabajo para
formación con el fin de Conectar programas de formación para el trabajo a escala
facilitar el
invertir en formación municipal. Los programas de formación para el trabajo que
encuentro entre la
pertinente y a la medida de sean contratados con recursos de las entidades del municipio,
oferta laboral y la
las necesidades de las deben ser acordes con los estudios de la Secretaría de
demanda laboral,
empresas dirigidas tanto a Competitividad y Desarrollo, el SENA y el ORMET entre otros.
disminuyendo los
mano de obra calificada Además de la oferta formativa existente se harán estudios
costos de
como también a la no sobre la nueva oferta formativa necesaria para crear nuevos
transacción de las
calificada. puestos de trabajo.
partes.
1.2.3 Fomentar la Para esto la Secretaría deberá diseñar un mecanismo bajo el
democratización de las cual se tenga en cuenta participación laboral al interior de la
oportunidades económicas Alcaldía a población tradicionalmente excluida tales como:
en la contratación del mujeres, población víctima, LGBTI, étnicos, jóvenes etc.
municipio para población Apoyar la inserción laboral de población vulnerable. La
vulnerable, estos es, de Secretaría de Competitividad y Desarrollo de la Alcaldía de
personas naturales Villavicencio debe diseñar, en un plazo máximo de dos años,
vulnerables, marginadas y/o un plan de incentivos que apoyen la contratación privada de
excluidas de la dinámica población vulnerable prioritaria en condiciones de trabajo
productiva de la ciudad, con decente y digno. Para esto debe articularse con las demás
edad para trabajar. (Ley 361 instituciones municipales y departamentales que en su tarea
de 1997, Decreto 2011 de misional deben atender estas poblaciones.
2017, 2733 de 2012, 392 de
2018)

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 8 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

1.2.4 Estimular iniciativas de En conjunto con actores del mundo del trabajo aplicar
apoyo al primer empleo con normatividad de primer empleo a jóvenes, con enfoque hacia
el fin de mejorar el capital los demás vulnerables. En el desarrollo de estos programas
humano de los jóvenes para será calve la cooperación interinstitucional entre el municipio
aumentar sus oportunidades con las entidades de formación universitaria, debido a que
de acceso al mercado laboral cada una cuenta con un amplio portafolio de servicios de
y, de esa manera reducir asesoría y acompañamiento durante la transición Educación
riesgos y/o costos para los terciaria-mercado laboral.
empleadores.
1.3.1 Fortalecer las Agencias Mantener el trabajo misional de la SPE de la Alcaldía a través
Públicas de Empleo del del mejoramiento continuo de sus procesos. Llevar a cabo
municipio (Alcaldía de acciones de la Agencia Pública de Empleo a la comunidad,
Villavicencio, COFREM y dando a conocer sus alcances y ruta metodológica a población
SENA) las cuales unificarán externa a la usuaria de los servicios del SPE
los servicios de gestión,
1.3 Fortalecer los
orientación y colocación de
sistemas de
empleo para la ciudadanía.
información a
La Agencia es el mecanismo
nivel nacional y
formal de búsqueda para
territorial, para el
encontrar el personal idóneo
seguimiento y
que ocupe las vacantes
análisis del
ofrecidas por las empresas
mercado de
de la ciudad.
trabajo,
1.3.2 Generar acciones para Tratamiento preferencial y diálogo continuo con comunidades
generando
el cumplimiento de la de influencia de los corregimientos 4 y 7 de acuerdo a
información
normatividad existente normatividad pertinente y en total comunicación con ellos.
pertinente para el
frente a procesos de
acceso a las
colocación en el sector de
oportunidades de
hidrocarburos (Resolución
empleo,
1668 de 2016, Resolución
programas de
145 de 2017) en protección a
formación para el
la mano de obra local del
trabajo, la
departamento.
formulación y
1.3.3 Generar Análisis continuo y de seguimiento sobre el comportamiento
gestión de
periódicamente boletines del mercado laboral para la toma de decisiones.
políticas públicas.
y/o instrumentos de
información dirigido a
tomadores de decisión con el
fin de aportar elementos de
análisis para la generación
de empleo.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 9 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

1.4.1 Implementar Adaptar las nuevas tendencias del mercado laboral


teletrabajo al interior de la inicialmente al interior de la Alcaldía y luego estimulando al
Alcaldía de Villavicencio y en sector productivo municipal.
los sectores productivos de
la ciudad de Villavicencio
ofreciendo oportunidades a
madres gestantes,
embarazadas, mujer cabeza
de hogar, cuidadores/as de
población con discapacidad y
población con discapacidad.
1.4 Mejorar la 1.4.2 Realizar esfuerzos Se plantea llevar a cabo un proyecto piloto en la que coincidan
empleabilidad y la desde el gobierno local en las empresas, las instituciones educativas y el gobierno local.
capacidad de conjunto con el Lo que se hará corresponde a los lineamientos internacionales
generación de departamental y el nacional para su implementación. Se solicitará apoyo a la Cámara de
ingresos de la para implementar la Comercio Colombo Alemana.
población, educación dual
promover la postsecundaria
inclusión laboral y 1.4.3 Identificar la oferta del Mapear todas las opciones de formación para la población
productiva de Estado a nivel central y Villavicense y unificar la información con el de entregarla de
grupos prioritarios territorial en programas de múltiples formas a los potenciales interesados, evitando así
articuladamente formación para el trabajo, barreras de información.
con los sectores enganche laboral,
empresariales y emprendimiento y otras
productivos e estrategias de empleo y
implementando autoempleo que estén
nuevas formas de dirigidas a las poblaciones
trabajo, como el vulnerables
teletrabajo, con 1.4.4 Diseñar e implementar Diseñar y poner en marcha por cada sector prioritario dichas
plena autonomía rutas locales de empleo y rutas que faciliten su atención y exitoso enganche laboral.
y respeto a los autoempleo rural y urbano
derechos para las poblaciones
fundamentales vulnerables que incluyan
del trabajo. formación para el trabajo,
emprendimiento, enganche
laboral, entre otras
estrategias de empleo y
autoempleo.
1.4.5 Apoyar el fomento y Realizar todas las acciones posibles para insertar a
fortalecimiento de la comunidades indígenas y afrodescendientes en iniciativas
asociatividad solidaria en el productivas tales como turismo étnico, gastronomía,
municipio hacia indígenas y artesanías etc.
afrodescendientes,
enfatizando acciones de
turismo étnico, cultural,

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 10 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

gastronomía y proyectos de
soberanía alimentaria.

1.4.6 Brindar asistencia Llevar a cabo labores de acompañamiento continuo,


técnica y acompañamiento concertado y pertinente a las unidades productivas de
para el fortalecimiento poblaciones vulnerables que así lo requieran.
organizacional, operacional,
cooperativo, asociativo y de
búsqueda de recursos
financieros y no financieros a
organizaciones y/o unidades
productivas de los diferentes
sectores y subsectores de la
economía para poblaciones
vulnerables
1.5.1 Llevar a cabo acciones Facilitar acceso a recursos financieros, tecnológicos, humanos
de apoyo para para el apoyo y fortalecimiento de emprendedores por
emprendimientos por necesidad y oportunidad de Villavicencio. Promover el acceso
necesidad como también a mecanismos y recursos de financiación para lograr apalancar
para emprendimientos por inversiones que contribuyan al crecimiento empresarial
oportunidad que se hayan (reactivación de Bandesa, Incentivos fiscales nacientes;
priorizado por la Secretaria Estrategia de Ángeles Inversionistas).
de Competitividad y
Desarrollo En conjunto con los gremios se harán todos los esfuerzos para
1.5. Promover el
poner en función de los emprendedores Villavicenses diversas
emprendimiento y
opciones de financiamiento para el desarrollo de sus unidades
desarrollo
productivas
empresarial como
1.5.2 Fomentar las A través de Invest in Orinoquia se fomentará la inversión
mecanismo para
inversiones extranjeras extranjera y correspondiente generación de empleo e
la generación de
dirigidas al fomento y iniciativas productivas locales para Villavicencio. 1.6.5
empleo,
creación de empresas en Promover procesos de asociación entre los empresarios de la
generación de
diversos sectores de la ciudad que lleven a impulsar la competitividad y la apertura de
ingresos y la
economía. nuevos mercados (estrategia de internacionalización - Invest
movilidad social.
In Orinoquia, Inversión en I + D)
1.5.3 Contribuir al Formar bilingües y emprendedores de alto impacto que
mejoramiento de las contribuirán al desarrollo económico de la ciudad de
capacidades técnicas y Villavicencio
humanas de la población que
sirvan de base para
dinamizar (formación al
emprendimiento y al mundo
empresarial, Bilingüismo)

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 11 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

1.5.4 Contribuir al Dinamizar mediante aportes técnicos y presencia institucional


fortalecimiento de las la legitimidad de espacios en los que tradicionalmente la
instancias que promueven el Alcaldía ha desempeñado un papel determínate tales como:
emprendimiento en la RRE, Parquesoft Meta y otros.
ciudad y complementar sus
acciones (RRE, Parquesoft
Meta etc…)
1.5.5 Trabajar de manera De acuerdo con información de Doing Business trabajar
conjunta para simplificar los conjuntamente con demás entidades en facilitar y simplificar
trámites legales, permisos y trámites legales, permisos y certificados. Colombia ocupa el
certificados así como en la puesto 53 al año 2016 y Villavicencio el puesto número 11.
consecución de recursos
para fomento y
fortalecimiento de
emprendimientos con
potencial de crecimiento.
1.5.6 Poner en marcha Realizar prestamos en modalidad de microcrédito
Bandesa (Banco de reembolsables a microempresarios que cumplan con el perfil
Microfianzas del municipio de ser sujetos de crédito.
de Villavicencio) bajo una
estrategia clara de entidad
para el fomento del
desarrollo
2.1. Promover la 2.1.1 Realizar acciones de La Secretaría de Competitividad y Desarrollo junto con la
garantía del promoción y sensibilización Subcomisión de Políticas Salariales y Laborales realizará
ejercicio de los en el cumplimiento de los anualmente acciones de promoción y sensibilización a la
derechos principios y derechos ciudadanía y a los actores del mundo del trabajo, sobre el
fundamentales fundamentales en el trabajo. cumplimiento de los principios y derechos fundamentales en
del trabajo, tales el trabajo, las normas laborales internacionales y de derechos
como los humanos en cuanto al derecho de asociación, negociación
derechos de colectiva, huelga, representantes de los trabajadores, respeto
libertad sindical, de fueros e igualdad de género.
asociación y
negociación
colectiva, entre
otros, mediante la
promoción de la
normativa
vigente, en los
principales
sectores
económicos de
Villavicencio.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 12 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

2.2. Prevenir y 2.2.1 Fortalecer el Comité de Armonizar acciones de esta PPEE con el Plan de Erradicación
erradicar la Erradicación del Trabajo del Trabajo Infantil de la Secretaria Social.
discriminación Infantil y la Protección del
laboral y el Menor Trabajador, el cual
trabajo infantil, a está integrado de manera
través de la tripartita para garantizar la
actualización erradicación del trabajo
normativa, el infantil en Villavicencio y
fortalecimiento de articular sus acciones al
la capacidad conjunto de organizaciones e
institucional para instituciones involucradas.
la identificación y 2.2.2 Llevar a cabo de La Secretaría de Competitividad y Desarrollo junto con la
atención de la manera conjunta acciones Subcomisión de Políticas Salariales y Laborales realizará
población para prevenir y erradicar la anualmente acciones de promoción y sensibilización a la
afectada; así discriminación laboral en los ciudadanía y a los actores del mundo del trabajo, sobre
como mediante la diversos sectores erradicar la discriminación laboral en los diversos sectores
prevención, productivos del municipio. productivos del municipio.
inspección,
vigilancia y
control en
aplicación del
convenio 81 de
OIT para velar por
el cumplimiento
de las
disposiciones
legales relativas a
las condiciones de
trabajo y a la
protección de los
trabajadores.
2.3. Generar 2.3.1 Diseñar y poner en La Secretaría de Competitividad y Desarrollo junto con la
mecanismos para marcha mecanismos para la Subcomisión de Políticas Salariales y Laborales realizará
la garantía de garantía de derechos anualmente acciones de promoción y sensibilización a la
derechos fundamentales en el trabajo ciudadanía y a los actores del mundo del trabajo, sobre
fundamentales en a grupos prioritarios y garantía de derechos fundamentales en el trabajo a grupos
el trabajo a vulnerables en conjunto con prioritarios y vulnerables.
grupos prioritarios la Subcomisión
y vulnerables: Departamental de Políticas
mujer, afros, Salariales y laborales
raizales,
indígenas, LGBTI,
personas que
haya o están
privadas de la
libertad,
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 13 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

trabajadores y
trabajadoras
sexuales, víctimas
del conflicto
armado interno,
migrantes, entre
otros

3.1.1 Apoyar mediante Aunar esfuerzos desde la Secretaria de Competitividad con la


diversas estrategias el Subcomisión de Políticas Salariales y laborales y Articular
diálogo social tripartito y la acciones entre la Alcaldía de Villavicencio y el Ministerio del
3.1. Promover la concertación laboral Trabajo para generar espacios para desarrollar una cultura de
coordinación y inclusiva tanto en el sector promoción, posicionamiento y defensa de los derechos
articulación público, privado, social y laborales y en particular del derecho de asociación sindical y
dirigida al solidario basado en el plan de negociación colectiva en la ciudad. 

fortalecimiento de trabajo de la Política
del diálogo social Pública Municipal de Empleo
extendido e y Emprendimiento para
inclusivo como Villavicencio.
una herramienta 3.1.2 Llevar a cabo en el mes Como espacio tripartito de diálogo social, en el que participan
para la gestión y de febrero de cada año la centrales de trabajadores, gremios, el SENA y los Gobiernos
resolución de elaboración del plan de Nacional, departamental y municipal; así mismo en el mes de
conflictos sociales trabajo municipal, octubre de cada año, un grupo de representantes de la misma
y laborales que relacionado con la Política Comisión Intersectorial, encabezado por la Secretaría de
contribuya a la Pública de Empleo y Competitividad, presentará los avances en la ejecución de la
consolidación del Emprendimiento y Política a la Subcomisión de Concertación de Políticas
Estado Social de presentarlo ante la Salariales y Laborales de Villavicencio.
Derecho. Subcomisión de
Concertación de Políticas
Salariales y Laborales de
Villavicencio.
3.2. Realizar el 3.2.1 Visibilizar experiencias Realizar estudios de conflictividades y hacer su respectivo
monitoreo, exitosas de diálogo social, de monitoreo
seguimiento y buenas relaciones laborales
análisis de las y de respeto por los
conflictividades derechos laborales
laborales y la fundamentales en la ciudad.
garantía del goce 

efectivo de los
derechos
fundamentales
del trabajo.
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 14 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

4.1 Incentivar la 4.1.1 Realizar acciones de La Secretaría de Competitividad y Desarrollo realizará


afiliación de la promoción y sensibilización anualmente acciones de promoción y sensibilización a la
población sobre el acceso a protección ciudadanía y a los actores del mundo del trabajo sobre el
trabajadora y seguridad social de los acceso a protección y seguridad social de los trabajadores y
Villavicense a los trabajadores y trabajadoras trabajadoras de Villavicencio, haciendo énfasis en los diez
sistemas de de Villavicencio. oficios con menor acceso a protección y seguridad social. Para
seguridad y esto se deberá promover el fortalecimiento institucional
protección social, (comités seccionales y locales de seguridad y salud en el
brindando trabajo, secretarías u otras) para seguridad y salud en el
información, trabajo.
mejorando rutas 4.1.2 Realizar acciones de La Secretaría de Desarrollo Institucional, realizará anualmente
de afiliación y promoción y sensibilización acciones de promoción y sensibilización a los trabajadores y
fortaleciendo los sobre la adopción de las trabajadoras de la Alcaldía, sobre la adopción de medidas
mecanismos y el medidas que garanticen que garanticen condiciones sanas y seguras, con el fin de
sistema de condiciones sanas y seguras. preservar la vida y la salud psicofísica de los trabajadores y las
inspección, trabajadoras. 

vigilancia y
control.
4.2 Promover la 4.2.1 Adelantar acciones de La Secretaría de Competitividad y Desarrollo realizará
formalización promoción y sensibilización anualmente acciones de promoción y sensibilización a la
laboral de la para el cumplimiento de la ciudadanía y a los actores del mundo del trabajo sobre el
población normatividad sobre cumplimiento de la normatividad sobre formalización laboral
vulnerable a formalización laboral con con agremiaciones u organizaciones de la economía popular,
mecanismos agremiaciones u comunitarias, mutuales o de sectores informales. 

flexibles de organizaciones de la
protección social y economía popular,
la prestación de comunitarias, mutuales o de
servicios, en sectores informales. 

articulación con 4.2.2 Poner en marcha Plan La Secretaría de Competitividad y Desarrollo diseñará un Plan
las estrategias y Local de formalización de acuerdo con lineamientos nacionales y el documento
acuerdos de laboral para la ciudad de CONPES de formalización para aplicar en la ciudad de
formalización Villavicencio Villavicencio
empresarial y
sectorial, y las
intervenciones
para la
reconversión
laboral de la
población,
especialmente los
no vinculados
laboralmente al
sector productivo.

ARTICULO 14. CARACTERÍSTICAS.


Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 15 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Flexible. Está Política Pública será flexible en el sentido que propone una serie de
objetivos, estrategias, indicadores y productos entregables en unos cronocgramas con
presupuestos planteados, pero que no seran “camisa de fuerza” para los gobiernos locales
posteiores y que serñan sujeto de ajuste por los gobiernos venideros si lo estiman
conveniente.

Realizable. Lo que se propone es que esta Política Pública se pueda llevar a cabo, que
sea ejecutable y se pueda cumplir a cabalidad en los términos establecidos dentro de su
contenido.

Cuantificable. Además de realizable es necesario que durante su proceso de


seguimiento, monitoreo y evaluación genere datos cuantitativos que reflejen en datos
cuantitativos los avances durante su ejecución.

Medible. Lo que no se mide no es sujeto de mejora o de evaluación. Por tanto para esta
Política Pública será clave medir tanto a nivel cualitativo y cuantitativo su desempeño.

TITULO III
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 15. LÍNEAMIENTOS. La presente política tendrá en cuenta los lineamientos


establecidos por el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Trabajo o quien haga las
veces de entidad rectora del sector trabajo y encargada de formular linamientos de política
a nivel nacional.

ARTÍCULO 16. ENTIDADES RESPONSABLES. Serán responsables de la


implementación de la Política Pública la Secretaría de Competitividad y Desarrollo o quien
haga sus veces, así como las demás dependencias del orden cenral y descentralizado del
municipio que tengan competencias o atribuciones relacionadas con la ejecución de la
presente política.

ARTÍCULO 17. ALIADOS ESTRATÉGICOS. Serán considerados aliados estratégicos de


la implementación de la Política Pública para el municipio de Villavicencio las siguientes
entidades, o quien haga sus veces:

a. Ministerio del Trabajo. Dirección Territorial del Ministerio de Trabajo.


b. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
c. Cámara de Comercio de Villavicencio
d. Fenalco
e. Caja de Compensación Familiar COFREM
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 16 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

f. Instituciones de Educación Superior (Unillanos, Unimeta, Universidad Santo


Tomás, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Antonio Nariño).
g. Ministerios de Salud, Educación, Agricultura, Tecnologías de la Información y
Comunicación, Interior y Comercio, Industria y Turismo.
h. Centrales obreras (CUT, CGT-Utrallanos, CTC)
i. Entidades de cooperación internacional.
j. Agremiaciones empresariales y sectoriales.

ARTÍCULO 18. FINANCIACIÓN. La Política Pública se financiará con los recursos


estimados en el Plan Plurianual de Inversiones establecidos en el Plan de Desarrollo
vigente, con base en los programas, proyectos y acciones que adelantan las Sectoriales
del municipio relacionadas con el empleo, trabajo decente y emprendimiento y las que, a
futuro se asignen en el presupuesto general municipal. Así mismo se gestionarán los
recursos que para tal fin se contemplen en los Planes de Desarrollo respectivos, los de
entidades e instancias aliadas y fuentes externas de financiamiento nacional e
internacional.

ARTÍCULO 19. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN. Con el acompañamiento del Ministerio del


Trabajo o quien haga sus veces y los entes territoriales del municipio de Villavicencio, se
promoverán estrategias coordinadas de promoción y divulgación de la Política Pública a
nivel municipal, con el fin de integrar acciones enfocadas a su cumplimiento y efectividad
para que la sociedad civil se apropie y participe del proceso de implementación y
seguimiento.

ARTÍCULO 20. IMPLEMENTACIÓN. Para su implementación, se ejecutarán los


programas y acciones inherentes al cumplimiento de la Política Pública contemplados en
los Planes de Desarrollomunicipales y aquellos relacionados con otros instrumentos de
planeación y gestión pública correspondiente a los aliados estratégicos.

ARTÍCULO 21. SEGUIMIENTO. Se contará con un equipo de trabajo de la Secretaría de


Competitividad y Desarrollo para que se encargue de hacer el seguimiento, monitoreo y
evaluación de la Política Pública.

ARTÍCULO 22. DÍA MUNICIPAL DEL TRABAJO DECENTE. Se institucionaliza el siete


(7) de octubre de cada año, como el Día Municipal del Trabajo Decente, fecha en la cual
la Alcladía de Villavicencio a través de la Secretaría de Competitividad y Desarrollo o quien
haga sus veces, deberá adelantar una agenda académica, cultural y social convocando a
todos los actores institucionales, privados y de la sociedad civil, en torno a actividades
relacionadas con los objetivos, acciones y estrategias del presente Acuerdo.

ARTÍCULO 23. El presente Acuerdo rige a partir de su sanción y publicacion.


Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 17 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

WILMAR ORLANDO BARBOSA ROZO


Alcalde de Villavicencio

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMA


VB°: Wilmer Orlando Roa Secretaria de Desarrollo Institucional
VB°: Sandra Liliana Rojas Secretario de Educación
Revisó: Giovanna Isabel Agudelo Córdoba Asesora de Despacho
Elaboró: Felipe Velez contreras Profesional universitario

EXPOSICION DE MOTIVOS

PROYECTO DE ACUERDO No.___________________ DE 2019


(FECHA____________________________)

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 18 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

“POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EMPLEO,


TRABAJO DECENTE Y EMPRENDIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO”

1. INTRODUCCIÓN

El trabajo es fundamental para el desarrollo de las comunidades y las naciones. Obtener una plena
realización personal es bastante complejo sin un empleo o negocio, así como también una
economía no puede desarrollarse en su conjunto sin el fomento del mercado laboral. Ambas
perspectivas van indiscutiblemente de la mano: desde un punto de vista individual, conseguir un
buen empleo o tener su propia unidad productiva es la esperanza legítima de todo aquel que desea
un sustento económico para sí mismo y para su familia; desde una óptica colectiva, generar
empleos y emprendimientos constituye una condición indispensable para alcanzar un crecimiento
y desarrollo duradero y equitativo.

En vista de lo anterior, la Alcaldía de Villavicencio a través de la Dirección de Fomento de la


Secretaría de Competitividad y Desarrollo presenta a continuación la Política Pública de Empleo y
Emprendimiento –PPEE- para la ciudad de Villavicencio. Esta política ha sido un trabajo que se ha
estado gestando desde el año 2017 y ha contado con la participación de los actores del mundo del
empleo y emprendimiento de la ciudad y el departamento, involucrando entre otros, al Gobierno
Municipal, Departamental y Nacional, a los empleadores privados y a los trabajadores en un
esfuerzo tripartito corresponsable para la formulación e implementación de esta política.

Para la construcción de la PPEE, se llevó a cabo un proceso de deliberación con los actores
estratégicos e involucrados con los aspectos del empleo y emprendimiento de la ciudad, así como
también de la institucionalidad municipal, atendiendo al mandado específico del Plan de
Desarrollo “Unidos Podemos 2016-2019”, el cual establece dentro del sector agropecuario y
empresarial, el programa (21) unidos podemos fomentar el empleo, el subprograma (36)
promover la creacion de trabajo decente para el municipio de villavicencio, la meta (211) formular
e implementar la política pública de trabajo decente, el indicador Política pública de trabajo
decente formulada e implementada.

En este sentido, se llevaron a cabo ciclos de diagnósticos participativos con grupos poblacionales
específicos, realización de encuestas semiestructuradas y la discusión con actores relevantes del
trabajo, la deliberación en redes sociales y en espacios institucionales tales como la Subcomisión
de Concertación de Políticas Salariales y Laborales de Villavicencio y la Comisión Regional de
Competitividad, constituyeron las voces ciudadanas que aportaron a la construcción de este
documento de Política Pública.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 19 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

El interés de formular una Política Pública de Empleo y Emprendimiento, surge a partir del
mandato del Plan de Desarrollo (PDD) “Unidos Podemos 2016-2019” que reconoce la importancia
del trabajo y el emprendimiento como un elemento central para la generación de oportunidades
y fomento al desarrollo económico local, y a su vez, como una apuesta fundamental para que la
población Villavicense pueda gozar con autonomía de sus derechos, teniendo en cuenta el enfoque
diferencial y de género como elementos transversales a la formulación de esta política, así como
de las recomendaciones emanadas por parte del Ministerio de Trabajo quien a través de su
“Metodología para la formulación de política pública territorial de trabajo decente” ha motivado
a esta administración a hacer lo propio en este asunto.

Es válido aclarar al público, que esta será una de las primeras políticas de empleo y
emprendimiento de una ciudad intermedia en Colombia, por lo cual seremos punto de referencia
a nivel nacional, además se ha optado por fusionar empleo y emprendimiento en una sola política
por considerarlos complementarios y mutuamente incluyentes, además que permitirán optimizar
y racionalizar el gasto público futuro necesario para dar cumplimiento a esta política.

El proyecto de Acuerdo al igual que el Documento Técnico de Soporte –DTS – son producto de un
consenso, luego de una serie de reuniones llevadas a cabo en la Subcomisión Departamental de
Concertación de Políticas Salariales y Laborales del Meta, conformada por los siguientes actores:
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Cámara de Comercio de Villavicencio
(CCV), Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), Confederación General de
Trabajadores - UTRALLANOS (CGT), Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), Federación
Nacional de Comerciantes (FENALCO), Ministerio del Trabajo, entre otras instancias adicionales.

Con el Acuerdo de Política Pública de Empleo, Trabajo Decente y Emprendimiento, se dota a la


administración local de la posibilidad de contar con una herramienta que contribuya a mejorar las
condiciones labores y sociales en la ciudad y asegurar que esta iniciativa tenga la legitimidad
necesaria para que los distintos actores que participaron en la construcción del Acuerdo colaboren
en su implementación. Así mismo, la expedición del Acuerdo de la PPEE será un instrumento que
contribuya a hacer realidad los objetivos del Plan de Desarrollo. Los programas de formalización,
emprendimiento y generación de empleo propenderán por descentralizar la actividad económica
para crear oportunidades de trabajo digno en la ciudad, de modo tal que contribuyan a mejorar
los problemas asociados a la pobreza.

El documento está organizado de la siguiente manera: el primer capítulo corresponde a esta


introducción. Luego, en el segundo capítulo, se contiene el diagnóstico socio-económico y laboral
del municipio de Villavicencio, basado en los estudios realizados sobre el estado del arte en temas

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 20 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

de empleo y emprendimiento en Villavicencio, así como también la medición del trabajo decente
y el mapeo de actores sociales e institucionales.

Luego, en el segundo capítulo, se encuentran los conceptos de mercado laboral, trabajo decente
y emprendimiento que se proponen para la política, los principios, valores, otras definiciones, los
fines de la política y el objetivo general los lineamientos de la política nacional. En el tercer capítulo
se exponen las principales políticas públicas territoriales existentes y el marco legal relacionado
con los asuntos de empleo y emprendimiento.

En cuanto al cuarto capítulo, este expone la parte fáctica de la PPEE, es decir, las medidas,
programas y proyectos mediante los cuales la administración local trabajará y acompañará para
hacer de esta política una realidad. La forma en cómo se estructura este capítulo viene dada desde
los enfoques, principios, visión, objetivos, la explicación de los programas y proyectos, los
indicadores para su seguimiento y el financiamiento del mismo. Por último, el capítulo quinto
muestra las disposiciones finales para la implementación de la política, señalando la
institucionalidad, el presupuesto, el esquema de seguimiento y evaluación que deberá tener la
política pública de empleo y emprendimiento para Villavicencio.

2. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE VILLAVICENCIO

Villavicencio es la capital del departamento del Meta y es el centro comercial más importante de
los llanos orientales. Fue fundada en 1840, a 86 km al sur de la capital de Colombia, Bogotá, con
un clima cálido y muy húmedo de temperaturas medias de 27 °C, Altitud 467 msnm y 1.370 km²
de extensión superficiaria, es el centro político administrativo de la región, sin embargo la
consolidación de su Área Metropolitana no está legalmente constituida, aunque de hecho esté
integrada por los municipios de Acacias, Guamal, Restrepo y Cumaral (Castro, 2016, pág. 69).

Tabla 1. Ocupación población por Km2 departamento del Meta

POBLACIÓN ÁREA EN KM2 % ÁREA HAB/KM2


TERRITORIAL
VILLAVICENCIO 506.012 1.370 1.6% 369
RESTO 492.150 84.265 98% 6
TOTAL 85.635 100% 12
Fuente: Autores con información DANE

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 21 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

2.1 DIMENSIÓN POBLACIONAL

Según las proyecciones del DANE en 2017, Villavicencio registró una población de 506.012
habitantes, lo que corresponde al 50,7% de la población total del departamento del Meta, que
registra 998.162 habitantes, el 49.3% restante se encuentra ubicado en el resto de municipios con
492.150 habitantes. La extensión del municipio de Villavicencio es de 1.370 km2 que corresponde
al 1,60% del territorio del departamento, y registra una extensión total de 85.635km2,
presentándose así, una densidad poblacional para la ciudad de Villavicencio de 369 personas/km2,
mientras que en el resto del territorio se registran 6 personas/km2, es evidente el aglutinamiento
existente y trae como consecuencia un deterioro en la calidad de vida de la población, problemas
de contaminación del aire, agua y suelo.

Gráfica 1. Ocupación poblacional por Km2 municipio de Villavicencio

Densidad demográfica en hab/km2

369
DENSIDAD

6
HAB/KM2
VILLAVICENCIO 369
RESTO 6

Fuente: Autores con información DANE

Villavicencio mantuvo la tasa de crecimiento entre períodos intercensales (Vargas, 2013), siendo
del 2,6% en el período 1985 - 1993 y del 2,4% en el período 1993 – 2005, siendo similar al promedio
nacional 2,4% para el 2015. Según las proyecciones del DANE, el crecimiento poblacional muestra
un comportamiento similar en los últimos 10 años, 2005 – 2015; así mismo, de conformidad con
los datos de la Secretaría de Planeación Municipal se estima que en la actualidad la población del
municipio ya está cerca a los 530.000 habitantes debido a que la ciudad es la mayor receptora de
desplazados por la violencia.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 22 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Tabla 2. Proyección población departamento del Meta 2015-2020

Lugar 2015 2017 2019 2020


Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
V/cio 484.471 235.037 249.434 506.012 245.633 260.379 527.673 256.303 271.370 538.523 261.637 276.886
Resto 476.863 245.629 231.234 492.150 252.619 239.531 507.583 259.639 247.944 515.344 263.197 252.147
Meta 961.334 480.666 480.668 998.162 498.252 499.910 1.035.256 515.942 519.314 1.053.876 524.834 529.033

Fuente: Autores con información DANE edades simple 1985-2020

Según el diagnóstico realizado por la arquitecta Daniela Vargas en el proyecto Huella Urbana, el
municipio de Villavicencio se encuentra dentro de las 15 ciudades con mayor número de
receptores de desplazados con un aproximado de 65.988 personas e identifica que más del 50%
de los desplazados provienen de los otros 28 municipios y el resto llegan de departamentos como
Guaviare, Vichada, Vaupés, Caquetá e incluso Chocó.
Gráfica 2. División poblacional por género

División poblacional por género


300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000 VILLAVICENCIO
0
HO HO HO HO HO HO HO HO RESTO
MU MU MU MU MU MU MU MU
MB MB MB MB MB MB MB MB
JER JER JER JER JER JER JER JER
RE RE RE RE RE RE RE RE
2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2019 2,020
VILLAVICENCIO 224 238 229 243 235 249 240 254 245 260 250 265 256 271 261 276
RESTO 238 223 242 227 245 231 249 235 252 239 256 243 259 247 263 252

Fuente: Autores con información DANE

La estructura poblacional de Villavicencio muestra que actualmente la ciudad tiene un mayor


porcentaje de población entre los 10 y 29 años aproximadamente. Es decir que la ciudad es grande

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 23 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

y joven3 y por tanto está adquiriendo un incremento en la población en edad de trabajar, Además,
del total de población para el 2015, el 49% son hombres y el 51% mujeres (grafica 2 y 3).

Gráfica 3. Población Villavicencio 2015

80 Y MÁS
75-79
70-74
AÑO 2015
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44 % Mujeres
35-39
30-34 %
25-29 Hombres
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
-6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0
Fuente: Autores con información DANE

La pirámide poblacional no permite observar fácilmente los fenómenos básicos de la dinámica demográfica,
para el año 2015, la mayoría de la población es adulta con una esperanza de vida alta, siendo esta una
característica de países en desarrollo, con mayor porcentaje de mujeres adultas en edad de trabajar.

3Definición del Sistema de Ciudades. Ver Subcapítulo 1.1 y el título “Villavicencio en el Sistema de Ciudades de Colombia”

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 24 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Gráfica 4. Población del Municipio de Villavicencio de 2015-2020

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
% Mujeres
40-44
35-39
30-34 %
25-29 Hombres
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
-6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0

Fuente: Autores con información DANE

En las pirámides se observan poblaciones en pleno proceso de transición demográfica, todavía


jóvenes, pero apuntando a profundos cambios, sus bases son anchas y se estrechan rápidamente
a medida que aumenta la edad, reflejo de una alta natalidad y mortalidad.

Sin embargo, la estabilización en las edades menores de 25 y 29 años para Villavicencio refleja una
fuerte tendencia al descenso de la fecundidad, consecuencia de las medidas tomadas para el
“control de nacimientos” de mediados de los 80’s y 90’s, además de un probable registro de los
niños muy pequeños.

En cuanto a la diferencia de supervivencia por sexo llama la atención la presencia de una mayor
proporción de mujeres que de hombres en edades ancianas, fruto no sólo de una esperanza de
vida femenina más alta, sino también de las consecuencias de la mortalidad por causas externas
que afectan en su mayoría a los hombres jóvenes (ASIS, 2015).

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 25 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Según el boletín emitido por el Ministerio de Salud y Protección Social, Podemos identificar que
la mayor parte de la población está en edad productiva laboral, con una mayor muestra de
mujeres en este grupo etario.

Tabla 3: Composición poblacional de Villavicencio por barrios

BARRIOS DEL MUNICIPIO DE Villavicencio

Clasificación Número de barrios %Porcentaje

Legales 321 64%

Informales 153 30.5%

Reconocidos 28 5.5%

Total barrios 502 100%


Fuente: Secretaria de Planeación Municipal

Gráfica 5: Barrios de Villavicencio

Número de barrios

Legales
32%

Total barrios
50%

Informales
15%

Reconocidos
3%
Fuente: Secretaria de Planeación Municipal

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 26 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Villavicencio es catalogada como la ciudad víctima de la violencia y pobreza que recibe más
desplazados del departamento, por tal motivo se observa gran cantidad de asentamientos de esta
población vulnerable sobre la periferia de la ciudad, en barrios de carácter informal como La
Reliquia, La Nohora, Kirpas, 13 de Mayo, Nueva Colombia, Portales del Llano, Ciudad Porfía
(legalizado) y Popular (reconocido), entre otros, sobre predios privados urbanos y en su mayoría
en las rondas de los cuerpos hídricos (Vargas, 2013).

2.2 INDICE DE LA POBREZA 2015-2016

La línea de pobreza es el costo per cápita mínimo de una canasta básica de bienes (alimentarios y
no alimentarios) en un área geográfica determinada. Un hogar en el departamento del Meta
compuesto por 4 personas, será clasificado como pobre si su ingreso está por debajo de $960.192,
es decir, no alcanza para comprar la canasta de pobreza.

El 21.8% de la población vive en rango de pobreza y el 7.5% se encuentra en pobreza extrema,


datos levemente menores que los indicadores nacionales de 27.8% y 8,5% respectivamente.4 El
coeficiente Gini, que establece los índices de desigualdad entre territorios, señala que para el año
2016, en el Meta, el coeficiente fue de 0,464 frente a 0,470 en 2015. El registro Nacional del
coeficiente Gini para el 2016 fue de 0,517 y el 0,522 para el 2015.5

Para el año 2016, la pobreza en el Meta alcanzó una incidencia de 24,5%, mientras que en 2015
fue 21,8%. A nivel nacional, la pobreza pasó de 27,8% en 2015 a 28,0% en 2016.

4DANE, anex_pobreza2015
5Boletín técnico DANE, anex_pobreza2016. Agosto 2016
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 27 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Gráfica 6. Índice de pobreza departamento del Meta- Colombia

30,0 27,8 28,0

24,5
25,0
21,8

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
Meta Total Nacional

2015 2016

Fuente: DANE, cálculos con base GEIH, Boletín técnico DANE, anex_pobreza2016. Agosto 2016
Gráfica 7. Índice de pobreza extrema departamento del Meta- Colombia

9,0 8,5
7,9
8,0 7,5
7,0
5,8
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
Meta Total Nacional

2015 2016

Fuente: DANE, cálculos con base GEIH, Boletín técnico DANE, anex_pobreza2016. Agosto 2016

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 28 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

En el 2016, la pobreza extrema en el Meta fue 7,5% frente a 5,8% en el año 2015. A nivel nacional,
la pobreza extrema pasó de 7,9% en 2015 a 8,5% en 2016.

Gráfica 8. Pobreza, pobreza extrema y coeficiente de Gini en Villavicencio y Bogotá D.C

Pobreza, pobreza extrema y coeficiente de Gini en Villavicencio


30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
Pobrez Pobrez Pobrez Pobrez Pobrez Pobrez
Pobrez a Pobrez a Pobrez a Pobrez a Pobrez a Pobrez a
Gini Gini Gini Gini Gini Gini
a Extre a Extre a Extre a Extre a Extre a Extre
ma ma ma ma ma ma
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Villavicencio 25,4 4,8 0,467 23 4 0,467 21,6 3,9 0,469 19,5 3,1 0,441 17,1 2,8 0,449 16,6 3,1 0,446
Bogotá 15,5 2,6 0,526 13,1 2 0,522 11,6 2 0,497 10,2 1,6 0,504 10,1 1,9 0,502 10,4 2 0,498

Fuente: Proyecciones DANE


2.2.1 COEFICIENTE GINI

El coeficiente GINI mide el grado de desigualdad de la distribución del ingreso o la desigualdad de


la riqueza de una región.6El coeficiente de Gini (en donde 0 es igualdad total y 1, desigualdad
absoluta)

Entre los años 2010– 2011 el coeficiente Gini muestra una tendencia al crecimiento para
Villavicencio, registro una cifra de 0.467, para el mismo periodo; la ciudad capital conserva la
misma tendencia creciente pero con una mayor propensión a la desigualdad el 0,526 para Bogotá,
para el periodo entre el 2013- 2015 su tendencia se vuelve decreciente mostrando así para el año
2015 un reducción al 0.446 de propensión a la desigualdad para la ciudad de Villavicencio.

6Boletín técnico DANE, anex_pobreza2016. Agosto 2016

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 29 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Gráfica 9. Índice de pobreza extrema en Colombia y Villavicencio (2002-2015)

18 16,4
15,7
16 14,8 14,4
13,8
14
12,3
12 10,6 10,4
10 9,1
8,1 7,9
8 6,9 Villavicencio
6,2
5,3 5,2 5,4
6 4,8 Nacional
4 3,9
4 3,1 2,8 3,1

2
0
2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Villavicencio 6,9 5,3 6,2 5,2 5,4 4,8 4 3,9 3,1 2,8 3,1
Nacional 15,7 14,8 13,8 16,4 14,4 12,3 10,6 10,4 9,1 8,1 7,9

Fuente: Proyecciones DANE

Los Villavicenses que en el 2010 estaban en condición de pobreza monetaria (que no alcanzaban
a tener el ingreso que garantizara comprar una canasta básica) representaban el 25,4% de la
población total, mientras que para el año 2015registro un 16,6%. De igual forma para ciudad
capital (Bogotá), los datos muestran que para el 2010 era del 15,5%, mientras que para el año 2015
se redujo al 10.4 % de la población en condición de pobreza.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 30 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Gráfica 10. Índice de pobreza en Colombia y Villavicencio (2002-2015)

60

49,7
50 48 47,4
45
42
40,3
40 36 37,2
34,4 34,8 34,1
32,4 32,7
30,6
27,7 28,5 27,8
30 26,8 25,4
23 21,6 Villavicencio
19,5
20 17,1 16,6
Nacional

10

0
2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Villavicencio 34,4 36 32,4 34,8 26,8 27,7 25,4 23 21,6 19,5 17,1 16,6
Nacional 49,7 48 47,4 45 42 40,3 37,2 34,1 32,7 30,6 28,5 27,8

Fuente: Autores con información DANE

Según el Diagnóstico de Villavicencio, material preliminar del proyecto Huella Urbana, convenio
FINDETER – BID Villavicencio, aportado por la Arquitecta Daniela Vargas “Villavicencio es
reconocida como el eslabón de las relaciones de la Orinoquía con el resto del país, por ser la ciudad
nodo donde confluyen las vías nacionales que conectan todo el oriente con el país, por lo tanto, la
puerta por donde se generaría todo el ingreso y egreso del desarrollo tanto de la Altillanura como
del resto de las subregiones de la Orinoquia. Esta condición es generadora de posibilidades
económicas que atraen la mayor concentración de población de la región.”

2.3 INDICADORES ECONÓMICOS

El departamento del Meta es de tradición agrícola y ganadera, pero posee una estructura
diversificada en sectores como servicios, comerciales y derivados de actividad petrolera7. Este
territorio tuvo uno de los mayores crecimientos para los año 2013-2014, ocupando en su orden
el quinto lugar según informe del Dane, y Banco de la Republica8 con 7,2% de crecimiento, que
especialmente obedecía a la extracción de petróleo, gas y todas las actividades derivadas del mismo.

7Geografíaeconómica de la Orinoquia de Joaquín Viloria de la Hoz, Banco de la República seccional Cartagena. Documentos de trabajo sobre
economía regional, número 113 de 2009
8ICER Meta2015, DANE

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 31 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

El Meta es el primer productor de petróleo del país, con cerca del 50% de la participación nacional; además
se destaca el sector comercial, financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas,
(6,9%); actividades de servicios sociales, comunales y personales, (6,7%), y comercio, reparación,
restaurantes y hoteles, (5,7%). En contraste, se observa decrecimientos en explotación de minas y canteras
de 5,2%, construcción de 4,0% e industria manufacturera de 3,9%.9
Durante los últimos años la agricultura, la ganadería, el comercio, la minería (especialmente el petróleo), la
industria y, recientemente el creciente auge del turismo, el agroturismo y el ecoturismo, son las principales
actividades económicas emergentes para el departamento y el Municipio, ya que la economía que se
especializo en petróleo, inhibido el desarrollo de otros sectores, al mismo tiempo que hace vulnerable la
economía local y regional a choques externos, como ocurre actualmente con la caída de los precios. Por
eso, el turismo y la agroindustria surgen como actividades clave para dinamizar al departamento y al
municipio.

La agricultura en su mayoría se basa en cultivos de arroz, palma de aceite, plátano y maíz, a los que se
suman los de cacao, caucho natural, cítricos, frutales y yuca, además de los forestales como el pino,
también, aunque en menor escala, se crían cerdos, caballos, ovejas, cabras y búfalos.10
2.3.1 MERCADO LABORAL

Tabla 4: Tasa de desempleo en Villavicencio (2013-2017)

Año Total población Hombres Mujeres Porcentaje Ocupación TD

2013 303.620 148.451 155.169 54.8% 11.2%

2014 311.156 152.373 158.783 57.1% 11.5%

2015 318.663 156.313 162.350 59.2% 10.6%

2016 326.108 160.280 165.828 56.7% 11.20%

2017 333.463 164.231 169.232 58.7% 12.90%


Fuente: Autores con información DANE

9ICER Meta 2015, DANE


10ICER Meta 2015, DANE
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 32 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Gráfica 11. Mercado laboral y tasa de ocupación de la ciudad de Villavicencio 2013-2017

Mercado laboral
400.000 60,00%
59,20%
350.000 59,00%
TD
300.000 57,10% 11,2 58,70% 58,00%
%
250.000 57,00%
TD TD TD
200.000 56,70% 12,9 56,00%
11,5 10,6
% % %
150.000 55,00%
100.000 54,80% 54,00%
50.000 53,00%
0 52,00%
2013 2014 2015 2016 2017

Total población Hombres Mujeres Porcentaje Ocupación

Fuente: Autores con información DANE

La tasa de desempleo en Villavicencio ha presentado tendencia al alza desde el año 2013 al 2017
con un leve descenso en el año 2015 mostrando una cifra de 10, 6% y para el año 2014 del 11,5%.

Así mismo podemos evidenciar que la tasa de ocupación al igual que la tasa de desempleo muestra
una tendencia al alza entres los años 2013- 2015, con 54,8% para el año 2013, de igual manera
muestra un incremento importante para el año 2015 con un 59,2% esto lo podemos atribuir a la
bonanza petrolera que dinamizó el mercado laboral de la región, para el año 2016 presentó una
fluctuación negativa que retomo para el año 2015 una alza en el porcentaje de ocupación
presentando así una ocupación del 58.9% paralelo al alza porcentual mostrada para el desempleo,
año 2015 del 12,9%.

Villavicencio es la ciudad receptora de la población adulta joven en edad laboral que aumenta la
oferta laboral y hace que el dinamismo de la economía local no logre suplir toda las necesidades
requeridas para la población.

Los datos de población total son extraídos de la base de datos entregada por el SISE (Sistema de
Información del Servicio Público de Empleo, donde se realizan transacciones relativas a la gestión
y colocación de empleo entre buscadores de empleo, empresarios y prestadores). Esto quiere decir
que la población que se está analizando, es aquella que se encuentra inscrita en una de las tres
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 33 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Unidades de Servicio de Empleo que operan en la ciudad de Villavicencio la caja de compensación


familiar Cofrem, el Sena y la Alcaldía de Villavicencio.

Gráfica 12. Oferentes municipio de Villavicencio 2017

OFERENTES
20.000 18.737 18.488
18.000 16.521
16.000 14.025
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000 962 344
-
18-28 29-59 60 <
Hombres 14.025 18.737 962
Mujeres 16.521 18.488 344

Fuente: SISE (Sistema de Información del Servicio Público de Empleo)

La oferta laboral de la población de Villavicencio se encuentra distribuida por un 54,1% de mujeres


entre 18-28 años, el 46% restante son hombres, en edad de 29- 59 se registra un 50% mujeres y
50% hombres; en edad mayor de 60 años el de porcentaje de mujeres es de 26.4% mientras que
el 74 por ciento representa los hombres oferentes mayores de 60 registrados en las 3 agencias de
empleo que operan en la ciudad de Villavicencio.

2.3.2 NIVEL EDUCATIVO OFERTA LABORAL VILLAVICENCIO

Según el Sistema Nacional de Servicio Público de Empleo (SISE), para Villavicencio, que aglutina a
los prestadores del servicio de COFREM, SENA y Alcaldía de Villavicencio, de la población en edad
laboral productiva de la ciudad de Villavicencio el 4% tiene un nivel educativo de básica primaria
(1- 5) de los cuales 1.799 son hombres y 1.122 son mujeres, para básica secundaria (6 - 9) se
registra un porcentaje de 5% de los cuales 2.207 son masculinos y 1.479 son femeninos, para un
nivel educativo como doctorado se encuentran registradas 7 mujeres y 6 hombres, con

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 34 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

especialización el registro representa el 4% para un total de 2.549 personas de los cuales 1.419
son mujeres y 1.130 hombres.

Gráfica 13. Nivel educativo de hombres y mujeres de Villavicencio

NIVEL EDUCATIVO OFERTA LABORAL VILLAVICENCIO, SEGÚN EL SISTEMA NACIONAL DE


SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO. (PARA VILLAVICENCIO (COFREM, SENA, ALCALDIA DE
VILLAVICENCIO)
HOMBRES Y MUJERES
30%

25%

20%

15%

10% % MASCULINO
% FEMENINO
5%

0%
Básica
Básica Técnica
Secund Doctora Especial Maestrí Media Ningun Preesco Técnica Tecnoló Univers
primari profesi
aria (6- do ización a (10-13) a lar Laboral gica itaria
a (1-5) onal
9)
% MASCULINO 4% 5% 0% 4% 1% 28% 12% 0% 15% 5% 6% 21%
% FEMENINO 12% 4% 0% 4% 1% 24% 12% 0% 17% 5% 6% 25%

Fuente: Autores con información SISE (Sistema de Información del Servicio Público de Empleo

Con educación de grado de maestría se encuentran registrados 544 personas quienes representan
el 1% del total de las población inscrita de los cuales 260 son mujeres y 284 hombres; el 28% de
la población inscrita evidencia con educación media (10-13) en total 19.100 personas de los cuales
8.388 son mujeres y 10.712 son hombres.

Así mismo, para la población empírica con experiencia y aptitudes en los diferentes perfiles se
registra una población total de 8.116 personas representado el 12% de la población inscrita, de
los cuales 4.162 son mujeres y 3.954 son hombres; para educación técnica Laboral el 15% con
5.886 mujeres y 4.270 hombres para un total de 10.156 personas, con educación técnica
profesional existe registro de 1.715 mujeres y 1.583 hombres quienes representan el 5% de la
población inscrita.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 35 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

El 6% para educación tecnológica de los cuales 2.082 son mujeres y 1.852 hombres; para educación
Profesional en la ciudad de Villavicencio se encuentra uno de los mayores registro con el 21% de
la población inscrita representado en 14.750 personas, de los cuales 8.824 son mujeres y 5.926
son hombres.

Se puede evidenciar que la ciudad de Villavicencio cuenta con mano de obra calificada y que una
gran parte de la población registrada en las agencias de empleo que operan en la ciudad de
Villavicencio tiene acceso a educación técnica laboral, profesional y posgrado, de la mismas
manera es importante evidenciar que las mujeres juegan un rol preponderante y representativo
en el desarrollo económico del municipio.

Gráfica 14. Nivel educativo oferta laboral villavicencio de acuerdo a nivel de estudios

NIVEL EDUCATIVO OFERTA LABORAL VILLAVICENCIO, SEGÚN EL


SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO.

Básica Primaria
0% Básica secundaria
4%
5%
1% Doctorado
21% 4%
Especialización
Maestría
Media
6%
27% Ninguna
5% Preescolar
Tecnica laboral
15% Tecnica Profesional
12% Tecnológica
0% Universitaria

Fuente: Autores con información del SISE (Sistema de Información del Servicio Público de
Empleo)

Como afirma ONU Mujeres (Agencia de Naciones Unidas para la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres) Las mujeres, en un contexto en el que están en desventaja por
las barreras estructurales de género, adquieren o refuerzan sus capacidades, conocimientos,
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 36 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

estrategias y protagonismo, tanto en el plano individual como colectivo, para alcanzar una vida
autónoma en la que puedan participar, en términos de igualdad, en el acceso a los recursos, al
reconocimiento y a la toma de decisiones en toda las esferas de la vida personal y social.11

2.4 INDICADORES DE COYUNTURA ECONONOMICA DEPARTAMENTAL

Los indicadores de coyuntura son una serie de variables que aportan información fiable sobre la
situación y las perspectivas del desarrollo económico de un país en un tiempo determinado,
mediante herramientas macroeconómicos como el producto interno bruto (PIB), el PIB Per cápita,
la balanza comercial, el índice de precios al consumidor (IPC), inflación, el mercado laboral entre
otros. (Economipedia, 2015).12

2.4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

Es el total de bienes y servicios producidos en un país durante un período de tiempo determinado.


Incluye la producción generada por nacionales residentes en el país y por extranjeros residentes
en el país, y excluye la producción de nacionales residentes en el exterior. (Republica, 2013)

Tabla 5. PIB nacional y departamental en miles de millones de pesos

Año Colombia Meta

2010 544.924 22.489

2011 619.894 34.352

2012 664.240 37.913

2013 710.497 40.954

2014 757.065 36.784

2015 799.312 30.640

2016 862.675 28.693


Fuente: Autores con información del DANE y el Banco de la Republica.

11 http://www.tribunafeminista.org
12 http://economipedia.com/definiciones/indicadores-de-coyuntura.html
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 37 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

La economía colombiana mantiene su tendencia al alza durante los periodos 2010-2016. Según el
Banco de la República, en este mismo periodo el PIB departamental tuvo un comportamiento
fluctuante. El mayor ingreso para el departamento se registró en el año 2013 con 40.954 miles de
millones de pesos de los cuales el 69,4% corresponde a la explotación de minas y canteras; de este
porcentaje el 99,7% corresponde a la extracción de petróleo crudo y gas natural, el 0,3% restante
corresponde a la extracción de minerales no metálicos. (Véase tabla 5 y gráfica 15)

Gráfica 15. Variación porcentual del PIB en Colombia y el departamento del Meta

Variación porcentual del PIB en Colombia y el


departamento del Meta
60 52,8
50
39,1
40
30
13,8 16,4
20 10,4 8
8 7,2 7 6,6 5,6 7,9
10
0 -10,2
-10 2010 2011 2012 2013 2014 2015
-16,7 2016

-20
-30
Meta Colombia Columna1

Fuente: Autores con información del DANE y el Banco de la Republica.

La economía colombiana mantiene su tendencia al alza durante los periodos 2010-2016. Según el
Banco de la República, en este mismo periodo el PIB departamental tuvo un comportamiento
fluctuante. El mayor ingreso para el departamento se registró en el año 2013 con 40.954 miles de
millones de pesos de los cuales el 69,4% corresponde a la explotación de minas y canteras; de este
porcentaje el 99,7% corresponde a la extracción de petróleo crudo y gas natural, el 0,3% restante
corresponde a la extracción de minerales no metálicos. (Véase tabla 5 y gráfica 15)

Como se observa en la tabla 5, el menor ingreso registrado para el departamento del Meta se ubica
en los años 2010 y 2016, donde la explotación de minas y canteras participa con el 59% en el 2010
y 49,7% 2016, del cual la extracción de petróleo crudo y gas natural aporta el 99,6% de los ingresos
percibidos para este sector, el 0,4% restante pertenece a la extracción de minerales no metálicos.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 38 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Cabe resaltar que el año 2010 tuvo una variación porcentual positiva del 39,1% respecto al año
2009.

Gráfica 16. Participación porcentual por sectores en el PIB departamento del Meta

80%

70% Agricultura, ganadería,


caza, silvicultura y pesca

60%
Explotación de minas y
canteras
50%

Industria manufacturera
40%

30%
Construcción
20%

Comercio, reparación,
10%
restaurantes y hoteles

0%
2010. 2011. 2012. 2013. 2014. 2015. 2016.
Fuente: Autores con información del DANE y el Banco de la Republica.

En cuanto a la evolución del PIB por sectores, para el periodo 2010-2016 se destaca la extracción de minas y canteras
abarcando una participación media superior al 50% de los ingresos totales. (Véase tabla 6 y 7)

Tabla 6. PIB departamental por sectores.

Actividades 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


económicas
Agricultura, Ganadería, 8% 6% 6% 6% 6% 8% 10%
Caza, silvicultura
Explotación de minas y 59% 69% 70% 69% 65% 57% 50%
canteras
Industria 3% 2% 2% 2% 2% 2% 2%
manufacturera
Construcción 7% 6% 6% 6% 7% 7% 7%

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 39 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Comercio, reparación, 5% 3% 3% 3% 4% 6% 6%
restaurantes
Actuvidades de 8% 5% 5% 5% 7% 9% 10%
servicios sociales
Fuente: Autores con información del DANE y el Banco de la Republica.

La agricultura y las actividades de servicios sociales y comercio, reparación, restaurantes y hoteles


mostraron un leve descenso para el año 2011, sin embargo se destaca la recuperación registrada
para estos sectores entre los años 2012 al 2016, por el contrario la industria manufacturera tuvo
una disminución de su participación porcentual para el año 2011 y luego se mantuvo constante
hasta el año 2016. (Véase tabla 6 y 7)

Se determina, promediando los periodos analizados que las actividades económicas que generan
los ingresos más altos para el departamento después de la explotación de minas y canteras son:
la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con comportamiento en los ingresos al alza,
siendo por consiguiente el año 2016 el año con el mayor ingreso equivalente a 2.942 miles de
millones de pesos, lo cual representa el 10,3% del PIB departamental, de los cuales el 0,6%
corresponde al cultivo de café; el 75,25% a cultivo de otros productos agrícolas; el 21,75%
corresponde a la producción pecuaria y caza, incluyendo las actividades veterinarias; el 0,43% a
silvicultura, extracción de madera y actividades conexas; y el 1,4% restante a pesca y actividades
de servicios relacionadas con la piscicultura. (Véase tabla 6 y gráfica 17)

Tabla 7. PIB departamental por sectores en miles de millones de pesos


Actividades 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
económicas
Agricultura, 1.808 2.122 2.190 2.289 2.089 2.392 2.942
Ganadería, Caza,
silvicultura
Explotación de minas y 13.228 23.837 26.494 28.428 23.751 17.380 14.261
canteras
Industria 634 639 778 707 729 621 614
manufacturera
Construcción 1.512 1.935 2.104 2.628 2.609 2.045 2.033
Comercio reparación, 1.057 1.183 1.259 1.384 1.512 1.690 1.853
restaurantes y hoteles
Transporte, 836 865 889 953 1.056 1.138 1.206
almacenamiento y
comunicaciones
Establecimientos 1.046 1.145 1.283 1.369 1.499 1.596 1.734
financiero, seguros,
actividades
inmobiliarias y

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 40 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

servicios a las
empresas
Actividades de 1.694 1.841 2.048 2.293 2.526 2.742 2.907
servicios comerciales,
comunales y
personales
Fuente: Autores con información del DANE y el Banco de la Republica.

Siguiendo al sector agrícola, las actividades de servicios, sociales, comunales y personales, también
tienen tendencia al alza, obteniendo en el año 2016 el mayor ingreso con un equivalente de 2.907
miles de millones de pesos y un aporte del 10% al PIB departamental, del 10% al PIB
departamental, de este 10%, el 51,11% corresponde a la seguridad social de afiliación obligatoria
y la administración pública y defensa (Seguros de salud, contra accidentes y de paro, planes de
pensiones que garantizan a la población el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez,
la invalidez y la muerte, programas para cubrir la pérdida de ingresos en casos de maternidad,
incapacidad temporal, viudez, etc.) (DANE S. ); el 6% a la educación de mercado (número de
alumnos matriculados en los municipios (preescolar, básica, media y superior) multiplicado por el
valor estimado de la matrícula.); el 17,3% a la educación de no mercado (transferencias asignadas
a la educación pública por municipio.); (DANE D. , 2014)el 15,47% a servicios sociales y de salud de
mercado Fondo de Solidaridad y Garantía (número de afiliados al régimen contributivo y
subsidiado) (DANE S. ); el 5,6% a actividades de asociaciones, de esparcimiento y actividades
culturales y deportivas de mercado; (Producción y distribución de filmes y videocintas, exhibición
de filmes y videocintas, actividades de radio y televisión, actividades teatrales y musicales y otras
actividades artísticas, otras actividades de entretenimiento ncp, actividades de agencias de
noticias, actividades de bibliotecas, archivos y museos y otras actividades culturales, actividades
de bibliotecas archivos, actividades de museos y preservación de lugares y edificios
históricos, actividades de jardines botánicos y zoológicos y de parques nacionales, actividades
deportivas y otras actividades de esparcimiento, actividades deportivas, actividades de juegos de
azar, otras actividades de esparcimiento.) (DIAN) El 2,4% a actividades de asociaciones, de
esparcimiento, actividades culturales y deportivas de no mercado el 1,7% restante a hogares
privados con servicio doméstico. (Véase gráfica 17 y tabla 6 y 7)

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 41 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Gráfica 17. Variación anual de valor agregado por actividad económica

100%
Agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca
80%
Explotación de minas y
canteras
60%

Industria manufacturera
40%

Construcción
20%

0% Comercio, reparación,
2011 2012 2013 2014 2015p 2016pr restaurantes y hoteles

-20% Actividades de servicios


sociales, comunales y
personales
-40%

Fuente: Autores con información del DANE y el Banco de la Republica.

El departamento del Meta ha sufrido grandes cambios en su desarrollo económico, esto se


muestra en la variación anual de valor agregado PIB y se evidencia con las fluctuaciones mostradas
en cada uno de los sectores económicos analizados, el sector de hidrocarburos refleja el mayor
cambio pasando de una variación positiva de 80% en el 2011, a una negativa de -27% en el 2015.

Para el primer trimestre del año 2015 el departamento del Meta presentó una recesión
económica como consecuencia de la crisis mundial de precios en el sector de hidrocarburos,
junto con ello se refleja desabastecimiento en productos agropecuarios, baja ocupación hotelera,
disminución significativa en las exportaciones y una notoria reducción del sector de la
construcción. A pesar de que los ingresos percibidos en el sector de hidrocarburos presentaron
un descenso significativo, la participación del departamento del Meta en el sector de
hidrocarburos fue del 51% de la producción total del país, lo que significó un incremento del 5,3%
respecto al año inmediatamente anterior al contabilizar 512,688 barriles de petróleo diario. En
cuanto a la producción de arroz mecanizado según Nelson Ardila Arias en un artículo publicado
por el Tiempo el departamento participo con el 12,1% de la producción total del país con 283.647
toneladas. (Arias, 2016)13
13https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Met_indicador_import_economica_mpal_2014.pdf

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 42 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

2.4.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA

El PIB per cápita es un indicador macroeconómico que mide el bienestar de una sociedad por
habitante y se calcula dividiendo el PIB nacional o departamental por el número de habitantes, ya
sea de la nación o del departamento.
Tabla 8. PIB per cápita Colombia y departamento del Meta en pesos

Año Colombia Meta


2010 11.973.830 25.822.089
2011 13.462.903 38.649.778
2012 14.259.639 41.809.430
2013 15.078.111 44.280.770
2014 15.884.109 39.004.115
2015 16.582.065 31.872.377
2016 17.696.729 29.287.238
Fuente: Autores con información del DANE y el Banco de la Republica

Como se observa en la tabla 8, en los periodos analizados el PIB per cápita en Colombia tuvo
tendencia al alza y el del departamento del Meta fue bastante fluctuante, sin embargo, se
comprueba el buen período presentado para el año 2013. En este año un habitante del
departamento del Meta según las estadísticas, triplico los ingresos de un colombiano promedio,
por el contrario, para el año 2016, el PIB per cápita metense no alcanzo a duplicar al PIB per cápita
nacional.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 43 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Gráfica 18. Variación porcentual PIB per cápita de Colombia y el departamento del Meta
35% 21%
25%

30%

25%

20%
11%

15% Meta
8%
12%
10% Colombia

7% 2%
6% 6%
5% 5%
4% 4%
-3%
0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
-7%
-5%

Fuente: Autores con información del DANE y el Banco de la Republica

Como se observa en la gráfica 18, la variación porcentual del PIB per cápita en Colombia fue
constante, con un promedio de variación del 6% (excepción al año 2011 cuya variación porcentual
fue del 12%), para los años analizados el departamento del Meta muestra fluctuaciones con
grandes brechas siendo la variación más alta 25% en el año 2010 y la más baja en el 2016 con un -
7%.

2.5 PROGRAMAS Y PROYECTOS EN CURSO PARA PROMOVER EL EMPLEO

Nivel Estimulo Emprendimiento Formación Articulación Inspección,


Productivo Oferta/Demanda Vigilancia y
Control.

Nación Departamen Ministerio de


to para la Trabajo: Decreto
Prosperidad 722 de 2013,
Social-DPS, Sistema Público
programas de Empleo.
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 44 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Trabajemos Observatorios
Unidos TU e del Mercado
Incentivo Laboral-ORMET.
para la
Capacitación
y el Empleo-
ICE.

Departament Clúster Oficina de empleo y Instituto de Sistema Público Comité


o Petroquímic emprendimiento, apoyo Petróleos y de Empleo en Departament
o-Llano a emprendedores en Facultad de articulación con al de Empleo.
Petrol. sinergia con Cámara de Ingeniería el Ministerio de
Comercio de de Trabajo.
Villavicencio-CCV. 20 Petróleos.
asociaciones de mujeres
apoyadas por medio de
generación de ingresos.

Municipio Villavicencio Villavicencio: Comité


: Oficina Municipal Municipal de
reconversión de Gestión de Empleo.
empresarial Empleo.
para 1200
vendedores Acacias: Oficina
ambulantes Pública de
e informales Empleo.
del
Granada: Oficina
municipio.
de Empleo y
Desarrollo
Económico.

Otro Proyecto: Petrominerales:Desarrol


1.Cinturón lo de proveedores en los
Agroindustri municipios de Cabuyaro
al de la y Barranca de Úpia.
Orinoquia-
CAO, de
Ecopetrol.

2. Sector
Construcción
, liderado por
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 45 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Camacol y
sus afiliados.

3. Fondo
Nacional del
Ahorro FNA
contrucción
de 9000
viviendas en
zonas de
influencia
petrolera.
27000
empleos
directos.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 46 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

3. MARCO TEÓRICO Y LINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL

3.1 MARCO TEÓRICO:

A continuación se exponen los principales postulados teóricos en torno a los conceptos centrales
de Empleo y Emprendimiento, para aquello se ha acudido a una revisión profunda de las
principales corrientes teóricas que han aportado en análisis sobre estos conceptos. Luego se dan
a conocer los lineamientos nacionales más recientes frente a la definición de políticas territoriales
referentes a empleo, trabajo decente y emprendimiento.

2.1.1 EMPLEO

Para iniciar se presentan los principales postulados teóricos sobre el empleo iniciando desde la
economía clásica hasta la teoría de la regulación.

Tabla 9: Principales postulados teóricos acerca de Empleo

Corriente Principales autores Principales análisis Recomendaciones o


teórica implicaciones de su
análisis
Economía -Adam Smith El trabajo anual de Desde esta óptica, el
clásica -Cantillon, Locke y cada nación es el fondo análisis del empleo se
candillac que en principio la subsume en el de las
-David Ricardo provee de todas las condiciones generales en
-Karl Marx cosas necesarias y que se desenvuelva el
convenientes para la proceso de acumulación y
vida, y que anualmente está condicionado, en
consume el país. Dicho particular, por la evolución
fondo se integra de los factores que
siempre, o con el influyen en la
producto inmediato del productividad que, a su
trabajo, o vez, está determinada por
el tipo de uso que los
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 47 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

con lo que mediante capitalistas puedan hacer


dicho producto se de la fuerza de trabajo.
compra de otras
naciones.
El trabajo, por
consiguiente, es la
medida real del valor
en cambio de toda
clase de bienes.

Economía -William Jevons El valor depende a) La existencia de un


neoclásica -John Stuart Mill enteramente de la salario real de equilibrio
-Leon Walras utilidad. Sobre el por encima del cual no
trabajo, se cabe, a nivel
fundamentan más bien microeconómico, que un
que en la utilidad el individuo encuentre
origen del valor se empleo y, a nivel
encuentra que el macroeconómico, que
trabajo determina el aumente la población
valor, pero solamente ocupada.
de una manera b) Los intentos de
indirecta, al hacer incrementar la demanda
variar el grado de de trabajo por otra vía que
utilidad de un producto no sea la disminución del
por un crecimiento o salario estarán
limitación de la oferta. condenados al fracaso.
c) La existencia de
población desocupada
sólo puede ser el
resultado de que los
trabajadores
voluntariamente rechacen
ser empleados a salarios
más reducidos.
Economía -Jhon Maynard Esta nueva posición La propuesta alternativa
Keynesiana Keynes metodológica del británico se basaba,
implicaba asumir entonces, en considerar
que el nivel de empleo no
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 48 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

también una viene determinado en el


perspectiva agregada mercado de trabajo sino
del trabajo y el empleo en el de bienes y servicios
y considerar al salario y que sobre él inciden, de
como una renta y no forma decisiva, las
sólo como un coste variaciones que se
para el empresario. Y produzcan en la demanda
de la confluencia de efectiva.
ambas ideas surgía el a) Pueden darse
giro radical respecto al situaciones de equilibrio
modelo neoclásico, que impliquen desempleo.
pues conducían a la b) El desempleo sería
conclusión de que es el involuntario puesto que
nivel de empleo el que los salarios son rígidos a la
determina el salario y baja.
no al revés. c) Se puede conseguir
Keynes atacaba la idea aumentar el empleo en
de que el desempleo situaciones de paro a
sólo fuese voluntario y través de incrementos
abordaba el problema inducidos en la demanda
del salario desde otro efectiva, lo que significa
punto de vista que las intervenciones
diametralmente exógenas al mercado no
opuesto. Consideró, sólo no son negativas, sino
por un lado, que que son imprescindibles
debían ser tomados en para alcanzar el pleno
cuenta los salarios empleo.
nominales y no, como
hacía el modelo neo- Además:
clásico, los salarios a) El trabajo es una
reales porque, según mercancía y la cantidad en
él, los trabajadores que va a ser contratado
actúan bajo ilusión depende, como en los
monetaria. demás casos, de la oferta
Y, por otro, que de y la demanda que de él
ningún modo se podía exista en el mercado.
considerar que los b) El mercado de trabajo
salarios llegaran a es, o puede lograrse que
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 49 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

tener el grado de sea si se establece un


flexibilidad que orden legal adecuado, de
requería el modelo competencia perfecta.
neoclásico para que c) El funcionamiento del
pudieran alcanzarse mercado de trabajo bajo
situaciones de esas condiciones lleva
equilibrio de pleno automática-mente al
empleo. pleno empleo del factor
trabajo en el punto
correspondiente al salario
que equilibra la oferta y la
demanda del mismo.
d) El desempleo será
siempre voluntario y no
cabe, por lo tanto, que se
den situaciones
permanentes de paro
masivo.
Nueva -Robert Lucas, la Nueva La conclusión que de todo
macroeconomía Thomas Sargent y Macroeconomía ello se deriva para el tema
clásica Neil Wallace Clásica lleva a plantear que nos ocupa es la
la verticalidad de la conocida ineficacia de las
curva de Phillips aun en políticas económicas de
el corto plazo, lo que demanda para reducir el
implica el rechazo desempleo propugnada
definitivo de las por la Nueva
políticas expansivas de Macroeconomía Clásica y
demanda como frente a la cual se plantea
instrumentos capaces la necesidad de constreñir
de incidir sobre el el margen de actuación
desempleo. discrecional de las
autoridades económicas
por la vía del
establecimiento de reglas
estrictas, tanto
monetarias como fiscales,
o a través de la concesión

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 50 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

de in-dependencia para
los bancos centrales.
Teoría del Theodore Schultz La constatación de la Aunque ahora se produce
capital humano (1961), Gary Becker falta de homogeneidad un verdadero «milagro»
(1964) y Jacob tanto en la oferta de neoclásico: en este viaje
Mincer (1974) trabajo esto es, en la de vuelta a los orígenes, el
cualificación de los trabajo desaparece,
trabajadores como en incluso como mercancía, y
los puestos de trabajo se convierte en capital.
ofertados por los
empresarios condujo a
la elaboración de la
que puede ser
considerada como la
principal aportación de
la escuela neoclásica a
la Economía laboral: la
teoría del capital
humano.
Escuela Neo- David Anisi – David La investigación más En conclusión, los
keynesiana Romer – Stanley intensa se ha centrado enfoques neokeynesianos
Fischer (1977) y Jhon en determinar la están en sintonía con la
Taylor (1979) – James posibilidad de que las tendencia metodológica
Rebitzer (1992) características no impuesta por la Nueva
walrasianas del Macroeconomía Clásica
mercado de trabajo cuando estudian las
fueran la causa de la diversas causas que
rigidez de los salarios pueden provocar rigideces
reales, tratando de en el funcionamiento
encontrar para ello los walrasiano del mercado
factores que podían de trabajo, sin dejar de
provocar que no reconocer que éste está
llegara a funcionar el regido por una serie de
mecanismo walrasiano convenciones e
de equilibrio del instituciones complejas
mercado de trabajo. que también imponen
Ese mecanismo rigideces sobre la
flexibilidad perfecta de los
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 51 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

no es otro que la salarios reales. Pero se


presión a la baja sobre desmarcan de la Nueva
los salarios que ejercen Macroeconomía Clásica
los trabajadores cuando analizan esas
desempleados hasta imperfecciones no como
equilibrar oferta y factores que es necesario
demanda en ese eliminar para recuperar el
mercado. pleno empleo, sino como
La importancia de este el resultado del
tipo de análisis radica comportamiento racional
en que sentó las bases de los agentes orientado a
para el análisis de la conseguir un
persistencia del funcionamiento estable
desempleo en del mercado en el
términos de la contexto de
existencia de un imperfecciones en que se
fenómeno de histéresis desenvuelven
o inercia en el
mantenimiento de las
tasas de desempleo.
La segunda causa sobre
la que se justificaría la
naturaleza no
walrasiana del
mercado de trabajo es
la denominada teoría
de los salarios de
eficiencia, centrada en
el tipo de relación
existente entre salarios
y productividad.
Finalmente, el tercero
de los argumentos que
explicarían la
naturaleza no
walrasiana del
mercado de trabajo se
ha desarrollado a partir
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 52 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

de los denominados
«modelos de búsqueda
y emparejamiento»
(search and matching).
Síntesis Richard Layard, En él se integran, con Sobre esta base, el
Stephen Nickell y mayor o menor modelo explicativo
Richard Jackman intensidad, factores de planteado por estos
(1991) naturaleza autores se desarrolla en
macroeconómica, un contexto de
microeconómica e competencia imperfecta
institucionales, dando en donde el equilibrio
especial relieve a estos resulta de la coincidencia
últimos en la de
explicación de las dos procesos paralelos. la
rigideces presentes en lógica subyacente a este
el mercado de trabajo. modelo radica
Como esos mismos en que «existen
autores afirman, «un determinadas
marco adecuado exige instituciones que impiden
una nueva el funcionamiento
combinación de correcto de los
macroeconomía con un mercados de bienes y de
prolijo análisis trabajo y que dan lugar a
microeconómico del una situación de equilibrio
mercado de trabajo» en la que los
mercados no se vacían. Ni
el origen ni los
determinantes de esas
instituciones forman par-
te del modelo, sino que se
trata de variables
exógenas».
Teoría de los Doeringer y Michael El mercado de trabajo
mercados Piore (1971) y Piore se encontraría, así,
duales (1975) integrado por varios
segmentos de carácter
no competitivo y con
diferencias en sus
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 53 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

niveles retributivos y
condiciones de trabajo
como
consecuencia de su
naturaleza «dual» y no
sólo de los diferentes
niveles de educación y
formación de los
trabajadores que se
integran dentro de
cada uno de ellos
Teoría de la Los regulacionistas
regulación estudian la relación
salarial como uno de
los factores que, junto
a otros de carácter
monetario,
internacional, de
competencia o de
intervención estatal,
puede explicar la
naturaleza y dinámica
de los regí-menes de
acumulación del
capitalismo. En este
sentido, han
distinguido tres
grandes tipos de
relación salarial: una
de carácter
concurrencial, otra de
naturaleza taylorista y,
por último, la relación
salarial fordista. A
partir de aquí, los
problemas actuales del
empleo son analizados
como una
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 54 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

consecuencia de la
crisis del fordismo
derivada de tensiones,
tanto por el lado de la
demanda agregada
como en las normas de
producción, que han
acabado provocando
una crisis de
productividad y el
desarrollo de las
nuevas formas de
flexibilidad típicas del
postfordismo
contemporáneo.

Fuente: Análisis del autor. David Alejandro Ardila Ramírez

3.1.2 EMPRENDIMIENTO:

De aquí en adelante se expondrá la evolución del término emprendimiento hasta la actualidad.

El término entrepreneur fue implantado a la literatura económica por primera vez en los inicios del
siglo XVIII por el economista francés Richard Cantillon. Su aporte ha sido ciertamente relevante
para comprender el concepto de emprendedor y el rol que juega el emprendimiento en la
economía (Flores y Barroso, 2010).

Cantillon define al entrepreneur como el “agente que compra los medios de producción a ciertos
precios y los combina en forma ordenada para obtener de allí un nuevo producto”(Schnarch, 2014).
Distingue que el emprendedor, a diferencia de otros agentes, no posee un retorno seguro. Y afirma
que es él, quien asume y soporta los riesgos que dominan el comportamiento del mercado.

Por otro lado Burnett (2010) sostiene que tiempo después el economista francés Say, hizo un
interesante aporte a la definición de Cantillon. Say afirmó que el “entrepreneur” es un individuo
líder, previsor, tomador de riesgos y evaluador de proyectos, que moviliza recursos desde una zona
de bajo rendimiento a una de alta productividad. También expresa que Say rescata el hecho de
que el éxito emprendedor no sólo es importante para un individuo, sino también para toda la
sociedad. Adicionalmente este autor afirma que un país dotado principalmente de comerciantes,
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 55 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

industriales y agricultores será más próspero que uno en el que principalmente haya individuos
dedicados al arte o a la ciencia.

Otros economistas británicos, como Adam Smith (1982), trataron, aunque brevemente el tema del
“entrepreneurship”. Smith hizo referencia al mismo bajo el término inglés “business
management”. No obstante es válido recalcar que la dinámica del fenómeno emprendimiento no
es acorde a la teoría clásica, porque la misma realiza su análisis partiendo de que la economía
optimiza lo que ya existe. Se plantean entonces, recibir el máximo de los recursos que hay
disponibles y apunta a instaurar el equilibrio.

Desde estas premisas y estos supuestos, la teoría clásica no puede explicar la dinámica del
emprendedor y lo incluye dentro de lo que los clásicos llaman “fuerzas externas”. A su vez, John
Stuart Mill, otro economista de origen británico, resaltó la importancia del emprendimiento para
el crecimiento económico. Mill afirmó que el desarrollo del “entrepreneurship” requiere de
habilidades no comunes y lamentó la inexistencia de una palabra en el idioma inglés que tenga el
mismo significado que el término “entrepreneur” en francés (Formichella, 2002).

Alfred Marshall, en 1880 ha incorporado el concepto de que los factores de producción no son
tres, sino cuatro. A los factores tradicionales: tierra, trabajo y capital, le agregó la organización, y
la definió como el factor coordinador, el cual atrae a otros factores y los agrupa. Él creyó que el
entrepreneurship es el elemento que está detrás de la organización, manejándola. Y estableció
que los emprendedores son líderes por naturaleza y están dispuestos a actuar bajo las condiciones
de incertidumbre que causa la ausencia de información completa.

Por otra parte, al igual que Mill, aseguró que los entrepreneurs poseen numerosas habilidades
especiales y que son pocas las personas que pueden definirse de esa manera. Sin embargo
reconoce que una persona puede aprender y adquirir dichas habilidades.

Sin embargo, el primer economista importante en retomar el concepto de Say fue Joseph
Schumpeter (2002) en 1911, en su libro “La Teoría de la dinámica económica”. Schumpeter en
1942 utiliza el término emprendedor para referirse a aquellos individuos que con sus acciones
causan inestabilidades en los mercados. Define al emprendedor como una persona dinámica y
fuera de lo común, que promueve nuevas combinaciones o innovaciones.

Él lo expresa de la siguiente manera en su libro Capitalismo, socialismo y democracia: “La función


de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de producción al explotar una invención,
o más comúnmente, una posibilidad técnica no probada, para producir un nuevo producto o uno
viejo de una nueva manera; o proveer de una nueva fuente de insumos o un material nuevo; o
reorganizar una industria, etc.”

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 56 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Schumpeter (1950, pág. 73-110) pone de manifiesto que el emprendimiento es “El impulso
fundamental que pone y mantiene en movimiento a la máquina capitalista procede de los nuevos
bienes de consumo, de los nuevos métodos de producción y transporte, de los nuevos mercados,
de las nuevas formas de organización industrial que crea la empresa capitalista”.

De acuerdo con él, el equilibrio clásico sería obstaculizado por las acciones de los emprendedores,
en pos de obtener un lugar monopólico en el mercado, por medio de la introducción de alguna
innovación. Ellos estarían incentivados a arriesgarse, a causa de las ganancias que podrían obtener.
Y estas ganancias monopólicas permitirían la creación de otras innovaciones, ya que las anteriores
habrían sido difundidas, y de esta manera se generaría un proceso de retroalimentación que
propiciaría al crecimiento y al desarrollo. Sin la existencia de emprendedores que lleven a cabo
innovaciones, la tasa de crecimiento estaría limitada al crecimiento de los factores de la
producción y se dificultaría la generación de dicho proceso.

Israel Kirzner (1998, pág. 25-44), plantea que la función empresarial en el mercado no es fácil de
entender, y trata de explicarla mediante lo que denomina elemento empresarial en la acción
individual humana. Él lo define como el elemento de impulso y perspicacia, que resulta necesario
para definir los fines a alcanzar y los medios que harán posible la consecución de dichos fines.

Este autor afirma que, en toda acción humana está presente este elemento y que dicha acción no
se puede analizar en términos de eficiencia económica. En este punto coincide con Schumpeter y
reafirma la idea de que las teorías basadas en la racionalidad en la toma de las decisiones de los
individuos, no logran explicar función empresarial en el mercado (Saporissi, pág. 32, 1991).

La teoría económica tradicional, supone que la definición de fines y medios se han realizado
previamente y se preocupa sólo porque se lleven a cabo con eficiencia. En cambio, al incluirse este
elemento, el sujeto deja de tener una actitud pasiva en la que simplemente toma la mejor decisión
de acuerdo a las circunstancias. De esta manera, puede descubrir nuevos caminos a seguir y
recursos antes inadvertidos.

Kirzner también destaca que la teoría económica tradicional presupone la existencia de


conocimiento perfecto en el mundo, y que bajo ese contexto no tendría sentido el análisis del
elemento empresarial (Rodríguez y Jímenez, pág. 73-89, 2005). Sin embargo, expresa que ante la
existencia de incertidumbre en el mundo, surge la necesidad de analizar la toma de decisiones en
este contexto. Y afirma que el individuo decisor necesita estar atento para descubrir dónde están
las nuevas e inexploradas oportunidades.

Por otra parte, Peter Drucker (1986, pág. 11-29), uno de los autores más importantes en el tema,
define al entrepreneur como aquel empresario que es innovador y aclara la confusión de creer que

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 57 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

cualquier negocio pequeño y nuevo es un emprendimiento, y quien lo lleva a cabo un


emprendedor. Destaca que, aunque quien abra un pequeño negocio corra riesgos, eso no quiere
decir que sea innovador y represente un emprendimiento.

Drucker plantea el caso de Mc Donald Hamburguer como un ejemplo. Es verdad que en ese
emprendimiento no se inventó un nuevo producto, pero sí fue innovador en el aumento del
rendimiento (vía la tipificación del producto y el entrenamiento del personal, entre otras cosas) y
en la forma de comercialización.

Este autor afirma que el ser emprendedor no es un rasgo del carácter, sino una conducta. Según
él, cualquiera que sea capaz de tomar decisiones puede aprender a ser un empresario innovador.
Considera que la base del emprendimiento es teórica y no intuitiva. El emprendimiento resulta
entonces un rasgo característico de un individuo o institución, pero no de personalidad.

A su vez, destaca que las personas que necesitan certezas no poseen condiciones apropiadas para
ser emprendedoras. Analiza como el entrepreneur observa el cambio como norma saludable,
aunque no sepa exactamente qué ocurrirá a raíz de dicho cambio. Y aclara que, aunque no lo lleve
a cabo él mismo, lo busca, responde ante éste y lo explota como una oportunidad. Por otra parte,
Drucker analiza que el concepto de entrepreneur no debe estar limitado a la esfera económica
porque está en relación con todas las actividades humanas.

Howard Stevenson (1999, pág. 5), profesor de la Universidad de Harvard, realizó en la década de
los 80´s un análisis acerca de la mentalidad emprendedora, y concluyó que se basaba más en las
oportunidades que en los recursos.

Stevenson realiza un análisis similar al de Drucker, ya que expresa que crear una empresa no es
suficiente para ser considerado emprendedor. Un emprendedor, además de ser creador de una
empresa, busca continuamente la oportunidad y crear nueva riqueza. Él considera imprescindible
que el empresario innove para encuadrarlo como emprendedor. Y cabe aclarar que innovar no
implica sólo crear un nuevo producto, puede innovarse al crearse una nueva organización o una
nueva forma de producción o una forma diferente de llevar adelante una determinada tarea, etc.
Además también considera como ejemplo el caso de McDonald.

Al igual que Drucker dice que no se inventó un nuevo producto, que éste se encontraba en todo el
mundo, pero que sin embargo lo innovador estuvo presente en la gestión. Por otra parte, personas
que comienzan con algún negocio típico, a pesar de someterse a la incertidumbre propia de
iniciarlo, no son considerados emprendedores por Stevenson porque sólo están imitando a otros
y no están innovando (Castillo, 1999, pág.21).

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 58 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Stevenson, haciendo hincapié en el emprendimiento como un fenómeno relacionado con el


comportamiento, analizó las diferencias entre emprendedores exitosos y ejecutivos exitosos15.
Básicamente plantea que los emprendedores exitosos poseen una cultura emprendedora,
mientras que los ejecutivos exitosos una cultura administrativa.

Según él, la cultura administrativa tiene que ver con un estado más estático y la emprendedora
con un estado más dinámico. En la primera el ejecutivo arma su estrategia en función de los
recursos que controla, mientras que en la segunda, el emprendedor arma su estrategia según la
percepción de la oportunidad. Por ello mientras que el emprendedor acepta riesgos razonables y
actúa revolucionariamente en el corto plazo, el ejecutivo trata de minimizar los riesgos y actúa en
el tiempo. Por otra parte, puede observarse como el emprendedor desafía la jerarquía y destaca a
la coordinación como más importante que la propiedad de los recursos, la dirección se forma
mediante redes. En cambio para el ejecutivo la jerarquía es primordial, necesita una clara
definición de la responsabilidad y de la autoridad.

Además Stevenson afirma que la importancia en el estudio del emprendimiento ha ido


aumentando en el tiempo y rescata ciertas hipótesis que emergen de la observación en 40 países
diferentes. Estas hipótesis son las siguientes:

- El emprendimiento: se desarrolla en las comunidades donde existen recursos móviles.


- El emprendimiento: es importante cuando los miembros exitosos de una comunidad
reinvierten sus excesos de capital en proyectos de otros miembros de la comunidad. Es
decir que existe capital disponible.
- El emprendimiento: es próspero en comunidades en las cuales los éxitos de los miembros
de la misma son celebrados por los demás miembros.
- El emprendimiento: es significativo en comunidades en las que el cambio es visto como
algo positivo.

3.1.3 TRABAJO DECENTE


En cuanto al trabajo decente, dicho concepto hace su aparición en el marco de la 87a reunión de
la Conferencia Internacional del Trabajo realizada en Ginebra (1999) liderada por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), frente a la necesidad de replantear objetivos en torno al trabajo,
dadas las transformaciones económicas y sociales generadas por la nueva economía mundial
(Ghai, 2003).

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, 2013, el Trabajo decente: [...] resume
las aspiraciones de la gente durante su vida laboral. Significa contar con oportunidades de un
trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y
protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 59 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación en las
decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y
hombres.

El trabajo decente “constituye el marco ético y legal para todos los elementos del trabajo decente.
Su objetivo es asegurar que el trabajo se asocie con la dignidad, equidad, libertad, remuneración
adecuada, seguridad social y voz, representación y participación para todas las clases de
trabajadores. Los derechos del trabajo forman parte de una agenda más amplia de derechos
humanos, que a su vez se derivan de una larga tradición de profundas raíces filosóficas, teológicas
y jurídicas” (Ghai, 2003).

En términos más concretos, como elemento constitutivo del trabajo decente, los derechos de los
trabajadores están referidos principalmente al conjunto de normas laborales de protección a las
libertades básicas de los trabajadores, o derechos fundamentales del trabajo (Jenkins, Lee, &
Rodgers, 2007). El principal ámbito de operación de este componente del trabajo decente está en
el campo normativo, así su reconocimiento y aplicación efectiva dependa más de la capacidad
institucional y de los recursos que asignen los Estados a este fin (Ghai, 2003).

El concepto de trabajo decente reconoce al trabajo como fuente de dignidad personal, estabilidad
familiar, paz en la comunidad y como punto de convergencia de cuatro objetivos estratégicos (OIT,
1999, 2015):

- Crear empleo e ingresos, ya que sin un empleo productivo resulta vano pretender
alcanzar un nivel de vida digno, el desarrollo social y económico y el pleno desarrollo
personal. Los países deben promover crecimiento integrador con alto coeficiente de
empleo, en el que la economía genere oportunidades de inversión, iniciativa empresarial,
desarrollo de calificaciones, puestos de trabajo y modos de vida sostenibles. 


- Garantizar los derechos de los trabajadores general y en particular de aquellos


trabajadores desfavorecidos o pobres que necesitan representación, participación y leyes
adecuadas que se cumplan y estén a favor de sus intereses. En principios y derechos
fundamentales en el trabajo existen cuatro categorías: libertad de asociación y libertad
sindical y reconocimiento efectivo de derecho a negociación colectiva, eliminación del
trabajo forzoso u obligatorio, abolición del trabajo infantil y eliminación de la
discriminación en materia de empleo y ocupación. 


- Extender la protección social, para la inclusión social y la productividad al


garantizar que hombres y mujeres disfruten de condiciones seguras en el trabajo, tiempo
libre y descansos adecuados, teniendo en cuenta valores familiares y sociales, que
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 60 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

contemplen una retribución adecuada en caso de pérdida o reducción de los ingresos, y


que permita el acceso a una asistencia sanitaria adecuada. 


- Promover dialogo social, incluyendo todos los tipos de negociación, consulta e


intercambio de información entre representantes de gobiernos, empleadores y
trabajadores sobre temas de interés común. Puede ser tripartito, donde gobierno
interviene como parte oficial en el dialogo, o bien, bipartito donde relación es exclusiva de
trabajadores y empresas, con o sin participación indirecta del gobierno. La participación de
organizaciones de trabajadores y empleadores, sólidas e independientes, es fundamental
para incrementar productividad, evitar conflictos en el trabajo y crear una sociedad
cohesionada. 


Respecto a la adopción del trabajo decente en Colombia, este se ha equiparado al concepto de


trabajo digno, sin embargo este se circunscribe a lo consignado en la Constitución política como el
derecho que tienen las personas para trabajar en condiciones de dignidad, por su parte la noción
de trabajo decente incluye además condiciones relativas a las oportunidades de empleo y al
diálogo social. 


La Corte Constitucional señaló que “Como principio, la dignidad humana, se vierte al interior de
todos los derechos fundamentales que la reafirman dentro de nuestro Estado Constitucional y
democrático. Son los derechos fundamentales y el respeto a éstos, los que ponen en evidencia la
trascendencia de la dignidad humana al interior de nuestra sociedad”. Entonces, al trabajo se le
reconoce la calidad de derecho fundamental, y debe estar condicionado por las exigencias de la
dignidad humana. 


El fundamento normativo constitucional del trabajo digno, entonces, puede encontrarse por dos
vías. Por un lado, a través de la referencia a la dignidad humana, que como principio fundante del
Estado social de derecho debe reflejarse en todo el ordenamiento jurídico, y de manera concreta,
sobre las distintas dimensiones del trabajo (Procuraduría General de la Nación, 2011).

3.2 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL

En Colombia el Ministerio del Trabajo, en cumplimiento del Artículo 74 de la Ley 1753 de 2015 a
través de la cual se expide el Plan de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo País” socializó en
la conmemoración del día internacional del Trabajo Decente del 2016, los objetivos que contienen
la política de trabajo decente, el cual es el de “promover el cumplimiento de las condiciones para
que las personas accedan en igualdad de oportunidades a un trabajo decente, que les permita
desarrollar el proyecto de vida que elijan, con enfoque diferencial, territorial, de género, garantía
y goce efectivo de derechos fundamentales del trabajo, sin discriminación, con protección social y
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 61 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

mediante el diálogo social, que facilite la existencia de empresas sostenibles”.

Lo anterior basado en unos mecanismos para su cabal cumplimiento: i) generación de trabajo y


empleo, ii) promover la garantía de los derechos fundamentales del trabajo, iii) promover el
diálogo social, iv) extensión de la protección y seguridad social, v) territorializar la política.

De acuerdo con Ermida (2000) y Espinoza (2003) la noción del concepto de trabajo decente ha
venido evolucionando y se ha ido complementando, aunque aún mantiene sus cuatro objetivos
estratégicos, como se presenta a continuación:

OBJETIVO 1. Impulsar la generación de trabajo y empleo decente a la población Villavicense que


les permita generar ingresos y alcanzar niveles de vida dignos; buscando disminuir barreras y
brechas, que tengan los grupos de población para acceder a estas oportunidades y mejorando la
organización del mercado de trabajo en coordinación con las entidades competentes e
involucradas.

Estrategias:

1.1. Promover la generación de empleo público y privado a través de mecanismos y programas


que incentiven la creación de puestos de trabajo decente y empresas sostenibles.

1.2. Fortalecer mecanismos de organización de los mercados de trabajo para facilitar el encuentro
entre la oferta laboral y la demanda laboral, disminuyendo los costos de transacción de las partes.

1.3 Fortalecer los sistemas de información a nivel nacional y territorial, para el seguimiento y
análisis del mercado de trabajo, generando información pertinente para el acceso a las
oportunidades de empleo, programas de formación para el trabajo, la formulación y gestión de
políticas públicas.

1.4 Mejorar la empleabilidad y la capacidad de generación de ingresos de la población, promover


la inclusión laboral y productiva de grupos prioritarios articuladamente con los sectores
empresariales y productivos e implementando nuevas formas de trabajo, como el teletrabajo, con
plena autonomía y respeto a los derechos fundamentales del trabajo.

1.5. Promover el emprendimiento y desarrollo empresarial como mecanismo para la generación


de empleo, generación de ingresos y la movilidad social.

OBJETIVO 2. Promover la garantía de los derechos de los trabajadores a nivel individual y colectivo,
con especial atención a las poblaciones en condición de vulnerabilidad de Villavicencio, y procurar
la eliminación de las formas inaceptables de trabajo, inclusive la prevención y erradicación del
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 62 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

trabajo infantil y sus peores formas, en cumplimiento de las normas vigentes.

Estrategia 2.1. Promover la garantía del ejercicio de los derechos fundamentales del trabajo, tales
como los derechos de libertad sindical, asociación y negociación colectiva, entre otros, mediante
la promoción de la normativa vigente, en los principales sectores económicos de Villavicencio.

Estrategia 2.2. Prevenir y erradicar la discriminación laboral y el trabajo infantil, a través de la


actualización normativa, el fortalecimiento de la capacidad institucional para la identificación y
atención de la población afectada; así como mediante la prevención, inspección, vigilancia y
control en aplicación del convenio 81 de OIT para velar por el cumplimiento de las disposiciones
legales relativas a las condiciones de trabajo y a la protección de los trabajadores.

Estrategia 2.3. Generar mecanismos para la garantía de derechos fundamentales en el trabajo a


grupos prioritarios y vulnerables: mujer, afros, raizales, indígenas, rom, LGBTI, personas que haya
o están privadas de la libertad, trabajadores y trabajadoras sexuales, víctimas del conflicto armado
interno, migrantes, entre otros.

Objetivo 3. Promover el diálogo social en la ciudad de Villavicencio en el marco de las relaciones


laborales, a fin de garantizar los derechos fundamentales del trabajo, y prevenir y contribuir a la
solución de los conflictos socio-laborales.

Estrategia 3.1. Promover la coordinación y articulación dirigida al fortalecimiento del diálogo social
extendido e inclusivo como una herramienta para la gestión y resolución de conflictos sociales y
laborales que contribuya a la consolidación del Estado Social de Derecho.

Estrategia 3.2. Realizar el monitoreo, seguimiento y análisis de las conflictividades laborales y la


garantía del goce efectivo de los derechos fundamentales del trabajo.

Objetivo 4. Extender la protección social de la población Villavicense que brinden garantías al


trabajador y su núcleo familiar, durante su vida laboral y en caso de contingencia o terminación de
su etapa productiva, promoviendo esquemas de prevención y el desarrollo de actividades
productivas en entornos adecuados.

Estrategia 4.1. Incentivar la afiliación de la población trabajadora Villavicense a los sistemas de


seguridad y protección social, brindando información, mejorando rutas de afiliación y
fortaleciendo los mecanismos y el sistema de inspección, vigilancia y control.

Estrategia 4.2. Promover la formalización laboral de la población vulnerable a mecanismos


flexibles de protección social y la prestación de servicios, en articulación con las estrategias y
acuerdos de formalización empresarial y sectorial, y las intervenciones para la reconversión laboral
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 63 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

de la población, especialmente los no vinculados laboralmente al sector productivo.

De modo pues que, una vez efectuado el recorrido por el marco teórico que da base a los
postulados más importantes para el diseño y construcción de la PPEE; y de abstraer el lineamiento
estratégico emanado por el Ministerio de Trabajo se tienen dos insumos básicos para la
proposición del componente estratégico de la PPEE para la ciudad de Villavicencio, que será
abordada en el penúltimo capítulo, y que relacionada de manera directa con este capítulo
apuntalará a acciones concretas delineadas por la teoría y los lineamientos que aquí han sido
esbozados.

4. POLÍTICAS PÚBLICAS Y MARCO LEGAL

Al discutir sobre políticas públicas intervienen temas como el derecho, la economía, la filosofía
política, la administración, la sociología y la ciencia política. A su vez, los actores que intervienen
en el tema también han cambiado sus roles, ya que las políticas públicas no dependen
exclusivamente del gobierno y el Estado sino de los agentes que anteriormente se creían como no
interventores en la producción de las mismas. En este caso estamos hablando de los grupos que
requieren de soluciones del Estado, no como políticas que legislen para masas, sino que por el
contrario tengan en cuenta los diversos problemas que se multiplican en una sociedad.

Debido a que la realidad no puede estar completamente determinada en cuanto a su futuro, el


Estado a través del análisis de la realidad debe avizorar los cambios que puedan suceder, para
estar a la saga de la construcción de soluciones efectivas frente a los problemas de las naciones.

Ahora bien, discutir sobre la política y de sus correspondientes políticas públicas, es necesario
tener en cuenta la figura del político y su programa de gobierno ya que éste será el futuro de la
acción de su plan, sus ideas se convertirán en políticas públicas; en el caso colombiano se
encuentra desacreditada esta idea, ya que en muy pocos casos las promesas de campaña se
convierten en políticas o programas o planes de desarrollo y su efectividad es mínima. No
obstante, para la actual Administración Municipal de Villavicencio “Unidos Podemos 2016-2019”
este es un reto que además de citado en el Plan de Desarrollo Municipal cobra vigencia en el marco
de la actual diseño, formulación y ejecución de diversas políticas públicas que se hace desde las
diferentes secretarías, con el fin de lograr un proyecto de ciudad.

Se pretende hacer políticas para una nación pero “no todo es un asunto público, como para que
todo sea política, programa de gobierno y materia administrativa. Ni todo asunto público tiene

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 64 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

necesariamente el formato y la escala de gobierno nacional”14 el sistema tiende a demostrarnos


que la descentralización puede ser una solución frente a problemas locales que requieren de
acciones inmediatas.

4.1 ¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS?

Para analizar el concepto de política se hace necesario preguntarse desde qué lugar de la realidad
se inician, si desde un ámbito fundamentalmente analítico es decir, desde las condiciones ideales
de la transformación del Estado o por el contrario la política nace de las necesidades de los
ciudadanos, es decir a posteriori. No obstante, las definiciones de política suelen afirmar que sus
objetivos son importantes pero no tan relevantes como las conductas o efectos que ésta pueda
tener. Es decir el ámbito analítico y el práctico hacen parte de la regularización del mismo.
Tradicionalmente se entiende a la política como un conjunto de decisiones frente a un hecho
social, pero una política a la vez puede ser la de no actuar15.

Las políticas públicas se entienden como el conjunto de acciones que manifiestan una determinada
intervención del Estado y que suscitan la movilización de diversos actores sociales y la
convergencia entre diferentes aspectos de la vida necesarias para lograr justicia y equidad social,
afectando el futuro curso de proceso social (Figueroa, 2013), (Bulcourf & Cardozo, 2008).

De acuerdo con (Roth, 2002) una política pública existe siempre y cuando se garanticen cuatro
elementos centrales:

i. Implicación del gobierno en el liderazgo y posicionamiento del tema en la agenda


pública;
ii. Percepción de problemas y búsqueda de soluciones a través de mecanismos de acción
pública coordinados;
iii. Definiciones de objetivos considerados necesarios y deseables para modificar una
situación insatisfactoria;
iv. Procesos sistemáticos que de acuerdo con un esquema de cadena de valor generen un
conjunto de insumos, actividades, productos, resultados e impactos.

Es importante tener en cuenta, que no toda intervención gubernamental puede ser considerada
una política pública, por tanto, la reacción improvisada ante una problemática social, no se
considera en la definición de política pública (Quintero et al, 2011 citado en Torres & Santander,

14 AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. La Hechura de las políticas públicas. Estudio introductorio y edición. México:
Editorial Porrua, 1992. P. 20.
15 Ibid., P. 26.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 65 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

2013)

Es decir la configuración de la política puede apuntar a objetivos o problemáticas dadas buscando


estrategias de solución. De manera pues que no existe una política general que cubra la sociedad
entera, en el sentido que la diversidad que se encuentran en la sociedad civil, incluso si ésta aún
no se ha configurado plenamente como en el caso de Colombia. Las políticas aún las mejores,
cobijan algunos sectores, algunas necesidades, algunas orientaciones, representan algunas
minorías pero seguramente no a todas.

Las políticas públicas tienen un efecto dominó dependiendo de las primeras acciones se generan
otras. En el caso de los grupos minoritarios han ganado terreno en la búsqueda de la reivindicación
social que ha sido dilatada en los últimos gobiernos, ya que las minorías que buscan representación
llegan a la “arena política” donde se suman o restan intereses frente a las situaciones sociales
como la violencia, la exclusión, el secuestro, la expropiación de tierras por grupos armados al
margen de la ley.

4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA PÚBLICA

De acuerdo con los lineamientos dados por la “Metodología para la Formulación de Política pública
territorial de trabajo decente” las políticas públicas deben incluir dentro de su estructura y
definición, un conjunto básico de características o criterios que viabilizan el proceso de
formulación y su utilización:

Estabilidad: en el curso del tiempo, esto implica además que sean capaces de ajustarse y dar
respuesta a los cambios y condiciones económicas. 


Transparencia: realizar fiscalización y seguimiento oportuno, así como brindar información a las
diferentes instancias de control, instituciones y ciudadanía sobre su implementación. 


Adaptabilidad: viabilidad para su adaptación cuando las circunstancias cambian. 


Subsidiariedad: la entidad central asume su función subsidiaria cuando por diversas razones no es
viable atender de manera satisfactoria y eficaz las necesidades básicas o estas no puedan
resolverse en el ámbito local más inmediato de acuerdo con la organización de competencias. 


Coherencia y coordinación: compatibilidad con otras afines y que sean resultado de acciones
coordinadas con actores involucrados en su formulación y ejecución, de manera armónica según
los diferentes niveles de autoridad. La falta de coordinación puede ser intencional o voluntaria. 


Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 66 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Concurrencia: que asignen conjuntamente a diferentes entidades concurrentes, se desarrollen


articuladamente, en los plazos y límites establecidos, evitando desarticulación y duplicidades. 


Orientación al interés público: que promuevan el bienestar general. 


Eficiencia: que reflejen una asignación de recursos frente a elevados retornos sociales. 


Calidad en la implementación: garantía de un adecuado proceso de formulación, de


implementación, y control social y político que permita evaluar sus impactos y resultados. 


Participación ciudadana: que brinden mecanismos a la ciudadanía para su participación directa y


mayor protagonismo sobre el tránsito de las políticas públicas (Ortegón Quiñones, 2008) (Alcaldía
Mayor de Bogotá, 2009). 


La existencia de una política pública promueve la existencia de una estructura que ordene la acción
del Estado, de esta manera, la decisión de política pública debe reflejarse en un conjunto de
acciones agregadas en distintos niveles complejidad (Torres & Santander, 2013). Por lo tanto, una
política pública puede componerse de cuatro niveles asociados: nivel Estratégico; nivel de
planeación, nivel de programación y de acciones de política.

Es por esto, que la Política Pública, entendida como el conjunto de actividades coordinadas para
transformar una situación, define en el Nivel Estratégico, un componente estratégico en el que se
definen los principios, problemas a enfrentar, objetivos y lineamientos o rutas de acción con visión
prospectiva, que requieren de un ejercicio participativo y técnico para su formulación.

Con el objetivo de brindar estabilidad en el tiempo al componente estratégico que se defina


(principios, objetivos y lineamientos) e integrarlo al ordenamiento jurídico, es importante
promover la generación de “normas formales” en el marco del proceso de política pública.

Los Actos Jurídicos que se entienden como toda manifestación de voluntad intencionalmente
dirigida a la producción de efectos de derecho, que consisten en la creación, modificación o
extinción de relaciones jurídicas (Alcaldía Mayor de Bogotá, s.f.) y pueden llevarse a cabo por
órganos que integran el Estado; es el medio a través del cual se crean estas normas formales que
permiten la estabilidad del componente estratégico en el tiempo y su integración al orden jurídico.
El tipo de Acto jurídico a utilizar dependerá de las características de la función estatal (legislativa,
judicial o administrativa), su contenido, su carácter (general, especial u otros), su posición en la
jerarquía normativa, entre otros aspectos.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 67 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Para promover la implementación del componente estratégico, la política pública requiere el


desarrollo de planes, programas, proyectos y acciones que permitan llevar a cabo los principios,
objetivos y lineamientos definidos. La política pública a nivel territorial propone la integración del
componente estratégico (Actos administrativos –Ordenanzas y Acuerdos en caso que se formalice)
con los instrumentos de gestión pública, principalmente, aquellos relacionados con planeación
estratégica (planes de ordenamiento, planes de desarrollo), operativa (planes indicativos) y
financiera (POAI – presupuesto).

A continuación, se presenta la relación entre Diagnóstico territorial, el componente estratégico de


Política Pública, su integración al ordenamiento jurídico a través de Actos jurídicos y su articulación
con los instrumentos de planeación que permita su implementación.

4.3 TIPOS DE POLÍTICAS RELACIONADAS CON TRABAJO

De acuerdo con existen diferentes tipos de políticas que inciden en aspectos relacionados con el
trabajo, pero que varían de acuerdo a su alcance y contenido, y que se clasifican en: Políticas de
empleo, Políticas laborales y Políticas de mercado de trabajo.

4.3.1 Políticas de empleo

En torno a las Políticas de empleo, Samaniego plantea que son aquellas que tienen que ver con: el
contexto económico y social de un país y están inmersas, implícita o explícitamente, en la
conducción general de la política económica y social y en la estrategia misma de desarrollo.
Comprenden una amplia gama de medidas e instrumentos de muy distinta naturaleza en los
ámbitos económico, social e institucional que afectan el nivel y calidad del empleo todo el contexto
(Samaniego, 2002).

Estas pretenden incidir sobre la demanda de trabajo generada por la economía, y que es el
resultado de diferentes instrumentos de tipo macroeconómico como la política fiscal, monetaria,
de precios e ingresos, de desarrollo tecnológico, así como intervenciones para el desarrollo
regional y el marco regulatorio del mercado de trabajo. Del lado de la oferta laboral estas
intervienen a mediano y largo plazo sobre tendencias demográficas y comportamientos sociales,
aquí se destacan políticas en torno a aspectos como educación, salud, protección social.

En esta medida, el autor plantea que las políticas de empleo requieren un enfoque
multidisciplinario y comprehensivo a la solución a los problemas de empleo, por lo que no son
responsabilidad exclusiva de Ministerios de Trabajo o Servicios de empleo, sino que requiere la
coordinación de diferentes entidades del gobierno y de concertación social (Ministerios de
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 68 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Comercio, Industria, Agricultura, Minería u otros para la demanda laboral; Ministerios de Salud,
Educación y otros para la oferta laboral).

4.3.2 Políticas laborales

Para Samaniego las Política laborales son aquellas que “comprenden un conjunto de políticas que
actúan en el entorno de la relación entre el trabajador y el empleador y que influyen en el marco y
en las condiciones en que se realiza el trabajo”.

Estas pretenden incidir en aspectos relacionados con la garantía de derechos como los salarios
mínimos, prestaciones obligatorias, seguridad social, salud y seguridad en el trabajo, no
discriminación, restricción al trabajo de menores, derecho a la huelga, entre otros aspectos. Estas
políticas competen a los Ministerios del Trabajo y de la protección social.

4.3.3 Políticas de mercado de trabajo

Respecto a las Políticas de mercado de trabajo, Samaniego plantea que son aquellas que, “utilizan
un conjunto de instrumentos y programas a través de los cuales el sector público interviene en
dicho mercado, con objeto de combatir o evitar el desempleo, mitigar sus efectos y apoyar a la
población activa en riesgo de desocupación”.

Este tipo de políticas se dividen en:

- Políticas activas del mercado del trabajo que pretenden ayudar a los desempleados a encontrar
empleo más rápidamente, a evitar que quienes tienen empleo puedan caer en desocupación, y
alentar el crecimiento del empleo. Un ejemplo de política activa son los Servicios Públicos de
empleo que buscan facilitar el enlace entre trabajadores y puestos de trabajo.

- Políticas pasivas del mercado de trabajo que otorga prestaciones a la población desempleada,
con el objeto de aliviar la pérdida de ingreso. Un ejemplo de política pasiva son los Seguros al
desempleo que busca brindar beneficios económicos o en especio a los trabajadores que quedan
desemplea

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 69 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

•Emprendimiento (Ley 789/2002)


•Mecanismo de protección al cesante (Emprendimiento) (Ley 1636 2013)
•Organizaciones solidarias (Ley 454 de 1998)
POLÍTICA DE •Projoven (Emprendimiento) (Ley 1780 de 2016)
EMPLEO

• Código sustantivo del trabajo (Decreto Ley 3743 de 1950)


• decreto ünico Reglamentario del Sector Trabajo (Decreto 1072 de
POLÍTICA 2015)
LABORAL

• Mecanismo de protección al cesante (SPE, SD) (Ley 1636 de 2013)


POLÍTICA • Projoven (Barreras) (Ley 1780 de 2016)
MERCADO
DE TRABAJO

Fuente: Elaboración propia 2018

4.4 AMBITO INTERNACIONAL

Colombia como miembro fundador de la OIT en 1919, ha ratificado a la fecha sesenta y un (61)
convenios internacionales del trabajo, de los cuales ocho (8) corresponden a la categoría de
fundamentales, cuatro (4) son de los denominados de gobernanza y cincuenta (50) técnicos, todos
ellos mandantes del respeto y garantía de derechos laborales individuales y colectivos. Junto con
los Convenios Internacionales del Trabajo que reconocen Derechos Fundamentales, son parte de
la normatividad nacional, puesto que han sido incorporados al Bloque de Constitucionalidad, en
virtud de lo dispuesto en los artículos 53 y 93 de la CPN.

Más recientemente, en el marco de la Cumbre del Milenio realizada en septiembre del 2000, los
189 países miembros de las Naciones Unidas, acordaron ocho (8) propósitos de desarrollo humano
conocidos como Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y su Asamblea General en el 2005
ratificó el compromiso formal y explícito de este organismo respecto al Empleo Productivo y
Trabajo Decente, como objetivo de política que hará parte de los esfuerzos para alcanzar los ODM
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 70 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

fijados para el periodo 2000 – 2015. Así mismo, conforme a lo convenido en la Asamblea General
de las Naciones Unidas de 2015 “Transformar nuestro mundo”: la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, la cual surge del reconocimiento del éxito de los ODM y como respuesta a la necesidad
de crear una agenda Post 2015, que permita implementar nuevas medidas enfocadas a erradicar
la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar de todos, proteger el medio ambiente y hacer
frente al cambio climático.

Figura: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fuente: Naciones Unidas

Cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS, tiene metas16 específicas que deben alcanzarse
para el 2.030. El Objetivo 8o, Trabajo Decente y Desarrollo Económico a través del cual se busca “promover
el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo
decente para todos”, cuenta con 10 metas y 2 lineamientos transversales (8.a, 8.b17); 5 de ellas relacionadas
directamente:

M8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, creación de

16 167 metas para lograr los 17 ODS en el periodo 2016-2030



17
8.b Desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los jóvenes y aplicar el Pacto
Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo. 


Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 71 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

empleo decente, emprendimiento, creatividad e innovación.

M8.5 Lograr el empleo pleno y productivo. Garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres.

M8.6 Reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni
reciben capacitación. 


M8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas
modernas de esclavitud y la trata de seres humanos. Además, a más tardar en 2025 poner fin al trabajo
infantil en todas sus formas. 


M8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los
trabajadores. 
Del mismo modo, aunque todos los ODS están interrelacionados, cuatro de ellos lo hacen
de manera particular: 


O1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en el mundo. 


O4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos. 


O5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

O10. Reducir la desigualdad dentro y entre los países. 
En consecuencia, estos objetivos representan
algunos de los compromisos a nivel internacional que Colombia adoptó en materia de desarrollo sostenible,
y que se relacionan entre otros aspectos con elementos relacionados con el trabajo. Por lo tanto, se
requiere no solo del involucramiento de entidades del nivel nacional, sino también, de diferentes entidades
del nivel regional y local que aporten al cumplimiento del compromiso adoptado a nivel país, para el
mediano plazo.


4.5 MARCO LEGAL:

Cuadro 1. Normatividad por la que se rige Colombia en materia de empleo y emprendimiento.

LEY DESCRIPCION

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 72 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Artículo 1: Colombia es un Estado Social de Derecho, fundada en el respeto


CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE 1991 De la dignidad humana y en el trabajo, entre otros aspectos.

Artículo 25: Consagra el trabajo como un derecho y una obligación social, así como,
que toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

Artículo 38: Garantiza el derecho de libre asociación.

Artículo 39: Derecho de los trabajadores y empleadores a constituir sindicatos o


asociaciones sin intervención del Estado.

Artículo 43: Igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,


protección especial a la maternidad.

Artículo 44: Protección de los niños y niñas contra toda forma de abandono,
violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o
económica y trabajos riesgosos.

Artículo 48: Derecho irrenunciable a la seguridad social.

Artículo 53: Ordena expedir el estatuto del trabajo y los principios mínimos
fundamentales que deberá tener en cuenta la Ley.

Artículo 54: Obligación del Estado y los empleadores de ofrecer formación y


habilitación profesional.

Artículo 55: Derecho a la negociación colectiva para regular las relaciones

Laborales.

Artículo 56: Garantía del derecho de huelga.

Artículo 93: Establece que los tratados y convenios internacionales

Ratificados, prevalecen en el orden interno (bloque de constitucionalidad).

Ley 29 de 1990 Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la


investigación científica y el desarrollo tecnológico y se
Otorgan facultades extraordinarias.
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 73 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Por la cual se dictan normas tendientes a la racionalización del gasto


Ley 344 de 1996 público, se conceden unas facultades extraordinarias y se expiden otras
disposiciones.
Sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa
Ley 590 de 2000 colombiana, modificada por la Ley 905 de 2004 y por la Ley 1151 de 2007
por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.
Ley 789 de 2002 Artículo 40, por la cual se crea el Fondo Emprender.
De fomento a la cultura del emprendimiento. La Ley 1014 de 2006, o ley de
Ley 1014 de 2006 Fomento a la Cultura del Emprendimiento, pretende promover el espíritu
emprendedor entre los estudiantes, desde preescolar hasta la universidad,
y hacer de ellas personas capacitadas para innovar y generar bienes y
servicios dirigidos a formar competencias empresariales. Esta ley se rige por varios
principios de formación integral del ser humano: fortalecimiento de
procesos de trabajo asociativo, reconocimiento de responsabilidades y
apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde lo social, cultural,
ambiental y regional.

Ley 1286 de 2009 Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a


Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se
dictan otras disposiciones.
Ley 100 de 1993 Seguridad Social

Ley 1562 de 2012 Seguridad y Salud en el Trabajo

Ley 1429 de 2010 Formalización y generación de Empleo

Ley 1636 de 2013 Mecanismo de protección al Cesante

Ley 1780 de 2016 Promoción del empleo y el emprendimiento Juvenil,

Ley 278 de 1996 Se crea la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Laborales y

Salariales como organismo encargado de la política laboral

Nacional, que incluyendo en su agenda el TD.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 74 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Cuadro 1
(continuación)

DECRETOS DESCRIPCION
Decreto Ley 3743 Código Sustantivo del Trabajo (CST) establece el régimen legal

de 1950 aplicable en las relaciones de trabajo de carácter individual, así como

La regulación concerniente al Derecho Colectivo del Trabajo.

Por el cual se dictan normas sobre asociación para actividades


Decreto 393 de científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y
1991 Creación de tecnologías.

Por el cual se crea el Consejo Nacional de Ciencia y tecnología, se


Decreto 585 de reorganiza el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y
1991 la Tecnología (Colciencias) y se dictan otras disposiciones.
Decreto 4466 de Por el cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006, sobre constitución
2006 de nuevas empresas.

Sobre la administración y gestión de carteras colectivas, en el cual se precisaron


Decreto 2175 de algunos aspectos relativos a los
2007 FCP.
Decreto 525 de Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 590 de 2000,
2009 sobre la gradualidad del pago de parafiscales.

Decreto 1192 de Por el cual se reglamenta la Ley 1014 de 2006 sobre el fomento a la
2009 cultura del emprendimiento y se dictan otras disposiciones.
De la Superintendencia Financiera, que permitió el
La”T resolución establecimiento de Fondos de Capital Privado.
470 de 2005

La Circular 8 de De la Superintendencia Financiera, que autorizó a las


2008 administradoras de fondos de pensiones del régimen de
pensión obligatoria, para realizar inversiones en fondos de capital
privado colombianos.
Decreto 280 de se crea la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el

2015 alistamiento y la efectiva implementación de la Agenda de Desarrollo Post 2015 y

sus Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 75 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Decreto 567 de Además, a través del se estableció la Red Nacional de Formalización

2014 Laboral.

DOCUMENTOS CONPES DESCRIPCION


CONPES 3297 del 26 de Que define la Agenda Interna para la Productividad y
julio de 2004 Competitividad.
CONPES 3424 del 16 de
Sobre Banca de las Oportunidades.
mayo de 2006
Que crea el Sistema Administrativo Nacional de
CONPES 3439 del 14 de Competitividad (El Decreto 1475 de mayo de 2008
agosto de 2006 incluye al MCIT en la Secretaria Técnica y define que MCIT y
Confecámaras coordinarán las Comisiones
Regionales de Competitividad).
CONPES 3484 del 13 de Sobre política nacional para la transformación productiva
agosto de 2007 Y la promoción de las Mipymes.
CONPES 3527 del 23 de Sobre la Política Nacional de Competitividad y
junio de 2008 Productividad. Según la Política Nacional de
Competitividad y Productividad, un país puede aumentar el valor
de su producción por 3 vías: produciendo más
(productividad), produciendo mejor (aumentando la
calidad) o produciendo nuevos productos
(Transformación productiva). El emprendimiento es
fundamental para alcanzar la transformación productiva
y de ahí su estrecha relación con la competitividad.
“Bases para la adecuación del sistema de propiedad
CONPES 3533 del 14 de julio de 2008
Intelectual a la competitividad y productividad nacional”.

Fuente: Elaboración propia del autor. David Alejandro Ardila

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 76 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

4.6 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

De igual forma, el Gobierno Nacional en la implementación del trabajo decente, determina


en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010-Ley 1151 de 2007, y 2010-2014-Ley 1450 de
2011, los sistemas de protección social, la competitividad y crecimiento económico, la
innovación para la prosperidad, y las cinco (5) locomotoras para el crecimiento y la
generación de empleo.

El Plan de Desarrollo 2014-2018-Ley 1753 de 2015 “Todos por un nuevo País”, cuenta con
estrategias transversales y regionales, orientado al trabajo digno y decente destacándose:

Artículo 74 -Política Nacional de Trabajo Decente. El Gobierno Nacional bajo la


coordinación del Ministerio del Trabajo, adoptará la política nacional de trabajo decente,
para promover la generación de empleo, la formalización laboral y la protección de los
trabajadores de los sectores público y privado. Las entidades territoriales formularán
políticas de trabajo decente en sus planes de desarrollo, en concordancia con los
lineamientos que expida el Ministerio del Trabajo...fijará las reglas para garantizar que las
empresas cumplan plenamente las normas laborales en los procesos de
tercerización...deberá garantizar que las actividades permanentes de las entidades
públicas sean desarrolladas por personal vinculado a plantas de personal, con excepción
de los casos señalados en la ley.

Artículo 75. -Fortalecimiento del diálogo social y la concertación. El Gobierno Nacional a


través del Ministerio del Trabajo impulsará programas con enfoque territorial que
fortalezcan el Diálogo Social y la concertación laboral, la prevalencia de los derechos
fundamentales del trabajo y la sostenibilidad de las empresas.

Artículo 86. Promoción de iniciativas juveniles. El Gobierno Nacional impulsará estrategias


encaminadas a desarrollar las iniciativas sociales de los jóvenes. Para tal efecto, la
Dirección del Sistema Nacional de Juventud, Colombia Joven, constituirá un banco de
iniciativas encaminado al fortalecimiento de capital social, desarrollo humano y
protección de los derechos humanos de esta población, así como de los proyectos
productivos y de emprendimiento que motiven a los jóvenes beneficiarios a permanecer
en la Colombia rural.

Artículo 186. Sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación y Comisiones


Regionales de Competitividad. Intégrese el Sistema de Competitividad e Innovación con el
Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación para consolidar un único Sistema de
Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación. En el marco de ese Sistema, las distintas
instancias departamentales que promueven agendas de competitividad, productividad,
ciencia, tecnología e innovación, tales como los Consejos Departamentales de Ciencia,
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 77 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Tecnología e Innovación (Codecti), Comités Universidad-Empresa-Estado, Comités de


Biodiversidad, Redes Regionales de Emprendimiento, Consejos Regionales de Pyme,
Consejos Ambientales Regionales, Comités de Seguimiento a los Convenios de
Competitividad y las demás que sean promovidas por el Gobierno nacional, deberán
integrarse a las Comisiones Regionales de Competitividad en cada departamento, con el
propósito de articular sus agendas de trabajo. Corresponderá a cada Comisión Regional
de Competitividad ajustar su estructura de manera que garantice la participación de estas
instancias. Las Comisiones serán la única instancia de interlocución con el Gobierno
nacional para la implementación de la Agenda Nacional de Competitividad, Ciencia,
Tecnología e Innovación.

4.7 PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO

Dentro del Plan de Desarrollo del Meta “Tierra de oportunidades 2016-2019” es claro que
se tiene también la voluntad política para llevar a cabo acciones de fomento al empleo y
al emprendimiento para los ciudadanos metenses. De manera concreta se señala lo
siguiente:

Subprograma: EMPODERAMIENTO ECONÓMICO PARA LAS MUJERES.

Metas de Producto

Brindar condiciones dignas para el acceso de las mujeres al mercado laboral, implica una
acción intersectorial en la que se deben comprometer las diferentes instituciones públicas,
así como el sector privado. Esta tarea debe ser monitoreada, con el fin de poder adoptar
medidas para que las mujeres del Meta puedan tener la posibilidad de acceder a un
trabajo digno y bien remunerado, de acuerdo con las leyes colombianas.

Subprograma: PLAN PARA LA INCLUSIÓN ADECUADA DE LOS JÓVENES AL TRABAJO DIGNO


Y DE CALIDAD

Con el fin de erradicar la pobreza y la delincuencia común de la realidad juvenil, desde la


Gobernación se promoverán diferentes iniciativas orientadas a impulsar el
emprendimiento y el acceso a empleo digno para esta población.

Subprograma: GERENCIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA


POBLACIÓN AFROMETENSE

Se pretenden ofertar condiciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida


de la población afrocolombiana residente en el Departamento, mediante la creación de
campañas de sensibilización que permitan disminuir los niveles de discriminación racial,
aumentar la generación de empleo, obtener más apoyo para proyectos de
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 78 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

emprendimiento y fortalecer su cultura e identidad.

Subprograma: CONTRA LA POBREZA EXTREMA

La lucha contra la pobreza es una estrategia mundial de la cual no se puede sustraer el


departamento del Meta, que se apoyará en las políticas nacionales diseñadas para este
propósito. La Gobernación cofinanciará esfuerzos locales y nacionales para contribuir a
que disminuyan los índices de pobreza, pero pondrá especial atención en la lucha contra
la pobreza extrema.

4.8 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO


En cuanto a lo que corresponde al Plan de Desarrollo Municipal “UNIDOS PODEMOS 2016-
2019” ubica dentro del sector agropecuario y empresarial, el programa (21) unidos
podemos fomentar el empleo, el subprograma (36) promover la creacion de trabajo
decente para el municipio de villavicencio, la meta (211) formular e implementar la
política pública de trabajo decente, el indicador Política pública de trabajo decente
formulada e implementada.

Tabla: Entidades involucradas y su ambito de competencia

TIPO ACTOR ROL EN EL PROCESO


Público – Nacional Ministerio del Trabajo Su objetivo es generar empleos de
calidad, con derechos a la protección
social, construir acuerdos con el
propósito de lograr una paz laboral
duradera, capacitar y formar el
talento humano y convertir el trabajo
como eje de desarrollo humano. A
nivel territorial se cuenta con su
presencia y de manera concreta
coordina técnicamente la
Subcomisión Departamental de
Políticas Salariales y laborales y
acompaña dede su enlace GATT
(Grupo de Asistencia Técnica
Territorial) las iniciativas de
generación de empleo.
Público – Nacional SENA El Servicio Nacional de Aprendizaje
- SENA, es un establecimiento
público del orden nacional, con
personería jurídica, patrimonio
propio e independiente, y
autonomía administrativa; Adscrito
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 79 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

al Ministerio del Trabajo de


Colombia. Ofrece formación
gratuita a millones de colombianos
que se benefician con programas
técnicos, tecnológicos y
complementarios que enfocados
en el desarrollo económico,
tecnológico y social del país, entran
a engrosar las actividades
productivas de las empresas y de la
industria, para obtener mejor
competitividad y producción con
los mercados globalizados.

Público - Nacional Ministerio de Comercio, Industria El Minsiterio de Comercio, Industria


y Turismo y Turismo apoya la actividad
empresarial, productora de bines,
servicios y tecnología, así como la
gestión turística de las regiones del
país para mejorar su competitividad
y su sostenibilidad e incentivar la
generación de mayor valor
agregado.
Público – Nacional Innpulsa Colombia Son la Unidad de Gestión de
Crecimiento Empresarial del
Gobierno Nacional, creada en
febrero de 2012 para promover el
emprendimiento, la innovación y la
productividad como ejes para el
desarrollo empresarial y la
competitividad de Colombia.
Trabajan para forjar las empresas
del futuro empresas innovadoras y
productivas que son fuente de
riqueza y prosperidad para el país–
para que alcancen su máximo
potencial y sean las protagonistas
del crecimiento económico de
Colombia.

Público – Nacional Departamento Nacional de Es la entidad de orden nacional que


Planeación (DNP) reocmienda los lineamientos en
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 80 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

diferentes temáticas del desarrollo


del país. El instrumento mediante
el cual emanan recomendaciones y
documentos de polític a pública
son los documentos CONPES.
Público – Nacional Prosperidad Social (DPS) Prosperidad Social es el organismo
del Gobierno Nacional que busca
fijar políticas, planes generales,
programas y proyectos para la
asistencia, atención y reparación a
las víctimas de la violencia, la
inclusión social, la atención a
grupos vulnerables y su
reintegración social y económica.

Público – Nacional Ministerio de Agricultura y Entidad del gobierno nacional


Desarrollo Rural encargado de formular, coordinar y
evaluar las políticas que
promuevan el desarrollo
competitivo, equitativo y sostenible
de los procesos agropecuarios,
forestales, pesqueros y de
desarrollo rural que contribuyan a
mejorar el nivel y la calidad de vida
de la población colombiana.
Público – Departamental Gobernación del Meta Es la entidad territorial del
departamento del Meta. Quienes
concurren y complementan
acciones del municipio de
Villavicencio. Concretamente en los
asuntos de empleo y
emprendimiento, tienen a su cargo
iniciativas y programas desde la
Secretaría Social.
Público – Departamental Universidad de los Llanos Es la Universidad más grande e
importante de la orinoquia
colombiana. Tiene programas de
pregrado y posgrado directamente
relacionados con las necesidades
laborales profesionales de lal
mevado laboral regional. Tienen
facultad de ciencias económicas y
además cuentan con consultorio
empresarial y asesorías para
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 81 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

emprendimiento a estudiantes de
pregrado y posgrado.
Público – Municipal Alcaldía de Villavicencio Es la entidad territorial del
municipio de Villavicencio y además
es quien constitucionalemnte debe
trazar las políticas de desarrollo del
muncicipio. Pese a que es quien
dirigirá la ejecución de la Política
Pública de Empleo, Trabajo Decente
y Emprendimiento, coordinará
esfuerzos y acciones para la
implementación de esta iniciativa.
Privado Gremios de la producción Actores fundamentales del
(Cámara de Comercio de desarrollo regional, debido a la
Villavicencio, Fenalco, ANDI, capacidad de promover cambios y
etc..) en el caso concreto de la Política
Pública de Empleo, Trabajo
Decenete y Emprendimiento son
quienes jalonarán la generación de empleo a
nivel local.
Privado Universidades de la región Las Universidades de la región
juegan un papel fundamental en
cuanto a la orientación laboral,
pedagógica y de transición hacia los
estudiantes de pregrado y
posgrado. El seguimiento que
hacen a sus egresados y la oferta
institucional que han puesto en
función de los mismos, demuestra
su importancia y la necesidad de
coordinación complementaria
entre ellos, la Alcaldía y las
empresas.
Privado Caja de Compensación Familiar Somos una Caja de Compensación
COFREM Familiar generadora de servicios y
programas que contribuyen al
mejoramiento de la calidad de vida
de los trabajadores, sus familias y la
comunidad.
Tiene dentro de sus servicios la
Agencia Pública de Empleo,
formación y capacitación a la medida
de los trabajadores activos del
departamento, oferta educativa
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 82 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

formal y de aprovechamiento del


tiempo libre.
Alianza multipartita Observatorio Regional del Los Observatorios Regionales de
Mercado de Trabajo – ORMET Mercado de Trabajo son unidades
Meta técnicas dedicadas a la consecución
de información, análisis, monitoreo
y prospectiva de las temáticas que
caracterizan los mercados de
trabajo regionales, en un espacio
interinstitucional.
Los observatorios regionales de
mercado de trabajo, se enfocan en
la construcción de información y
realización de estudios e
investigaciones, útiles para orientar
y mejorar la pertinencia de las
decisiones de los actores que
participan en el mercado de
trabajo:

Alianza multipartita Comisión Regional de La Comisión Regional de


Competitividad Competitividad viene trabajando
conjuntamente con los
empresarios desde hace 4 años, en
el fortaleciiento de sus capacidades
y el desarrollo de ventajas
competitivas, que permitan un
progreso generalizado y sostenido.
La Comisión Regional de
Competitividad, es un espacio de
concertación que se originó por
recomendación de la Comisión
Nacional de Competitividad,
documento Conpes No. 3439
“institucionalidad y principios
rectores de la política para
competitividad y productividad”

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 83 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

5. PROGRAMAS Y PROYECTOS
- Perfil de los programas y proyectos: nombre y breve resumen
- Costeo por proyecto y programa: costeo total por proyecto y programa
- Resumen en matriz 2.

Ahora, en este capítulo se llega a lo factico de la PPEE, pues es aquí en donde se plasman y
depositan todos los planteamientos estratégicos, programas, proyectos y acciones
tendientes al mejoramiento de las condiciones de la población villavicence para la
obtención de empleo, conformación y/o fortalecimiento de emprendimientos productivos
y en fin, el mejoramiento de su calidad de vida.

Para su construcción, el equipo técnico designado para el diseño y la construcción de la


PPEE se ha basado de manera estricta por los lineaminetos metodológicos emanados por el
Ministerio de Trabajo, además se ha revisado otras PPEE del nivel nacional así como
internacional con el fin de obtener de aquellas las mejores lecciones aprendiddas y así
contribuir en el enriquecimiento y perfeccionamiento de la PPEE para Villavicencio.

En concreto, la metodología usada para tal fin se estructura de la siguiente forma:

1. Diagnósticos participativos a través de metodología Metaplan realizados hacia y con


siete (7) diferentes grupos poblacionales (Ver anexo de metodología)
2. Entrevistas semiestructuradas llevadas a cabo con expertos, gremios, sindicatos
entre otros los cuales han servico como insumo para la materialización de esta PPEE.
3. Análisis de problemas (árbol de probelmas, sus causas y efectos y alternativas de
solución)
4. Análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas)
5. Revisión de literatura, experiencias y lecciones aprendidas a nivel nacional e
internacional
6. Descripción de los programas, proyectos y acciones a desarrollar en el marco de la
PPEE.

Los diagnósticos participativos se llevaron a cabo por cada grupo poblacional, haciendo una
exhaustiva selección de los máximos representantes de cada uno de estos sectores de la
sociedad. La convocatoria y designación se hizo en conjunto con la Secretaría de Gestión
Social y Participación Ciudadana quienes asumen por competencia el trabajo de
acompañamiento a estos grupos.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 84 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

En total se llevaron a cabo siete (7) encuentros: Mujeres, jóvenes, víctimas, población en
situación de discapacidad, LGBTI, corregimientos 4 y 7 de área de influencia de Ecopetrol,
grupos étnicos (indígenas y afrodescendientes) y adicional encuentros individuales con las
principales centrales obreras de Villavicencio (Central Unitaria de Trabajadores – CUT,
Confederación General de Trabajadores – CGT Utrallanos, Confederación de Trabajadores
de Colombia -CTC con quienes se trabajó bajo la metodología de entrevistas
semiestructuradas.

De acuerdo a los resultados arrojados por cada uno de estos sectores poblacionales se
procedió a sistematizar las principales problemáticas relacionadas con el acceso a empleo
y conformación o fortalecimiento de emprendimientos. Fue así entonces que el equipo
técnico procedió a realizar el análisis de problemas, analizando sus causas, efectos y
alternativas de solución.

Una vez conformado el análisis de problemas el equipo técnico se dispuso a elaborar el


Análisis DOFA, el cual consiste en un instrumento utilizado en planeación estratégica que
permite analizar el estado de una situación particular con respecto a sus condiciones
internas y externas, y proponer estrategias de acuerdo con la intersección de dichas
condiciones (Escobar & Bonilla-Jiménez, 2012). El análisis DOFA18 se analiza las condiciones
específicas de la temática relacionada con el empleo que afecta el trabajo decente y
condiciones internas y externas que inciden en su desempeño.

5.1 ENFOQUES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EMPLEO, TRABAJO DECENTE Y


EMPRENDIMIENTO DE VILLAVICENCIO:

Como se podrá notar en la PPEE se han tenido en cuenta los diversos enfoques necesarios
para hacer de esta una política incluyente y democrática. En concreto los enfoques bajo los
cuales esta concebida esta Política Pública son:

18 Construcción de matriz DOFA: Los participantes plantean Debilidades – Oportunidades – Fortalezas – Amenazas, de
acuerdo con su percepción del tema de análisis. Para cada cuadrante los participantes identifican de acuerdo con lluvia
de ideas las condiciones internas y externas: Fortalezas: Identificar cuáles son las condiciones internas del territorio
(capacidades de entidades territoriales, población, instituciones) que logran capitalizar el fomento del empleo local, de
acuerdo a la temática de análisis. Oportunidades: Cuales son los elementos externos que permiten garantizar condiciones
que incidan de manera positiva la temática de análisis. Debilidades: Cuales son las desventajas que presenta para el
territorio el desarrollo de las condiciones internas. Amenazas: Cuales son los elementos externos (entidades de orden
nacional, comunidad, instituciones) que inciden negativamente en el desarrollo de la temática de análisis.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 85 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

- Enfoque de derechos humanos: Es una decisión del gobierno local trabajar para que
los derechos dejen de ser un tema irrelevante. En palabras de Carmen Artigas,19 este
enfoque se centra en reconocer a los poseedores de esos derechos como sujetos de
derechos y no como objetos de la atención estatal, es decir, dar cumplimiento al
deber de respetar, proteger y hacer efectivos los DDHH y que en tal calidad sus
titulares pueden exigir tal respeto, protección y realización. El enfoque de derechos
constituye un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que está
basado normativamente en estándares internacionales de DDHH y
operacionalmente dirigido a promover, proteger y hacer efectivos los DDHH”20.

- Enfoque poblacional: Los fines esenciales del Estado están basados en garantizar el
bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de su población, lo cual incluye el
goce de todos sus derechos. Las características de la población no pueden verse
como un concepto estático, por el contrario, están en constante movimiento las
variables que permiten medir sus comportamientos, sus problemas, sus logros, su
cantidad y su ubicación en el territorio. La dinámica poblacional incide en los
territorios y estos a su vez producen cambios en las variables señaladas. Es una
relación directa que debe ser tratada con estrategias y políticas de gobierno flexibles
que permitan adaptarse a los cambios que suceden. Ninguna acción sobre un
territorio tiene sentido sin consultar previamente las tendencias de la población.
Planificar con enfoque poblacional implica tener como referente esta relación de
interdependencia entre territorio y población. Por otra parte, la población no es un
ente único, homogéneo y puro; la población, por las razones expuestas
anteriormente, se compone de múltiples representaciones sociales, étnicas y
culturales, que requieren intervenciones diferentes por tener, en muchos casos
problemas específicos y diversos, diferenciados precisamente por sus propias
características.
- Enfoque de género: Las mujeres y los hombres, así como la comunidad LGBTI, tienen
la misma importancia para nosotros, por ello se garantizará que no exista
discriminación hacia ningún género. Todas las acciones de gobierno estarán regidas
bajo este principio, se promoverá la educación con lenguaje no sexista y todas y
todos gozarán de las mismas oportunidades y tendrán acceso en igualdad de
condiciones a la oferta social del gobierno, independientemente de su condición
social, económica, sexual o religiosa.
- Enfoque generacional: Equidad generacional. Como las necesidades del ser humano
son distintas en cada etapa de su vida, nuestro gobierno diseñará y ejecutará

19 Carmen Artigas, Jefa de la Unidad de DDHH de la CEPAL. SEMINARIO PERSPECTIVAS INNOVATIVAS EN POLÍTICA SOCIAL.
Sede de la CEPAL, Santiago de Chile, 29 y 30 de octubre del 2002.
20 Idem.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 86 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

programas y proyectos que cubran a todos los grupos poblacionales clasificados


según la edad. Ningún metense se quedará sin recibir atención del gobierno, ya sea
a través de proyectos de beneficio general o de proyectos focalizados hacia
poblaciones especiales.

5.2 PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA:

La Política Pública de Empleo y Emprendimiento de Villavicencio toma como principios:

Goce efectivo de derechos: El goce efectivo de derechos (GED) se refiere al conjunto integral
de derechos fundamentales que se deben garantizar a la población que ha sido víctima del
desplazamiento forzado, con el objetivo de alcanzar su estabilización socioeconómica y
restituir los derechos que le fueron vulnerados. Se ha utilizado este concepto para la
formulación de una serie de indicadores diseñados medir si la población desplazada a
superada su condición de desplazamiento.
Integralidad: Entendido como el empleo es una pieza fundamental en la vida de los seres
humanos, no obstante el hombre es más que un empleo, por lo tanto un principio de esta
política es buscar la integralidad a través de la coordinación con otras políticas públicas
sectoriales del municipio.

Universalidad: La Política contiene el principio de la universalidad de los derechos humanos,


el cual es un principio rector que rige su interpretación y aplicación. Una de sus
manifestaciones es el reconocimiento del derecho a la igualdad previsto en cartas
constitucionales e instrumentos internacionales.

Solidaridad, La Política Pública de Empleo, Trabajo Decente y Emprendimiento es solidaria


en la medida que insta a los distintos actores del mundo del trabajo a cooperar, aportando
voluntades y recursos, en la medida de las capacidades de cada cual, para transformar las
condiciones prevalentes que hacen que exista en la ciudad trabajo que no es decente ni
digno.

Equidad, La Política Pública de Empleo, Trabajo Decente y Emprendimiento promueve la


equidad como un valor social indispensable y coadyuva en la reducción de las brechas
económicas y sociales que existen en Villavicencio y que necesariamente, deben ser un
objetivo de trabajo del Estado en todos sus niveles, porque se constituyen en barreras para
el desarrollo humano.

Progresividad, cuando hablamos de progresividad de los derechos humanos nos referimos


a que una vez que el ciudadano los ha adquirido, no se pueden disminuir y no puede haber
un retroceso en el contenido de los mismos.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 87 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Indivisibilidad, La indivisibilidad de los derechos humanos es una característica que indica


que no puede prescindirse de ninguno de ellos y ningún derecho puede disfrutarse a costa
de otro. Implica también la imposibilidad de que se den contradicciones entre los derechos
humanos y la estrecha relación entre derechos individuales y derechos sociales.

Unidad. 
La PPEE es una unidad de instrumento de planeación para hacer de este propósito
algo alcanzable en los tiempos previstos.

5.3 VISIÓN:

Promover y ejecutar políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades


productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad
y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las
pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.

5.4 OBJETIVOS:

Menciona los cambios esperados de la situación general de la población o del grupo con
quien se adelanta. Son la expresión de los logros que se espera que los servicios públicos (o
en este caso la política pública) alcancen en el mediano plazo. Es decir, es el puente entre
las causas (como estados negativos del problema) y las soluciones (expresadas en forma de
estados positivos de la situación) (Torres & Santander, 2013) (Ortegon, 2008).

5.4.3 Lineamientos estratégicos: Son las áreas que componen la política y que permiten
organizar la acción pública (dimensiones o ejes) y se componen de estrategias, entendidas
como aquellas que simbolizan el conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un
determinado fin. Es una relación causa-efecto entre el desempeño buscado y los factores
que lo influyen (Ortegon, 2008)

OBJETIVOS ESTRATEGIAS

OBJETIVO 1. Impulsar la 1.1. Promover la generación de empleo público y privado a través de mecanismos
generación de trabajo y y programas que incentiven la creación de puestos de trabajo decente y empresas
empleo decente a la población sostenibles.
Villavicense que les permita
1.2. Fortalecer mecanismos de organización de los mercados de trabajo para
generar ingresos y alcanzar
facilitar el encuentro entre la oferta laboral y la demanda laboral, disminuyendo
niveles de vida dignos;
los costos de transacción de las partes.
buscando disminuir barreras y
brechas, que tengan los grupos 1.3 Fortalecer los sistemas de información a nivel nacional y territorial, para el
de población para acceder a seguimiento y análisis del mercado de trabajo, generando información pertinente
estas oportunidades y para el acceso a las oportunidades de empleo, programas de formación para el

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 88 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

mejorando la organización del trabajo, la formulación y gestión de políticas públicas.


mercado de trabajo en
coordinación con las entidades 1.4 Mejorar la empleabilidad y la capacidad de generación de ingresos de la
competentes e involucradas. población, promover la inclusión laboral y productiva de grupos prioritarios
articuladamente con los sectores empresariales y productivos e implementando
nuevas formas de trabajo, como el teletrabajo, con plena autonomía y respeto a
los derechos fundamentales del trabajo.

1.5. Promover el emprendimiento y desarrollo empresarial como mecanismo para


la generación de empleo, generación de ingresos y la movilidad social.

OBJETIVO 2. Promover la 2.1. Promover la garantía del ejercicio de los derechos fundamentales del trabajo,
tales como los derechos de libertad sindical, asociación y negociación colectiva,
garantía de los derechos de los
entre otros, mediante la promoción de la normativa vigente, en los principales
trabajadores a nivel individual sectores económicos de Villavicencio.
y colectivo, con especial
atención a las poblaciones en 2.2. Prevenir y erradicar la discriminación laboral y el trabajo infantil, a través de
condición de vulnerabilidad de la actualización normativa, el fortalecimiento de la capacidad institucional para la
identificación y atención de la población afectada; así como mediante la
Villavicencio, y procurar la prevención, inspección, vigilancia y control en aplicación del convenio 81 de OIT
eliminación de las formas para velar por el cumplimiento de las disposiciones legales relativas a las
inaceptables de trabajo, condiciones de trabajo y a la protección de los trabajadores.
inclusive la prevención y
2.3. Generar mecanismos para la garantía de derechos fundamentales en el
erradicación del trabajo
trabajo a grupos prioritarios y vulnerables: mujer, afros, raizales, indígenas, rom,
infantil y sus peores formas, en LGBTI, personas que haya o están privadas de la libertad, trabajadores y
cumplimiento de las normas trabajadoras sexuales, víctimas del conflicto armado interno, migrantes, entre
vigentes. otros

Objetivo 3. Promover el 3.1. Promover la coordinación y articulación dirigida al fortalecimiento del diálogo
diálogo social en la ciudad de social extendido e inclusivo como una herramienta para la gestión y resolución de
Villavicencio en el marco de las conflictos sociales y laborales que contribuya a la consolidación del Estado Social
relaciones laborales, a fin de de Derecho.
garantizar los derechos
3.2. Realizar el monitoreo, seguimiento y análisis de las conflictividades laborales
fundamentales del trabajo, y y la garantía del goce efectivo de los derechos fundamentales del trabajo.
prevenir y contribuir a la
solución de los conflictos socio-
laborales.

Objetivo 4. Extender la protección 4.1. Incentivar la afiliación de la población trabajadora Villavicense a los sistemas
social de la población Villavicense de seguridad y protección social, brindando información, mejorando rutas de
que brinden garantías al afiliación y fortaleciendo los mecanismos y el sistema de inspección, vigilancia y
trabajador y su núcleo familiar, control.
durante su vida laboral y en caso
de contingencia o terminación de 4.2. Promover la formalización laboral de la población vulnerable a mecanismos
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 89 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

su etapa productiva, flexibles de protección social y la prestación de servicios, en articulación con las
promoviendo esquemas de estrategias y acuerdos de formalización empresarial y sectorial, y las
prevención y el desarrollo de intervenciones para la reconversión laboral de la población, especialmente los no
actividades productivas en vinculados laboralmente al sector productivo.
entornos adecuados.

5.5 PROGRAMAS Y PROYECTOS:

Ahora bien, de acuerdo con los lineamientos estratégicos dados a nivel nacional y
tomando en cuenta el proceso de territorialización de la PPEE que desde la Secretaria de
Competitividad y Desarrollo de la Alcaldía de Villavicencio se ha efectuado; el equipo
técnico se dispuso a llevar a cabo el análisis de problemas tomando como referente los
insumos brindados luego de todo el proceso de diagnóstico a partir de fuentes primarias y
secundarias y que fue sustentado en la primera parte de este capítulo.

Luego de lo anterior y de adicionar los procesos de socialización continua con el fin de


mejorar las propuestas de solución, se presenta a la ciudadanía y entidades involucradas a
continuación una serie de programas y proyectos que contribuirán al fin último de esta
política cuál es la de mejorar el acceso al empleo y al emprendimiento de manera digna y
equitativa.

Los programas y proyectos a desarrollar durante la vigencia de la PPEE son:

PROGRAMAS Y/O
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES - DESCRIPCIÓN
PROYECTOS
1.1.1 Realizar acciones de La Secretaría de Competitividad y Desarrollo realizará cada 7
promoción y sensibilización de octubre en el marco de la Jornada Mundial por el Trabajo
sobre el derecho al trabajo Decente, acciones de promoción y sensibilización a la
decente. ciudadanía y a los actores del mundo del trabajo, sobre el
1.1. Promover la
derecho al trabajo decente y los acuerdos y normas laborales
generación de
que lo soportan y lo hacen exigible, así como también un
empleo público y
reconocimiento a las empresas privadas que generen trabajo
privado a través
decente y digno. Luego de una selección de empresas y/o
de mecanismos y
público objetivo, la Secretaría adelantará en conjunto con la
programas que
Subcomisión Departamental de Políticas Salariales y Laborales
incentiven la
de la Dirección Territorial del Mintrabajo llevará a cabo
creación de
acciones de promoción y sensibilización sobe el trabajo
puestos de
decente.
trabajo decente y
1.1.2 Estimular la formación Por medio de la intermediación entre empresas, gremios, de
empresas
de trabajadores activos con una parte y por otra parte de las entidades de formación y
sostenibles.
el fin de mejorar sus capacitación; la Secretaría en acción conjunta con las demás
conocimientos y instituciones acompañantes, contribuirá a estimular la
productividad frente a sus capacitación y formación a la medida de los trabajadores
labores activos en los tópicos que se consideren.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 90 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

1.1.3 Facilitar el acceso y/o El acceso al mercado laboral es una transición durante la cual
transición a la educación juega un papel decisivo el acceso a la educación y la formación
(básica, secundaria y para el trabajo. La Alcaldía, de manera concreta las Secretarías
superior) y formación para el de Educación y Competitividad, junto con otras instancias
trabajo con pertinencia para territoriales y nacionales con presencia en Villavicencio
la población joven y otros promoverán formación pertinente a la población joven de
sectores poblacionales de acuerdo con los requerimientos del mercado. Se tendrá en
Villavicencio de forma cuenta el modelo pedagógico de las Instituciones Educativas
coordinada con el sector de COFREM.
empresarial.
1.2.1 Aplicar estrategias de Formación desde niños hasta su adolescencia e inclusive en su
formación continua en etapa de juventud en asuntos tales como: Autoconocimiento,
habilidades para la vida Manejo de problemas y conflictos, empatía, pensamiento
desde los Niños, Niñas, creativo, comunicación asertiva, pensamiento crítico,
Adolescentes y Jóvenes relaciones interpersonales, manejo de emociones y
(NNAJ) de la ciudad de sentimientos, toma de decisiones, manejo de tensiones y
Villavicencio tanto en la estrés, entre otras.
Escuela, la Familia y el
entorno comunitario, con el
fin de mejorar sus
capacidades para enfrentar
el mundo académico del
sector terciario y el mundo
1.2. Fortalecer
laboral.
mecanismos de
1.2.2 Poner en marcha Para esto se propone hacer y/o actualizar un inventario de
organización de
estrategias e instrumentos formación en la ciudad de Villavicencio y además responder a
los mercados de
para mejorar la relación las necesidades actuales del mercado. Se propone que ORMET
trabajo para
entre Empresa-Estado- sea quien en conjunto con la Secretaría de Competitividad
facilitar el
Academia y entidades de haga las recomendaciones pertinentes sobre oferta educativa.
encuentro entre la
formación con el fin de Conectar programas de formación para el trabajo a escala
oferta laboral y la
invertir en formación municipal. Los programas de formación para el trabajo que
demanda laboral,
pertinente y a la medida de sean contratados con recursos de las entidades del municipio,
disminuyendo los
las necesidades de las deben ser acordes con los estudios de la Secretaría de
costos de
empresas dirigidas tanto a Competitividad y Desarrollo, el SENA y el ORMET entre otros.
transacción de las
mano de obra calificada Además de la oferta formativa existente se harán estudios
partes.
como también a la no sobre la nueva oferta formativa necesaria para crear nuevos
calificada. puestos de trabajo.

1.2.3 Fomentar la Para esto la Secretaría deberá diseñar un mecanismo bajo el


democratización de las cual se tenga en cuenta participación laboral al interior de la
oportunidades económicas Alcaldía a población tradicionalmente excluida tales como:
en la contratación del mujeres, población víctima, LGBTI, étnicos, jóvenes etc...
municipio para población Apoyar la inserción laboral de población vulnerable. La
vulnerable, estos es, de Secretaría de Competitividad y Desarrollo de la Alcaldía de
personas naturales Villavicencio debe diseñar, en un plazo máximo de dos años,
vulnerables, marginadas y/o un plan de incentivos que apoyen la contratación privada de
excluidas de la dinámica población vulnerable prioritaria en condiciones de trabajo
productiva de la ciudad, con decente y digno. Para esto debe articularse con las demás

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 91 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

edad para trabajar. (Ley 361 instituciones municipales y departamentales que en su tarea
de 1997, Decreto 2011 de misional deben atender estas poblaciones.
2017, 2733 de 2012, 392 de
2018)

1.2.4 Estimular iniciativas de En conjunto con actores del mundo del trabajo aplicar
apoyo al primer empleo con normatividad de primer empleo a jóvenes, con enfoque hacia
el fin de mejorar el capital los demás vulnerables. En el desarrollo de estos programas
humano de los jóvenes para será calve la cooperación interinstitucional entre el municipio
aumentar sus oportunidades con las entidades de formación universitaria, debido a que
de acceso al mercado laboral cada una cuenta con un amplio portafolio de servicios de
y, de esa manera reducir asesoría y acompañamiento durante la transición Educación
riesgos y/o costos para los terciaria-mercado laboral.
empleadores.
1.3.1 Fortalecer las Agencias Mantener el trabajo misional de la SPE de la Alcaldía a través
Públicas de Empleo del del mejoramiento continuo de sus procesos. Llevar a cabo
municipio (Alcaldía de acciones de la Agencia Pública de Empleo a la comunidad,
Villavicencio, COFREM y dando a conocer sus alcances y ruta metodológica a población
SENA) las cuales unificarán externa a la usuaria de los servicios del SPE
1.3 Fortalecer los
los servicios de gestión,
sistemas de
orientación y colocación de
información a
empleo para la ciudadanía.
nivel nacional y
La Agencia es el mecanismo
territorial, para el
formal de búsqueda para
seguimiento y
encontrar el personal idóneo
análisis del
que ocupe las vacantes
mercado de
ofrecidas por las empresas
trabajo,
de la ciudad.
generando
1.3.2 Generar acciones para Tratamiento preferencial y diálogo continuo con comunidades
información
el cumplimiento de la de influencia de los corregimientos 4 y 7 de acuerdo a
pertinente para el
normatividad existente normatividad pertinente y en total comunicación con ellos.
acceso a las
frente a procesos de
oportunidades de
colocación en el sector de
empleo,
hidrocarburos (Resolución
programas de
1668 de 2016, Resolución
formación para el
145 de 2017) en protección a
trabajo, la
la mano de obra local del
formulación y
departamento.
gestión de
1.3.3 Generar Análisis continuo y de seguimiento sobre el comportamiento
políticas públicas.
periódicamente boletines del mercado laboral para la toma de decisiones.
y/o instrumentos de
información dirigido a
tomadores de decisión con el
fin de aportar elementos de
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 92 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

análisis para la generación


de empleo.

1.4.1 Implementar Adaptar las nuevas tendencias del mercado laboral


teletrabajo al interior de la inicialmente al interior de la Alcaldía y luego estimulando al
Alcaldía de Villavicencio y en sector productivo municipal.
los sectores productivos de
la ciudad de Villavicencio
ofreciendo oportunidades a
madres gestantes,
embarazadas, mujer cabeza
de hogar, cuidadores/as de
población con discapacidad y
1.4 Mejorar la población con discapacidad.
empleabilidad y la 1.4.2 Realizar esfuerzos Se plantea llevar a cabo un proyecto piloto en la que coincidan
capacidad de desde el gobierno local en las empresas, las instituciones educativas y el gobierno local.
generación de conjunto con el Lo que se hará corresponde a los lineamientos internacionales
ingresos de la departamental y el nacional para su implementación. Se solicitará apoyo a la Cámara de
población, para implementar la Comercio Colombo Alemana.
promover la educación dual
inclusión laboral y postsecundaria
productiva de 1.4.3 Identificar la oferta del Mapear todas las opciones de formación para la población
grupos prioritarios Estado a nivel central y Villavicense y unificar la información con el de entregarla de
articuladamente territorial en programas de múltiples formas a los potenciales interesados, evitando así
con los sectores formación para el trabajo, barreras de información.
empresariales y enganche laboral,
productivos e emprendimiento y otras
implementando estrategias de empleo y
nuevas formas de autoempleo que estén
trabajo, como el dirigidas a las poblaciones
teletrabajo, con vulnerables
plena autonomía 1.4.4 Diseñar e implementar Diseñar y poner en marcha por cada sector prioritario dichas
y respeto a los rutas locales de empleo y rutas que faciliten su atención y exitoso enganche laboral.
derechos autoempleo rural y urbano
fundamentales para las poblaciones
del trabajo. vulnerables que incluyan
formación para el trabajo,
emprendimiento, enganche
laboral, entre otras
estrategias de empleo y
autoempleo.
1.4.5 Apoyar el fomento y Realizar todas las acciones posibles para insertar a
fortalecimiento de la comunidades indígenas y afrodescendientes en iniciativas
asociatividad solidaria en el productivas tales como turismo étnico, gastronomía,
municipio hacia indígenas y artesanías etc...
afrodescendientes,

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 93 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

enfatizando acciones de
turismo étnico, cultural,
gastronomía y proyectos de
soberanía alimentaria.

1.4.6 Brindar asistencia Llevar a cabo labores de acompañamiento continuo,


técnica y acompañamiento concertado y pertinente a las unidades productivas de
para el fortalecimiento poblaciones vulnerables que así lo requieran.
organizacional, operacional,
cooperativo, asociativo y de
búsqueda de recursos
financieros y no financieros a
organizaciones y/o unidades
productivas de los diferentes
sectores y subsectores de la
economía para poblaciones
vulnerables
1.5.1 Llevar a cabo acciones Facilitar acceso a recursos financieros, tecnológicos, humanos
de apoyo para para el apoyo y fortalecimiento de emprendedores por
emprendimientos por necesidad y oportunidad de Villavicencio. Promover el acceso
necesidad como también a mecanismos y recursos de financiación para lograr apalancar
para emprendimientos por inversiones que contribuyan al crecimiento empresarial
oportunidad que se hayan (reactivación de Bandesa, Incentivos fiscales nacientes;
priorizado por la Secretaria Estrategia de Ángeles Inversionistas).
de Competitividad y
Desarrollo En conjunto con los gremios se harán todos los esfuerzos para
poner en función de los emprendedores Villavicenses diversas
opciones de financiamiento para el desarrollo de sus unidades
1.5. Promover el
productivas
emprendimiento y
1.5.2 Fomentar las A través de Invest in Orinoquia se fomentará la inversión
desarrollo
inversiones extranjeras extranjera y correspondiente generación de empleo e
empresarial como
dirigidas al fomento y iniciativas productivas locales para Villavicencio. 1.6.5
mecanismo para
creación de empresas en Promover procesos de asociación entre los empresarios de la
la generación de
diversos sectores de la ciudad que lleven a impulsar la competitividad y la apertura de
empleo,
economía. nuevos mercados (estrategia de internacionalización - Invest
generación de
in Orinoquia, Inversión en I + D)
ingresos y la
1.5.3 Contribuir al Formar bilingües y emprendedores de alto impacto que
movilidad social.
mejoramiento de las contribuirán al desarrollo económico de la ciudad de
capacidades técnicas y Villavicencio
humanas de la población que
sirvan de base para
dinamizar (formación al
emprendimiento y al mundo
empresarial, Bilingüismo)
1.5.4 Contribuir al Dinamizar mediante aportes técnicos y presencia institucional
fortalecimiento de las la legitimidad de espacios en los que tradicionalmente la
instancias que promueven el Alcaldía ha desempeñado un papel determínate tales como:
emprendimiento en la RRE, Parquesoft Meta y otros.
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 94 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

ciudad y complementar sus


acciones (RRE, Parquesoft
Meta etc…)
1.5.5 Trabajar de manera De acuerdo con información de Doing Business trabajar
conjunta para simplificar los conjuntamente con demás entidades en facilitar y simplificar
trámites legales, permisos y trámites legales, permisos y certificados. Colombia ocupa el
certificados así como en la puesto 53 al año 2016 y Villavicencio el puesto número 11.
consecución de recursos
para fomento y
fortalecimiento de
emprendimientos con
potencial de crecimiento.
1.5.6 Poner en marcha Realizar prestamos en modalidad de microcrédito
Bandesa (Banco de reembolsables a microempresarios que cumplan con el perfil
Microfianzas del municipio de ser sujetos de crédito.
de Villavicencio) bajo una
estrategia clara de entidad
para el fomento del
desarrollo
2.1. Promover la 2.1.1 Realizar acciones de La Secretaría de Competitividad y Desarrollo junto con la
garantía del promoción y sensibilización Subcomisión de Políticas Salariales y Laborales realizará
ejercicio de los en el cumplimiento de los anualmente acciones de promoción y sensibilización a la
derechos principios y derechos ciudadanía y a los actores del mundo del trabajo, sobre el
fundamentales fundamentales en el trabajo. cumplimiento de los principios y derechos fundamentales en
del trabajo, tales el trabajo, las normas laborales internacionales y de derechos
como los humanos en cuanto al derecho de asociación, negociación
derechos de colectiva, huelga, representantes de los trabajadores, respeto
libertad sindical, de fueros e igualdad de género.
asociación y
negociación
colectiva, entre
otros, mediante la
promoción de la
normativa
vigente, en los
principales
sectores
económicos de
Villavicencio.
2.2. Prevenir y 2.2.1 Fortalecer el Comité de Armonizar acciones de esta PPEE con el Plan de Erradicación
erradicar la Erradicación del Trabajo del Trabajo Infantil de la Secretaria Social.
discriminación Infantil y la Protección del
laboral y el Menor Trabajador, el cual
trabajo infantil, a está integrado de manera
través de la tripartita para garantizar la
actualización erradicación del trabajo
normativa, el infantil en Villavicencio y
fortalecimiento de articular sus acciones al
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 95 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

la capacidad conjunto de organizaciones e


institucional para instituciones involucradas.
la identificación y
atención de la
población
afectada; así
como mediante la 2.2.2 Llevar a cabo de La Secretaría de Competitividad y Desarrollo junto con la
prevención, manera conjunta acciones Subcomisión de Políticas Salariales y Laborales realizará
inspección, para prevenir y erradicar la anualmente acciones de promoción y sensibilización a la
vigilancia y discriminación laboral en los ciudadanía y a los actores del mundo del trabajo, sobre
control en diversos sectores erradicar la discriminación laboral en los diversos sectores
aplicación del productivos del municipio. productivos del municipio.
convenio 81 de
OIT para velar por
el cumplimiento
de las
disposiciones
legales relativas a
las condiciones de
trabajo y a la
protección de los
trabajadores.
2.3. Generar 2.3.1 Diseñar y poner en La Secretaría de Competitividad y Desarrollo junto con la
mecanismos para marcha mecanismos para la Subcomisión de Políticas Salariales y Laborales realizará
la garantía de garantía de derechos anualmente acciones de promoción y sensibilización a la
derechos fundamentales en el trabajo ciudadanía y a los actores del mundo del trabajo, sobre
fundamentales en a grupos prioritarios y garantía de derechos fundamentales en el trabajo a grupos
el trabajo a vulnerables en conjunto con prioritarios y vulnerables.
grupos prioritarios la Subcomisión
y vulnerables: Departamental de Políticas
mujer, afros, Salariales y laborales
raizales,
indígenas, rom,
LGBTI, personas
que haya o están
privadas de la
libertad,
trabajadores y
trabajadoras
sexuales, víctimas
del conflicto
armado interno,
migrantes, entre
otros

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 96 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

3.1.1 Apoyar mediante Aunar esfuerzos desde la Secretaria de Competitividad con la


diversas estrategias el Subcomisión de Políticas Salariales y laborales y Articular
diálogo social tripartito y la acciones entre la Alcaldía de Villavicencio y el Ministerio del
3.1. Promover la concertación laboral Trabajo para generar espacios para desarrollar una cultura de
coordinación y inclusiva tanto en el sector promoción, posicionamiento y defensa de los derechos
articulación público, privado, social y laborales y en particular del derecho de asociación sindical y
dirigida al solidario basado en el plan de negociación colectiva en la ciudad. 

fortalecimiento de trabajo de la Política
del diálogo social Pública Municipal de Empleo
extendido e y Emprendimiento para
inclusivo como Villavicencio.
una herramienta 3.1.2 Llevar a cabo en el mes Como espacio tripartito de diálogo social, en el que participan
para la gestión y de febrero de cada año la centrales de trabajadores, gremios, el SENA y los Gobiernos
resolución de elaboración del plan de Nacional, departamental y municipal; así mismo en el mes de
conflictos sociales trabajo municipal, octubre de cada año, un grupo de representantes de la misma
y laborales que relacionado con la Política Comisión Intersectorial, encabezado por la Secretaría de
contribuya a la Pública de Empleo y Competitividad, presentará los avances en la ejecución de la
consolidación del Emprendimiento y Política a la Subcomisión de Concertación de Políticas
Estado Social de presentarlo ante la Salariales y Laborales de Villavicencio.
Derecho. Subcomisión de
Concertación de Políticas
Salariales y Laborales de
Villavicencio.
3.2. Realizar el 3.2.1 Visibilizar experiencias Realizar estudios de conflictividades y hacer su respectivo
monitoreo, exitosas de diálogo social, de monitoreo
seguimiento y buenas relaciones laborales
análisis de las y de respeto por los
conflictividades derechos laborales
laborales y la fundamentales en la ciudad.
garantía del goce 

efectivo de los
derechos
fundamentales
del trabajo.
4.1 Incentivar la 4.1.1 Realizar acciones de La Secretaría de Competitividad y Desarrollo realizará
afiliación de la promoción y sensibilización anualmente acciones de promoción y sensibilización a la
población sobre el acceso a protección ciudadanía y a los actores del mundo del trabajo sobre el
trabajadora y seguridad social de los acceso a protección y seguridad social de los trabajadores y
Villavicense a los trabajadores y trabajadoras trabajadoras de Villavicencio, haciendo énfasis en los diez
sistemas de de Villavicencio. oficios con menor acceso a protección y seguridad social. Para
seguridad y esto se deberá promover el fortalecimiento institucional
protección social, (comités seccionales y locales de seguridad y salud en el
brindando trabajo, secretarías u otras) para seguridad y salud en el
información, trabajo.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 97 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

mejorando rutas 4.1.2 Realizar acciones de La Secretaría de Desarrollo Institucional, realizará anualmente
de afiliación y promoción y sensibilización acciones de promoción y sensibilización a los trabajadores y
fortaleciendo los sobre la adopción de las trabajadoras de la Alcaldía, sobre la adopción de medidas
mecanismos y el medidas que garanticen que garanticen condiciones sanas y seguras, con el fin de
sistema de condiciones sanas y seguras. preservar la vida y la salud psicofísica de los trabajadores y las
inspección, trabajadoras. 

vigilancia y
control.
4.2 Promover la 4.2.1 Adelantar acciones de La Secretaría de Competitividad y Desarrollo realizará
formalización promoción y sensibilización anualmente acciones de promoción y sensibilización a la
laboral de la para el cumplimiento de la ciudadanía y a los actores del mundo del trabajo sobre el
población normatividad sobre cumplimiento de la normatividad sobre formalización laboral
vulnerable a formalización laboral con con agremiaciones u organizaciones de la economía popular,
mecanismos agremiaciones u comunitarias, mutuales o de sectores informales. 

flexibles de organizaciones de la
protección social y economía popular,
la prestación de comunitarias, mutuales o de
servicios, en sectores informales. 

articulación con 4.2.2 Poner en marcha Plan La Secretaría de Competitividad y Desarrollo diseñará un Plan
las estrategias y Local de formalización de acuerdo con lineamientos nacionales y el documento
acuerdos de laboral para la ciudad de CONPES de formalización para aplicar en la ciudad de
formalización Villavicencio Villavicencio
empresarial y
sectorial, y las
intervenciones
para la
reconversión
laboral de la
población,
especialmente los
no vinculados
laboralmente al
sector productivo.

6. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

De acuerdo con Roth (2002) la implementación de las políticas públicas es una etapa
fundamental en el proceso, ya que se requiere de la apropiación de las acciones estratégicas
establecidas en la etapa de formulación y su transformación en hechos concretos que
generen cambios en la realidad territorial. Según Torres & Santander (2013) cuando se tiene
una opción de política seleccionada, es necesario revisar la capacidad de implementación,
es decir, capacidades y recursos con que cuentan las entidades ejecutoras para llevarlas a
cabo, además, factores del entorno que podrían afectar su ejecución.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 98 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

El objetivo de este documento es brindar orientaciones para la formulación del diagnóstico


y componente estratégico de la política pública territorial de trabajo decente y su adopción
a través de Acto administrativo, y a pesar de que en otras guías se brindarán orientaciones
para el proceso de implementación de políticas públicas territoriales, es importante tener
en cuenta en la formulación del componente estratégico los recursos de financiación, las
entidades (o áreas de entidades) que lideraran su implementación y los mecanismos de
seguimiento y monitoreo.

Recursos para la financiación: definir las fuentes de recursos de financiación posibles que
pueden emplearse para la implementación de las políticas públicas territorial de trabajo
decente. Algunas de las fuentes son: Sistema General de Regalías –SGR-, Sistema General
de Participaciones -SGP-, recursos propios, recursos de cofinanciación, recursos del crédito,
etc.

Áreas líderes en la implementación: definir un área (o áreas) al interior del Ente territorial
que lidere el proceso de implementación y/o seguimiento de la política pública territorial.
Debe tenerse en cuenta que las temáticas de una política pública de trabajo decente,
involucran áreas a cargo de temáticas de planeación (instrumentos de política pública y
planeación), desarrollo económico (políticas de empleo, políticas mercado trabajo),
desarrollo social (políticas mercado de trabajo y laborales para población prioritaria),
gobierno o función pública (políticas laborales al interior de la entidad o ajuste a estructura
administrativa), entre otros.

Mecanismos de seguimiento y monitoreo: definir mecanismo para el seguimiento y


monitoreo de la política pública territorial, tomando como un conjunto de indicadores en
torno a trabajo decente, definiendo líneas base y periodos específicos de análisis y reporte
de los avances. Algunos Entes territoriales cuentan con Observatorios que pueden liderar
este ejercicio y/o pueden realizar en alianza con la Red de Observatorios del Mercado de
Trabajo -Red ORMET-.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 99 de
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

7. BIBLIOGRAFÍA

- Alaimo V., et al. (2015). Empleos para crecer. Banco Interamericano de Desarrollo.
- Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Marco conceptual y metodológico para la
formulación de políticas públicas en el sector desarrollo económico.
- Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Módulo: Acto administrativo. Unidad: Uno.
Generalidades del Acto Administrativo.
- Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.
- Banco Interamericano de Desarrollo. (2006). La política de las políticas públicas.
Obtenido de Progreso económico y social en América Latina.
- Boisier, S. (2005). ¿Hay Espacio para el Desarrollo Local en la Globalización? Revista
de la CEPAL, Vol 86. (47-62).
- Bulcourf, P., & Cardozo, N. (2008). ¿Por qué comparar políticas públicas? Obtenido
de Documento de Trabajo # 3.
- Burnett, D. Hunting for Heffalumps: The Supply of Entrepreneurship and Economic
Development (in Technopreneurial.com), History of Entrepreneurship Theory, 2000
p. 1-3.
- Cardozo, M. (2013). Políticas públicas: los debates de su análisis y evaluación.
Revista Andamios, Volumen 10, número 21, enero-abril, pp. 39-59.
- Carravedo, J., & Moreno, G. (2007). Construcción y fortalecimiento de espacios de
dialogo: Guía metodológica. Obtenido de Centro Canadiense de Estudios y
Cooperación / Internacional (CECI Canadá).
- Castillo, Alicia. Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Estudio
preparado por First Public Inc Chile S.A. en 1999 para INTEC- CHILE en el marco del
proyecto “Emprendedores como Creadores de Riqueza y Desarrollo Regional”, con
el financiamiento del Fondo de Desarrollo e Innovación de CORFO, y el apoyo de la
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 100
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Universidad de Tarapacá y el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) p.21.


- Castro Mora Diana Lucia, (2016) P.69 “la segregación residencial como tendencia
de su urbanización” caso hacienda la primavera en la vereda el Cairo de Villavicencio
vía marginal a la selva (troncal del llano) Villavicencio, Restrepo, Cumaral. Bogotá
(http://www.bdigital.unal.edu.co)
- Cohen, E., Martínez, R., Tapia, L., & Medina, A. (1998). Metodología para el análisis
de la gestión de programas sociales. Obtenido de COMISIÓN ECONÓMICA PARA
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - SERIE POLÍTICAS SOCIALES 25.
- Congreso de la República de Colombia. (1950). Decreto Ley 3743 de 1950 Código
Sustantivo del Trabajo. Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de
1993. Sistema de seguridad social integral. Congreso de la República de Colombia.
(2001). Ley 715 de 2011 Recursos y competencias.
Congreso de la República de
Colombia. (2012). Ley 1564 de 2012 Código General del proceso.
- Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012 Riesgos laborales
y salud ocupacional. Congreso de la República de Colombia. (9 de junio de 2015).
Ley 1753 de 2015 a través de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -
2018 "Todos por un nuevo país: Paz, Equidad y Educación".
- CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1014 (26, enero, 2006). Ley 1286 (23, enero,
2009). Ley 29 (27, febrero, 1990). COLOMBIA. Ley 344 (31, diciembre, 1996). Ley
590 (10, julio, 2000).Ley 905 (02, agosto, 2004).
- CONSEJO DE ESTADO. (1998). Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 4,
Sentencia del 30 de abril de 1998. Obtenido de Consejero Ponente: GÓMEZ LEYVA,
Delio.
- Contraloría General de la República. (2010). Metodología para la actuación
preventiva de la Procuraduría General de la Nación en las diferentes etapas del ciclo
de las políticas públicas. Obtenido de Serie de documentos para el fortalecimiento
del Sistema Integral de Prevención.
- Corporación Andina de Fometo (CAF) (2014). Educación técnica y formación
profesional en América Latina: el reto de la productividad. Serie políticas públicas y
transformación productiva no. 13/2014.
- Cuervo, L., & Williner, A. (2009). Políticas e instituciones para el desarrollo. Revista
Líder, Vol. 15, pp. 57 - 83.
- Del Castillo, M. (2014). Procesos y mecanismos de concertación: Mapeo de actores.
Obtenido de HELVETAS Swiss Intercooperation - Cooperación Suiza en Bolivia:
https://assets.helvetas.org/downloads/mapeo_de_actores.pdf
- Departamento Administrativo de la Función Pública - Función Pública-. (2015).
Manual de estructura del Estado. Sector Trabajo.
- Departamento Nacional de Planeación. (2007). Instrumentos para la gestión pública
territorial por resultados. Obtenido de Marco fiscal de mediano plazo, plan
indicativo, plan operativo anual de inversiones, presupuesto, plan de acción y
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 101
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

programa anual mensualizado de caja.


- Departamento Nacional de Planeación. (2011). Elementos básicos del Estado
Colombiano. Guías para la gestión pública territorial.
- Departamento Nacional de Planeación. (2012). Las Asambleas Departamentales y
su papel en la gestión pública para el desarrollo – Guía para diputados y ciudadanos
Elecciones de autoridades territoriales 2011.
- Departamento Nacional de Planeación. (2014). Guía metodológica para el
seguimiento y la evaluación a políticas públicas. Obtenido de Dirección de
seguimiento y evaluación de políticas públicas.
- Drucker, P. La economía empresaria innovadora (prólogo). Bogotá: editorial Norma,
1986. P. 11-29.
- Echeverri, A. (2011). El enfoque territorial del desarrollo rural desde una perspectiva
de políticas públicas: El caso de la política rural de Mendoza, Argentina. Obtenido
de (Tesis de Maestría), Georgetown University.
- Ermida, O. (2000). Concepto y medición del trabajo decente. Obtenido de
Documento preparado para el Secretariado pro tempore del Grupo
Bologna/Castilla-La Mancha.
- Escobar, J., & Bonilla-Jimenez, F. (2012). Grupos focales: una guía conceptual y
metodológica. CUADERNOS HISPANOAMERICANOS DE PSICOLOGÍA, Vol. 9 No. 1, 51-
67.
- Espinoza, M. (2003). Trabajo decente y protección social. Oficina Internacional del
Trabajo -OIT-, Santiago. . Figueroa, N. (2013). El desarrollo y las políticas públicas:
El concepto de desarrollo. Polis - Revista Academica Universidad, Vol. 33. pp. 1-12.
- Fazio, M. Et al. (2016). Aprendices para el siglo XXI. ¿Un modelo para América Latina
y El Caribe?. Banco Interamericano de Desarrollo.
- Flores, David y BARROSO, María de la O. Creación de empresas e innovación. [en
línea] España, Universidad Nacional de Andalucía, 2010 [consultado 25 de Marzo,
2010]. disponible en Internet :
http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3817/2010_desarrollolocal.pdf
- Formichella, María M. El concepto de emprendimiento y su relación con la
educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires: INTA. Rivadavia 1439
(1033) 2002. p 42
- Fuenmayor, J. (2014). Política pública en América Latina en un contexto neoliberal:
Una revisión crítica de sus enfoques, teorías y modelos.
- Furió, E. (1996). Evolución y cambio en la economía regional. Barcelona: Editorial
Ariel S.A.
Ghai, D. (2003). Social security: Learning from global experience to reach
the poor. Journal of Human Development, vol. 4, núm. 1, págs. 125-150.
Gobierno
de Chile. (2009). Guía metodológica para la formulación de políticas públicas
regionales. Obtenido de Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
- González, J., García, R., Ramírez, J., & Castañeda, T. (2013). La territorialización de
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 102
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

la política pública en el proceso de gestión territorial como praxis para el desarrollo.


Cuadernos de Desarrollo Rural, 10 (72), 243-265.
- Gonzales. C., Rosas, D. (2016). Avances y retos en la formación para el trabajo en
Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo.
- Graglia, E. (2014). Políticas públicas para el desarrollo local y regional.
- Guerrero, A., & Alcalde Rabanal, J. (2009). Guía para la formulación de proyectos en
salud - Marco Lógico.
- GUIA DE EMPRENDIMIENTO, [En Línea], consultado (14 Julio 2010) disponible en
internet:
http://www.encolombia.com/economia/economiacolombiana/Guiadeemprendim
ient o/Normativa.htm
http://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos/Emprendimiento/Politica
Em prendimiento2009.pdf)
- Herrera, F., Chávez, C., & Gómez, W. (2014). Metodologías en el diseño e
implementación territorial de políticas públicas. Análisis y reflexiones a partir de
proyectos de desarrollo rural en México. Obtenido de Universidad Autónoma del
Estado de México.
- Jenkins, H., Lee, E., & Rodgers, G. (2007). The quest for a fair globalization three
years on. Obtenido de Assessing the Impact of the World Commission on the Social
Dimension of Globalization. Geneva.
- Kirzner Israel. El empresario. Lecturas de economía política, Madrid: Unión Editorial.
1998. p. 25-44
- Lanari, M., & López, M. y. (2000). Empleo en Mar del Plata: restricciones y
oportunidades. Análisis del mercado de trabajo local en el contexto de la evolución
nacional. FACES, 6(9), 23-46. ISSN 0328- 4050.
- McFadden, L., Priest, S., & Green, C. (2010). Introducing institutional mapping: a
guide for spicosa scientists . London: Flood Hazard Research Centre, Middlesex
University.
- Mideplan. (2016). Guía para la elaboración de políticas públicas. Obtenido de
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica:
http://www.minae.go.cr/recursos/2016/pdf/Guia_de_Elaboracion_de_Politicas_P
ublicas-MIDEPLAN- Final.pdf
- Ministerio del Trabajo. (2014). Diagnóstico para políticas públicas de generación de
empleo, emprendimiento e ingresos. Obtenido de Documento de trabajo del Grupo
de asistencia técnica territorial -GATT-.
- Ministerio del Trabajo. (2015). Documento técnico de soporte para
“Recomendaciones desde la visión nacional para la promoción del empleo,
emprendimiento e ingresos en el marco del trabajo decente para entes territoriales".
Obtenido de Documento de trabajo del Grupo de asistencia técnica territorial.
- Ministerio del Trabajo. (2015a). Metodología “recomendaciones para la promoción

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 103
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

del empleo en el marco del trabajo decente para entes territoriales 2016 - 2019”.
Obtenido de Documento de trabajo del Grupo de asistencia técnica territorial -
GATT-.
- Ministerio del Trabajo. (2016). Metodología para mapeo de actores locales y
espacios de discusión a nivel territorial en el marco del trabajo decente. Obtenido
de Documento de trabajo del Grupo de asistencia técnica territorial -GATT-.
- Moreno, C., Gonzalez, A., Parra, F., & Garrido, A. (s.f.). Análisis y diseño de políticas
públicas. Obtenido de Universidad de Murcia.
- Muñoz, O. (2010). Elementos metodológicos para el diseño de programas de
generación de empleo en el ámbito municipal. Bogotá: Ministerio de la Protección
Social.
- Organización de las Naciones Unidas -ONU-. (2015). Proyecto de documento final de
la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo
después de 2015. Obtenido de Organización de la Naciones Unidas.
- Organización Internacional del Trabajo - OIT. (junio de 1999). Conferencia
Internacional del Trabajo, Memoria del Director General: Trabajo decente. 87.a
reunión, Ginebra. Obtenido de
http://www.oit.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm
- Organización Internacional del Trabajo - OIT. (10 de junio de 2008). Declaración de
la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa. Obtenido de
Adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en su nonagésima séptima
reunión.
- Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2013). Página oficial sobre trabajo
decente. Obtenido de http://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--
es/index.htm
- Organización Internacional del Trabajo -OIT-. (2017). Página oficial sobre trabajo
decente. Obtenido de http://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--
es/index.htm
- Ortegón Quiñones, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública.
Bogotá: 332 p. – Il. – (Serie ciencia y tecnología; No. 168).
- Papin Robert. Ponencia Como Favorecer el Emprendimiento en América Latina.
CIELA, Cali: Universidad ICESI, 2005.
- Presidencia de la República. (2015). Decreto 1072 de 2015 por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
- Procuraduría General de la Nación. (2011). Trabajo digno y decente en Colombia
Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas.
- Procuraduria. Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. [En línea].
2013. [Citado 28-May-2013] Disponible en internet:
http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Trabajo%20digno%20y%20dec
ent

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 104
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

e%20en%20Colombia_%20Seguimiento%20y%20control%20preventivo%20a%20
las%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas.pdf
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2013). Diagnóstico de
actores claves para la mitigación y adaptación frente al cambio climático en las
regiones de Piura y Tumbes.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2016). Objetivos de
Desarrollo Sostenible, Colombia.
- Rincón, M. (2014). Algunos elementos teóricos de las políticas públicas: análisis para
su formulación. Revista Venezolana de Gerencia - Universidad del Zulia, No. 67. pp.
531-549.
- Rodríguez, Carlos and Jímenez, Manuel. Entrepreneurship, governmental action
and academy: Révision desécrits. Innovar [online]. 2005, vol.15, n.26 [cited 2010-
07-09], pp. 73-89. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121505120050002
00005&l ng=en&nrm=iso. ISSN 0121-5051.
- Roth, A.-N. (2002). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación.
Bogotá: Ediciones Aurora.
- Samaniego, N. (2002). Las políticas de mercado de trabajo y su evaluación en
América Latina. Obtenido de División de Desarrollo Económico :
http://archivo.cepal.org/pdfs/2002/S02121028.pdf
- Saporissi, Gerardo. Pasión Entrepreneur, Primera Edición. Buenos Aires, Argentina,
Editorial Macchi. 1991. Pág. 32.
- Schnarch, Alejandro (2014). Emprendimiento exitoso. Cómo mejorar su proceso y
gestión. ECOE Ediciones.
- Schumpeter, Joseph A. Capitalismo, socialismo y democracia. 3ed. Nueva York:
Harper & Brothers, 1950. p 73 -110
- Schumpeter, Joseph A. Ciclos Económicos: Análisis Teórico, histórico y estadístico
del proceso capitalista; en línea Zaragoza. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2002
p 56
- Sen, A. (2000). Trabajo y derechos. . Revista Internacional del trabajo, Vol. 119, num
2.
- Senplades. (2011). Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales.
Obtenido de Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de
Planificación Nacional Territorial y Políticas Públicas - Ecuador:
http://vinculacion.upnfm.edu.hn/wp-content/uploads/2016/11/Politicas-
P%C3%BAblicas.-Caso-de-Ecuador-2011.pdf
- Silva Lira, I., & Sandoval, C. (2012). Metodologia para la elaboración de estrategias
de desarrollo local. Obtenido de CEPAL - Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social:
http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0685/16.Metodolog%C3%ADa_para

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 105
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

_la_elaboraci%C3%B 3n_de_estrategias_de_desarrollo_local.pdf
- Silva, I. (2003). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local.
Obtenido de Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
Social (ILPES) : http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/13867/sgp42.pdf
- Smith, Adam. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones; Traducción y estudio preliminar de Gabriel Franco. México. Fondo de
Cultura Económica. 1982.
- Stevenson, Howard H., GROUSBECK, H. Irving, ROBERTS, Michael J. y BHIDE,
Amarnath, emprendimientos y al empresario, Quinta edición, Boston: Irwin/
McGraw-Hill, 1999, p. 5.
- Tapaella, E. (2007). El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto
Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios
ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario.
Obtenido de Universidad Nacional de Córdoba, Inter- American Institute for Global
Change Research - IAI:
https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-
de-actores- tapella1.pdf
- Tassara, C. (2014). Políticas públicas, cohesión social y desarrollo local: La
experiencia europea y los aportes de la cooperación euro-latinoamericana. Perfil de
Coyuntura Económica No. 23, Universidad de Antioquia, pp. 15-36.
- Tomassino, H., Cidade, E., Pons, N., & Nieves, M. (2014). Taller de mapeo de actores
sociales "Hacia la construcción de una comunidad educativa". Obtenido de
http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/434517/mod_resource/content/1/T
aller%20Mapeo%20de %20Actores%20Sociales.pdf
- Torres, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las Políticas Públicas: Conceptos y
herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Obtenido de Instituto de
Estudios del Ministerio Público.
- Vargas, Daniela. (2014) Diagnóstico de Villavicencio, Material preliminar del
proyecto Huella Urbana, Convenio FINDETER – BID Villavicencio, aportado por la
Arquitecta Daniela Vargas. (Censo DANE 2005. Proyecciones 2013).
- Vasquez Barquero, A. (2000). Desarrollo Económico Local y Descentralización:
aproximación a un marco conceptual. Santiago de Chile: CEPAL/GTZ.
- Villaroel, Y. (2008). Redes institucionales de conocimiento visualizadas desde la
teoría de contactos. Cuadernos de Administración - Universidad del Valle, Nro. 40
(27-38).

- boletin-asis-Vol.-3-No (Análisis de la Situación de Salud) Ministerio de Salud y


Protección social, septiembre-octubre 2015

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 106
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

8. ANEXOS

ANEXO 1 - Documento de diagnóstico ampliado

RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DE LA JORNADA DE PARTICIPACIÓN – GRUPO


CORREGIMIENTOS 4 Y 7

Escribir todas las problemáticas, sin ser repetitivos, basados en las carteleras que tenemos
En el tema económico y social, que es lo que nos interesa para el análisis socioeconómico
de los corregimientos 4 y 7 de Villavicencio, también conocidos como zona de influencia
petrolera, el inconformismo se genera por las falsas expectativas que se crean en las
comunidades con la llegada de grandes proyectos de inversión minera o de hidrocarburos;
a ello se le suman impactos como el incremento del precio de la tierra, el incremento del
costo de vida, los problemas de inseguridad y efectos negativos en la salud pública, entre
otros.

Para la población nativa de allí, las reivindicaciones más frecuentes tienen que ver con
desalojos y pagos de indemnizaciones injustas, así como con la dificultad para acceder a
empleos ante la llegada de trabajadores externos; adicionalmente, existen empresas
contratistas e intermediarios que cobran un porcentaje de los salarios a cambio de tramitar
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 107
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

la vinculación laboral de las personas, como se manifestó en múltiples oportunidades


durante el encuentro con los representantes de Juntas de Acción Comunal (JAC) y Ediles de
los corregimientos 4 y 7, durante el ejercicio de participación que se llevó a cabo el día
sábado 25 de noviembre en la Vereda Apiay.

La comunidad manifestó que sus protestas e inconformismos frente a las empresas del
sector hidrocarburos también se generan por conflictos laborales entre contratantes y
empleados, quienes buscan mejores salarios, cumplimiento en el pago de sueldos y
bonificaciones, estabilidad laboral, respeto a las convenciones vigentes, seguridad
industrial, jornadas de trabajo ajustadas a la normatividad y el derecho a la sindicalización
y a la protesta. No obstante en todo momento estuvieron de acuerdo en que la Política
Pública de Empleo y Emprendimiento contenga alternativas específicas para ellos en las que
se brinden otras opciones diferentes a la del sector petrolero, pues de hecho consideran
que hacia allá deben ir direccionados los esfuerzos.

También se manifestó que a nivel de proveeduría comunitaria y local, en la actualidad Las


actividades de transporte, comercio y hotelería, entre otros, se encuentran en plena
recesión y han parado sus actividades, y la contratación de personal. Al mismo tiempo, la
población desempleada, desesperada por la situación, demanda a los productores de
petróleo todo lo que anteriormente las compañías podían fácilmente abastecer. De esta
forma, el conflicto se exacerba, la producción es bloqueada y cada vez la situación empeora:
el desequilibrio económico de las empresas se convierte en desequilibrio social en las
regiones.

En las entrevistas fue recurrente que se mencionara como una de las principales causas de
los conflictos, las expectativas de la comunidad frente a la contratación de mano de obra y
de bienes y servicios. En primer lugar, uno de los principales reclamos es que las compañías
contraten mano de obra local. Al respecto, es importante mencionar que según Decreto
2089 de 2014 el Gobierno Nacional obliga a que se priorice la contratación de mano de obra
local en áreas de explotación petrolera así: la totalidad de la mano de obra no calificada
contratada debe residir en el municipio y con prioridad en el área en que se encuentre el
proyecto de exploración y producción; respecto al trabajo calificado, al menos el 30% del
personal contratado debería ser de la región.

Según la comunidad, Ecopetrol no cumple la norma de contratación de personal tal como


lo estable la norma, por lo tanto la población local sigue reclamando que se contrate sólo
personal de la zona, aun cuando no se cumpla la especificidad de los perfiles requeridos por
la empresa o incluso, que las empresas que contratan con Ecopetrol empleen 100% de la
mano de obra de la región.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 108
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Problemas adicionales con la contratación de la mano de obra tienen que ver con la
intermediación y con la implementación del Servicio Público de Empleo (SPE). De un lado,
la intermediación laboral en el sector genera muchos beneficios para agentes que la ejercen
de modo corrupto e ilegal; en muchos casos son las mismas Juntas de Acción Comunal
quienes ejercen este rol. De otro lado, la implementación del SPE, que es una estrategia
para lograr mayor transparencia en la contratación de mano de obra, ha generado mucha
inconformidad en las comunidades que han perdido ese poder de intermediación -y
presión- para que Ecopetrol contrate a personas específicas o cambie los perfiles de ciertos
cargos.

En las zonas de exploración, producción y transporte de hidrocarburos se ha generado un


permanente clima de tensión por las consecuencias negativas que perciben las
comunidades en cuanto a destrucción medio ambiental, ausencia de oportunidades
laborales, falta de desarrollo económico del territorio, entre otros. Estas tensiones se
manifiestan en acciones de hecho mediante las cuales las comunidades buscan presionar a
las compañías para que escuchen sus peticiones; la más común de ellas es el bloqueo de
vías de acceso a campos y pozos.

En la industria, el nivel de especialización para las operaciones requeridas es muy alto. Es


así, que existen un sinnúmero de empresas especializadas, que prestan servicios específicos
y compiten entre sí por los diferentes procesos de contratación abierta, que son lanzados
al mercado de manera simultánea y consecutiva. Dentro de las licitaciones, existe un
componente muy importante que refleja uno de los rubros en los que se sustentan las
grandes contrataciones en el sector; este tiene que ver con la mano de obra que se contrata
para la ejecución de actividades. Sé puede subdividir dicha mano de obra en dos clases:

 Mano de obra calificada: Comprende los trabajadores de una economía, que tienen
habilidades y técnicas específicas, relacionadas con los negocios y la producción de bienes
en una industria.

 Mano de obra no calificada: Conforma el rubro más económico y menos técnico de la


fuerza laboral, conformando una gran parte del mercado de trabajo en una economía. Esta
fuerza de trabajo desempeña un papel importante en la realización de tareas diarias de
producción, que no requieren habilidades técnicas. Tareas menores y repetitivas son el
lugar de trabajo más común de la mano de obra no calificada. El personal necesario para la
ejecución de actividades de los diferentes proyectos que conforman las operaciones diarias
del sector, es contratado mediante un sistema no muy común en la economía colombiana,
la contratación por obra o labor.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 109
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

La contratación por obra o labor es muy común, debido a la facilidad para determinar la
actividad para la que se contrata un personal específico. De esta manera una vez termine o
finalice dicha labor específica, la relación laboral se extinguirá independientemente del
tiempo que se lleve laborando. Esto permite a las diferentes empresas del sector crear una
independencia entre la duración de los contratos laborales y los avances de obra.

Los sindicatos han marcado las relaciones en este sector de la ciudad, ejerciendo diferentes
papeles a través de la historia, primero como defensores de los trabajadores oprimidos y
explotados. También hay varias agremiaciones, sindicatos, corporaciones, asociaciones,
uniones temporales, y toda clase de concentraciones formadas con el objetivo de luchar
por los derechos de los trabajadores del sector y su grupo familiar, tales como ARCA la cual
es bastante conocida por la comunidad.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 110
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DE LA JORNADA DE PARTICIPACIÓN – GRUPO


POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

RESULTADOS

Escribir todas las problemáticas, sin ser repetitivos, basados en las carteleras que tenemos

PROBLEMÁTICAS DE ACCESO A EMPLEO PROBLEMÁTICAS DE ACCESO A


EMPRENIDMIENTO
- Las personas discapacitadas se enfrentan
con muchas dificultades cuando asisten a
una entrevista y los entrevistadores al - Políticas y normas insuficientes para que
encontrarse con una persona con la población en situación de discapacidad
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 111
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

discapacidad que desea emplearse pueden pueda acceder a oportunidades de


llegar a asombrarse. financiación y emprendimiento específico
para esta franja de la población.
- la discriminación es un común
denominador. Situación por la que todos
los discapacitados y cuidadores tienen que - Actitudes negativas de personas e
pasar y donde el prejuicio y la desigualdad instituciones quienes tienen creencias y
suelen verse reflejados. prejuicios que ellos no pueden llegar a ser
empresarios porque no tienen
- hay dificultades para ingresar al mercado capacidades.
laboral desde el mismo modelo educativo.

- La inclusión de los alumnos con - Prestación insuficiente de servicios. Las


discapacidad en el ámbito educativo personas con discapacidad son
convencional continúa siendo producto del particularmente vulnerables a las
reclamo de padres, madres y tutores, deficiencias que presentan los servicios
quienes deben atravesar un sinfín de tales como la atención de salud, la
gestiones en el ámbito administrativo e rehabilitación y la asistencia y apoyo.
incluso llegar a interponer acciones de Además, la mala coordinación de los
tutela para que sus hijos sean incorporados servicios, la dotación insuficiente de
en las escuelas. personal y su escasa competencia pueden
afectar la calidad, accesibilidad e idoneidad
- Aún es común la concepción de que son de los servicios para las personas con
una población que debería ser atendida en discapacidad. Muchos cuidadores están
el ámbito de la educación especial y mal remunerados y tienen una formación
también a la escasez de políticas públicas insuficiente.
tendientes a disminuir el impacto de la
estructura social sobre la igualdad de
oportunidades.
- Financiación insuficiente. Los recursos
asignados a poner en práctica medidas para
realizar acompañamiento técnico y
conformar una empresa así como de
entrega de capital semilla.
- Hay poco interés y sensibilidad por parte
de los empresarios, quienes están poco
sensibilizados sobre la inserción laboral de - Falta de accesibilidad. Muchos lugares no
la persona con discapacidad, viendo en son accesibles a todas las personas. La falta
esto un incremento de su trabajo, del de acceso al transporte es un motivo
habitual que desalienta a las personas con

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 112
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

tiempo de dedicación y la dificultad en la discapacidad a buscar apoyo para su


gestión. emprendimiento.

- Uno de los grandes problemas es que, en - Deficientes procesos de asesoría para


ocasiones, los empresarios asocian a los incrementar productividad de las
“trabajadores con discapacidad con microempresas y famiempresas.
incapacitados” para desempeñar cualquier - Precarias posibilidades para acceder a
puesto de trabajo. recursos de fortalecimiento empresarial.
- también se destaca la percepción - Escaso procesos de acompañamiento y
generalizada de que la contratación de asesoría técnica durante el montaje y
estas personas genera mayores trámites operación de los emprendimientos.
administrativos, un mayor incremento de la
carga de trabajo del personal de Recursos - Excesivos trámites que desmotivan a
Humanos y una gran burocracia interna. emprednedores al momento de conformar
una empresa formal

- el empleo para población discapacitada


no es exactamente igual y en las mismas
condiciones de tareas, sueldos y horarios
que el de cualquier otro trabajador sin
discapacidad, en empresas donde la
proporción mayoritaria de empleados no
tenga discapacidad alguna.

- La falta de conocimiento de la
problemática de personas con
discapacidad y percepción generalizada, es
un tema que exige tiempo, dedicación y
recursos internos.

- barreras arquitectónicas: Podemos definir


las barreras arquitectónicas como todos
aquellos obstáculos físicos que limitan la
libertad de movimientos de las personas.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 113
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

INTERPRETACIÓN:

- En general, existe un desconocimiento gigante en la ciudad de Villavicencio sobre el


potencial de trabajar con población en situación de discapacidad. Principalmente en
el sector empresarial hay escasa sensibilización acerca de la inserción laboral de la
persona con discapacidad, ya que ven esto como un incremento de su trabajo, del
tiempo de dedicación y la dificultad en la gestión.

- Uno de los grandes problemas es que, en ocasiones, los empresarios asocian a los
“trabajadores con discapacidad con incapacitados” para desempeñar cualquier
puesto de trabajo. Sin embargo, si se amplía la mirada podemos ver que en realidad
el sector empresarial también adquiere beneficios, en su marco económico, legal,
social como así otros ambientes.

- Creemos que existen barreras de entrada laboral, pero consideramos que el hecho
de que las personas tengan discapacidad no significa que estén imposibilitadas para
desarrollarse eficazmente en un trabajo.

- Las políticas que se llevan a cabo desde el sector público en Villavicencio como
también en las empresas, tanto desde el punto de vista del negocio, como así
también todo lo referente a su organización y cultura, tendrán que ser cada vez más
conscientes, responsables y flexibles para adaptarse a las necesidades de las
diferentes personas.

- Se considera que un nuevo desafío para las acciones de Responsabilidad Social


Empresarial es colaborar para que las personas con discapacidades logren un avance
en el camino hacia la plena inclusión en la sociedad.

- Es necesario además demostrar las múltiples ventajas de trabajar con personas con
discapacidad. Estas ventajas vistas, por supuesto, desde la misma persona, futuro
empleado y, desde la empresa.

- El trabajo es un derecho de las personas, no sólo porque a través de él obtienen lo


necesario para vivir, sino porque les ayuda a su autorrealización, desarrollo
individual y trascendencia en el mundo. El trabajo dignifica la condición de seres
humanos; proporcionándoles un sentido de identidad y les demuestra que son seres
valiosos y que pueden realizar un gran aporte a la sociedad.

- Por otro lado, el ser humano pasa gran parte de su tiempo dedicado al trabajo, es
por eso que éste, juega un papel muy importante en su integración social y relación

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 114
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

con los demás. El hecho de que las personas por tener algún tipo de discapacidad
no sean contratadas y por ende sean consideradas como no productivas no sólo
perjudica su condición humana, sino que además, entorpece el desarrollo
productivo de la sociedad de la cual forman parte. En conclusión, integrar a personas
que tienen discapacidad se sustenta en un marco ético y humano que considera que
los hombres, por esencia, tienen derecho a desempeñar un rol activo en la sociedad,
bajo condiciones de equidad e igualdad de oportunidades. El éxito de la inclusión de
las personas con discapacidad en un entorno laboral no depende de un factor único
sino que se han de dar una serie de elementos que, de modo sinérgico, permitan
una buena adaptación al puesto de trabajo y a un grupo social concreto.

- La formación laboral es una pieza clave, pero sin duda el plantear la incorporación
al trabajo entendida como un proceso, requiere coordinar diferentes elementos
tales como: la formación inicial laboral, el centro de trabajo (el área de Recursos
Humanos, los compañeros y jefes han de entender cómo se han de relacionar), las
familias y el propio trabajador.

- Para derribar las barreras de entrada laboral en la ciudad de Villavicencio, es


necesario tomar conciencia en todos los niveles de la organización de los aportes
que pueden realizar estas personas y generar un espacio para su desarrollo. Lo
importante es comenzar, aunque el aporte parezca pequeño; como expresa E.
Burker “el peor error es no hacer nada por pensar que es poco lo que se puede
hacer.”

- ANEXOS:

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 115
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Foto 1: Encuentro con más de 20 integrantes del sector poblacional en situación de


discapacidad del municipio de Villavicencio

Foto 2: Encuentro con más de 20 integrantes del sector poblacional en situación de


discapacidad del municipio de Villavicencio

RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DE LA JORNADA DE PARTICIPACIÓN – GRUPO


POBLACIONAL MUJERES DE VILLAVICENCIO

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 116
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

RESULTADOS

Escribir todas las problemáticas, sin ser repetitivos, basados en las carteleras que tenemos

PROBLEMÁTICAS DE ACCESO A EMPLEO PROBLEMÁTICAS DE ACCESO A


EMPRENIDMIENTO
- Escasas oportunidaes crediticias
- se adolece de experiencia laboral, ante entidades financieras.
tanto específica como también de
primer empleo para mujeres - Deficientes procesos de asesoría
jóvenes. para incrementar productividad de
- Es común apreciar que las mujeres las microempresas y famiempresas.
vulnerables de Villavicencio
adolecen de formación académica
formal.
- Además de lo anterior no cuentan - Ausencia de recursos financieros
con capacitación en asuntos no por ejemplo en modalidad de
formales, no necesariamente capital semilla, para la adquisición
profesional sino en oficios o de maquinaria e insumos y pago de
técnicas que les permitan mano de obra entre otras.
desempeñarse en el mercado
laboral.
- Exigencias tales como la edad para - Precarias posibilidades para
trabajar. acceder a recursos de
- Hay empleos mal remunerados y fortalecimiento empresarial.
que no pagan de acuerdo a lo
establecido por la ley lo cual
desincentiva a las mujeres para - Escaso procesos de
emplearse. acompañamiento y asesoría
- Los horarios de trabajo son muy técnica durante el montaje y
complejos. operación de los emprendimientos.
- Que uno como mujer no tiene un
empleo porque no tiene “palancas”
para conseguirlos.
- No hay oportunidades suficientes - Dificultad para créditos con
para que las mujeres se capaciten. énfoque de género y diferencial
- Falta de suficientes oportunidades para mujeres cabeza de familia.
laborales.
- Excesivos requisitos para acceder a
ciertos empleos.
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 117
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

- Altos requisitos de experincia


laboral que no permiten ingresar al - Excesivos trámites que desmotivan
mercado laboral o acceder a una a emprednedores al momento de
vacante. conformar una empresa formal
- Se percibe machismo al interior de - Falta de información por parte de
las empresas al momento de entidades sobre conformación de
ingresar a laborar. empresas.
- Se nota la discriminación por ser
mujer en términos de ocupación, - Las capacitaciones no llegan a los
remuneración, funciones.. etc.. barrios vulnerables.
- Mis hijos son pequeños y no puedo
trabajar de tiempo completo, ya
que debo estar pendiente de ellos - Dificultades para emprendedores
además soy cabeza de familia. en modalidad de vendedores
- Dificultades en tener la ambulantes.
disponibilidad de cualquier
momento para trabajar, pues hoy
en día los trabajos piden ocupación
más que tiempo completo y para
mujeres cabeza de familia esta es
una gran dificultad.
- Mala remuneración de acuerdo a
las labores por hacer.
- Que las empresas sean
codescendientes y valgan la
capacitación como experiencia y
que haya enfoque de genero al
momento de contratar.
- Discriminación por edad si se es
muy vieja o joven.
- Problemas por certificados
residenciales en los casos en los
que se aplica a vacantes por medio
del servicio público de empleo.
- Desconocimiento de mecanismos
tales como la Agencia Pública de
Empleo.
- Falta de experiencia práctica y
específica en lo que solicitan las
empresas.
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 118
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

- Falta de asesoría de entidades


públicas para ingresar al mercado
laboral.
- Escasas oportunidades de empleo
para las mujeres.
- Ahora todo es por correo
electrónico para buscar empleo y
muchas mujeres no dominamos el
uso de internet.

INTERPRETACIÓN:

Los derechos económicos de las mujeres están relacionados con lo correspondiente al


derecho al trabajo en condiciones dignas y justas21, al derecho al acceso a la propiedad y a
los recursos productivos tales como la tierra, la vivienda, la financiación de la producción,
el crédito, la asistencia técnica, la capacitación con pertinencia cultural tradicional y no
tradicional22, a los recursos naturales, los servicios públicos, la ciencia, la tecnología, la
capacitación profesional, la información, las comunicaciones23 y a la remuneración por las
actividades relacionadas con la economía del cuidado. Los derechos económicos de las
mujeres implican dimensiones importantes entre las que se incluyen: el desarrollo
sostenible, la pobreza y generación de la riqueza, la seguridad alimentaria, el trabajo
doméstico, la discriminación y el acoso en el campo laboral, entre otros.24.

El empoderamiento económico de las mujeres trasciende la gestión de generar capacidades


para el acceso a recursos y oportunidades económicas ya que adicionalmente es necesario,
que ellas, sus visiones, derechos, deberes y demandas, influyan, impacten y se tengan en
cuenta en la toma de decisiones económicas y políticas que determinan y condicionan sus
vidas.25 Una mujer que ejerce sus derechos económicos, participa en el mercado del
trabajo, es autónoma en la toma de decisiones económicas en el ámbito público y privado,
y es menos vulnerable a las violencias de género.

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer


(CEDAW), describe en el Artículo 11 de su protocolo facultativo que los Estados Partes
adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en
la esfera del empleo a fin de asegurar a la mujer, en condiciones de igualdad con los

21 Constitución Política de Colombia. Artículo 25


22 P.P. . NEG. P. 73.
23 Declaración y Plataforma de Beijing.
24 Derechos Humanos de las Mujeres en Guatemala. Diagnóstico. Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de

San Carlos de Guatemala. 2006.


25 Belén Sanz. ONU Mujeres, Seminario “Mujeres, Paz y Economía. Villaviencio. Meta.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 119
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

hombres, los mismos derechos, teniendo entre estos el derecho al trabajo, el derecho a
tener las misma oportunidades de empleo, a elegir libremente profesión y empleo, al
ascenso, a la estabilidad, a las prestaciones, al acceso a la formación profesional y al
readiestramiento, a tener igual remuneración, a la seguridad social, así mismo con el fin de
impedir la discriminación contra la mujer por razones de matrimonio o maternidad los
Estados Partes se comprometen a tomar medidas para prohibir bajo pena de sanciones, el
despido por motivo de embarazo o licencia de maternidad y la discriminación en los
despidos sobre la base del estado civil, Implantar la licencia de maternidad con sueldo
pagado o con prestaciones sociales comparables sin pérdida del empleo previo, la
antigüedad o beneficios sociales y prestar protección especial a la mujer durante el
embarazo en los tipos de trabajos que se haya probado puedan resultar perjudiciales para
ella.

En la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing surgida de la Conferencia Mundial


sobre las Mujeres en 1995, los Gobiernos de los 189 estados participantes concluían que
era necesario promover la independencia económica de las mujeres y erradicar la carga
persistente y cada vez mayor de la pobreza que recae sobre ellas, promoviendo cambios
en las estructuras económicas que son la causa subyacente de dicha pobreza. La
plataforma destaca que hoy, 20 años después de su declaración, siguen siendo una
preocupación latente a nivel mundial esferas tales como la mujer y la pobreza, la mujer y
la economía.

En cuanto al mercado laboral, de manera específica, la información estadística del


(DANE,2015) se tiene que para el trimestre móvil mayo – julio 2016 para las 13 ciudades y
áreas metropolitanas donde se encuentra Villavicencio como parte de este grupo:

 Es mayor la población de mujeres en edad de trabajar que los hombres, siendo la de


las mujeres el 83,1% y de los hombres 80,9% de las mujeres
 Sin embargo en la tasa de ocupación, son los hombres los que tienen mayor
participación en un 68,7%, con 15,7 puntos porcentuales por encima que las
mujeres, quienes tienen una tasa de ocupación del 53%
 Lo que nos indica que aunque la mayor población en edad de trabajar son mujeres,
el mercado laboral emplea en una proporción de 15,7 puntos porcentuales más a
los hombres que a las mujeres, siendo de 68,7% la tasa de ocupación de los hombres
y de 53% de las mujeres.
 En consecuencia la tasa de desempleo es más alta para las mujeres que para los
hombres siendo del 10,05 y 8,3% respectivamente en las 13 ciudades y áreas
metropolitanas, mientras el promedio nacional la tasa de desempleo de las mujeres
se situó en 11,7% y la de los hombres en 7,3% presentando un aumento de 0,6
puntos porcentuales frente al mismo período del año anterior (6,7%).

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 120
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Tabla N° 1. % Población en edad de trabajar, tasa global de participación, de ocupación, de desempleo


(abierto y oculto) y de subempleo según sexo. Total 13 ciudades y áreas metropolitanas. 26

Concepto 13 Ciudades y áreas Total Nacional


Metropolitanas

HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

May - Jul May - Jul May - Jul May - Jul


16 16 16 16

% población en edad de trabajar 80,9 83,1 79,2 80,6

TGP 75,1 59,8 74,3 54,1

TO 68,7 53,0 68,9 47,8

TD 8,6 11,4 7,3 11,7

T.D. Abierto 8,3 10,5 6,9 10,8

T.D. Oculto 0,3 0,8 0,4 0,9

Tasa de subempleo subjetivo 25,7 27,5 28,3 29,4

Insuficiencia de horas 7,7 10,9 7,8 11,8

Empleo inadecuado por competencias 17,1 18,6 16,5 18,1

Empleo inadecuado por ingresos 22,0 23,0 25,0 25,0

Tasa de subempleo objetivo 10,0 11,1 10,1 10,8

Insuficiencia de horas 3,8 4,7 3,5 4,7

Empleo inadecuado por competencias 6,5 7,6 6,2 6,7

Empleo inadecuado por ingresos 8,3 9,0 8,7 8,7


Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares Serie
trimestre móvil 01-16. Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, elaboradas con base
en los resultados del censo 2005. Nota: Toda variable cuya proporción respecto a la PEA sea menor
al 10%, tiene un error de muestreo superior al 5%, que es el nivel de calidad admisible para el DANE.

La siguiente tabla muestra la población ocupada según sexo y posición ocupacional para las
13 ciudades y áreas metropolitanas, donde se puede observar que:
 El 54% son hombres y el 46% son mujeres

26Cobertura 13 ciudades y áreas metropolitanas: Bogotá D.C., Medellín, Calí, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales,
Pasto, Pereira, Cúcuta, Ibague, Montería, Cartagena, Villavicencio comparado con Total Nacional.
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 121
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

 La mayor brecha se encuentra en el trabajo doméstico donde la participación de los


hombres es del 4% y de las mujeres es un 96%
 El trabajo familiar sin remuneración el 65% es realizado por mujeres y el 35% por
hombres
 La relación ocupacional que menos brecha presenta es la de obrero, empleado del
gobierno en un 6%, donde la participación de los hombres es del 53% y de las
mujeres de un 47%.

Tabla N° 2. Población ocupada según sexo y posición ocupacional. Total 13 ciudades y


áreas metropolitanas.27
Cifras en porcentajes

Concepto HOMBRES MUJERES

May - Jul May - Jul


16 16

Ocupados Total 13 áreas 54% 46%

Obrero, empleado particular* 56% 44%

Obrero, empleado del gobierno 53% 47%

Empleado doméstico 4% 96%

Trabajador por cuenta propia 55% 45%

Patrón o empleador 70% 30%

Trab familiar sin remuneración** 35% 65%

Otro 36% 64%


Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares
Serie trimestre móvil 01-16. Nota: Datos expandidos con proyecciones de población,
elaboradas con base en los resultados del censo 2005. Nota: Toda variable cuya proporción
respecto a la PEA sea menor al 10%, tiene un error de muestreo superior al 5%, que es el
nivel de calidad admisible para el DANE. * Incluye Jornalero o Peón.
** Incluye trabajadores familiares sin remuneración en otros hogares a partir de agosto de
2006
Actualizado a: 8 de septiembre de 2016.

27Cobertura 13 ciudades y áreas metropolitanas: Bogotá D.C., Medellín, Calí, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales,
Pasto, Pereira, Cúcuta, Ibague, Montería, Cartagena y Villavicencio
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 122
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

De la población ocupada según las ramas de actividad se puede observar que:

 La mayor brecha se presenta en construcción donde la participación es en un 94%


masculina y un 6% de mujeres
 Le sigue transporte, almacenamiento y comunicaciones con un 82% para hombres y
un 18% para mujeres
 La mayor participación de las mujeres se da en servicios comunales, sociales y
personales en un 68% y los hombres en un 32%
 La principal rama de actividad tanto para las mujeres como para los hombres
ocupados fue comercio, hoteles y restaurantes con 50%.
ANEXOS:

Foto 1: Encuentro con más de 40 mujeres líderes del municipio de Villavicencio llevado a
cabo el 17 de noviembre 2017

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 123
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Foto 2: Discusión durante el encuentro con mujeres líderes llevado a cabo el 17 de


noviembre 2017

Foto 3: socialización de resultados durante el encuentro con mujeres líderes llevado a


cabo el 17 de noviembre 2017

ANEXO 2 – Glosario

Apertura de empresa: se refiere a los procedimientos requeridos para


incorporar y registrar la nueva firma antes que puedan iniciarse operaciones
legalmente24.

Capital de riesgo en etapa temprana: capital invertido en empresas con


equipo gerencial básico (sin trayectoria), productos o servicios y licencias
obtenidas o en trámite. Capital invertido en empresas que pueden haber
realizado ventas y tener bajos resultados (flujo de fondos aún muy negativo).

El capital de riesgo en etapa temprana va específicamente destinado a inicio


de operaciones, desarrollo comercial, capital de trabajo e inversiones de la
empresa. No se utiliza para cancelar deudas ni para comprar acciones de los
socios fundadores. Este capital implica alto riesgo25.

Capital de riesgo: es el capital destinado a financiar el crecimiento,


expansión y desarrollo de una empresa, desde el comienzo de operaciones
hasta que el producto o servicio logre penetrar en el mercado y comience su
etapa de expansión.
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 124
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Capital privado: las firmas de capital privado proveen capital de largo plazo
a compañías no inscritas en una bolsa de valores al invertir en acciones u
otorgar crédito de accionistas. Estas compañías no están inscritas en bolsas
públicas de valores, razón por la cual se llama capital privado26. Acciones de
compañías que no se han “hecho públicas” (que no están inscritas en una
bolsa pública). Las acciones privadas son generalmente ilíquidas y
consideradas inversiones de largo plazo. Como no están inscritas en una
bolsa, un inversionista que desee vender acciones de una compañía privada
debe encontrar un comprador en ausencia de un mercado. Además, puede
haber restricciones a la transferencia de acciones privadas. Los inversionistas
en acciones privadas generalmente reciben su retorno en una de tres
formas: en una oferta pública inicial, en una venta o fusión, o en una
recapitalización27.

Capital semilla: capital orientado a financiar la primera etapa de un negocio,


es utilizado para investigar, probar y desarrollar un concepto inicial28.
Inversión antes que haya un producto o compañía real organizada29. Primera
ronda de capital para un negocio que apenas arranca. El capital semilla
usualmente toma la forma de un préstamo o una inversión en acciones
preferenciales o bonos convertibles, aunque a veces se hace en acciones
ordinarias. El capital semilla provee a las compañías nuevas los recursos
necesarios para su desarrollo y crecimiento inicial. Este tipo de inversiones
tienen un alto nivel de riesgo debido a que no existe un historial que
evidencie el desempeño de la compañía, ni un producto o servicio probado,
no existe tampoco un flujo de fondos. La tasa de mortalidad de este tipo de
proyectos es elevada30.

Cierre de empresa: se refiere a los procedimientos requeridos para concluir


obligatoria o voluntariamente las operaciones y existencia jurídica de una
empresa.

Crédito subordinado: tipo de deuda cuyo poseedor tiene una prioridad de


pago menor que la de otros acreedores generales.

Emprendedor: es una persona con capacidad de innovar; entendida esta


como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa,
metódica, ética, responsable y efectiva31.

Emprendimiento: conjunto de personas, variables y factores que


intervienen en el proceso de crear una empresa32. Una manera de pensar y
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 125
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar,


razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global
y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo
calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la
economía y la sociedad33.

Emprendimiento de subsistencia: emprendimientos con bajos niveles de


ingreso34. Emprendimientos dirigidos a generar ingresos diarios para vivir,
sin una planificación ni visión de crecimiento futura35. Emprendimientos
generados por necesidad según la clasificación del GEM. Emprendimientos
que no generan mucho valor agregado ni tienen perspectivas de
internacionalización.

Empresas: Hace referencia a las Empresas de los Emprendedores


formalmente constituidas ante la Cámara de Comercio con una antigüedad
entre 3 meses y 3,5 años de operación. No incluye entidades sin ánimo de
lucro.

Empresarialidad: despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la


realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para
percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las
competencias empresariales36.

Formación para el emprendimiento: busca el desarrollo de la cultura del


emprendimiento mediante la formación en competencias básicas,
competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias
empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su
articulación con el sector productivo.

Informalidad: es el no cumplimiento de las obligaciones legales establecidas


en cabeza de la empresa (por ejemplo, el pago de impuestos, el registro
mercantil o la afiliación de los trabajadores a la seguridad social)37.

Incubadora de empresas: institución que puede compararse con un


laboratorio de Empresarialidad de la época, cuyos insumos son ideas y
equipos de conocimiento y sus productos: empresas rentables38.

Los beneficios que ofrece una incubadora de empresas varían de acuerdo


con el modelo de incubación (virtual, intramuros, extramuros), el tipo de
iniciativas empresariales que acompañan (de base tecnológica, enfocadas a
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 126
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

un sector específico, etc.), y, sobre todo, con las necesidades de los


emprendedores locales. Ofrece servicios desde el arrendamiento de espacio
físico hasta servicios de mayor valor agregado, como redes de contactos,
estrategias y modelos de negocio.

Inversionista ángel: persona con cierto grado de experiencia en el mundo


de los negocios que está interesada en identificar, para invertir, iniciativas
empresariales que a su parecer representan un buen negocio. Aporta
capital, experiencia en gestión, redes de contacto, manejo financiero, entre
otros, a empresas en etapa de creación o crecimiento.

Impuesto: es un tributo obligatorio exigido por el Estado a los individuos,


para atender a las necesidades del servicio público39, y el cual implica la
imposición de un deber tributario para un fin que pretende satisfacer el
interés general40.
Microcrédito: es el constituido por (i) las operaciones activas de crédito a las
cuales se refiere el artículo 39 de la Ley 590 de 2000 (actividades de
microcrédito que buscan otorgar financiamiento a microempresas, dentro
del cual el monto máximo por operación de préstamo es de veinticinco (25)
salarios mínimos mensuales legales vigentes) así como (ii) las realizadas con
microempresas en las cuales la principal fuente de pago de la obligación
provenga de los ingresos derivados de su actividad41.

Modelo de negocios: Es la forma como el emprendedor propone la


generación de valor al mercado de forma sostenible, reconocida y
recompensada por éste en forma de ingresos, y en donde se articulan aliados
clave que lo hacen factible.

Proyecto: Hace referencia a aquellas ideas o planes de negocios de los


Emprendedores en su etapa de inicio y hasta los tres (3) meses de operación.

Tasa de Actividad Empresarial (TEA): índice calculado por el GEM que mide
el porcentaje de adultos entre 18 y 64 años que están iniciando un nuevo
negocio o empresa, tal como el autoempleo, la creación de una nueva
empresa o la expansión de un negocio existente.

Tecnoparques: es una red liderada por el SENA que tiene por objeto
promover el talento, mediante iniciativas vinculadas con el desarrollo
tecnológico, la innovación y el emprendimiento en el país. Ofrecen sin
ningún costo herramientas, infraestructura y asesoría de expertos para el
desarrollo de nuevos productos y servicios en un ambiente acelerador y de
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 127
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

apropiación tecnológica. A través de estos se busca la consolidación de


nuevas empresas o líneas de negocios, que fortalezcan la productividad y
competitividad del país.

Unidad de emprendimiento: es un centro o programa de atención en donde


se capacita y asesora a emprendedores durante los procesos de creación y
consolidación de empresas. Estos centros o programas son ambientes de
aprendizaje encargados de fomentar el desarrollo de la cultura del
emprendimiento. En Colombia se han desarrollado al interior de
organizaciones tales como instituciones de educación superior y el SENA.

ANEXO 3 - Guión Metodológico Taller Metaplan para la formulación de la Política


Pública municipal de empleo y emprendimiento de Villavicencio

JUSTIFICACIÓN: La tarea de diseño o formulación de un proyecto y/o Políticas Públicas es


un proceso de entendimiento entre actores participantes en el mismo para solucionar un
problema específico. Se recomienda utilizar métodos participativos que involucren y
empoderen a la población que va a ser beneficiaria del Proyecto.

DIRIGIDO A: Diferentes sectores poblacionales representativos del municipio de


Villavicencio. Tales como Mujeres, Grupos Étnicos, Población en situación de discapacidad,
Corregimientos 4 y 7, Comunidad LGBTI, Víctimas por conflicto armado.

METODOLOGÍA A UTILIZAR: La metodología a utilizar será la de Metaplan, la cual consiste


en una metodología cualitativa de grupo, que busca generar ideas y soluciones; desarrollar
opiniones y acuerdos; o formular objetivos, recomendaciones y planes de acción. Su
instrumento de recolección de información son las tarjetas, por el gran componente visual
que aportan en la discusión. Esta metodología implica la participación de líderes en la
discusión, conocidos como moderadores. Su rol es fundamental para el desarrollo de las
actividades, ya que son ellos quienes estructuran el proceso de análisis y discusión de
acuerdo con el contexto de cada uno de los grupos de trabajo.

¿DÓNDE ESTAMOS?: Fase de diagnóstico de la Política Pública municipal de empleo y


emprendimiento.

OBJETIVO GENERAL: Recolectar información fundamental por parte de la comunidad


villavicense, con el fin de construir un diagnóstico robusto sobre las problemáticas de
acceso a empleo y emprendimiento en Villavicencio.

PRODUCTOS:

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 128
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

1. Presentación del avance del proceso de formulación de la Política Pública de Empleo


y Emprendimiento de Villavicencio.
2. Observaciones sobre el trabajo realizado.

DURACIÓN: 4 horas

MATERIALES NECESARIOS:
- Tarjetas de cartulina normales
- Cámara fotográfica
- Cinta de enmascarar
- Extensiones de corriente
- Marcadores
- Video beam
- Computador

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 129
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

RUTA DE TALLER: *¿Cómo hacerlo?

ACTIVIDAD OBSERVACIONES HERRAMIENTA MINUTOS

1. Bienvenida Se le da la bienvenida a los participantes, Cada participante 20 minutos


y Saludo a RESALTANDO la importancia que tiene su recibirá una
los PARTICIPACION en el desarrollo del cartulina y cinta David
Participante ejercicio. para que escriba
s su nombre y así
poderlo
identificar en el
taller.

2. Establecimie Se socializan las reglas de juego que se Símbolos de 10 minutos


nto de aplicaran durante el desarrolla del ejercicio. reglas de juego
Reglas de Se coloca a consideración las que lleva el David
Juego equipo y se le pregunta al grupo si desea
adicionar otras. David Ardila

3. Presentación 1. Socialización del ejercicio de Presentación en 20 minutos


del MENU Formulación de la Política Pública Power Point.
de Empleo y Emprendimiento de David
Villavicencio.

2. Socialización de metodología del


taller.

Refrigerio 15 minutos

Tiempo de la El moderador, quienes serán los Papel craft, 120 minutos


comunidad* Consultores para la Política Pública, cartulinas,
realizan una o varias preguntas al público marcadores entre Modera: David
presente. Para las sesiones de solución de otros.
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 130
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

problemas, el moderador deberá haber


preparado las preguntas de antemano. Participan
Para este propósito deberá haber todos los
entendido las necesidades del grupo y sus asistentes
problemas. Esto lo consigue hablando con
los participantes y conociendo la historia
del grupo.

Cada participante recibirá un número de


cartulinas y un marcador. Estas cartulinas
se recogerán y serán colocadas en unos
tableros por el moderador cuando todos los
participantes hayan escrito sus opiniones.

Cada participante dará su opinión a las


preguntas ya antes acordadas. Las
preguntas enfatizan la necesidad de
desarrollar ideas al igual que obtener
soluciones. Por medio de preguntas se
puede conseguir:

i) Extraer los conocimientos de los


participantes, sus necesidades y
objetivos conflictivos.
ii) Facilitar la retroalimentación y el
proceso del consenso.
iii) Dar a cada participante la
oportunidad de emitir sus
opiniones.
iv) Descubrir las necesidades de
aprendizaje del grupo.
v) Identificar el ambiente existente
dentro del grupo.
vi) Hacer visibles las diversas
opiniones. 


Si hay resistencia a alguna pregunta, el


consultor tendrá las opciones siguientes: 


- Explicar la intención de la pregunta


pero evitando que se vote
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 131
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

(preguntas con respuestas Si/No).


- Pedir al grupo que conteste de
manera espontánea a la pregunta y
posponer su discusión para más
adelante.
- Pedir al grupo que redefina y
mejore el contenido de la pregunta.
- Si todo esto no funciona olvide la
pregunta.


Para que el Metaplan tenga éxito en su fase


de hacer preguntas es necesario:

- Cada pregunta tiene que ser


precisa.
- Cada pregunta tiene que haber sido
discutida con anticipación.
- La pregunta debe ser visualizada.
- El contenido de la pregunta tiene
que ser consistente, durante todo el
periodo que se utilice para
contestarla.
- Las respuestas deben ser
interpretadas por el grupo.

Para la ejecución de la actividad con


mujeres líderes de Villavicencio, se propone
hacer las siguientes preguntas al grupo:

- ¿Desde su perspectiva cuáles son las


principales problemáticas para el
acceso a un empleo decente y/o
emprendimiento en Villavicencio? 


Luego de realizar las preguntas, se


agruparan las respuestas en dos listas
diferentes:
Con una ayuda óptica los
miembros del grupo podrán observar los
adelantos obtenidos. Tampoco se perderán
de vista los puntos no resueltos, teniendo

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 132
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

en cuenta que no todos los puntos y


problemas pueden ser resueltos.

Almuerzo 60 minutos

Socialización Fecha Se socializa fecha del próximo encuentro 30 minutos


De Próximo para la socialización del Resultado Final y
Encuentro/ Protocolo Operativo.
Agradecimientos

Refrigerio 15 minutos
De manera muy general pedirles que una vez conocido el objetivo de la Política Pública de
Empleo y Emprendimiento que se quiere alcanzar para la ciudad de Villavicencio en los años
posteriores, se escriba una respuesta lo más específica posible y que la dejen consignada
en las tarjetas y pegadas sobre las carteleras.
Se les entrega a cada uno de los asistentes unas tarjetas por cartelera, una cartelera para
sección de empleo y la otra para sección de emprendimiento, un par de marcadores y se les
da un tiempo para que escriban su respuesta.
Al final la información entregada por los participantes, se sistematizará por parte de los
consultores en la siguiente matriz.
ANEXO 4 - Sistematización del proceso participativo en el que consten los actores sociales
que participaron, haciendo enfasis en la representación de los grupos de atención
prioritaria, el número de participantes y los momentos en que participaron.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 133
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

ANEXO 5: INFOGRAFÍAS

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 134
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 135
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 136
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 137
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

ANEXO 6: LISTAS DE ASISTENCIA

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 138
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 139
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 140
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 141
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 142
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 143
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 144
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 145
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 146
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 147
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 148
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 149
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 150
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

ANEXO 7: Árboles de problemas

ANALISIS DE LA SITUACION INICIAL, ARBOL DE PROBLEMAS

Procesos de formación y Migración interna de la población, con


EFECTOS
capacitación que no expectativas de vinculación a actividades
INDIRECTOS Generación de empleos y
corresponde a las necesidades productivas de hidrocarburos, palmeras,
oportunidades de
de las dinámicas económicas forestales y otras actividades, de amplio
ingresos precarios.
del territorio. crecimiento económico.

Generación de Crecimiento económico, Presencia de altas tasas de


encadenamientos productivos representado en la desempleo por encima de las
sin vinculación de mano de actividad petrolera, sin tasas nacionales.
obra local, presencia de impacto en la generación
EFECTOS desempleo y aumento de de empleo local.
DIRECTOS problemáticas laborales.

Altas tasas de desempleo (10,5% para Villavicencio) por desajustes en las acciones interinstitucionales e
PROBLEMA
CENTRAL intersectoriales, que impacten de manera generalizada el mercado laboral del departamento del Meta. (Fuente:
Ministerio del Trabajo-DANE, último trimestre móvil de 2017)

Bajos niveles de articulación Alta informalidad laboral Inexistentes acciones desde el


CAUSAS en sectores de amplia gobierno para mejorar las
institucional-(público- privado)
DIRECTAS ocupación de mano de condiciones de los sectores
para dinamizar la generación
de oportunidades y obra como Comercio con amplio desarrollo y
fortalecimiento de la mano de (hoteles y restaurantes), ocupación de mano de obra.
obra local, de acuerdo a las Agricultura,
apuestas productivas de Construcción, entre
Villavicencio otros.

Escasa pertinencia educativa y


formación para el trabajo
Escasas políticas públicas
(oferta y demanda) de
de integración y
CAUSAS acuerdo con las necesidades Limitados conocimientos por
articulación para el
INDIRECTAS de los sectores productivos parte de la población sobre los
apoyo al fortalecimiento
locales. mecanismos para conseguir de
económico.
forma efectiva empleo.

Árbol 1: Alta tasa de desempleo

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 151
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

ANALISIS DE LA SITUACION INICIAL, ARBOL DE PROBLEMAS

EFECTOS
INDIRECTOS

Resultados en cuanto
a generación de
Menores posibilidades de
Empresarios, comerciantes y empleo y
generar desarrollo local
entidad territorial toman productividad difiere
v v en
Discrepancias v
EFECTOS cuanto a los análisis Trabajo individualista y
DIRECTOS Toma de decisiones de política del mercado laboral atomizado para promover
pública en mercado laboral por parte del sector empleo y emprendimiento
inadecuados e inexistentes empresarial

v v v
PROBLEMA
CENTRAL Insuficientes estudios, análisis e investigación del mercado laboral que permitan la toma de decisiones de
actores públicos y privados en el municipio de Villavicencio
v
v
Escasos estudios regionales v v
sobre sectores económicos, Desconocimiento de
CAUSAS requerimientos de mano de la estrategia Red
DIRECTAS obra, prospectiva laboral, ORMET en la región
perfiles productivos y tanto desde el sector
v ocupacionales que apoyen la Bajo nivel de articulación de
público, como
toma de decisiones públicas. socios estratégicos
también desde el
v

v
Esacasa vinculación Bajo desarrollo de la estrategia,
CAUSAS
de la Alcaldía hacia poca incidencia en la toma de
INDIRECTAS
Los estudios han sido la Red ORMET decisiones públicas y escaso uso
coyunturales y no se han como apoyo técnico en espacios
actualizado de discusión, gremios y otros.

Árbol 2: Insuficientes estudios y análisis del mercado laboral

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 152
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

ANALISIS DE LA SITUACION INICIAL, ARBOL DE PROBLEMAS

EFECTOS
Mano de obra cesante que Desplazamiento de la mano de obra local y
INDIRECTOS Escasa cantidad de
no encuentra oportunidades migración de nacionales, a razón de la baja
población prioritaria
en el municipio formación de la población local
vinculada al SPE

Generación de conflictos
laborales, desarrollo de
elementos de corrupción en Presencia de altas tasas de
EFECTOS Baja utilización del SPE por el sistema y desempleo por encima de las
DIRECTOS oferentes y demandantes desconocimiento de tasas nacionales.

PROBLEMA Escaso uso del SPE en los procesos de colocación (públicos y privados) por desconocimiento del mismo y por
CENTRAL realización de procesos de intermediación irregulares.

Necesaria divulgación y Persistencia de antiguos Población local no posee el perfil


CAUSAS confianza al sistema (oferta y mecanismos de búsqueda solicitado por contratistas de
DIRECTAS demanda) del SPE al sector de empleo, por medio de grandes proyectos de
público y privado del JAC, sindicatos, veedurías, infraestructura, hidrocarburos y
muncipio así como a referidos y recomendados servicios.
población en general y en sector público y privado.
prioritaria.

Problemáticas por control de


CAUSAS actividades de Escaso uso del SPE por
Bajos incentivos a la población
INDIRECTAS intermediación laboral en parte de la Alcaldía
para mejorar sus perfiles
sectores y actividades
laborales
conflitivas como zonas
petroleras

Árbol 3: Servicio Público de Empleo

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 153
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

ANALISIS DE LA SITUACION INICIAL, ARBOL DE PROBLEMAS

deficiente Formulación
Bajos niveles de formación de políticas y planes de
EFECTOS
- capacitación y formación sin ejercicios
INDIRECTOS
cubrimiento a personas de previsión de la
asentadas en zonas rurales demanda de
dispersas. competencias (actual y
futura).

Aumento de tasas de
desempleo por desajuste
de competencias de
Competencias de mano de grupos poblacionales
obra local no responde a prioritarios (población
EFECTOS las necesidades específicas víctima del conflicto
armado, jóvenes,
DIRECTOS del sector productivo.
mujeres, indígenas,

PROBLEMA Cobertura y calidad de procesos de formación por competencias y pertinente para el trabajo, con lim
CENTRAL en el territorio.

Limitada comunicación Incipientes esfuerzos en Inexistente vínculo entre los


CAUSAS con el sector productivo la promoción del acceso gobiernos locales
DIRECTAS sobre análisis de las al trabajo de poblaciones (gobernación y alcaldías),
tendencias ocupacionales vulnerables por medio de instituciones de formación y
en el departamento y su programas especiales de empresas para el diseño de
relación con la demanda formación, las cuales políticas y estrategias de
laboral. requieren atención formación a los trabajadores o
buscadores.
Baja capacitación,
formación e incentivo para
desarrollo de Alta centralización de la
CAUSAS emprendedores e oferta educativa en
Escasa infraestructura virtual,
INDIRECTAS innovación. algunos temas y lugares
bajo cubrimiento y
de la ciudad
conectividad en zonas rurales.

Escasa oferta pertinente y


accesible desde el sector
público y privado para el
emprendimiento e
innovación.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 154
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Árbol 4: formación pertinente

ANALISIS DE LA SITUACION INICIAL, ARBOL DE PROBLEMAS

EFECTOS
INDIRECTOS Potenciales sanciones a Posibles demandas en contra de las
Baja tasa de
empleadores y demás empresas
productividad laboral

Alta tasa de Aumento progresivo de la


Desprotección del trabajador, accidentalidad y aumento desprotección de trabajadores
por falta del autocuidado y de enfermedades independientes e informales
EFECTOS relaciones laborales laborales por así como de las empresas
DIRECTOS informales. desconocimiento en la informales del departamento.

PROBLEMA Altos niveles de informalidad en las actividades económicas, que conlleva a un bajo nivel de cumplimiento de las
CENTRAL normas de seguridad y salud en el trabajo

Informalidad en las actividades


Escasos programas de Desconocimiento de
agropecuarias, extractivas,
capacitación y beneficios y ventajas de salud
turismo, hotelería,
CAUSAS sensibilización, frente al y seguridad en el trabajo
restaurantes y construcción;
DIRECTAS autocuidado y protección desde sectores con alta
derivan en baja vinculación al
del trabajador informalidad (oferta y
sistema de protección social y
demanda laboral)
por ende a la afiliación a
riesgos laborales

Incipiente seguimiento y
generación de acuerdos
CAUSAS para aumentar la
INDIRECTAS afiliación a seguridad
social integral, incluido
los riesgos laborales

Árbol 5: Seguridad y salud en el trabajo

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 155
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

ANALISIS DE LA SITUACION INICIAL, ARBOL DE PROBLEMAS

EFECTOS
Mano de obra cesante en situación Desplazamiento de la mano de obra local
INDIRECTOS
de discapacidad que no encuentra Escasa cantidad de población discapacitada hacia la informalidad e
oportunidades en el municipio prioritaria vinculada al SPE ilegalidad

Empresarios que desconocen los


beneficios socioeconómicos de Presencia de altas tasas de
vincular población en situación de desempleo por encima de las
EFECTOS Baja utilización del SPE por oferentes discapacidad tasas de los demás grupos
DIRECTOS y demandantes poblacionales

PROBLEMA
CENTRAL Pocas empresas privadas y públicas se vinculan a procesos de empleabilidad de población en situación de discapacidad

Procesos tradicionales de Bajos conocimientos y


selección y funcionamiento procesos de seguimiento de
Débiles procesos de educación y interno de las organizaciones los incentivos para el aumento
CAUSAS formación para le trabajo, sin (públicas y privadas) que dificulta de las oportunidades y
DIRECTAS pertinencia en sectores productivos cambios de cultura empresarial generación de empleo desde
estratégicos y de generación de hacia la vinculación de población el sector privado y público
empleo, para población con con discapacidad y/o sus hacia la población con
discapacidad y cuidadores. cuidadores discapacidad y/o cuidadores

Limitado acceso de población con


discapacidad y cuidadores a rutas de Desvalorización de la mano de
empleabilidad y emprendimiento obra, al considerar a la población
CAUSAS con discapacidad como Escasos procesos asociativos
INDIRECTAS trabajadores de baja calificación y desde las comunidades
con impedimento para el prioritarias con enfasis en
cumplimiento de funciones población con discapacidad

Árbol 6: Población en situación de discapacidad

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 156
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

ANALISIS DE LA SITUACION INICIAL, ARBOL DE PROBLEMAS

Incremento del círculo de


EFECTOS la pobreza yde desempleo
INDIRECTOS de la población víctima del
Caos en el centro y algunos Inconformidad social creciente
conflicto armado por
barrios de Villavicencio
desplazamiento y
asentamiento en zonas

Aumento de tasas de Incremento de actividades Aumento de personas en


desempleo e informalidad informales por cuenta propia, estado de vulnerabilidad por
por desajuste de con precarización de los ingresos la baja efectividad de políticas
EFECTOS competencias de la y condiciones laborales de la públicas locales de atención y
DIRECTOS población víctima del población. reparación de derechos a la

PROBLEMA Debilidades en la empleabilidad, autoempleo y generación de oportunidades a Población Víctima del Conflicto
CENTRAL Armado en el municipio de Villavicencio.

Baja utilización de programas Limitadas garantías de acceso


CAUSAS como Servicio Público de Empleo, al mercado laboral de
DIRECTAS y otros; de la población víctima población víctima del conflicto
Escasos procesos de como medio para formación, armado.
capacitación y formación enganche laboral, autoempleo y
para el trabajo para la generación de ingresos.
población víctima del
conflicto armado.

Existencia de precarización
CAUSAS laboral a la población por Crecimiento de asistencialismo
INDIRECTAS su situación de personas en algunos sectores Bajas capacidades y destrezas
en estado de de la población
vulnerabilidad y
subvenciones periódicas.

Árbol 7: Población víctima

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 157
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

ANALISIS DE LA SITUACION INICIAL, ARBOL DE PROBLEMAS

Desajuste de
EFECTOS competencias por falta de
INDIRECTOS capacitación y formación, Desigualdad de ingresos entre hombres y
Pobreza acentuada en
aumenta desempleo de la mujeres
mujer, baja remuneración
mujeres de Villavicencio
e inestabilidad laboral.

Desarrollo de actividades Aumento de población Altos niveles de desconfianza


informales, de cuenta femenina en situación de en la conformación de formas
propia y de precarios vulnerabilidad económica asociativas y trabajo en equipo
EFECTOS ingresos por parte de la por la baja efectividad de que vinculen a mujeres como
DIRECTOS población femenina. políticas públicas, que medio para mejorar ingresos y

PROBLEMA Alta incidencia de informalidad laboral en actividades realizadas por las mujeres en el municipio de
CENTRAL Villavicencio como, agropecuarios, trabajo doméstico, comercio, restaurantes, hoteles y ventas ambulantes.

CAUSAS Discriminacióndelamanod Alta presencia de trabajo Baja capacidad de


DIRECTAS eobrafemenina,porconsid no remunerado en asociatividad y sostenibilidad
erarlade baja calidad y cuidados de personas y de organizaciones por parte
cualificación. oficios del hogar que son de las mujeres en Villavicencio

Escasas oportunidades de
capacitación y formación
CAUSAS para el trabajo para las Alta explotación y acoso
Bajos incentivos a la población
INDIRECTAS mujeres, por su condición laboral a mujeres
femenina para mejorar sus
de madres cabeza de
perfiles laborales
familia, jefes de hogar y
trabajadoras.

Árbol 8: Población mujeres

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 158
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

ANALISIS DE LA SITUACION INICIAL, ARBOL DE PROBLEMAS

Aumento del
EFECTOS condicionamiento de su
Bajo nivel de sostenibilidad (éxito) de
INDIRECTOS participación en el
Jóvenes desorientados en nuevos emprendimientos desarrollados por
mercado de trabajo; los
la ciudad de Villavicnecio la población joven del departamento.
jóvenes se relacionan
como mano de obra de

Aumento de tasas de Crecimiento de las Incremento de actividades


desempleo por desajuste personas en estado de informales, de cuenta propia y
de competencias de la vulnerabilidad por la baja de precarios ingresos desde la
EFECTOS población joven del efectividad de políticas población joven que conlleva a
DIRECTOS departamento. públicas locales y situaciones de supervivencia.

Existencia de barreras para la generación de oportunidades laborales (TD 17,2% en Meta) y de generación de
PROBLEMA
CENTRAL ingresos a la población joven de Villavicencio debido a exigencias de experiencia laboral, certificaciones de
estudios y bajas remuneraciones.

CAUSAS Débiles procesos de Procesos tradicionales de Baja diversificación


DIRECTAS educación y formación selección y empresarial de los sectores del
para el trabajo, sin funcionamiento interno Meta (industria precaria,
pertinencia con los de las organizaciones escasa agroindustria) que no
permiten alta utilización de
Bajos conocimientos y mano de obra y aumento de
procesos de seguimiento Escasos programas desde
de los incentivos para el el sector público para Barreras que fomentan el
CAUSAS aumento de las atender las necesidades desempleo de los jóvenes:
INDIRECTAS oportunidades y de la población joven a Experiencia, Educación y la
generación de empleo nivel municipal y Edad para poder ingresar al
desde el sector privado y departamental. mercado laboral, que impiden
público para la vinculación el acceso de la población y

Árbol 9: Población jóvenes

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 159
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

ANALISIS DE LA SITUACION INICIAL, ARBOL DE PROBLEMAS

EFECTOS
Aumento de niveles de
INDIRECTOS Bajo nivel de sostenibilidad de nuevos
pobreza en la ciudad de Casos problemáticos en
negocios
Villavicencio jóvenes indígenas

EFECTOS Aumento de tasas de Crecimiento de las personas en estado Incremento de actividades informales,
DIRECTOS desempleo por parte de de vulnerabilidad por la baja de cuenta propia y de precarios
las comunidades efectividad de políticas públicas locales ingresos que conlleva a situaciones de
indígenas que habitan en y regionales para mejorar las supervivencia.
condiciones de empleabilidad de
PROBLEMA Altos niveles de exclusión y desempleo en población indígena en condición de habitabilidad urbana en la
CENTRAL ciudad de Villavicencio

CAUSAS Profunda discriminación Deficiencia en la Escasos incentivos en


DIRECTAS por parte de formación y generaciñon emprendimiento y
empleadores a población de capacidades con empresariales por parte
indígena enfoque étnico de las instituciones a
población indígena
Bajos conocimientos y
procesos de seguimiento Escasos programas desde
de los incentivos para el el sector público para Barreras que fomentan el
CAUSAS aumento de las atender las necesidades desempleo de los
INDIRECTAS oportunidades y de la población joven a jóvenes: Experiencia,
generación de empleo nivel municipal y Educación y la Edad para
desde el sector privado y departamental. poder ingresar al
público para la mercado laboral, que

Árbol 10: Población indígena

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 160
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

ANEXO 8: PACTO POR EL TRABAJO DIGNO Y DECENTE EN LA CUIDAD DE


VILLAVICENCIO.

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 161
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 162
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 163
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 164
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 165
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 166
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 167
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 168
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 169
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 170
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta
Despacho del Alcalde

Cordialmente,

WILMAR ORLANDO BARBOSA ROZO


Alcalde de Villavicencio

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMA


VB°: Wilmer Orlando Roa Secretaria de Desarrollo Institucional
VB°: Sandra Liliana Rojas Secretario de Educación
Revisó: Giovanna Isabel Agudelo Córdoba Asesora de Despacho
Elaboró: Felipe Velez contreras Profesional universitario

Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 10• Teléfono: 6715803 Página 171
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia de 171
Villavicencio, Meta

También podría gustarte