Está en la página 1de 16

Barreras al Comercio

Internacional (III)

© Instituto Europeo de Posgrado

1
Barreras al Comercio Internacional (III)
2

Índice

1 Medidas de Defensa Comercial .................................................................................................................. 3


1.1 Medidas Anti-Subvención ................................................................................................................. 3
1.2 Medidas Antidumping.......................................................................................................................... 5
1.3 Cláusulas de Salvaguardia ................................................................................................................ 7
2 Barreras al Comercio de Servicios y a las Inversiones ................................................................. 8
2.1 Limitaciones en Materia de Servicios ....................................................................................... 13
3 Conclusiones ........................................................................................................................................................ 13
4 Bibliografía y Fuentes ..................................................................................................................................... 13

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Barreras al Comercio Internacional (III)
3

1 Medidas de Defensa Comercial

A pesar de que en la actualidad se tiende a eliminar los obstáculos al comercio, el sistema


de comercio internacional permite a los países introducir medidas restrictivas a fin de poder
abordar circunstancias muy específicas. Estas medidas se denominan instrumentos de
defensa comercial y sólo se permiten en condiciones estrictas.

Las medidas de defensa comercial son tres: medidas antidumping, medidas antisubvención
y medidas de salvaguardia

Existen tres instrumentos de defensa comercial: medidas antisubvención, medidas


antidumping, y medidas de salvaguardia. Mientras los dos primeros instrumentos actúan
frente a las prácticas comerciales desleales en los casos en los que las importaciones se
realizan en condiciones que pueden ser recurridas con arreglo a las normas del comercio
internacional, el tercero tiene como objetivo ofrecer a una industria del país importador
tiempo para ajustarse a un aumento considerable de las importaciones.

1.1 Medidas Anti-Subvención

Una subvención es una contribución económica de un gobierno o de un organismo público


que confiere un beneficio a un receptor. Puede presentar diferentes formas: subvención,
préstamo, beneficio fiscal o bienes o servicios prestados por los poderes públicos.

Se confiere un beneficio cuando las condiciones en las que se otorga cualquiera de estas
contribuciones son más favorables de las que están disponibles en el mercado. Por
ejemplo, si un gobierno suministra electricidad por debajo del precio de mercado o compra
un producto por encima de su valor de mercado.

Las subvenciones contra las que se puede actuar, denominadas subvenciones recurribles,
son subvenciones específicas concedidas a una empresa o sector.

En definitiva, los subsidios reducen los costos de producción, con lo que los productores
nacionales consiguen competir contra las importaciones de productos extranjeros y,
además, ganar mercados de exportación.

Ejemplo:

En el caso de los subsidios a la industria automotriz visto más arriba, el propósito era el de
evitar una crisis sistémica en el sector, permitiendo sobrevivir a una industria que ocupa a
numerosos trabajadores, pero lo cierto es que también ha tenido la consecuencia de que
las compañías beneficiadas por los subsidios tuvieron una ventaja comparativa injusta en la
industria global del automóvil.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Barreras al Comercio Internacional (III)
4

Pero la gran beneficiada por las subvenciones es la agricultura, sobre todo en la Unión
Europea, Estados Unidos y Japón, que apoyan a agricultores ineficientes respecto de los de
los países en vías de desarrollo.

También la industria aérea se ha visto beneficiada por las subvenciones tanto de Estados
Unidos como de la UE, otorgándolas a Boeing y Airbus respectivamente, como se ha
comentado en otras clases de esta asignatura.

Ejemplo:

En Boeing los subsidios tomaron la forma de beneficios fiscales por inversión en


investigación y desarrollo, así como de subvenciones para el desarrollo de aviones militares,
cuya tecnología posteriormente se traspasó a los aviones comerciales.

En Airbus, los subsidios se produjeron en forma de préstamos a tasas de interés más bajas
que las del mercado.

Es evidente que los subsidios se pagan con el dinero de los contribuyentes, por lo que hay
que analizar seriamente si son más los beneficios generales para el país que los costes.

La práctica demuestra que en la mayoría de los casos los subsidios mantienen en el


mercado a productores ineficientes y fomentan los excesos de producción.

Una medida antisubvención (también denominada medida compensatoria), normalmente


en forma de un derecho arancelario, se aplica para contrarrestar los efectos perjudiciales de
las importaciones objeto de subvención y restablecer la competencia leal, por lo que
deberá corresponder a la diferencia entre un precio de exportación subvencionado y un
precio de exportación no subvencionado.

Son aplicables cuando un suministrador extranjero goza de ayudas directas o indirectas no


permitidas por la OMC, por parte de las autoridades de su país. La investigación sobre la
posible subvención se inicia a requerimiento de las empresas afectadas y es llevada a cabo
por el Estado o bloque comercial, como por ejemplo la UE.

Durante el período de investigación, se pueden imponer derechos compensatorios


Una medida anti subvención se aplica para
provisionales, de forma que los importadores deben depositar una garantía para el pago de
contrarrestar los efectos perjudiciales de las
importaciones objeto de subvención y los correspondientes derechos.
restablecer la competencia leal
Estas garantías se harían efectivas en el caso de que se acordara la imposición de derechos
compensatorios definitivos, cuya validez suele ser, generalmente, de cinco años.

Ejemplo:

Perú abrió en julio de 2009 un procedimiento antisubvención contra las importaciones de


aceite de oliva procedentes de España e Italia a petición del sector oleícola peruano.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Barreras al Comercio Internacional (III)
5

Los productores peruanos que solicitaron el inicio de esta investigación alegaban que las
exportaciones de aceite de oliva español e italiano seguían beneficiándose de nuevas
ayudas que serían recurribles conforme al Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas
Compensatorias de la OMC y que éstas suponían una amenaza de daño para su producción.

Perú impuso medidas de defensa comercial en noviembre de 2010, que determinó unos
derechos compensatorios definitivos de 0,95 €/Kg y 1,05 €/Kg para España e Italia
respectivamente. Estos derechos tenían una vigencia de 5 años desde el momento de su
aplicación.

Tras más de dos años de litigio, las autoridades peruanas han suprimido los derechos
compensatorios definitivos a las que se encontraban sometidas las exportaciones españolas
e italianas de aceite de oliva a Perú.

1.2 Medidas Antidumping

Una empresa practica dumping si exporta un producto a un precio inferior a su «valor


normal». Se considera que el valor normal es el precio del producto cuando se vende en el
mercado nacional, o bien, su coste de producción.

El dumping es un sistema para que las empresas transfieran a otros países sus excedentes
de producción, pero lo cierto es que se produce muchas veces con la intencionalidad de
expulsar del mercado extranjero a los competidores nacionales. Es decir, con las ganancias
que se obtienen por un producto X en su propia nación, se reduce el precio de venta de
dicho bien en otro país, con lo que se arrasa a la competencia. Una vez que la competencia
se encuentra con cuotas de mercado muy pequeñas o nulas, se incrementa el precio del
bien importado.

Las medidas antidumping, normalmente en forma de derechos arancelarios, se aplican para


contrarrestar los efectos perjudiciales de las importaciones objeto de dumping y restablecer
la competencia leal. La medida se basa en el margen de dumping, que es la diferencia
entre el precio de exportación y el valor normal.

Pretenden castigar a las empresas que realizan estas prácticas. Normalmente se inicia una
investigación a denuncia de uno o varios fabricantes del sector de que se trate que, si una
vez concluida se considera fundada, hace que se adopten medidas consistentes
normalmente, como se ha dicho, en la introducción de aranceles compensatorios, es decir,
de una tarifa especial para el tipo de producto de que se trate, que puede durar hasta cinco
años.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Barreras al Comercio Internacional (III)
6

Ejemplo:

Estudio de posible dumping en la venta de frigoríficos de las compañías Samsung y LG, de


origen sudcoreano, en la sueca Electrolux y en la de origen mexicano Mabe, todas ellas con
fábricas de refrigeradores en México.

El Departamento de Comercio inició una investigación a raíz de una denuncia de la firma


estadunidense Whirlpool Corp, sobre “las injustas prácticas comerciales” de sus
competidoras.

Ejemplo:

El periódico español El Mundo publicó el 4 de junio de 2013 la siguiente noticia:

La UE impone aranceles a los paneles solares chinos para contrarrestar el dumping.

Javier G Gallego (Corresponsal) | Bruselas

Actualizado martes 04/06/2013 16:03 horas

La Comisión Europea ha impuesto unos aranceles provisionales a las importaciones de


paneles solares procedentes de China como medida de protección ante la práctica de
dumping -discriminación de precios- de los productores de este país. Las importaciones
estarán gravadas con un 11,8% hasta el 6 de agosto de 2013 y a partir de esta fecha el
arancel quedará establecido en el 47,6% que, según la Comisión, es el nivel requerido para
neutralizar el daño causado por la práctica comercial china.

Esta decisión se produce nueve meses después de que Bruselas iniciara una investigación
de las compañías del gigante asiático productoras de estos materiales. La Comisión detectó
que dichas empresas vendían los paneles solares a un precio inferior al del mercado,

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Barreras al Comercio Internacional (III)
7

causando significativas pérdidas para los productores europeos. En concreto, los productos
procedentes de China se estaban vendiendo a un precio un 88% inferior al que debería.

Los aranceles que ha decidido poner el departamento comunitario de Comercio que dirige
Karel de Gucht serán del 11,8% durante los próximos dos meses y del 47,6% a partir de
agosto si las autoridades chinas no ponen remedios. Esta medida de protección comercial
tendrá carácter provisional y no durará más de seis meses. El comisario del ramo ha
recordado que ahora «la pelota está en el tejado de China» aunque ha recordado que la UE
y el país asiático «están aún lejos de llegar a un acuerdo» sobre esta cuestión. «Estamos
abriendo una ventana de oportunidad seis meses para que las autoridades chinas
solucionen este conflicto comercial», ha reiterado el comisario belga

«La Comisión reitera su disposición a seguir negociando con los exportadores chinos y la
cámara de comercio del país para encontrar una solución», señala el Ejecutivo comunitario
en una nota. El dumping es una estrategia comercial de fragmentación de precios que lleva
a cabo una empresa cuando vende un determinado producto o servicio a precios más bajos
en el mercado exterior que los que fija para su propio mercado.

Bruselas continuará su investigación y el 5 de diciembre, como muy tarde, la Unión Europea


decidirá finalmente su prorroga los aranceles durante un periodo adicional de cinco años.

1.3 Cláusulas de Salvaguardia

Son excepciones a lo dispuesto en los tratados firmados en el marco de la Organización


Mundial del Comercio sobre la libertad del mismo, para el caso de que las importaciones de
un producto o productos a un país hayan aumentado de tal modo que causen o puedan
causar daño a una rama de la producción nacional. Este daño ha de ser grave.

Las ramas de producción o las empresas pueden solicitar la adopción de medidas de


salvaguardia por sus gobiernos, iniciándose también como en el supuesto anterior la
correspondiente investigación.

Pueden introducirse medidas de salvaguardia si una industria se ve afectada negativamente


por un aumento repentino, importante e imprevisible de las importaciones. El objetivo de las
medidas de salvaguardia es conferir a la industria un respiro temporal para reducir la
presión de las importaciones y realizar los cambios necesarios. Las salvaguardias siempre
van unidas a una obligación de reestructuración.

Mientras que las medidas anti-dumping y anti-subvención se toman contra países


determinados, las salvaguardias se aplican a las importaciones de todos los países. En otras
palabras: se aplican a todas las importaciones independientemente de su procedencia y la
misma medida se aplica a cada exportador.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Barreras al Comercio Internacional (III)
8

Ejemplo:

En 5 de enero de 2006, Turquía notificó la apertura de una investigación destinada a


determinar la aplicación de una medida de salvaguardia con objeto de evitar el posible
daño sufrido por la industria local, consecuencia de un incremento de las importaciones de
calzado.

La investigación afectaba considerablemente a las exportaciones españolas de estos


productos, ya que las ventas a ese país durante el período considerado superaban en
media los 4,5 millones de euros anuales con un máximo de 6,4 millones de euros en 2005.

La investigación culminó con la adopción de medidas de salvaguardia definitivas el 10 de


agosto de 2006, por las que se aplicaba un arancel específico de 2 US$/par para el calzado
de plástico y 3 US$/par para el de piel. La medida estuvo sujeta a un calendario de
liberalización progresivo.

Se preveía que las medidas de salvaguardia expiraran el 9 de agosto de 2009, sin embargo,
el 4 de junio de 2009, las autoridades de Turquía emprendieron un procedimiento de
revisión. El 10 de agosto de ese año, las autoridades turcas comunicaron la adopción de
medidas de salvaguardia provisionales y finalmente se prorrogaron las medidas de
salvaguardia definitivas por un período de tres años.

Estas medidas consisten en un arancel específico de 1,70 US$/par para las partidas 6402 y
6404, y 2,55 US$/par para la partida 6403. Los aranceles aplicados serán objeto de
liberalización progresiva, de forma que cada año de vigencia de las medidas, el arancel
aplicado se reducirá en 5 centavos de dólar.

2 Barreras al Comercio de Servicios y a las Inversiones

Últimamente son muchas las limitaciones que se establecen por los diferentes países o
bloques comerciales para la libertad de inversión extranjera directa, así como para la
implantación extranjera en materia de servicios.

Vamos a ver un par de ejemplos.

 Limitaciones a la propiedad de capital

Ejemplo:

En Bahrein, existen algunas limitaciones a la inversión extranjera:

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Barreras al Comercio Internacional (III)
9

 Existen sectores que precisan autorización para la inversión extranjera. La lista es


bastante limitada, afectando al sector de publicaciones, transporte, turismo,
pesca y suministro energético.

 Existen topes a la participación en el capital para extranjeros en algunos sectores:

- Trading: 49%.

- Oficinas de viaje y turismo: se requiere un socio local.

- Farmacias: 50% del capital debe ser de un farmacéutico bahrainí.

 Las inversiones en algunos sectores están reservadas a ciudadanos bahrainíes o


del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG): Real estate, prensa, imprentas,
productoras de cine, salas de cine, radio, TV, teatro, estudios de filmación,
distribuidoras de cine, transporte de mercancías por tierra, transporte turístico
terrestre, transporte marítimo de pasajeros por aguas territoriales, academias de
conducir, alquiler de coches y motocicletas, servicios telefónicos de taxi,
gasolineras, distribución y envasado de gas, agencias de colocación, agencias
comerciales, pesca, recogida de mercancías de los barcos, venta de combustible
para coches de carreras, servicios de contabilidad (excepto auditoría), clínicas y
centros médicos.

Ejemplo:

En Australia, la Foreign Acquisitions and Takeovers Act 1975 (FATA) y la Foreign Acquisitions
and Takeovers Regulations 1989 son el respaldo legislativo de la política del gobierno
australiano con respecto a la Inversión Extranjera Directa (IED). La ley estipula la notificación
de propuestas de IED a la administración por parte de las partes involucradas en una
posible absorción o adquisición, así como la prohibición de determinadas inversiones por
contravenir los intereses nacionales. El organismo responsable de aprobar las propuestas
de inversiones es el Foreign Investment Review Board (FIRB), órgano dependiente del
Ministerio del Tesoro.

Si una propuesta de inversión que afecte a esta ley se lleva a cabo sin una notificación
previa, y posteriormente es considerada como contraria al interés nacional, el Ministro del
Tesoro podría ordenar la desinversión y las partes serían obligadas a vender sus activos.

Sin embargo, el régimen australiano de IED es generalmente transparente y liberal, aunque


existen algunas restricciones respecto a sectores como la banca, aviación civil, aeropuertos,
astilleros, medios de comunicación y telecomunicaciones. Esta ley otorga poderes al
Ministro del Tesoro para examinar las propuestas de inversión realizadas por extranjeros y
aprobarlas previamente si se trata de las siguientes actividades:

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Barreras al Comercio Internacional (III)
10

1. La adquisición o aumento de la participación en acciones de una empresa


australiana que representen un valor superior a 231 millones AU$ por parte de
inversores extranjeros no estadounidenses, o de 1.005 millones AU$ si se trata
de un inversor estadounidense. Los inversores de EEUU tienen un trato
preferencial en virtud del Acuerdo de Libre Comercio entre Australia y Estados
Unidos (AUSFTA), salvo cuando se trate de sectores sensibles para el interés
nacional o cuando el inversor sea una compañía controlada por el Gobierno
norteamericano, en este caso el umbral se sitúa en 231 millones AU$.

2. La adquisición de empresas extranjeras con subsidiarias australianas o con


activos en Australia cuando la operación represente más de 231 millones AU$. En
el caso de que el inversor sea estadounidense, se aplica un umbral de 1.005
millones AU$ salvo que se trate de sectores sensibles para el interés nacional,
cuyo umbral es de 231 millones AU$.

Los umbrales de ambas operaciones están indexados al deflactor IPC anual para
tener en cuenta el efecto inflacionista.

- No puede dificultar las reglas de competencia ni inducir a una excesiva


concentración de ciertas industrias o sectores.

- La inversión puede ser gravada mediante regulaciones tributarias y otras


medidas gubernamentales en tema medioambiental, etc.

- No puede ir en contra la seguridad nacional.

- La inversión no puede afectar directamente a negocios australianos, al


igual que a su contribución a la economía australiana.

Por otra parte, existen restricciones a la inversión extranjera directa en algunos sectores:

1. Aeropuertos: Según la Airports Act de 1996, la participación total para inversores


extranjeros está limitada al 49%. En el caso de una adquisición conjunta de
aeropuerto y aerolíneas, se establece un límite del 5% sobre las aerolíneas,
independientemente de su nacionalidad. Para el caso de adquisiciones conjuntas
de varios aeropuertos, se establece un límite del 15%. Los aeropuertos con esta
restricción son los de Sydney (incluido el de Sydney West), Melbourne, Brisbane
y Perth.

2. Banca: La adquisición de bancos australianos se tendrá en consideración según


cada caso, ya que la IED en este sector tiene que respetar la Banking Act de 1959
, la Financial Sector (Shareholdings) Act de 1998 (FSSA), la política bancaria y
cualquier requerimiento prudencial que pudiese existir. El Gobierno permitirá la
participación de nuevas instituciones financieras extranjeras en el mercado

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Barreras al Comercio Internacional (III)
11

australiano siempre que cumplan con las disposiciones del Australian Prudential
Regulation Authority (APRA).

3. Aviación Civil: Está permitido poseer hasta el 100% de las acciones de una
compañía australiana que opere en vuelos domésticos y hasta el 49% de una
compañía que opere con vuelos internacionales, y siempre que ambas
operaciones no sean contrarias al interés nacional. En el caso particular de
Qantas (compañía de bandera australiana), la propiedad conjunta de aerolíneas
extranjeras está restringida al 35%, y la participación individual extranjera hasta el
25%. Además, otros criterios de interés nacional afectan al caso de Qantas, tales
como requisitos de nacionalidad de los miembros del consejo de administración
y la localización operativa de la empresa.

4. Astilleros: Según la Shipping Registration Act 1981, para que un barco pueda ser
registrado en Australia, debe de ser participado mayoritariamente por capital
australiano salvo que se indique que será fletado por un operador australiano.

5. Medios de Comunicación: Para cualquier inversión de cartera en medios de


comunicación de un 5% o más es necesaria una aprobación previa, así como para
todas aquellas que no sean de cartera, independientemente de su tamaño. Los
requisitos que antes se aplicaban a la televisión comercial y a los periódicos
fueron eliminados en virtud del Broadcasting Services Amendment (Media
Ownership) Act 2006, que entró en vigor en abril de 2007.

6. Telecomunicaciones: El 51,8% de Telstra era participación del Gobierno hasta


noviembre de 2006, cuando el Estado se quedó con el 17% de la compañía. Del
capital privatizado, está permitida hasta un 35% de participación extranjera
conjunta, y hasta un 5% puede ser de un mismo propietario.

3. La adquisición de propiedades inmobiliarias de:

 Inmuebles no residenciales por valor superior a los 5 millones AU$ listados como
Patrimonio Nacional (para inversores no estadounidenses, en cuyo caso el
umbral es de 1.005 millones de AU$)

 Inmuebles no residenciales por valor superior a los 50 millones AU$ (para


inversores no estadounidenses, en cuyo caso el umbral es de 1.005 millones de
AU$)

 Tierra urbanizable

 Inmuebles de carácter residencial

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Barreras al Comercio Internacional (III)
12

Sin embargo, las inversiones para el establecimiento de nuevas empresas o negocios no


requieren de notificación o aprobación alguna.

La ley delimita la participación de un único inversor extranjero, tanto si es en solitario como


con otros socios, en un 15% o más de las acciones así como el poder de voto dentro de una
misma compañía para que sea una participación de control dentro de la misma, salvo que el
Ministro del Tesoro decida lo contrario. Por tanto, una participación de un 15% o más no es
considerada como de cartera. Si está por debajo del 15% es considerada inversión de cartera
en diferentes niveles de propiedad según la política de inversión extranjera, y no estaría
expuesto a los umbrales monetarios antes mencionados. Sin embargo, existen excepciones
a esta norma cuando:

1. Un inversor extranjero que posea el 15% de las acciones de una compañía pueda
ejercer el control a través de una representación en el consejo de una empresa
y/o pueda influir en las operaciones a través de otros medios, y la participación
podría tomarse en cuenta al calcular el nivel de propiedad extranjera de la
compañía. Los acuerdos de este propietario que afecten al control de la empresa
podrían ser también materia de esta ley.

2. Dos o más inversores extranjeros, ya sea en solitario o junto con otros socios,
adquieran participaciones extranjeras (incluyendo aquellas que sean de cartera)
que supongan un 40% o más de la compañía, lo que la ley delimita como una
participación de control salvo que el Ministro de Tesoro considere lo contrario.

Puede haber normativas especiales para las propuestas de inversión que provengan de
gobiernos extranjeros o de agencias ligadas a éstos, incluyendo cuestiones fiscales. El
Gobierno exige a los gobiernos extranjeros que realicen inversiones comerciales en
Australia que éstas sean estructuradas de una forma que permita gravarlas con todos los
impuestos pertinentes, y que no surjan problemas de inmunidad soberana.

En este sentido se establecen una serie de directrices para que las adquisiciones no vayan
en contra del interés nacional:

 Las operaciones de inversión son independientes de la naturaleza pública del


gobierno extranjero.

 El inversor debe cumplir con las normas de mercado existentes.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Barreras al Comercio Internacional (III)
13

2.1 Limitaciones en Materia de Servicios

Ejemplo:

En Brasil, existe la prohibición de contratar seguros en el extranjero por residentes en Brasil


con las siguientes excepciones: cobertura de riesgos no incluidos en aseguradoras
brasileñas, cobertura de riesgos de personas físicas durante su estancia en el exterior,
seguros que sean objeto de acuerdos internacionales ratificados por el Congreso Nacional y
seguros contratados en el exterior con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley.

3 Conclusiones

 Las trabas al intercambio internacional de bienes pueden ser gubernamentales o


no.

 Los aranceles van cayendo progresivamente, si bien crecen las medidas no


arancelarias.

 Muchas de dichas medidas se adoptan para proteger a los ciudadanos y en pro


del bienestar social.

 Otras, se amparan en conceptos como los señalados en el punto anterior, si bien


lo que verdaderamente persiguen es la protección de una determinada industria
o sector.

4 Bibliografía y Fuentes

 ALONSO, J.A. (2011) Lecciones sobre economía mundial. Introducción al


desarrollo y a las relaciones económicas internacionales. Editorial Civitas, S.A.

 ALCALÁ, F.; CHORÉN RODRÍGUEZ, P.; FERNÁNDEZ, A. (2012) Patrones recientes


de comercio y especialización internacional. Fundación BBVA

 AUBY, J-B (2023) La globalización, el Derecho y el estado. Global Law Press

 BAJO, O. (1995):Teorías del comercio internacional

 Antoni Bosch, Barcelona.

 BALDWIN, R. y HARRIGAN, J. (2007): «Zeros, Quality

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Barreras al Comercio Internacional (III)
14

 and Space: Trade Theory and Trade Evidence», NBER Working

 Paper, número 13214, Cambridge, MA: NBER.

 BERNARD, A. B. y JENSEN, J. B. (1995): «Exporters,

 Jobs and Wages in U.S. Manufacturing: 1976-87», Brokings

 Papers on Economic Activity: Microeconomics.

 BHAGWATI, J. (1970): Crecimiento y desarrollo, Alianza

 Editorial, Madrid.

 BERNHOFEN, D. M. y BROWN, J. C. (2005): «An

 Empirical Assessment of the Comparative Advantage Gains from Trade: Evidence


from Japan», American Economic Review 95, 1.

 BRANDER, J. A. (1981): «Intraindustry Trade in Identical Commodities», Journal of


International Economics, 11.

 CABELLO GONZÁLEZ, J.M.; CABELLO PÉREZ, M. (2012) Las aduanas y el


comercio internacional. ESIC Editorial

 CALVO HORNERO, A. (2010) Economía internacional y organismos económicos


internacionales. Editorial Universitaria Ramón Areces

 DEARFORFF, A. V. (1984): «Testing Trade Theories and Predicting Trade Flows»,


en JONES, R. W. y KENEN, P. B. (comp.), Handbook of International Economics,
Amsterdam, North Holland, Elsevier Science.

 DEARDORFF, A. V. (2005): «How Robust is Comparative Advantage», Review of


International Economics, 13, 5.

 FARIÑAS, J. C. y MARTIN, C. (1988): «Determinantes del comercio intraindustrial


en España», en J. VELARDE, J. L. GARCÍA DELGADO y A. PEDREÑO (eds.): El
sector exterior de la economía española, Colegio de Economistas de Madrid,
Madrid.

 FEENSTRA, R. (2004): Advanced Internacional Trade: Theory and Evidence,


Princenton, Princenton University Press.

 FEENSTRA, R.; ROBERT, C.; TAYLOR, A.M. (2011) Comercio internacional. Editorial
Reverté, S.A.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Barreras al Comercio Internacional (III)
15

 HELPMAN, E. y KRUGMAN, P. (1985): Market Structure and Foreing Trade:


Increasing Returns, Imperfect Competition and the International Economy,
Cambridge, MA: MIT Press.

 INGRAM, J.C., DUNN, C., ROBERT, M. (2008) Economía internacional. Editorial


Limusa

 JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G., DÍAZ MORENO, A. (2013) Estudios de Derecho del


Comercio Internacional. Homenaje a Juan Manuel Gómez Porrúa. Marcial Pons,
Ediciones Jurídicas y Sociales.

 KRUGMAN, P (1979): «Increasing Returns, Monopolistic Competition, and


International Trade», Journal of International Economics, volumen 9.

 KRUGMAN, P. (1980): «Scale Economies, Product Differentiation and the Pattern


of Trade», American Ecomic Review, volumen 70, 5.

 KRUGMAN, P. y OBSTEFEL, M. (2006): Economía internacional. Teoría y política,


Pearson, Madrid.

 NYE, J.S., KEOHANE, R.O. (1988) Poder e interdependencia: la política mundial en


transición. Grupo Editor Latinoamericano

 NYE, J.S. (2000) Governance in a Globalizing World. Brookings Institution.

 NYE, J.S. (2008) Estados Unidos y China: miedo recíproco EL PAÍS 20 ENE 2008.

 NYE, J.S. (2008) El gran juego de los gigantes asiáticos EL PAÍS 05 JUL 2008.

 PAGES I GALTÉS, J.; ANGUITA MORERA, A. (2012) Comercio internacional y los


precios de transferencia internacionales. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y
Sociales

 REQUES VELASCO, P. (2012) Un mundo asimétrico: cambio demográfico,


globalización y territorio (microensayos); Universidad de Cantabria

 RICARDO, D. (1975): Principios de Economía Política y de Tributación, Aguilar,


Madrid.

 SAMUELSON, P. A. (1962): «Las ventajas del comercio internacional una vez


más», en J. BHAGWATI, Comercio internacional. Textos escogidos, Tecnos,
Madrid.

 SASSEN, S. (2008) Actores y espacios laborales de la globalización; CIP

 SHAIKH, A. (2009) Teorías del comercio internacional. Maia Ediciones

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Barreras al Comercio Internacional (III)
16

 Organización Mundial del Comercio

http://www.wto.org/

 Fondo Monetario Internacional

http://www.imf.org

 Banco Mundial

http://www.bancomundial.org

 Organización Internacional del Trabajo

http://www.ilo.org/

 Ministerio de Comercio de España

www.mineco.es

 Universidad de Princeton

http://www.princeton.edu

 Universidad Autónoma de México

www.unam.mx

 Universidad Complutense de Madrid

www.ucm.es

 Universidad Autónoma de Madrid

www.uam.es

 EL PAÍS

http://elpais.com

 EL MUNDO

www.elmundo.es

 Financial Times

http://www.ft.com/

 Información Comercial Española

www.revistasice.com

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte