Está en la página 1de 31

Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Popular

para Educación Universitaria para el Turismo y Comercio Exterior

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO
COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES
VENEZOLANOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

ESTRUCTURA INFORME
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN
TURISMO (P.N.F.T.)

Prof. Néstor Lantén

Mérida, 2020
Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria para el Turismo y Comercio Exterior

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO
COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES
VENEZOLANOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

(Ejemplo de portada)
TRAYECTO I
TITULO DEL PROYECTO

Integrantes:

Mérida, mes y año.

1
Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria para el Turismo y Comercio Exterior

Índice General
Pp.
Índice de General……………………………………………………………….…… ii
Índice de Tablas……………………………………………………………………… iv
Índice de Gráficos……………………………………………………………………. v
Índice de Figuras…………………………………………………………………….. vi
Ficha Técnica………………………………………………………………………… vii
Resumen…………………………………………………………………………….. viii
Introducción……………………………………………………………………….…. 1
I. Diagnóstico de la Comunidad
1. Historia de la comunidad………………………………………………………… 2
1.1. Localización Geográfica……………………………….………………………. 2
1.2. Historia Local……………………………………………………………………. 2
1.3. Población y datos demográficos…………………………………………….... 2
1.4. Patrimonio Natural…………………………………………………………….... 3
1.5. Patrimonio Cultural……………………………………………………………... 3
1.6. Servicios Públicos………………………………………………………………. 3
1.7. Relaciones Socio Productivas………………………………………………… 3
1.8. Inventario de Organizaciones…………………………………………………….. 4
1.9. Análisis de los actores…………………………………………………………… 4
1.10. Proyectos en la Comunidad………………………………………………….. 5
1.11 Programas Sociales……………………………………………………………. 6
1.12 Potencialidades Turísticas…………………………………………………….. 6
2. Identificación de las Necesidades de la Comunidad………………………….. 6
2.1 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información………………….. 6
2.2 Jerarquización de Problemas……………………………………………………. 7
2.3 Análisis FODA……………………………………………………………………….. 7
2.4 Planteamiento del Problema………………………………………………………. 7
2.5 Árbol del Problema, de objetivos y alternativas…………………………………. 8

2
Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria para el Turismo y Comercio Exterior

2.6 Objetivo General……………………………………………………………………. 14


2.7 Justificación…………………………………………………………………………. 15
2.8 Antecedentes…………………………………………………………………….. 16
2.9 Bases Teóricas…………………………………………………………………... 17
2.10 Bases Legales………………………………………………………………….. 17
2.11 Matriz de Planificación ………………………………………………………… 17
2.12 Cronograma de actividades………………………………………………….. 18
Conclusión……………………………………………………………………………. 20
Recomendaciones…………………………………………………………………… 20
Referencias…………………………………………………………………………… 20
Anexos………………………………………………………………………………… 20
A. Xxxxxxxxxx………………………………………………………………….... 20
B.
C.

3
Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria para el Turismo y Comercio Exterior

Índice de Tablas

Tabla Pp.
1 Matriz de Actores…………………………................................… 12
2 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx……………………………………….. xx
3
4

Índice de Gráficos

Gráfico Pp.
1 xxxxxxxxxxxxxxxx…………………………....................................... 12

4
Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria para el Turismo y Comercio Exterior

2 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… xx
3
4

Índice de Figuras

Figura Pp.
1 Árbol de problemas de accidentes en una intersección………. 8
2 Árbol de objetivos de accidentes en una intersección…………
9
3 Árbol de problemas de turistas comunitario………………….. 9
4 Árbol de objetivos de turistas comunitario……………………… 10
5 Árbol de problemas de atención al cliente……………………… 10

5
Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria para el Turismo y Comercio Exterior

6 Árbol de objetivos de atención al cliente………………………… 11


7 Árbol de alternativas de atención al cliente…………………… 11
8 Figura 8. Árbol del problema de explotación turística………… 12
9 Árbol de objetivos de turismo sostenible……………………… 13
10 Árbol de alternativas de accidentes vehiculares…………….. 13
11 Diagrama Gantt proyecto comunitario…………………………. 18
12 Diagrama Gantt proyecto de investigación…………………… 18
13 Diagrama Gantt proyecto de investigación…………………… 19

Ficha Técnica
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Titulo del Proyecto:

Área Temática del Proyecto:

Lugar de Ejecución/Comunidad:

Enlace con la Comunidad:


Nombre y Apellido Teléfono de Contacto

EQUIPO DE TRABAJO
Apellido, Nombre, Cédula de Identidad Correo electrónico Teléfono

6
Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria para el Turismo y Comercio Exterior

Resumen General del Proyecto:

Comunidad Atendida/Municipio:

Beneficiarios:

Principales Logros y Resultados del Proyecto Trayecto I:

Para dar continuidad a su proyecto ¿qué aspectos cree deben ser abordados considerando
las demandas de la comunidad, el análisis FODA y los resultados de investigación de su
proyecto?:

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO
COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES
VENEZOLANOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Título del proyecto

Autores: apellidos y nombres


Fecha: Mes, Año

RESUMEN

7
Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria para el Turismo y Comercio Exterior

(No más de 250 palabras)

Proporciona al lector una información global del contenido básico realizado


en el Trayecto I y II el cual debe contener la descripción de la comunidad
desde la perspectiva de la valoración integral del territorio y de la
organización con la que se desarrollará el proyecto. Presentará la técnica de
investigación utilizada así cómo los instrumentos y los resultados más
importantes de la investigación como el estudio de mercado, técnico
administrativo y financiero. Se incluirán los descriptores que no son más que
las palabras técnicas asociadas al tema desarrollado. La extensión del
resumen no será mayor a 250 palabras. Se desarrolla en espacio sencillo
entre líneas.

Descriptores: son las palabras claves, elementos centrales sobre los que se
basa el tema

8
Introducción

El propósito de la introducción es presentar al lector toda la


información necesaria para la orientación comprender lo desarrollado en
el informe. Se pueden realizar citas que complementen lo mencionado en
el escrito. Debe contener la guía de lo que se va a bordar y como se
realizó de manera de generar una idea al lector de lo que se encontrara
en su lectura.
La introducción se puede comenzar a realizar desde lo general a lo
especifico mostrando el tema principal y las características que este
presenta. Que se va realizar como se realizó qué métodos fueron abordados
para recolectar la información y como se estructura el informe de manera de
conocer el cuerpo del proyecto a revisar.

1
I.- Diagnóstico de la Comunidad

1. Historia de la comunidad

I.1. Localización Geográfica

Por medio de la localización geográfica se pude especificar los límites


políticos territoriales de la comunidad, mostrando croquis o mapas de las
mismas que pueden ser aportados por la comunidad (también
proporcionados por instituciones que manejen esta información) o realizados
por los integrantes del proyecto, detallando sus límites y elementos de
referencias para su fácil ubicación.

I.2. Historia local

A través de una reseña histórica se muestra el proceso de


conformación del espacio comunitario que intervienen y definen la realidad
percibida. Los cronistas serán un actor importante para la recopilación
histórica.

I.3. Población y Datos Demográficos

Se registran datos actualizados en términos demográficos que pueden


ser aportados por la comunidad, instituciones que manejen esta información
o por la aplicación de métodos de recolección de información por los
estudiantes. Datos como población total de la comunidad y/o organización,
distribución de la población por estratos, genero, número de familias, número
de habitantes, ocupación, nivel de instrucción, y cualquier información que se
pueda utilizar para el análisis, diseño y planificación del proyecto
sociointegrador. Se debe tabular y graficar para el análisis respectivo donde

2
se explique que se presenta y el porqué de la misma. Cabe destacar que
deben mencionar las fuentes donde se tomó la información.

1.4. Patrimonio Natural

En este ítem se describen los recursos naturales presentes en el


espacio comunitario como elementos claves para el desarrollo turístico.

1.5. Patrimonio Cultural y Arquitectónico

Se presentan las tradiciones, costumbres, gastronomía, leyendas, así


como las edificaciones patrimoniales de importancia turística, así como la
planta turística existente que son las empresas que facilitan al turista la
permanencia en el lugar de destino (alojamiento, restauración,
esparcimiento, desplazamiento, etc.).

1.6. Servicios Públicos

Registrar los servicios presentes y su estado como Electricidad,


recolección de desechos, agua, salud, educación, infraestructura,
comunicación (internet, telefonía), entre otros; permitiendo visualizar la
factibilidad para el desarrollo de productos turísticos.

1.7. Relaciones Socio Productivas

Las relaciones socio- productivas serán analizadas desde los medios


de sustentación de la comunidad y tipos de actividades económicas que se
realizan, tomando en cuenta la vocación económica de la mismas para
conocer la acciones que les generan los ingresos.

3
1.8. Inventario de Organizaciones

Realizar un inventario de las organizaciones existentes en la


comunidad seleccionada por el equipo de proyecto, incluyendo todos los
tipos de organizaciones que se encuentren las cuales serán agrupadas de
acuerdo a las funciones que cumplen, con base a lo siguiente: Sociales
(consejos comunales, asociaciones), educativas, de salud, políticas,
culturales, religiosas deportivas, mercantiles no mercantiles, sin fines de
lucro, empresas de propiedad social, de servicios turístico.

Tabla X. Inventario de organizaciones en la Comunidad


Organizaciones Tipo de Organización Dirección

Fuente:

1.9. Análisis de los actores

El análisis de actores requiere tener una idea clara de quienes son los
actores que se relacionan con el proyecto soiciointegrador, sus valores,
creencias, problemas y actitudes hacia el desarrollo turístico de la
comunidad. A partir de este análisis es posible identificar quienes estarían
interesados en participar en la planificación del proyecto. Discriminar actores
internos y externos, definir grupos homogéneos con características similares
e identificar su relación con el ámbito del turismo es parte del análisis.

4
Evaluar las interrelaciones entre los actores desde su disposición y
capacidad para la acción conjunta será parte del trabajo. Por ello es
necesario que el equipo de proyecto esté de acuerdo sobre los temas en que
cada grupo será analizado. El uso de una matriz para análisis de actores
será una herramienta clave para orientar el proceso. Es importante
mencionar que deben describir y explicar detalladamente la información
presentada en la matriz de actores.

Tabla X. Matriz Análisis de Actores

Actores Interés de Relación


Nivel Directorio
Claves Proyecto Proyecto

Local Nombre A favor


Ubicación o Como se vincula
Municipal del ente o En contra
contacto con el proyecto
Estadal persona Indiferente
Fuente:

1.10. Proyectos en la Comunidad

Aquí se describen los proyecto ejecutados, en marcha y propuestos en


la comunidad, como son las características de los mismos, como se
desarrollaron, apoyo recibido, tiempo de ejecución y todos los elementos
necesarios que sirvan de antecedentes para conocer sobre este ítems en la
misma que sirva de ayuda o si tienen relación directa o indirecta para el
abordaje del proyecto sociointegrador.

5
1.11. Programas Sociales

Se debe describir todos los programas sociales que en la comunidad


se desarrollan y los beneficios que estos traen a la misma y la relación que
pueden tener en el proyecto sociointegrador.

1.12. Potencialidades Turísticas

En este apartado se abordan y describen las potencialidades que la


comunidad presenta en la parte turística, su ubicación, características y el
aprovechamiento que se le pueden dar, pues es importante para generar
acciones y propuestas acordes a lo que en la comunidad existe al respecto.

2. Identificación de las Necesidades de la Comunidad

2.1. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Para realizar el diagnostico se utilizan técnicas e instrumentos de


recolección de información y aquí deben describir cada uno citan y explican
cómo fueron diseñados y usados, como se analizó los datos y los medios de
verificación de aplicación de los mismos, ejemplo, una entrevista (técnica)
por medio de la guía de entrevista (instrumento), se tabularon y graficaron
los datos. Otro ejemplo técnica Observación, instrumento diario del
investigador. Los medios de verificación son las minutas, imágenes, videos,
audios, entre otros, que utilizaron para el diagnostico participativo de la
comunidad. En este apartado deben explicar los procedimientos seguidos
para la obtención de la información para el diagnostico de la comunidad.

6
2.2. Jerarquización de Problemas

Al realizar el abordaje comunitario logar recabar las problemáticas


existentes en el ámbito turístico y su relación con todos los problemas que en
la comunidad se presentan. Luego de conocer cuáles son los problemas y
sus orígenes a so como sus consecuencias se jerarquizan para determinar la
prioridad que según la comunidad estos tienen, para luego pode definir el
mismo y plantearlo en términos más específicos para alcanzar una propuesta
que logre solventar dicha problemática. Esto se debe redactar
coherentemente explicando cómo se desarrolló la presentación de los
problemas y su jerarquización por parte de la comunidad.

2.3. Análisis FODA

Una vez de haber aplicado los instrumentos para la recolección de


datos e información relevante para el proyecto, se muestran las necesidades
de la comunidad, construyendo una Matriz FODA que describe las Fortaleza
y Debilidades que son de dominio interno o dependen de la misma
comunidad y las Oportunidades y Amenazas que no dependen de la
comunidad y son factores externos ajenos a su dominio. Luego se
desarrollan las estrategias que el cruce de dicha matriz proporciona para así
tener acciones para proponer soluciones a los requerimientos de la
comunidad.

2.4. Planteamiento del Problema

Se describe y explica el problema priorizado ya definido anteriormente.


Hablar sobre el contexto general y actual de la comunidad objeto. Los
elementos que debe desarrollar son los síntomas que es lo que se observa

7
en la actualidad del problema, las causas que es el origen que este tienen o
que lo provocó, las consecuencias que es lo que sucedería de seguir
presentándose dicho inconveniente. Debe redactarse de forma coherente,
comenzando con un preámbulo que logre introducir en el problema
abordado, puede citar para complementar el desarrollo del mismo.

2.5. Árbol del Problema, de objetivos y alternativas

El árbol de objetivos Es la prestación sistemática del problema desde


su cetro (problema) indagando en sus orígenes (causas) y los efectos que
pueden generar en la comunidad (consecuencias). El árbol de objetivos es la
presentación del árbol de problemas en elementos positivos o de disminución
o eliminación de las debilidades o sus efectos. El árbol de alternativas es
colocar las acciones o actividades que de cada causa y efectos se pueden
realizar para el alcance de los objetivos planteados o el proyecto propuesto.
A continuación se presentan ejemplos

Figura 1. Árbol de problemas de accidentes en una intersección

8
Figura 2. Árbol de objetivos de accidentes en una intersección

Figura 3. Árbol de problemas de turistas comunitario

9
Figura 4. Árbol de objetivos de turistas comunitario

Figura 5. Árbol de problemas de atención al cliente

10
Figura 6. Árbol de objetivos de atención al cliente

Figura 7. Árbol de alternativas de atención al cliente

11
Figura 8. Árbol del problema de explotación turística

12
Figura 9. Árbol de objetivos de turismo sostenible

Figura 10. Árbol de alternativas de accidentes vehiculares

13
2.6. Objetivo General

El objetivo general se genera del problema central de la búsqueda


positiva de reducir, disminuir o eliminar el problema. Los elementos que debe
tener son: tener un solo verbo en infinitivo el cual se iniciara con este, deben
ser medibles y evaluables; es decir, poder comprobar el alcance de los
mismos, presentaran el cómo se va a hacer y para que se va realizar,
también l sitio lugar donde se ejecutara. Ejemplos de objetivos general

Implementar el Turismo Comunitario como alternativa de desarrollo


socioeconómico en la parroquia Milla, Municipio Liberador del estado Mérida

Que se quiere hacer Lugar


Verbo en infinitivo Para que

Promover la gestión del turismo sostenible en la cuenca media del río Otún,
para el mejoramiento del servicio prestado.

Es importante señalar que del objetivo general sale el titulo del


proyecto eliminado el verbo en infinitivo o colocando solo el verbo y no debe
exceder las 20 palabras; ejemplo: Implementación del Turismo Comunitario
como alternativa de desarrollo socioeconómico en la parroquia Milla,
Municipio Liberador del estado Mérida. Otro ejemplo: Gestión del turismo
sostenible en la cuenca media del río Otún, para el mejoramiento del servicio
prestado.

14
2.7. Justificación

Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento, este


tipo de razón está relacionada con los aportes que el proyecto brinda a la
disciplina en la cual se inserta el PNFT y las contribuciones de ésta a otras
investigaciones que se realicen en el área. Por ejemplo: cómo contribuye el
proyecto realizado para destacar la importancia de la gestión turística,
mejoramiento de la calidad, o la relevancia de la promoción turística
utilizando los referentes teóricos. En este punto pueden reafirmar los
planteamientos expresados, mediante el uso de párrafos donde se refleje la
teoría consultada producto de la investigación documental, puede hacer uso
citas de autores para complementar la justificación.
Desde el punto de vista técnico - ámbito de acción: Las razones
técnicas están vinculadas directamente con el “hacer de los y las
participantes” en el contexto donde se desarrolló el proyecto. En tal sentido,
este aspecto se ve reflejado a través de las actividades, productos o
servicios generados por los y las participantes en la comunidad u
organización. Ejemplo: “Por otra parte, desde la perspectiva técnica, el
proyecto aporta a la comunidad información que permite utilizar con
propiedad manuales de calidad para estandarizar los procesos en la
organización (departamento, servicio, unidad) propiciando una mejor calidad
de vida y optimizando los recursos con eficiencia y eficacia….”
Desde el punto de vista legal resalta la importancia de los aspectos
legales (Constitución, Leyes, Ordenanzas, Reglamentos) para reafirmar la
relevancia de la problemática investigada o la propuesta presentada y que
requiere de un soporte jurídico para darle viabilidad a los planteamientos
expresados. Ejemplo: Desde el punto de vista legal este proyecto permite
destacar la importancia de la actividad turística, tal como se plantea en la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo

15
310 (…), o el proyecto contribuye a los fines del desarrollo del Turismo como
Actividad Comunitaria como expresa la Ley Orgánica de Turismo (2012)
Desde el Contexto Participante – Comunidad, exponen las vivencias y
experiencias en la comunidad para resolver los problemas y los cambios
producidos con el proyecto presentado. Así como a quienes beneficia y como
los beneficia. Ejemplo: “Desde el punto de vista social se espera que dicha
propuesta socio productivo e integradora, pretende exaltar los atractivos
turísticos naturales y culturales del Sector Monterrey, lo cual contribuiría al
desarrollo endógeno del municipio Libertador (…)

2.8. Antecedentes

En los antecedentes se abordaran los proyectos, trabajos, artículos y


documentos que guarden relación con el tema generador del proyecto que
proporcione una visión general de lo que ha realizado, como se realizado o
los alcances obtenidos, de tal manera que sirva como guía para el desarrollo
del proyecto y se aproveche la información que el tema objeto ofrece para
lograr los objetivos propuestos.
Para el caso del proyecto sociointegrador turístico se tomará en
cuenta los siguientes elementos como mínimo: primer apellido e inicial del
nombre del autor(es), año en paréntesis, título de la investigación, el objetivo
general, el lugar donde se realizó, resultados y conclusiones más relevantes
de ese estudio. De encontrarse más información se anexarían fundamentos
teóricos en que se apoyaron y metodología seguida (población, muestra,
técnicas e instrumentos) pues muestran como se manejaron dichas
investigaciones.
Seguidamente, se debe inferir en el proyecto, de qué manera el
antecedente de investigación guarda relación con el objeto de estudio, como
ayuda a la realización del proyecto y que aportes puede generar al mismo.

16
Se recomienda mostrar 3 antecedentes mínimo internacional, nacional,
regional y local.

2.9. Bases Teóricas

Contempla los postulados teóricos que sustentarán el tema generador


del proyecto. Estas teorías deben estar inferidas a medida que se van
nombrando, a su vez, debe colocarse la fuente de información, es decir,
quien lo dice o de dónde se tomaron los datos informativos, lo cual genera la
confiabilidad de la fuente.

2.10. Bases Legales

Están constituidas por el conjunto de documentos de naturaleza legal


que sirven de argumento referencial y de soporte al proyecto de
investigación. Estas bases se elaboran de la siguiente manera: El nombre del
documento, Ley, Código, Resolución, entre otros, indicar siglas, (Año),
Capítulo, si corresponde, Artículo y número del mismo. Después de haber
citado el postulado legal, el investigador(es) debe finalizar la cita, mediante
un análisis e inferencia sobre la fuente tomada.

2.11. Matriz De Planificación


La matriz de panificación es la forma de mostrar a través de una tabla
colocando los objetivos planteados, las estrategias y/o las actividades para
alcanzar dichos objetivos, los recursos a utilizar, Responsable, Medios de
verificación o certificación de que se ejecutó, fecha de ejecución. La pueden
presentar de manera vertical u horizontal de tal forma que se pueda leer sin
dificultad su contenido.

17
Tabla X. Matriz De Planificación

Objetivo General:
Estrategias
Objetivo Medios de
y/o las Recursos Responsable Fecha
Especifico Verificación
actividades

2.12. Cronograma de actividades

El cronograma de actividades es la presentación de las mismas a


través del tiempo. Se utiliza para su realización el Diagrama de Gantt, siendo
una herramienta práctica para mostrar la información de manera ordenada y
cronológica del avance del proyecto de sus acciones y logros para obtener la
propuesta para la comunidad.

Figura 11. Diagrama Gantt proyecto comunitario

Figura 12. Diagrama Gantt proyecto de investigación

18
Figura 13. Diagrama Gantt proyecto de investigación

19
Conclusiones

20
Las conclusiones muestran de manera clara y precisa los alcances del
proyecto, deben referirse y estar en concordancia con los objetivos
planteados, las teorías consultadas, así como las experiencias vividas y
tareas cumplidas en el desarrollo del proyecto por los y las participantes.
Recoge los resultados del diagnóstico, los aprendizajes significativos, los
logros obtenidos y una aproximación al problema a ser abordado así como la
percepción de la comunidad en torno al diseño futuro del proyecto socio-
integrador y cualquier otro aspecto de interés que deba ser presentado.

Recomendaciones
Se realizan sobre la base de las conclusiones de la investigación
describiendo aportes y proyecciones que pudieran de alguna manera indicar
una situación de mejoras, en beneficio de la comunidad o institución en la
cual se hizo el proyecto. En este punto pueden hacer sugerencias a nivel de
la comunidad, institución y reflejar la relevancia de la propuesta (producto o
servicio).

Referencias
Incluye los documentos consultados tanto impresos como electrónicos
con base a las normas APA. Estas referencias contemplan las distintas
fuentes consultadas y citadas en el proyecto. Pueden ser textos
bibliográficos, revistas especializadas, tesis de grado, proyectos de
investigación, o también obtenidas desde distintas páginas en Internet de
bases confiables. En el proyecto se colocan en orden alfabético a partir del
Apellido del autor.

Anexos
Los anexos se incluyen en el proyecto mediante la presentación de
gráficos, figuras, recortes de prensa, registro fotográfico (con leyenda
debidamente numerada y comentada), minutas (permite validar reuniones,

21
visitas en donde participan diferentes actores), lista de Asistencia (valida la
asistencia de los participantes en las actividades), croquis, constancias, entre
otros, que complementan alguna parte del desarrollo de la temática, pero que
no ameriten su incorporación dentro del texto del proyecto. Cada anexo
debe anunciarse previamente en el contenido del proyecto de la siguiente
manera (Ver Anexo A); y se ordenan alfabéticamente o numéricamente
conforme van siendo mencionados en el trabajo.

22

También podría gustarte