Está en la página 1de 92

Administración en

Banca y Finanzas
Modalidad Abierta y a Distancia

Política Económica
Guía Didáctica
4 créditos
Ciclo Titulación

9 ¡ Administración en Banca y Finanzas

La Universidad Católica de Loja

Área Administrativa
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Economía
Sección Teoría Económica

Política Económica
Guía didáctica
4 créditos

Titulación Ciclo
ƒƒ Ingeniero en Administración en Banca y IX
Finanzas

Autores:
MSc. Diego Ochoa Jiménez
Ec. Jenny Ordóñez Ordóñez

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
POLÍTICA ECONÓMICA
Guía didáctica
Diego Ochoa Jiménez
Jenny Ordóñez Ordóñez

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


CC Ecuador 3.0 By NC ND

Diagramación, diseño e impresión:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera edición

ISBN digital-978-9942-04-778-6
ISBN físico- 978-9942-08-578-8

La versión digital e impresa han sido acreditadas bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras derivadas;
la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales ni se
realicen obras derivadas.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/

22 de Septiembre, 2015
2. Índice

2. Índice............................................................................................................................................................. 4
3. Introducción............................................................................................................................................. 7
4. Bibliografía............................................................................................................................................... 8
4.1. Básica........................................................................................................................................... 8
4.2. Complementaria...................................................................................................................... 8
5. Orientaciones generales para el estudio.............................................................................. 10
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias................. 12

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas de la UTPL...................................................................................... 12


6.2. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 13
6.3. Sistema de evaluación del componente educativo (primero y segundo
bimestres).................................................................................................................................. 16
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 17

UNIDAD 1. ECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA.............................................................................. 17


1.1. Las ciencias sociales y su vocación a la acción................................................................ 17
1.2. La economía como ciencia orientada a la praxis........................................................... 18
1.3. El debate entre lo positivo y lo normativo....................................................................... 18
1.4. De la economía política al sistema de ciencias económicas...................................... 19
1.5. Concepto, ámbito y relaciones de la política económica con otras disciplinas.... 19
Autoevaluación 1................................................................................................................................. 20

UNIDAD 2. EL MARCO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: DE LA ECONOMÍA DE MERCADO A LAS


ECONOMÍAS MIXTAS.............................................................................................................................. 22
2.1. ¿Qué es un sistema económico?......................................................................................... 22
2.2. Los principios y elementos básicos de una economía de mercado.......................... 22
2.3. Ventajas y problemas de un sistema de mercado......................................................... 23
2.4. De la economía de libre mercado a las economías mixtas......................................... 25
Autoevaluación 2................................................................................................................................. 26

UNIDAD 3. OBJETIVOS, INSTRUMENTOS Y POLÍTICAS: UN MARCO CONCEPTUAL BÁSICO.... 28


3.1. Taxonomía de las políticas económicas............................................................................ 28
3.2. Fines generales y objetivos económicos........................................................................... 29
3.3. Fijación de los objetivos. Su cuantificación..................................................................... 30
3.4. Los conflictos entre objetivos............................................................................................... 30
3.5. Instrumentos: concepto y tipología................................................................................... 31
3.6. Una propuesta de integración de los objetivos y las políticas.................................. 32
Autoevaluación 3................................................................................................................................. 34
UNIDAD 4. LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA......................................................... 36
4.1. Los actores que intervienen en el proceso de elaboración de la política
económica.................................................................................................................................. 36
4.2. La dimensión temporal del proceso de elaboración de la política económica:
etapas y problemas................................................................................................................. 36
4.3. El papel de los decisores políticos y de otros actores influyentes: Parlamento,
Gobierno, partidos políticos y poder judicial.................................................................. 37
4.4. La influencia del sistema burocrático en la toma de decisiones: el papel de
la Administración Pública..................................................................................................... 38
4.5. Las influencias externas en la elaboración y toma de decisiones de políticas
económicas: el papel de los grupos de presión.............................................................. 38
4.6. El asesoramiento económico y su papel en el proceso de toma de decisiones... 39
Autoevaluación 4................................................................................................................................. 41

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas de la UTPL.................................................................................. 43


6.6. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 44
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 46

UNIDAD 5. EL EMPLEO.......................................................................................................................... 46
5.1. El empleo: Una perspectiva histórica................................................................................ 46
5.2. Empleo y desempleo: conceptos básicos y tipología................................................... 48
5.3. Empleo y desempleo: sistema de medición e indicadores......................................... 49
5.4. Los planteamientos teóricos sobre el mercado de trabajo. Una síntesis............... 51
Autoevaluación 5................................................................................................................................. 53

UNIDAD 6. LA ESTABILIDAD DE PRECIOS.......................................................................................... 55


6.1. La estabilidad de precios: conceptos relevantes, cuantificación y previsión........ 55
6.2. Principales interpretaciones teóricas sobre las causas de la inflación.................... 57
Autoevaluación 6................................................................................................................................. 60

UNIDAD 7. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO........................................................................................ 62


7.1. Concepto e importancia para la política económica.................................................... 62
7.2. Variables básicas e indicadores. Crecimiento económico en el corto y en el
largo plazo.................................................................................................................................. 64
7.3. Factores determinantes del crecimiento económico.................................................... 66
7.4. Medidas en favor del crecimiento económico................................................................ 68
Autoevaluación 7................................................................................................................................. 71
UNIDAD 8. POLÍTICA MONETARIA...................................................................................................... 73
8.1. Conceptos, artífices y objetivos de la política monetaria........................................... 73
8.2. La estrategia de control monetario con objetivos intermedios: la aplicación
de la política monetaria a dos niveles............................................................................... 73
8.3. La estrategia de control monetario directa sobre el objetivo inflación................. 76
8.4. Los instrumentos primarios de la política monetaria.................................................. 77
8.5. La efectividad de la política monetaria a través del modelo IS-LM........................ 78
8.6. Limitaciones de la política monetaria.............................................................................. 80
Autoevaluación 8................................................................................................................................. 82
7. Solucionario.............................................................................................................................................. 84
Guía Didáctica: Política Económica PRELIMINARES

3. Introducción

Política Económica es un componente educativo de décimo ciclo, el cual tiene cuatro créditos académicos
y es parte de las materias troncales del programa formativo de la Titulación de Administración en Banca
y Finanzas de la Universidad Técnica Particular de Loja.

El fin de este componente, es que los estudiantes adquieran conocimientos teóricos y prácticos de
la política económica, encadenados a los objetivos y fines económicos de un Gobierno a través de la
aplicación de instrumentos económicos para el crecimiento económico de una región o país, como base
fundamental del bienestar de la sociedad.

La importancia del componente se fundamenta en la economía positiva para comprender el


funcionamiento de la economía a través de indicadores económicos (precio, empleo, crecimiento
económico); así también se basa en la economía normativa, para identificar las posibles opciones de
política económica para dar solución a los desequilibrios de un país, región o provincia.

Para el cumplimiento del objetivo y metas de conocimiento, la guía didáctica se analiza y se divide en
dos bimestres, en el primero se estudian los temas relacionados con los sistemas económicos, taxonomía
de la política económica y elaboración de la política económica; el segundo bimestre analiza aspectos
relacionados al empleo, estabilidad de precios, crecimiento económico en el corto y largo plazo y política
monetaria.

Diego Ochoa Jiménez y Jenny Ordóñez Ordoñez seremos sus profesores tutores, trabajamos en el
Departamento de Economía de la UTPL, en la Sección Departamental de Macroeconomía. Cualquier
pregunta, respecto al desarrollo del componente, será un gusto ayudarlos en el horario establecido para
la tutoría.

Finalmente estimados estudiantes, que las grandes expectativas del aprendizaje económico sea el
estímulo en sus estudios; recuerden que cuentan con el apoyo de sus docentes, que combinado junto a
su responsabilidad, marcarán el éxito a lo largo de su carrera y vida profesional.

7 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica

• Cuadrado, J. R. (2010). Política Económica. Elaboración, objetivos e instrumentos. Madrid: McGRAW-


HILL.

El texto básico desarrolla los principales aportes teóricos para el aprendizaje de Política Económica.
En esta perspectiva, el estudio se realiza bajo el contexto de los objetivos de la política económica
de redistribución de renta, calidad de vida y medio ambiente de un país o región; segundo analiza
los instrumentos de política fiscal, monetaria, de rentas y microeconómicas en economías cerradas
y abiertas, todo esto en un marco de pensamiento económico clásico, neoclásico, keynesiano y
neokeynesiano.

En el desarrollo de los capítulos el estudiante contará con casos de referencia, con ejemplos del
comportamiento de economías desarrolladas y en vías de desarrollo, basados en recuadros y
gráficos estáticos y dinámicos. Adicionalmente es importante que el estudiante lea los capítulos
y desarrolle los estudios de caso relacionando con los problemas actuales del Ecuador, ya que le
ayudarán en el desarrollo de la evaluación a distancia y presencial.

El autor, Juan R. Cuadrado Roura es Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense
de Madrid, en la actualidad es profesor a tiempo completo en Economía Aplicada y director-
fundador del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES) de la Universidad de
Alcalá de Henares de Madrid. Ha sido presidente de la Asociación Europea de Ciencia Regional y
es miembro de la Asociación Internacional de Ciencia Regional (RSAI). Ha publicado numerosos
libros y artículos relacionados con problemas regionales y de política económica.

• Ochoa, D y Ordoñez, J. (2014). Guía Didáctica de Política Económica. Loja, Ecuador: Ediloja.

La guía didáctica de Política Económica, complementa el aprendizaje y contiene orientaciones


de estudio del componente educativo a través de la bibliografía básica y complementaria; así
también especifica las actividades que el estudiante deberá realizar durante el ciclo académico.

4.2. Complementaria

• Fernández, A. (2006). Política Económica. Madrid: McGRAW-HILL.

Las lecturas complementarias de este texto son:

El método en las Ciencias Sociales y en la Ciencia, La metodología de la Política Económica Parte I


y II. (pp.1 y 23). Referencia para la unidad1.

–– Política económica coyuntural: Objetivos e instrumentos. (pp.127).Referencia para la unidad


3.
–– La política de empleo. (pp.147). Referencia para la unidad 6.
–– La inflación. (pp.191). Referencia para la unidad 7.

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRELIMINARES

• Tinbergen, J. (1961). Política económica principios y formulación. México: Fondo de Cultura


Económica.

Las lecturas complementarias de este texto son:

–– La contribución del análisis económico a la formulación de la política económica (pp.32).


Referencia para la unidad 3.

Toda la bibliografía, constituye un complemento al texto básico y a las unidades de la guía


didáctica, ya que sus capítulos tratan temas similares con ejemplos y ejercicios prácticos, que le
ayudarán en el proceso de aprendizaje del componente educativo.

9 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

Bajo el contexto de estudio y aprendizaje a distancia, a continuación se exponen y sugieren algunas


orientaciones que le permitirán obtener un aprendizaje significativo.

–– Los materiales y herramientas básicas para el estudio de Política Económica son: el texto básico,
la presente guía didáctica con una autoevaluación al finalizar cada unidad y, lecturas de apoyo
para analizar e interpretar la base teórica del comportamiento económico a nivel nacional e
internacional.

–– El componente educativo se encuentra dividido en dos bimestres, para el primero se estudiarán


los capítulos del 1 al 4 del texto básico; en el segundo bimestre se estudiarán los capítulos del 6,
7, 8 y 11.

–– Es importante que realice las actividades propuestas en su guía didáctica, texto básico y EVA.

–– En este sistema de estudios usted, podrá adquirir una formación basada esencialmente en la
capacidad crítica que gradualmente va a asumir para aclarar los heterogéneos problemas de la
economía.

–– El sistema de estudios de la UTPL, se apoya en un texto básico que le servirá de fundamento


para comprender los aspectos importantes de política económica. Sin embargo, esto no limita a
que usted recurra a bibliografía complementaria e investigaciones económicas que le permitirán
reforzar sus conocimientos.

–– La guía didáctica, es un importante apoyo al que usted debe recurrir, este recurso buscará cumplir
el papel que el docente tiene en una clase presencial. En este sentido, se sintetizará elementos del
texto básico, se destacará algunos temas y se extenderá en otros, a través del análisis gráfico del
equilibrio estático y dinámico de la economía.

–– Es importante que vaya destacando los hechos e instrumentos económicos más importantes y se
apoye en los resúmenes o apartados que el propio texto básico incorpora.

–– Recuerde, que los hechos económicos se ajustan a diferentes realidades sociales y territoriales,
por tanto no se trata de memorizar, pero sí de entender y ajustar el conocimiento a la realidad de
cada país.

–– Es importante que desarrolle los cuestionarios de autoevaluación indicados al final de cada unidad,
para lo cual se debe apoyar en la bibliografía, guía didáctica o la tutoría del profesor.

–– Apóyese en técnicas de estudio para sacar el mejor provecho a su tiempo:

a. Subraye su texto, en aquello que considere importante.


b. Use gráficos.
c. Revise otra bibliografía relacionada con el tema de estudio.
d. Elabore fichas para anotar una síntesis de cada unidad.
e. Plantéese preguntas y ejercicios como los que encontrará dentro de su texto básico y
resuélvalos.
f. Elabore su propio glosario con palabras nuevas, que las utilizará durante el ciclo.

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRELIMINARES

–– En función del desarrollo de aprendizaje por bimestre, las interrogantes pueden ser aclaradas a
través de las tutorías, se recomienda hacerlas con tiempo y no únicamente previo al trabajo a
distancia o pruebas presenciales.

–– Recuerde revisar la planificación general para el trabajo del alumno, en donde se especifican las
actividades de aprendizaje por cada unidad, en base a un cronograma orientativo, con un tiempo
estimado de estudio de 4 horas de autoestudio y 4 horas de interacción.

11 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas de la UTPL

• Comunicación oral y escrita.

• Orientación a la innovación y a la investigación.

• Pensamiento crítico reflexivo.

• Compromiso e Implicación Social.

• Comportamiento ético.

• Organización y planificación del tiempo.

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


6.2. Planificación para el trabajo del alumno

13
Competencias Contenidos
Competencias
específicas del Indicadores de Tiempo de
específicas de Actividades de aprendizaje
componente aprendizaje dedicación
Titulación Unidades
educativo
Analizar las Identificar el UNIDAD 1. ECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA –– Resolver la autoevaluación 1 de la guía –– Analiza los Semana 1
variables micro y ámbito de la didáctica.
1.1. Las ciencias sociales y su vocación a la conceptos básicos
4 horas de
macroeconómicas política económica de política
acción. –– Realizar un esquema de las principales autoestudio y
como nacional e económica y su
1.2. La economía como ciencia orientada a la características del debate entre lo positivo y lo 4 horas de
herramientas de internacional para orientación a la
praxis. normativo. interacción.
planificación formular planes de praxis.
Guía Didáctica: Política Económica

enfocada a la toma crecimiento y 1.3. El debate entre lo positivo y lo normativo. –– Revisar las orientaciones académicas colocadas
–– Analiza las
de decisiones. desarrollo en el EVA de la unidad 1.
1.4. De la economía política al sistema de diferencias entre
económico y
ciencias económicas. –– Desarrollar la evaluación a distancia del primer economía positiva
sustentable.
bimestre, correspondiente a la unidad 1. y normativa.
1.5. Concepto, ámbito y relaciones de la política
económica con otras disciplinas. –– Analizar la literatura de la bibliografía –– Identifica la
Autoevaluación 1 complementaria, equivalente al plan de relación de la
contenidos. política económica
con otras ciencias.

UNIDAD 2. EL MARCO DE LA POLÍTICA –– Leer, comprender e interpretar los gráficos del –– Compara los Semana 2
ECONÓMICA: DE LA ECONOMÍA DE MERCADO A capítulo 2 del texto básico y de la unidad 2 de la diferentes
4 horas de
LAS ECONOMÍAS MIXTAS. guía didáctica. sistemas
autoestudio y
económicos.
2.1. ¿Qué es un sistema económico? –– Resolver la autoevaluación 2 de la guía 4 horas de
2.2. Los principios y elementos básicos de una didáctica. –– Explica la interacción.
transición de
economía de mercado. –– Leer los documentos que se publican en el EVA.
economía de
2.3. Ventajas y problemas de un sistema de –– Definir de manera concreta qué es un sistema mercado a una
mercado. económico. mixta.
2.4. De la economía de libre mercado a las –– Desarrollar la evaluación a distancia del primer
economías mixtas. bimestre, correspondiente a la unidad 2.
Autoevaluación 2
–– Desarrollar un esquema de los principios básicos
de una economía de mercado.
–– Identificar mediante un cuadro descriptivo las
ventajas y problemas del sistema de mercado.
PRIMER BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Competencias Contenidos
Competencias
específicas del Indicadores de Tiempo de
específicas de Actividades de aprendizaje

14
componente aprendizaje dedicación
Titulación Unidades
educativo
UNIDAD 3. OBJETIVOS, INSTRUMENTOS Y –– Leer, comprender e interpretar los gráficos del –– Analiza y explica la
POLÍTICAS: UN MARCO CONCEPTUAL BÁSICO capítulo 3 del texto básico y de la unidad 3 de la taxonomía de la
Semana 3 y 4
guía didáctica. política
3.1. Taxonomía de las políticas económicas.
económica. 8 horas de
3.2. Fines generales y objetivos económicos. –– Resolver la autoevaluación 3 de la guía
autoestudio y
didáctica. –– Explica los fines y
3.3. Fijación de los objetivos. Su cuantificación. 8 horas de
objetivos de la
–– Realizar un análisis de las lecturas sugerida en la interacción.
3.4. Los conflictos entre objetivos. política
unidad.
3.5. Instrumentos: concepto y tipología económica.
–– Desarrollar un esquema de la taxonomía de las
Guía Didáctica: Política Económica

3.6. Una propuesta de integración de los políticas económicas.


objetivos y las políticas.
Autoevaluación 3 –– Desarrollar la evaluación a distancia del primer
bimestre, correspondiente a la unidad 3.
–– Analizar la literatura de la bibliografía
complementaria, equivalente al plan de
contenidos.

UNIDAD 4. LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA –– Leer, comprender e interpretar los gráficos del –– Identifica los Semana 5 y 6
ECONÓMICA capítulo 4 del texto básico y de la unidad 4 de la actores y su papel
8 horas de
guía didáctica. en el proceso de
4.1. Los actores que intervienen en el proceso de autoestudio y
elaboración de
elaboración de la política económica. –– Resolver la autoevaluación 4 de la guía 8 horas de
política
4.2. La dimensión temporal del proceso de didáctica. interacción.
económica.
elaboración de la política económica: etapas –– Identificar mediante un cuadro descriptivo
–– Explica la
y problemas. cuales son los actores que intervienen en el
dimensión
4.3. El papel de los decisores políticos y de otros proceso de elaboración de política económica.
temporal en el
actores influyentes: Parlamento, Gobierno, –– Revisar las orientaciones académicas que se proceso de
partidos políticos y poder judicial. colocan en el EVA de la unidad 4. elaboración de la
4.4. La influencia del sistema burocrático política
–– Realizar un esquema de las etapas y problemas económica.
en la toma de decisiones: el papel de la del proceso de elaboración de la política
Administración Pública. económica.
4.5. Las influencias externas en la elaboración y –– Analizar la literatura de la bibliografía
toma de decisiones de políticas económicas: complementaria, equivalente al plan de
el papel de los grupos de presión. contenidos.
4.6. El asesoramiento económico y su papel en el
PRIMER BIMESTRE

proceso de toma de decisiones.


Autoevaluación 4

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Competencias Contenidos
Competencias
específicas del Indicadores de Tiempo de
específicas de Actividades de aprendizaje

15
componente aprendizaje dedicación
Titulación Unidades
educativo
UNIDADES 1 A LA 4 Nueva revisión de los contenidos como preparación Semana 7 y 8
para la evaluación presencial del primer bimestre.
8 horas de
autoestudio y
8 horas de
interacción.
Guía Didáctica: Política Económica
PRIMER BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

6.3. Sistema de evaluación del componente educativo (primero y segundo bimestres)

Formas de evaluación 2. Heteroevaluación


Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el EVA
Parte de ensayo

Prueba objetiva
Parte objetiva
Competencia: criterio
Comportamiento ético x x x x x x
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

x x x
responsabilidad
Esfuerzo e interés en los trabajos x x x x x x
Respeto a las personas y a las
x
normas de comunicación
Creatividad e iniciativa x x
Habilidades

Contribución en el trabajo
colaborativo y de equipo
Presentación, orden y ortografía
Emite juicios de valor
argumentadamente
Dominio del contenido x x x x x x
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


x
consulta)
Aporta con criterios y soluciones x x x
Análisis y profundidad en el
x x x
desarrollo de temas
Máximo 1 punto

PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%


Estrategia de
aprendizaje

presenciales y en el
evaluación a
(completa la

distancia)

Puntaje 2 4 6 14
Actividades

EVA

TOTAL 20 puntos
Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su
proceso de aprendizaje.
** Recuerde que la evaluación a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla
y enviarla a través del EVA, según las fechas establecidas.

Señor estudiante:

Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es


principalmente formativa.

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

UNIDAD 1. ECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA

Estimado alumno es un gusto iniciar el desarrollo de este componente educativo en el


ámbito de la política económica, con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos para
el presente curso. En la primera unidad se revisará la relación entre economía y política
económica.

Para el análisis de la unidad 1, se toma como referencia el primer capítulo de la bibliografía básica, desde
las páginas 3 a la 21.

1.1. Las ciencias sociales y su vocación a la acción

Para la taxonomía de las ciencias, se han generado diversas propuestas, sin embargo, como punto de
partida para el análisis, se acepta las diferencias entre ciencias formales y ciencias empíricas o factuales,
en el siguiente cuadro definiremos cada una de ellas:

Taxonomía de las ciencias


Cuadro 1
Taxonomía de las ciencias Principales Ideas
–– Su enfoque básico y estructura es formal.
–– Para su aceptación y elaboración, no es necesario
Ciencias Formales corroborarlas con la realidad.
–– Ejemplos de estas ciencias son: matemáticas, cálculo,
lógica matemática, etc.
–– Para su aceptación de hipótesis y elaboración de teorías,
se deben referenciar a la realidad.
–– Las teorías o leyes propuestas, requieren de pruebas
Ciencias Empíricas o Factuales
experimentales y factuales.
–– Ejemplos de estas ciencias son: las jurídicas, económicas,
filosóficas, etc.
Fuente: Cuadrado, J. R. (2010).
Elaboración: Los autores.

Si observamos el cuadro 1, podemos ver que las Ciencias Sociales, son consideradas Ciencias Empíricas, sin
embargo, esta inserción ha generado debates para su consideración a dicha clasificación, a continuación
se exponen algunas ideas para su discusión:

–– La inclusión de supuestos para la abstracción, genera dificultades en las ciencias sociales,


considerando que el estudio se fundamenta en el comportamiento del hombre individual y con
la sociedad.

–– Dificultades y condicionantes para establecer leyes generales, sobre el comportamiento social.

17 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

–– Complicaciones en la cuantificación de la conducta socioeconómica que es ligada a aspectos


cuantitativos.

–– Problemas para experimentar en Ciencias Sociales, a diferencia de la metodología de las Ciencias


Naturales, mediante laboratorios.

Existen otras dificultades que usted puede analizar, para lo cual es necesario que revise a fondo esta
sección en la bibliografía básica.

1.2. La economía como ciencia orientada a la praxis

La economía es una ciencia praxeológica, cuyos conocimientos se han conectado a los acontecimientos
sociales y políticos, esta orientación se desarrolla para el cumplimiento de los objetivos económicos por
parte de los gobiernos; aunque esto no dista que la investigación económica sea en el orden científico
y netamente teórico.

1.3. El debate entre lo positivo y lo normativo

En economía existen límites entre lo científico y lo no científico, esta premisa se relaciona con lo propuesto
por Hume, en diferenciar lo que es (realidad económica actual), de lo que debe ser (lo que se desea en la
economía en base a objetivos). John Neville Keynes1, plantea el punto de partida del campo científico
moderno de la Economía, proponiendo una distinción entre economía política que es considerada como
ciencia positiva (estudio del ser, de cómo son las cosas, de los hechos), y Economía Aplicada, considerada
como un arte que es parte de la filosofía y la política que se enmarca en lo normativo.

Bajo estos antecedentes, la economía es una ciencia de doble vertiente positiva y normativa, en el
siguiente cuadro se exponen las ideas principales, características y algunos ejemplos para su mayor
comprensión:

ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA


Cuadro 2
Economía Positiva Economía Normativa
Estudio del origen de los Plantea soluciones de los
Definición
fenómenos económicos. fenómenos económicos
Descripción, explicación, teoría, Prescripción, recomendación,
pensamiento, leyes, ciencia, práctica, acción, reglas, arte,
Características juicios de los hechos, juicios de valor, declaraciones de
declaraciones de modo indicativo, modo imperativo, expresiones no
proposiciones sujetas a prueba. comprobables de sentimientos.
Prescripción y aplicación de
Descripción de la inflación, política económica, a través de
Ejemplos
desempleo, subempleo, etc. medidas antinflacionistas,
políticas de renta, salarios, etc
Fuente: Cuadrado, J. R. (2010).
Elaboración: Los autores

1 John Neville Keynes, fue el padre del destacado economista John Maynard Keynes.

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

1.4. De la economía política al sistema de ciencias económicas.

Históricamente la especialización y la complejidad de los hechos estilizados de la sociedad, ha generado


la separación de la Economía Política del conjunto de las Ciencias Sociales, específicamente hacia un
Sistema de Ciencias Económicas que ha incorporado una serie de disciplinas, todo esto, en base al objeto
de análisis y métodos a aplicar para describir y solucionar los hechos sociales de un país o región.
Como ejemplo de disciplinas especializadas de la economía podemos destacar: Econometría, Política
Económica, Economía Aplicada, Hacienda Pública, Estructura Económica, Economía Pública, etc.

Las referencias de transición de la economía política a las ciencias económicas de esta sección, las
encontrará en la pág.16 de la bibliografía básica; adicionalmente le propongo que considere el recuadro
1.3, donde se explica la política económica como campo diferenciado de análisis en las páginas 18 y 19
del texto básico.

1.5. Concepto, ámbito y relaciones de la política económica con otras disciplinas

Para Tinbergen (1956) la política económica es ‘‘la manipulación deliberada de cierto número de medios
con el objetivo de alcanzar ciertos fines’’, en esta perspectiva Cuadrado (2005) define a la política
económica como la aplicación de medidas por parte de las autoridades locales o nacionales, para lograr
fines y objetivos de una región o país. En la sección 1.2 de esta unidad hemos definido que la economía
es una ciencia orientada a la praxis, en esta línea podemos definir a la política económica con muchas
similitudes. Las definiciones similares las podemos analizar en la pág.20 del texto básico.

PUNTOS DE REFLEXIÓN

§§ ¿Cuáles son las diferencias entre las ciencias formales y las ciencias empíricas?

§§ ¿Por qué la economía es una ciencia orientada a la praxis?

§§ ¿Cuál es su definición personal de Política Económica?

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Sr. Estudiante una vez culminada la primera unidad, le invito a analizar los recuadros, casos de referencias
y conceptos claves del texto básico para un mayor entendimiento y comprensión de la unidad estudiada.

Con esto hemos terminado el estudio de esta primera unidad. Le recuerdo una vez más si tiene alguna
dificultad en los temas tratados comuníquese con su profesor, para juntos poder avanzar en el proceso
de aprendizaje.

Con la finalidad de constatar nuestros avances, le invito a desarrollar la siguiente autoevaluación.

19 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

1. Conteste con verdadero (V) o falso (F) las siguientes interrogantes:

1.  (    ) La estructura de las ciencias factuales es formal, lo que implica que su


construcción y aceptación no precisan del contraste de la realidad.

2.  (    ) En las ciencias formales, su construcción y aceptación no precisan del contraste


con la realidad.

3.  (    ) Las Ciencias Sociales, incluyen un conjunto de campos analíticos muy variados,
cuyo centro lo ocupan el hombre, como individuo, la sociedad en su conjunto,
así como sus interrelaciones, comportamientos, actitudes, etc.

4.  (    ) La inclusión de las llamadas ciencias sociales entre las ciencias empíricas ha
sido objeto de abundantes controversias.

5.  (    ) Las Ciencias Sociales, no tienen dificultad para establecer leyes generales sobre
los hechos y comportamientos sociales.

6.  (    ) En las Ciencias Sociales, existen dificultades para cuantificar los hechos y
conductas sociales, tan impregnadas siempre de aspectos cualitativos.

7.  (    ) El análisis del desarrollo de las distintas doctrinas económicas permite afirmar
que la Economía positiva, establece juicios de valor.

8.  (    ) La economía normativa, estable juicios sobre los hechos.

9.  (    ) La economía positiva, establece juicios de valor.

10.  (    ) En la economía se ha producido un proceso de especialización, que determina


y hace referencia a un sistema de ciencias económicas, que comprende un
variado conjunto de disciplinas más que a una ciencia económica única.

2. Elija la respuesta correcta.

1. Una de las características siguientes no corresponde a las que presentan las ciencias
empíricas:

a. Basan en juicios dictados por la experiencia.


b. Su objetivo último es el establecimiento de leyes.
c. Su construcción y aceptación no precisan del contraste con la realidad.

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

2. En la literatura económicos los términos “positivo y normativo”, tienen significados


relativamente claros:

a. El primero se refiere a la descripción y el segundo a la teoría.


b. El primero hace referencia declaraciones en modo indicativo y el segundo a juicios
de valor.
c. Lo positivo se relaciona con el arte y lo normativo con la ciencia.

3. La política económica ha sido definida de distintas formas, una de ellas afirma que:

a. La política económica es siempre el resultado de una decisión de la autoridad.


b. Que es una decisión no deliberada de la autoridad.
c. Que no contempla ni fines u objetivos deseados.

¿Cómo le fue? Espero que muy bien, recuerde que puede consultar sus respuestas en el solucionario que
se encuentra al final de la guía didáctica.

Continuemos con la siguiente unidad.

21 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 2. EL MARCO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: DE LA ECONOMÍA DE MERCADO A


LAS ECONOMÍAS MIXTAS

Una vez revisada la primera unidad, procedamos a desarrollar la segunda unidad en la que
se estudiará el marco de la política económica, considerando la transición de la economía
de mercado a las economías mixtas.

Para el análisis de la unidad 2, se toma como referencia el segundo capítulo del texto básico, desde las
páginas 23 a la 48.

2.1. ¿Qué es un sistema económico?

Las actividades económicas y la política económica o pública que se ejecuta en función de ella, se
fundamenta en la discusión de las siguientes preguntas: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién
producir?, las respuestas a estas interrogantes son varias, y están en función del modelo organizativo de
los decisores económicos.

El modelo organizativo es el sistema económico y es el marco en el que giran las actividades económicas
de un país o región, fundamentado en el conjunto de principios, instituciones y normas de una sociedad.
Cabe destacar que las medidas económicas adoptadas son complementarias a la política, por ejemplo
en un sistema político en democracia involucra una economía de mercado, por otro lado en un sistema
dictatorial implicaría una economía con planificación centralizada.

Adicionalmente, debemos responder la siguiente interrogante ¿Un sistema económico es un fin o un


medio? Para una gran mayoría de pensadores y economistas la respuesta radica en que un sistema
económico es considerado como un medio para resolver los problemas económicos (producción,
distribución, consumo, precio, empleo, etc.) con acciones o medidas, para alcanzar los fines económicos
de la sociedad (crecimiento económico, pleno empleo, igualdad, estabilidad de precios, etc.)

Existen importantes reservas a las ideas de considerar al sistema económico como un medio, para poder
entender esta réplica, propongo que revise la sección El sistema económico: ¿un fin o un medio? en las
páginas 25 y 26 del texto básico.

Estimado estudiante es importante que tenga presente que el sistema económico se basa siempre
en una serie de principios y opciones que tienen un claro contenido político y moral, a continuación
analizamos los principios y elementos básicos de una economía de mercado.

2.2. Los principios y elementos básicos de una economía de mercado

El marco de referencia de las economías más industrializadas y en vías de desarrollo, es el sistema de


economía de mercado, cuyo principio fundamental es la libre iniciativa de los individuos en las decisiones
económicas, como consumo, producción y empleo de insumos, en esta perspectiva, los demandantes se
fundamentan en la soberanía del consumidor y los oferentes en maximizar sus beneficios en el mercado.
Para la interacción entre demanda y oferta, el precio es un limitante para la satisfacción de los bienes y
servicios a nivel de transacciones y es necesario que el sistema de una economía de mercado reconozca
algunos principios institucionales básicos, destacando los siguientes en el cuadro que se presenta a
continuación:

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES BÁSICOS


Cuadro 3
Principios Institucionales Básicos Ideas Principales
–– Los individuos o empresarios dueños de la propiedad, pueden
Derecho a la propiedad decidir libremente sobre los bienes bajo su propiedad.
individual –– Los individuos o agentes, controlan exclusivamente los bienes y
servicios que desean consumir.
Derecho a contratar e –– Los individuos o agentes pueden libremente comprar, alquilar,
intercambiar libremente vender, prestar o tomar prestado bienes y servicios.
–– Los individuos o agentes eligen las actividades laborales que van a
Libertad en la prestación del realizar.
trabajo –– Las decisiones laborales previamente realizadas se pueden cambiar
con plena libertad.
–– Los individuos o asociación de individuos pueden desarrollar una
Libertad de emprender y correr
determinada actividad productiva, asumiendo los riesgos
riesgos
correspondientes.
Fuente: Cuadrado, J. R. (2010).
Elaboración: Los autores.

Para complementar los principios básicos del sistema de mercado, estimado estudiante revise las
características propuestas por el profesor Halmen en la página 30 del texto básico.

2.3. Ventajas y problemas de un sistema de mercado

Los sistemas económicos, siempre están sujetos a comparación, destacando sus fallas y ventajas, por
tanto, es necesario tomar en cuenta que en un sistema de mercado en la realidad no es exclusivo de
la competencia perfecta y ante las imperfecciones se justifica la intervención del Estado con la puesta
en marcha de políticas económicas. Asimismo, el sujeto activo del Estado, puede generar graves
desequilibrios económicos. A continuación en los siguientes cuadros veremos las ventajas y desventajas
de los sistemas económicos.

VENTAJAS Y FALLOS ATRIBUIDOS AL MERCADO


Cuadro 4
VENTAJAS FALLOS
Los recursos se asignan con mayor eficiencia, por el
Mercados no competitivos, por efecto de la
nivel de especialización de los agentes en base a
competencia imperfecta.
una ventaja comparativa.
El comportamiento egoísta y competitivo, conduce
Los precios, no recogen efectos exógenos al
a lograr la solución más adecuada para la sociedad,
mercado.
por la mejora del nivel de productividad.
No existe valoración de los bienes públicos
Las decisiones descentralizadas de oferentes y
necesarios para la colectividad, que no pueden ser
demandantes, reducen los costes de información y
producidos por el sector privado sujetándose a las
transacción.
reglas del mercado.
Los rendimientos a escala muchas veces limitan el
Respeto a la libertad de los individuos y agentes,
control competitivo, debido a las economías de
en base a sus preferencias y recursos.
escala con costes de producción decrecientes.
La introducción de innovación y cambios técnicos,
La distribución de la renta o ingreso resultante del
cambian los modos de producción, en base a las
mercado, responde a criterios de eficiencia y no a
oleadas tecnológicas que generan una nueva
principios de equidad.
economía.

23 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

VENTAJAS FALLOS
La evidencia económica ha demostrado que las
economías de mercado tienen problemas para
solucionar desequilibrios y favorecer el máximo
crecimiento.
Presencia de necesidades indeseables generadas
Los desequilibrios de mercado son temporales.
por el mercado que no son basadas en el beneficio
individual o social.
La conducta y relaciones de los individuos de una
economía de libre mercado son antagónicas y no
armónicas.
Fuente: Cuadrado, J. R. (2010).
Elaboración: Los autores

Frente a los fallos de mercado mencionados, se ha presentado la necesidad de la intervención del Estado
en la economía, todo esto, apoyado en la creación de empresas públicas, con el objetivo de garantizar
la igualdad de oportunidades, en esta línea, se presenta la oferta de servicios como educación, salud,
vivienda, etc. Por otro lado, se establecen normas que regulan la interacción de demanda y oferta,
impidiendo un juego libre del mercado.

La intervención del sector público en mayor o menor medida ha generado en la literatura económica
críticas, en el siguiente cuadro se expondrán algunas de ellas.

FALLOS ATRIBUIDOS AL SECTOR PÚBLICO


Cuadro 5
Fallos del sector público Ideas Principales
–– Por el lado de la oferta, quienes conforman el sector público,
tienen sus propios intereses, que van en contra del bien común.
–– Por el lado de la demanda, los electores se sirven de la política
Imperfecciones derivadas del
para su beneficio particular.
mercado político.
–– En el mercado político, para que se presenten adecuadamente
las preferencias del electorado, los electores deberán estar
perfectamente informados.
–– El sector público, no está preparado (funcionarios) para la
gestión de las empresas públicas.
Ineficiencias en la producción
de bienes públicos y sociales. –– Las empresas públicas no tienen como objetivo el beneficio
económico, por tanto, se producen altos costos de la baja
productividad.
Dificultades en el control de –– Prima el interés de los burócratas, para determinar el precio de
monopolios naturales. un servicio como luz, agua o telefonía fija.
–– Costes y/o beneficios privados son asumidos en las decisiones
Existencia de internalidades.
públicas.
–– Externalidades que se asumen por el poder público, por efecto
de los grupos de presión, para el beneficio privado.
Existencia de externalidades.
–– El beneficio del sector privado, puede generar externalidades
para la sociedad o un determinado grupo social.
–– Los costes operativos de la empresa pública, son ignorados por
Ignorancia de los costes reales. la inexistencia (monopolio natural) de competencia y del riesgo
de quiebra.
Fuente: Cuadrado, J. R. (2010).
Elaboración: Los autores.

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

Expuestas las ventajas, los fallos y fallos públicos del sistema de mercado, podemos continuar con el
estudio de las economías mixtas.

2.4. De la economía de libre mercado a las economías mixtas

Las economías que se basan en el mercado, donde el sector público a través de instituciones regulan
los fallos de mercado, se denominan economías mixtas, que principalmente, tienen las siguientes
características:

–– Se reconoce la libertad individual, para las decisiones económicas.

–– El mercado es el sistema básico de las economías mixtas, aunque existe regulaciones y normas.

–– Se respeta la propiedad privada (capital y recursos naturales), aunque el Estado tiene en sus manos
algunos recursos.

–– Libertad en la organización de las unidades de producción (libertad en la combinación de los


factores productivos).

–– El Estado asume una serie de funciones como: marco jurídico, estabilidad macroeconómica,
distribución de la renta, eficiencia económica, etc.

Para complementar el estudio de las economías mixtas y el papel de las autoridades del gobierno,
estimado estudiante revise el recuadro 2.3 en la página 43 del texto básico.

PUNTOS DE REFLEXIÓN

§§ ¿Cree usted qué en el Ecuador han existido fallas en el mercado, que han
generado mayor desigualdad de la renta?

§§ ¿Qué fallos en el sector público, usted identifica en las empresas públicas del
Ecuador?

§§ ¿En la actualidad, el Ecuador se basa en un sistema económico mixto?

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Sr. Estudiante una vez culminada la segunda unidad, le invito a analizar los recuadros, casos de referencias
y conceptos clave del texto base para un mayor entendimiento y comprensión de la unidad estudiada.

Con esto hemos terminado el estudio de la segunda unidad. Le recuerdo una vez más si tiene alguna
dificultad en los temas tratados comuníquese con su profesor, para juntos poder avanzar en el proceso
de aprendizaje.

Es hora de evaluar nuestro aprendizaje, para lo cual le invito a desarrollar la siguiente autoevaluación.

25 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 2

1. Conteste con verdadero (V) o falso (F) las siguientes interrogantes:

1.  (    ) La política económica toma como referencia unos fines u objetivos deseados y
para lograrlos emplea determinados medios o instrumentos.

2.  (    ) Para D. S. Watson las políticas públicas son parte del conjunto de políticas
económicas.

3.  (    ) En la actualidad la economía se presenta, como un sistema de disciplinas


relativamente autónomas, aunque con una identidad de fundamentos o
elementos básicos.

4.  (    ) La política económica es la aplicación de ciertas medidas por parte de las


autoridades para conseguir unos determinados fines.

5.  (    ) El marco general en el que se desenvuelve la actividad económica de un país


constituye su sistema económico.

6.  (    ) Un sistema económico, puede definirse como el conjunto de principios,


instituciones y normas que traducen el carácter de la organización económica
de una sociedad.

7.  (    ) La organización económica que se adopte en un país, siempre será autónoma


de los poderes políticos y con el papel de las fuerzas armadas.

8.  (    ) Una de las conclusiones que se deriva de los análisis comparativos es que
ningún sistema económico ha resultado ser plenamente satisfactorio.

9.  (    ) El sistema de economía de mercado descansa esencialmente en el principio de


restricciones a los individuos para tomar decisiones en el terreno económico.

10.  (    ) En un sistema de mercado, el procedimiento de toma de decisiones de carácter


descentralizado por parte de los productores y consumidores, incrementa
claramente los costes de información y de transacción.

2. Elija la respuesta correcta.

1. Un sistema económico puede definirse como:

a. Modelo organizativo en el que se ejecutan actividades económicas.


b. El conjunto de principios, instrumentos y normas que traducen el carácter de la
organización económica de una determinada sociedad.
c. La aceptación de un conjunto de principios, sin necesidad de la aprobación o
adopción de decisiones básicas.

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

2. El sistema económico al ser considerado como un medio:

a. Equivale a valorarlo como una forma de resolver los problemas de la producción, la


distribución y el consumo.
b. Plantea una discusión en cuanto al sistema mismo, restándole importancia a los
problemas concretos que surgen para lograr determinados objetivos económicos.
c. Va mucho más allá de los simples resultados económicos.

3. Al comparar las economías de mercado con las de planificación central, una de las siguientes
características no describen correctamente los elementos de bases del sistema de economía
de mercado desde una perspectiva general:

a. Los factores de producción –trabajo, tierra o recursos naturales, capital y tecnología-


son de propiedad privada y la producción se realiza gracias a la iniciativa de unas
empresas privadas.
b. Los agentes o miembros de una economía basada en el mercado tienen libertad de
elección respecto a lo que desean consumir, invertir, ahorrar o emplear.
c. Las economías de mercado están planificadas, controladas y reguladas por el
gobierno.

Espero que haya respondido a todas las interrogantes. Recuerde que para comprobar sus aciertos puede
revisar el solucionario presentado al final de la guía didáctica.

Continuemos con la siguiente unidad.

27 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 3. OBJETIVOS, INSTRUMENTOS Y POLÍTICAS: UN MARCO CONCEPTUAL BÁSICO

Se ha terminado la revisión de dos capítulos de suma importancia dentro del ámbito


económico como son la relación de la economía con la política económica y el marco de la
política económica, ahora continuemos con el estudio de los objetivos, instrumentos y
políticas.

Para el análisis de la unidad 3, se toma como referencia el capítulo tres del texto básico, desde las páginas
49 a la 77.

3.1. Taxonomía de las políticas económicas

En el caso de la política económica, existe una ordenación tipológica y de conceptos básicos, para
distinguir los diferentes tipos de políticas en base al nivel de actuación de las autoridades económicas
en un determinado periodo de tiempo. Tradicionalmente la escuela alemana clasifica entre políticas de
ordenación y políticas de proceso.

–– En las políticas de ordenación, el nivel de actuación va orientado a determinar o transformar el


marco de actuación de la economía en general, y particularmente el de la política económica.

–– Las políticas de proceso, están encaminadas a la resolución de problemas y desequilibrios


derivados del funcionamiento o proceso económico.

Tinbergen (1961) expone la taxonomía de la política económica, diferente a la propuesta de la escuela


alemana, siendo en la actualidad esta clasificación ampliamente aceptada, a continuación expondremos
sus principales ideas.

TAXONOMÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA


Cuadro 6
Criterio Tipo Ideas principales Ejemplos para Ecuador
En agosto de 2012, el
Cambios que se introducen en
Políticas coeficiente de reserva o encaje
el nivel de los instrumentos ya
cuantitativas bancario se incrementa del 2%
establecidos en la economía.
al 4%.
Impulsar el fortalecimiento y
apertura de espacios públicos
Se alinean a cambios
permanentes de intercambio
estructurales en la economía,
entre grupos diversos que
Según los Políticas cualitativas sin afectar los aspectos
promuevan la interculturalidad,
instrumentos básicos del funcionamiento de
el reconocimiento mutuo y la
utilizados. la economía y sociedad.
valorización de todas las
expresiones colectivas.
Reformar el manejo integral y
El objetivo es cambiar en sustentable del agua para
Políticas de reformas parte o en su totalidad, los asegurar la disponibilidad en
fundamentales fundamentos del sistema cantidad y calidad del recurso
económico. hídrico para la soberanía
alimentaria y energética.

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

Criterio Tipo Ideas principales Ejemplos para Ecuador


Gasto de Gobierno en
Se concentra en el estudio de
infraestructura competitiva, con
Políticas los agregados y variables
construcción, reconstrucción,
macroeconómicas macroeconómicas, para el
mantenimiento y mejoramiento
logro de los objetivos.
De acuerdo con el de las vías terrestres.
nivel de actuación. sustituir las importaciones de
Intervenir en las decisiones maíz, para reducir su
Políticas
individuales, para ajustar la participación al 40% al 2013,
microeconómicas
asignación de los recursos. para la soberanía alimentaria
del Ecuador.
Son de carácter coyuntural, los
Al 2013 aumentar al 71% el
Políticas a corto objetivos de política se
porcentaje de hogares cuya
plazo pueden alcanzar en un tiempo
vivienda es propia.
no superior a 18 – 24 meses.
Las becas dadas por el
Gobierno para estudio de
Son de carácter estructural, los postgrado en universidades
En función de su
Políticas a medio objetivos de política se foráneas de prestigio. En el
dimensión
plazo pueden alcanzar en un tiempo mediano y largo plazo mejorará
temporal
no superior entre 4 – 5 años. el nivel de la productividad de
las empresas en los diferentes
sectores económicos.
Son de carácter estructural, los
Políticas a largo objetivos de política se
plazo pueden alcanzar en un tiempo
no superior a los 8 años.
Fuente: Cuadrado, J. R. (2010).
Elaboración: Los autores.

3.2. Fines generales y objetivos económicos

Para mayor entendimiento de los conceptos expuestos en el apartado 3.1, y comprender de mejor
manera su importancia en el desarrollo de la política económica, a continuación en el cuadro 7 se
presentan las ideas principales:

FINES GENERALES Y OBJETIVOS ECONÓMICOS


Cuadro 7

–– Analizan los deseos de la sociedad.

Fines generales –– En base a la constitución de un país, establecen fines como


bienestar material, igualdad, respeto a las libertades
individuales, solidaridad, seguridad y orden.
–– Concretan los fines de carácter general, a través de la
cuantificación de lo que se busca conseguir para la mejora del
bienestar económico de la sociedad.
–– Establecen una ilustración de los planes de orden político
Objetivos económicos
general, por ejemplo la estabilidad de los precios.
–– En política económica, los objetivos son: crecimiento económico,
estabilidad de precios, equilibrio de la balanza de pagos, calidad
de vida y distribución de recursos.
Fuente: Cuadrado, J. R. (2010).
Elaboración: Los autores

29 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

Estimados estudiantes podemos entonces diferenciar entre estos dos conceptos expuestos en el cuadro
7, los fines generales se identifican con aquellos propósitos de carácter más general que una sociedad
se ha propuesto alcanzar, mientras que los objetivos económicos-sociales son en alguna medida la
concreción de los fines de carácter más general. A continuación estudiaremos la cuantificación de y
fijación de los objetivos.

3.3. Fijación de los objetivos. Su cuantificación

Concretados los fines en base a las necesidades sociales, se debe elaborar las políticas económicas bajo
un marco constitucional, en esta perspectiva, debemos incluir objetivos, metas e instrumentos para
lograr los efectos requeridos. Bajo estas ideas, la cuantificación de objetivos se puede concretar bajo las
siguientes alternativas que veremos en el cuadro 8.

ALTERNATIVAS PARA LA CUANTIFICACIÓN DE OBJETIVOS


Cuadro 8
Alternativas Ideas principales
Se determina la cuantía de oscilación que se desea lograr en
la variable referencial. Por ejemplo que las autoridades
gubernamentales traten de crear 250.000 puestos de trabajo
en un periodo de 2 años. La fijación de un nivel absoluto
supone tres posibles opciones.
Nivel en valores absolutos.
0 = K Fijación exacta de la meta a lograr.
0 < K Fijación de un límite máximo.
0 > K Fijación de un límite mínimo.
Donde K es la variable objetivo, para el caso de esta sección
son los puestos de trabajo.
Se establece un porcentaje o tasa de variación de una
magnitud o de un indicador, que se corresponderán a los
objetivos económicos.
Porcentaje o tasa de variación.
En términos estáticos y dinámicos temporales, hay mayor
facilidad para comparar los datos o resultados a nivel local,
regional, nacional e internacional.
Establecer los límites máximo o mínimo de Se limita una banda de variación, para una tasa de variación
la magnitud en cuestión. o cifra absoluta elegida como parámetro.
Fuente: Cuadrado, J. R. (2010).
Elaboración: Los autores.

Una vez que hemos revisado las diferentes alternativas para cuantificar los objetivos ahora es momento
de analizar los posibles conflictos que se pueden presentar entre ellos.

3.4. Los conflictos entre objetivos

El cumplimiento de los objetivos suele presentar conflictos, generalmente debido a la escasez de los
recursos frente a los requerimientos y necesidades de los ciudadanos, lo que conlleva al diseño de
alternativas de política-económica, condicionando los objetivos mediante distintas combinaciones de
estos, generando un trade-off. A continuación, en las siguientes subsecciones podemos ver algunos
casos.

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

a. Posibilidades teóricas de interrelación entre objetivos.

Posibilidades teóricas
Esquema 1

Fuente: Cuadrado, J. R. (2010).


Elaboración: Los autores.

b. Conflictos entre objetivos a corto y mediano/largo plazo

Surgen conflictos entre determinados objetivos a causa del distinto plazo en que pueden ser logrados.
Las autoridades son los encargados de elegir el logro de los objetivos a corto y mediano/largo plazo.
Para una mejor comprensión del tema le recomiendo revisar el cuadro 10.4 en el texto básico, pág. 67.

Estimado estudiante en el apartado siguiente abordaremos los conceptos y tipología que nos permitirá
comprender de mejor manera el tema de los instrumentos, en donde se integran todas aquellas variables
que los “hacedores de política” utilizan para tratar de alcanzar los objetivos fijados para una determinada
política económica.

3.5. Instrumentos: concepto y tipología

Para el análisis debemos considerar lo siguiente:

• Una variable objetivo es aquella que la política económica toma como referencia o como meta.

• Un instrumento se define como un parámetro que los hacedores de política utilizan para alcanzar
los objetivos fijados, aquello que puede ser controlado.

• Una política consistente en un conjunto de metas definidas de manera bien determinada y en un


conjunto de medidas que se estiman para alcanzarlas.

• Medida es un cambio específico de una situación.

a. Tipos de instrumentos

A continuación se describen los instrumentos que se usan por parte de los hacedores de política, para
conseguir las metas y objetivos propuestos en un país o región:

• Instrumentos monetarios y crediticios (política monetaría).


• Instrumentos tributarios y de gasto público (política fiscal).
• Instrumentos comerciales y de tipo de cambio.

31 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

• Los controles y regulaciones directas.


• Política de rentas.
• Cambios institucionales.
• Otras medidas de política macroeconómica.

b. Observaciones sobre los instrumentos

En función de los instrumentos expuestos en la subsección previa, se pueden hacer las siguientes
observaciones:

• Una decisión puede afectar a más de un objetivo; externalidades.


• Los instrumentos no pueden considerarse como fines.

Finalmente, después de analizar los instrumentos, se presenta en el apartado siguiente una propuesta
de integración de los objetivos y las políticas.

3.6. Una propuesta de integración de los objetivos y las políticas.

La estructura jerárquica de la política económica desde el punto de vista estratégico y operativo ejercen
gran influencia en el desarrollo funcional de la misma, juegan tanto el propio marco institucional como
los factores exógenos que, bajo determinadas condiciones pueden incluso llegar a modificar los fines
últimos que se pretende alcanzar con la política económica específica. (Véase figura 3.2. del texto básico,
pág. 74).

Otro esquema en el que se puede observar de manera simplificada la unidad de la política económica
y algunas relaciones básicas entre los diferentes tipos de políticas económicas, se presenta en la figura
3.3 del texto básico, pág. 75. En esta se puede apreciar el nivel más alto, los fines generales, los objetivos
(igualdad, independencia, libertad y justicia) que corresponden a políticas económicas de ordenación o
política pura. Debajo se encuentran las políticas económicas finalistas o dirigidas a un objetivo económico
(pleno empleo, desarrollo económico, equilibrio económico y estabilidad de precios), y finalmente
para el logro de estos objetivos se utilizan como medios las políticas instrumentales y sectoriales, que
aparecen en la base del esquema.

PUNTOS DE REFLEXIÓN

§§ ¿Por qué es importante establecer un horizonte temporal en la elaboración de


política económica?

§§ ¿Ha existido complementariedad entre los objetivos de la política económica


del Ecuador?

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Sr. estudiante una vez culminada la tercera unidad, le invito a analizar los recuadros, casos de referencias
y conceptos clave del texto base para un mayor entendimiento y comprensión de la unidad estudiada.

Con esto hemos terminado el estudio de la tercera unidad. Le recuerdo una vez más que si tiene alguna
dificultad en los temas tratados comuníquese con su profesor, para juntos poder avanzar en el proceso
de aprendizaje.

Con la finalidad de constatar nuestros avances, le invito a desarrollar la siguiente autoevaluación.

33 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 3

1. Conteste con verdadero (V) o falso (F) las siguientes interrogantes:

1.  (    ) El nivel de actuación permite diferenciar, a su vez, entre políticas cuantitativas,


cualitativas y de reformas.

2.  (    ) Las políticas cualitativas, son aquellas modificaciones o variaciones introducidas


en el nivel de instrumentos ya disponibles.

3.  (    ) El objetivo de las reformas fundamentales, es cambiar o modificar, totalmente


o en parte, los fundamentos del sistema económico.

4.  (    ) Las políticas de proceso, corresponden a todas aquellas actuaciones


encaminadas a establecer o modificar el marco de actuación de la economía
en general.

5.  (    ) Los conflictos de carácter fundamental, corresponden al caso en el que dos o


más objetivos son realmente incompatibles entre sí.

6.  (    ) En los instrumentos de política económica, se integran aquellas variables que


los policy makers pueden utilizar para tratar de alcanzar los objetivos fijados
para una determinada política económica.

7.  (    ) Las variables objetivo, se consideran variables exógenas que la política


económica toma como referencia o meta.

8.  (    ) Los controles y regulaciones directas, pueden afectar a los salarios y a otras
rentas como los alquileres, los dividendos, los márgenes de beneficios, etc.

9.  (    ) Los instrumentos incluidos dentro de la política monetaria, abarcan


esencialmente el gasto público, impuestos y transferencias.

10.  (    ) En los instrumentos de cambios institucionales, se incluyen las reformas


agrarias, las nacionales y las privatizaciones.

2. Elija la respuesta correcta.

1. En función del nivel de actuación de la políticas económicas es posible diferencias entre:

a. Políticas cuantitativas, cualitativas y reformas.


b. Políticas económicas a corto, medio y largo plazo.
c. Políticas macroeconómicas y microeconómicas.

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

2. Según la literatura alemana sobre política económica, las políticas de ordenación están
encaminadas a:

a. Establecer o modificar el marco de actuación de la economía en general y de la


política económica en particular.
b. Acatar las posibles posiciones de dominio de algunos oferentes y demandantes.
c. Resolver los problemas y desequilibrios específicos derivados del funcionamiento de
la economía.

3. “Los instrumentos integran todas aquellas variables que los policy-makers pueden utilizar
para alcanzar los objetivos para una determinada medida de política económica” esta
expresión encierra tres conceptos diferentes: instrumentos, objetivos y medida de política
económica, empareje las respuestas correctas:

1. Instrumento a. Cualquier cambio específico que lleve a cabo en un


determinado instrumento.
2. Objetivo
b. Un parámetro que puede controlado (variado,
3. Medida de política modificado) por las autoridades económicas.
económica
c. La concreción de los fines de carácter más general,
la cuantificación de lo que se pretenderá lograr para
mejorar el bienestar económico.
Luego de dar respuesta a las interrogantes, le invito a comprobar sus aciertos en el solucionario que se
encuentra al final de la guía didáctica.

35 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 4. LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Estimado estudiante es un gusto decirle que su esfuerzo y trabajo está logrando resultados
satisfactorios, hasta el momento usted conoce la relación entre economía y política
económica, el marco de la política económica y los objetivos e instrumentos de la política
económica, le invito a que continúe trabajando con el mismo ánimo en la siguiente unidad
la cual estudia las bases teóricas para la elaboración de la política económica.

Para el análisis de la unidad 4, se toma como referencia el capítulo once del texto básico, desde las
páginas 79 a la 107. Le invito a leer detenidamente los contenidos.

4.1. Los actores que intervienen en el proceso de elaboración de la política económica

La política económica influye en la vida de los agentes económicos, pero siempre queda un margen de
libertad de actuación para los mismos, y el proceso de elaboración de la política económica siempre
implica la utilización de factores de tipo político y de carácter institucional. Los agentes que intervienen
en este proceso tienen tres ámbitos de actuación bien diferenciados:

• Generación de opciones: aquí intervienen aquellos actores que operan en el proceso de


elaboración de la política económica.

• El de decisión: en este ámbito se toman las decisiones por parte de los poderes públicos.

• El de proyección de influencias: aquí se encuentran los grupos de presión, organismos


internacionales, partidos políticos, que tratan de influir en los decisores políticos.

Identificados los actores, así como los ámbitos de actuación del proceso de elaboración de política
económica, es necesario, usted conozca la dimensión temporal de este proceso, sus etapas y problemas.
Empecemos.

4.2. La dimensión temporal del proceso de elaboración de la política económica: etapas y


problemas

El tiempo es un factor fundamental dentro del proceso de toma de decisiones, debido a la existencia
de retardos significativos y a que existen casos en donde se requiere tomar decisiones con rapidez. A
continuación se detallan las etapas en el proceso de toma de decisiones: (véase cuadro 4.1 del texto
básico, pág. 83).

• Reconocimiento de problemas: identificación del problema, para lo cual se recurre a la información


estadística.

• Análisis de problemas y alternativas: estudio e interpretación adecuada de los datos existentes.

• Diseño de medidas: hacer frente a los problemas detectados, los principales actores en esta fase
son el gobierno y la administración pública.

• Consultas previas a la adopción de medidas: se suele efectuar a agentes e instituciones relevantes.

• Discusión y aprobación parlamentaria: las decisiones son adoptadas por el parlamento.

• Ejecución: puesta en marcha de las medidas.

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

Es importante en este punto hacer referencia dos cuestiones de gran interés en la elaboración de políticas
económicas: la interconexión entre las fases anteriormente expuestas y la aparición de retardos.

a. Interconexión de fases: se debe tener en cuenta que el orden de las fases puede experimentar
cambios, así como que el proceso de elaboración de decisiones puede generar retroalimentación
hacia fases precedentes, también es de esperar que las fases pueden superponerse e incluso que
el proceso puede verse interrumpido por acontecimientos externos.

b. El problema de los retardos

El proceso de elaboración de política económica trae consigo una serie de retardos, que se
producen en la medida en que las diversas fases de elaboración sean largas y complicadas,
constituyéndose en evidentes obstáculos al engranaje político-económico y para la eficacia de las
medidas que se hayan decidido aceptar.

A continuación le propongo revisar el siguiente esquema donde usted puede observar qué es un
retardo y la clasificación que se realiza de este.

El problema de los retardos


Esquema 2

RETARDO DE
RETARDO INTERNO: RECONOCIMIENTO
depende de la capacidad
de los decisores para
RETARDO: responder a cambios
económicos. RETARDO DE
tiempo que ACCIÓN
transcurre entre
los problemas
económicos y RETARDO EXTERNO:
las soluciones tiempo transcurrido desde Depende del acierto
para estabilizar que se adoptan medidas de de los decisores de
la economía. política económica hasta la política
que se produzcan efectos económica.
en la actividad económica.

Fuente: Cuadrado, J. R. (2010).


Elaboración: Los autores.

4.3. El papel de los decisores políticos y de otros actores influyentes: Parlamento, Gobierno,
partidos políticos y poder judicial

Este apartado se centra en el proceso de toma de decisiones que se expusieron en secciones anteriores,
a continuación analizaremos brevemente el papel de los actores que tienen competencias específicas
dentro del ámbito de la adopción de decisiones públicas, tales como:

a. El parlamento: es el poder legislativo encargado de la toma de decisiones en función de la


constitución. Históricamente se ha observado un declive de los parlamentos en sus competencias
decisoras por motivo de origen externo relacionado con el aumento de la tareas legislativas, e
interno debido a tres razones principales:

37 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

• La necesidad de tomar decisiones en cortos períodos de tiempo.


• El papel importante de los partidos
• Continuidad en las acciones de coyuntura económica.

b. Los partidos políticos: asociación de individuos unidos por objetivos comunes, organizaciones
para “captar votos”.

c. El gobierno: representa el poder ejecutivo, representa la autoridad superior a través de la que se


promulgan o autorizan las políticas económicas entendidas en un sentido amplio.

d. El poder judicial: poder del Estado encargado de administrar la justicia y aplicación de las normas
jurídicas.

4.4. La influencia del sistema burocrático en la toma de decisiones: el papel de la Administración


Pública

Los burócratas contribuyen a configurar medidas de política económica, las actuaciones de los mismos
pueden generar dos tipos de ineficiencias básicas:

• La ineficiencia asignativa: se producen como consecuencia de que la oferta de los burócratas no


coincide con las demandas sociales.

• La eficiencia X: se produce como consecuencia de no utilizar técnicas de coste más bajo para la
obtención de los bienes públicos.

El eje clave de la toma de decisiones económicas recae sobre el binomio gobierno-administración


pública, la actuación de dicho binomio se da por medio de tres vìas:

• Persuasión.
• Estimulación.
• Reglamentación.

Al implicar oposiciones y competencias compartidas entre diferentes organismos, surge mayor


complejidad en los mecanismos de actuación especialmente en temas de autonomía y desentralización.
El problema de la autonomía es de carácter teórico y práctico, mientras que la descentralización territorial
esta relacionado con la solución que cada país otorgue al tema de orden territorial del estado.

4.5. Las influencias externas en la elaboración y toma de decisiones de políticas económicas:


el papel de los grupos de presión

Un grupo de presión está conformado por individuos que además de incidir en las decisiones políticas
mediante actividades, busca el logro de sus intereses influyendo en las decisiones de las masas
beneficiando al mismo grupo de presión.

Generalmente los grupos de presión tienen un comportamiento estratégico que muestran algunos
elementos característicos, tales como:

• Intercambio de votos: con la finalidad de llevar acabo sus intereses suelen intercambiar de forma
estratégica sus votos.

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

• Información selectiva: ocultar perjuicios de manera que de forma directa o indirecta recaiga sobre
otros agentes.

• Invisibilidad parcial: ejercen presión de forma discreta, ocultando sus privilegios ante la sociedad.

• Peticiones para los miembros más débiles: hacen hincapié en la posición de los más débiles para
conseguir beneficios para todos los miembros.

En la parte final de esta unidad es importante, estimado estudiante, que tengamos claro que los diferentes
artífices que intervienen en el proceso de elaboración de política económica solicitan asesoramiento de
expertos, este tema lo explicaremos en el apartado siguiente.

4.6. El asesoramiento económico y su papel en el proceso de toma de decisiones

Desde una perspectiva general, el asesoramiento presenta dos grandes problemas:

a. La falta de unanimidad
b. La antinomia

Al considerar una perspectiva institucional el asesoramiento económico puede ocurrir en dos niveles
diferentes:

a. Asesores a título individual

Se realiza de manera individual mediante la presentación de informes, trabajos de divulgación o


ejerciendo el papel de personas de confianza para los políticos o para la administración pública.

b. Asesoramiento colectivo o mediante instituciones u órganos definidos al efecto: Entre los


diversos tipos de equipos de estos asesores tenemos los consejos, juntas y comités, estas
son figuras que permiten dar cabida a diferentes posturas, campos de investigación y
cualificaciones. A continuación se enlistan algunas de las instituciones:

• Consejos de expertos.
• Juntas o consejos científicos.
• Consejos mixtos.
• Comités parlamentarios.
• Organizaciones internacionales de asesoramiento.
• Comités privados.

PUNTOS DE REFLEXIÓN

§§ ¿Cuál es el papel principal de los actores participantes en el proceso secuencial


de elaboración de política económica?

§§ ¿ Qué ámbitos se pueden diferenciar en el proceso de formación de la política


económica?

39 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Sr. Estudiante una vez culminada la cuarta unidad, le invito a analizar los recuadros, casos de referencias
y conceptos clave del texto base para un mayor entendimiento y comprensión de la unidad estudiada.

Con esto hemos terminado el estudio de la cuarta unidad. Le recuerdo una vez más si tiene alguna
dificultad en los temas tratados comuníquese con su profesor, para juntos poder avanzar en el proceso
de aprendizaje.

Con la finalidad de constatar nuestros avances, le invito a desarrollar la siguiente autoevaluación.

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 4

1. Conteste con verdadero (V) o falso (F) las siguientes interrogantes:

1.  (    ) En la toma de decisiones para la elaboración de política económica, intervienen


todos los actores que forman parte del proceso de elaboración de la política
económica.

2.  (    ) En la discusión y aprobación parlamentaria, la mayoría relativa hace referencia


a que la alternativa elegida consigue más votos que todas las demás juntas.

3.  (    ) En la etapa “análisis de problemas y alternativas” se realiza el planteamiento de


medidas y de posibles alternativas, donde intervienen únicamente el gobierno
y la administración pública.

4.  (    ) El poder judicial desempeña un papel muy importante en el proceso de toma


de decisiones político-económicas.

5.  (    ) Entre los diversos mecanismos para lograr la coordinación dentro del sistema
burocrático, para la toma de decisiones tenemos los mecanismos por
negociación, preponderancia y por relación entre organismos especializados.

6.  (    ) En el proceso de elaboración de política económica, en la etapa de discusión


y aprobación parlamentaria, la mayoría simple, requiere que la alternativa
elegida obtenga una proporción mayor del 50%, esto es, 2/3 o ¾ de los votos,
en casos extremos se llega a la unanimidad con el 100%.

7.  (    ) El elemento central de los partidos políticos, se fundamenta en la toma


de decisiones basada en la constitución de los países democráticos y,
particularmente, en su relación con el poder ejecutivo en manos del gobierno.

8.  (    ) La ineficiencia asignativa, se produce como consecuencia de que la asignación


de recursos derivada de la intervención de los burócratas, no coincide con la
demanda óptima social.

9.  (    ) Desde una perspectiva estrictamente económica, la teoría del ferderalismo


fiscal ha puesto un énfasis especial en intentar determinar cuáles deberían ser
las funciones a desempeñar por cada nivel de gobierno, sobre la eficacia de los
objetivos planteados y la eficiencia para minimizar costes.

10.  (    ) En la información selectiva, los grupos de presión tratan de que sus actividades
sean lo menos conocidas para los observadores externos.

41 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica PRIMER BIMESTRE

2. Elija la respuesta correcta.

1. La compresión del proceso de toma de decisiones exige tener en cuenta las siguientes
cuestiones:

a. La existencia de estipulaciones constitucionales incide en la amplitud y en el


contenido de la política económica.
b. La toma de decisiones de política económica no se ve influida de manera especial por
la opinión pública.
c. La vida económica de un país, en su totalidad, puede realmente ser afectada de
manera directa por medidas de política económica.

2. En el proceso de toma de decisiones económicas se puede diferenciar varias etapas, de la


siguiente lista, ¿cuál no pertenece a este proceso?

a. Reconocimiento de problemas, análisis de problemas y alternativas, consultas, etc.


b. Asesoramiento, reconocimiento de problemas, diseño de medidas, etc.
c. Diseño de medidas, consultas ejecución, etc.

3. En el núcleo central del proceso de toma de decisiones se encuentra el Parlamento y el


Gobierno, el papel del Parlamento estriba en:

a. Las funciones que la Constitución de los países democráticos les haya reconocido y
en su relación con el poder ejecutivo.
b. Las funciones ex post más que de iniciativa de elaboración de medidas.
c. Las funciones de promulgar y autorizar las políticas económicas.

Felicitaciones Sr. Estudiante hemos culminado el primer bimestre de estudio del componente educativo
de manera satisfactoria, le invito a que siga con el mismo esfuerzo y dedicación para obtener resultados
satisfactorios en el siguiente bimestre.

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas de la UTPL

• Comunicación oral y escrita.

• Orientación a la innovación y a la investigación.

• Pensamiento crítico reflexivo.

• Compromiso e Implicación Social.

• Comportamiento ético.

• Organización y planificación del tiempo.

43 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


6.6. Planificación para el trabajo del alumno

44
Competencias Contenidos
Competencias
específicas del Indicadores de Tiempo de
específicas de Actividades de aprendizaje
componente aprendizaje dedicación
Titulación Unidades
educativo
Analizar las Identificar el ámbito UNIDAD 5. EL EMPLEO –– Leer, comprender e interpretar los gráficos del –– Analiza los Semana 9
variables micro y de la política 5.1. El empleo: una perspectiva histórica. capítulo 6 del texto básico y de la unidad 5 de la indicadores de
4 horas de
macroeconómicas monetaria nacional. guía didáctica. empleo y
5.2. Empleo y desempleo: conceptos autoestudio y 4
como herramientas desempleo.
básicos y tipología. –– Revisar en los puntos de reflexión presentes en horas de
de planificación
esta unidad y resolverlos. –– Interpreta los interacción.
enfocada a la toma 5.3. Empleo y desempleo: sistemas de diferentes
Guía Didáctica: Política Económica

de decisiones. medición e indicadores. –– Resolver la autoevaluación 5 de la guía didáctica.


planteamientos
5.4. Los planteamientos teóricos sobre el –– Sirviéndose de ejemplos, explicar qué diferencia teóricos sobre el
mercado de trabajo: una síntesis. hay entre los diferentes tipos de desempleo. mercado de
Autoevaluación 5 trabajo.
–– Comprender las distintas medidas de política de
empleo y seleccionar tres que considere más
importantes y eficaces, razonando sobre cada
una los motivos de tus preferencias.
–– Desarrollar la evaluación a distancia del segundo
bimestre, correspondiente a la unidad 5

UNIDAD 6. LA ESTABILIDAD DE PRECIOS –– Leer, comprender e interpretar los gráficos el –– Analiza Semana 10 y 11
capítulo 7 del texto básico y de la unidad 6 de la
6.1. La estabilidad de precios: conceptos dinámicamente la
8 horas de
guía didáctica. evolución de la tasa
relevantes, cuantificación y previsión. autoestudio y 8
de inflación.
6.2. Principales interpretaciones teóricas –– Resolver la autoevaluación 6 de la guía didáctica. horas de
sobre las causas de la inflación. –– Establece las interacción.
–– Efectuar un cuadro de las diferencias entre
principales
6.3. ¿Por qué es necesaria la estabilidad deflación, estabilidad de precios, inflación
interpretaciones
de precios? Los efectos de la elevada e hiperinflación. Mediante el juego
teóricas sobre las
inflación. «Inflation Island», disponible en http://www.ecb.
causas de inflación.
europa.eu/ecb/educational/inflationisland/html/
6.4. Los costes de la desinflación. Las index.es.html
medidas antiflacionistas.
–– Analizar la literatura de la bibliografía
Autoevaluación 6
complementaria, equivalente al plan de
SEGUNDO BIMESTRE

contenidos.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Competencias Contenidos
Competencias
específicas del Indicadores de Tiempo de
específicas de Actividades de aprendizaje
componente aprendizaje dedicación

45
Titulación Unidades
educativo
UNIDAD 7. EL CRECIMIENTO –– Leer, comprender e interpretar los gráficos el–– - Explica las Semana 12
ECONÓMICO capítulo 8 del texto básico y de la unidad 7 de la
principales
4 horas de
guía didáctica. variables e
7.1. Concepto e importancia para la autoestudio y 4
indicadores de
política económica. –– Resolver la autoevaluación 7 de la guía didáctica. horas de
crecimiento
7.2. Variables básicas e indicadores. El interacción.
–– Realizar las actividades y visitar las páginas económico en el
crecimiento económico en el corto y sugeridas en la misma. corto y largo plazo.
largo plazo.
–– Observar detenidamente el siguiente video y –– - Analiza los
7.3. Factores determinantes del expresar su criterio sobre en qué desarrollo factores
Guía Didáctica: Política Económica

crecimiento económico. teórico se enmarca. http://www.youtube.com/ determinantes del


7.4. Medidas a favor del crecimiento watch?v=JEEOokkgMwI crecimiento
económico. económico.
–– Analizar la literatura de la bibliografía
Autoevaluación 7 complementaria, equivalente al plan de
contenidos.

UNIDAD 8. POLITICA MONETARIA –– Leer, comprender e interpretar los gráficos el –– Conoce la política Semana 13 y 14
8.1. Conceptos, artífices y objetivos de la capítulo 11 del texto básico y de la unidad 8 de la de regulación
8 horas de
guía didáctica. monetaria sobre
política monetaria. autoestudio y 8
los precios.
8.2. La estrategia de control monetario –– Resolver la autoevaluación 8 de la guía didáctica. horas de
con objetivos intermedios: la –– Explica mediante el interacción.
–– Leer los documentos que se publican en el EVA,
modelo IS-LM, la
aplicación de la política monetaria a que explica la política monetaria
aplicación de la
dos niveles.
–– Revisar las orientaciones académicas, colocadas política monetaria.
8.3. La estrategia de control monetario en el EVA de la unidad 8.
directa sobre el objetivo inflación.
–– Desarrollar la evaluación a distancia del primer
8.4. Los instrumentos primarios de la bimestre, correspondiente a la unidad 8.
política monetaria.
–– Analizar la literatura de la bibliografía
8.5. La efectividad de la política complementaria, equivalente al plan de
monetaria a través del modelo IS-LM. contenidos.
8.6. Limitaciones de la política monetaria
Autoevaluación 8

UNIDADES 5 a la 8 Nueva revisión de los contenidos como preparación Semana 15 y 16


de la evaluación presencial del segundo bimestre
8 horas de
autoestudio y 8
SEGUNDO BIMESTRE

horas de
interacción.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

UNIDAD 5. EL EMPLEO

Estimado estudiante, hasta este momento hemos revisado los conceptos y problemas
básicos de la elaboración de la política económica. Ahora centraremos el estudio en lo que
según señala Díaz (1996), habitualmente se conoce como el “cuadrado mágico” de la política
económica, los objetivos básicos como la estabilidad de precios, el pleno empleo, el
equilibrio de la balanza de pagos y el crecimiento económico.

En la presente unidad abordaremos el tema del “empleo” y el logro del pleno empleo como uno de los
objetivos fundamentales de la política económica, partiendo de una perspectiva histórica, abordando
los conceptos básicos y tipología, así como planteamientos teóricos sobre el mercado del trabajo.

Para reforzar los contenidos de la unidad 5, estimado estudiante lo invito a tomar como referencia el
capítulo 6 de la bibliografía básica, desde las páginas 143 a 166. También puede apoyarse en la bibliografía
complementaria2, capítulo 7 en las páginas 147 a 189.

5.1. El empleo: Una perspectiva histórica

Durante varios siglos la estructura económica predominante respecto al trabajo, lo relacionaba


directamente y en mayor medida con la actividad agrícola que con otras actividades como las
artesanales e industriales, esta estructura propició una situación de estancamiento económico, en la
que no interesaba el análisis de las fluctuaciones del empleo, sino más bien centraba la atención en el
crecimiento económico y en mantener los niveles de bienestar de los individuos.

En la era moderna la demanda de la mano de obra por parte de las empresas y la existencia de cierta
cantidad de población que no encuentra un puesto de trabajo y queda en situación de desempleo se
convierte en la dinámica que predomina durante el siglo XIX y primer tercio del siglo XX, cuando el
volumen del trabajo aparece vinculado a las fluctuaciones cíclicas de la economía.

De esta manera se puede concebir el empleo desde dos enfoques: el pre-capitalista y el capitalista.
Revisemos el cuadro siguiente.

CONCEPCIONES SOBRE EL EMPLEO


Cuadro 9
Seguridad del trabajo ( el hombre nacía vinculado a algún tipo de actividad
Pre-capitalista
relacionada a la que ejercía su propia familia).
El trabajo se determina en su propio mercado por medio la oferta y la demanda
Capitalista
que establecen los salarios y los niveles de empleo y desempleo.
Fuente: Cuadrado, J. R. (2010).
Elaboración: Los autores.

Clásicos.- La existencia de determinados volúmenes de desempleo era algo natural, contra lo que no se
podía luchar.

2 Fernández, A. (2006). Política Económica. Madrid: McGRAW-HILL.

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

La única solución frente al desempleo era esperar fases expansivas del ciclo económico y crear
condiciones para un mayor crecimiento, dejando que el mercado fuera el responsable último del ajuste
entre la oferta y la demanda de trabajo.

Jhon Maynard Keynes( 1883- 1946).- Demostró el error de algunos postulados clásicos, con él comienza
una nueva era en cuanto al tratamiento del objetivo del pleno empleo, abriendo la puerta a la posibilidad
de considerarlo como objetivo fundamental de la política gubernamental.

Algunos de los hechos trascendentales para el tratamiento del empleo como objetivo de la política
económica son los siguientes:

1. El New Deal.- Un programa auténtico de política económica promulgado en Estados Unidos en


1933 como medio para contrarrestar la Gran Depresión y un primer intento de abrir las puertas al
intervencionismo estatal, que consistió básicamente en:

a. Desarrollar un amplio plan de obras públicas para incrementar la actividad económica y


reducir el desempleo, además de impulsar las dotaciones de capital físico social.

b. Un conjunto de medidas sociales de apoyo a los parados.

c. Un intento de extender una nueva filosofía de moralización de la actividad económica,


después de un periodo altamente especulador.

2. La Teoría General de Keynes, en 1936.- el eje principal de la obra lo constituía el intento de


demostrar que el paro era un problema macroeconómico, según James Tobin3, de esta obra se
deriva un conjunto de enseñanzas sobre la Gran Depresión:

a. Que cuando millones de personas se encuentran en situación de desempleo, lo que ocurre


es que no existen los suficientes puestos de trabajo para absorber toda la oferta laboral.

b. El paro masivo no significa que exista escasez de capital, de recursos naturales u otros
factores productivos, debido a que épocas de crisis, estos están en términos generales
subocupados.

c. El desempleo como la subutilización de la capacidad productiva varían de forma


inversamente proporcional a como lo hace la producción total y la renta real.

d. La oferta agregada varía escasamente de un año a otro.

e. La desocupación masiva no tiene su origen en el avance tecnológico.

f. Las políticas fiscales y monetarias son los medios más poderosos para influir en la demanda
global.

g. Si se prescinde de la política económica, una democracia apenas dispone de medios para


afrontar el paro.

3. El informe William Beveridge.- de corte keynesiano es un intento por convertir al pleno empleo
en el objetivo fundamental de la política económica, trataba de establecer mecanismos de
protección de los individuos frente a las situaciones de crisis económicas.

3 Premio Nobel de Economía en 1981.

47 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

4. El pleno empleo comienza a ser recogido por las constituciones de la mayor parte de los países
democráticos, como el derecho de todos los ciudadanos al trabajo.

Estimado estudiante lo invito a reforzar estos contenidos revisando la bibliografía básica en las páginas
143 a 146.

5.2. Empleo y desempleo: conceptos básicos y tipología

5.2.1. Conceptos básicos

En la tradición keynesiana el concepto de paro va unido al desempleo involuntario. A continuación se


exponen algunos conceptos básicos que es conveniente que usted los tenga siempre presentes:

• Pleno empleo.- ocurre cuando todos los que quieren trabajar, a los tipos de remuneraciones
vigentes, encuentren la ocupación deseada. Es decir que se puede definir como la utilización
óptima de los recursos humanos y de las capacidades productivas en un cierto estadio de la
técnica.

• Paro voluntario.- se produce cuando el trabajador cree que el valor del salario que puede obtener
trabajando es menor que el costo de oportunidad de no trabajar.

Sin embargo si se acepta la heterogeneidad del mercado de trabajo y se lo considera como un mercado
segmentado, el concepto de rigidez salarial pierde precisión. Los trabajadores pueden buscar empleo en
un tipo de mercado de trabajo determinado y no en otros.

PUNTOS DE REFLEXIÓN

Lo invito a consultar y emitir su concepto sobre los siguientes temas:

§§ ¿Qué es heterogeneidad del trabajo?

§§ ¿A qué se refiere la rigidez salarial?

5.2.2. Tipos de desempleo

El pleno empleo no puede corresponderse con la ocupación integral de todos los recursos productivos,
precisamente porque existen distintos tipos de paro, a continuación se describe la clasificación del
desempleo en cuatro principales y las posibles políticas económicas para contrarrestarlos.

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

TIPOS DE DESEMPLEO
Esquema 3

Desempleo Estructural Desempleo friccional Desempleo estacional Desempleo cíclico

La evolución tecnológica Es el que caracteriza las


Es aquel que subsiste en y los cambios en la La existencia de épocas de crisis
el tiempo en ciertas demanda provocan una avtividades que por sus económicas y se mani esta
regiones y/o ramas de continua rotación en el características en el corto plazo. En las
actividad, como empleo y existe -siempre- productivas solo épocas de crisis
consecuencia de su una masa otante de requieren mano de obra económicas se potencia la
inadecuada estructura personas que han dejado en determinadas épocas demanda de bienes y
económica. o perdido su antiguo del año. Las zonas servicios, se incrementa las
empleo y esperan uno geográ cas en donde investigaciones privadas, la
nuevo. predominan. producción y el empleo.

Política económica
Política económica
Política económica
Parece que debe Política económica
orientarse al fomento de Las fases de crisis
Debe ir encaminada a
programas de formación mejorar los sistemas de económicas se
Se deberá tratar de caracterizan por la
y reconversión información, para adecuar diversi car la estructura
profesional, junto con de una forma más rápida la puesta en marcha de
productiva existente
políticas de incentivos al programas
oferta y la demanda de para paliar el problema.
establecimiento de empleo en el mercado de gubernamentales de
nuevas actividades trabajo. reactivación económica.
productivas.

Fuente: Cuadrado, J. R. (2010).


Elaboración: Los autores.

Hemos analizado y aprendido los diferentes tipos de desempleo, ahora lo invito a continuar con la misma
dedicación en el estudio del siguiente tema.

5.3. Empleo y desempleo: sistema de medición e indicadores

Para alcanzar las metas propuestas por este objetivo de política macroeconómica, es necesario
cuantificar las variables que están relacionadas con el mismo, mediante el uso de sistemas de medición
e indicadores que permiten conocer la situación y evaluar la efectividad de la política propuesta para
alcanzar los niveles deseables de desempleo en una economía.

Los sistemas utilizados para cuantificar las variables fundamentales del mercado del trabajo son muy
diferentes de unos países a otros, en cada uno de ellos la información difiere en aspectos como:

• Procedencia.- las principales fuentes de procedencia primarias son:

mm Censos de población.

mm Fuentes administrativas como la afiliación a la Seguridad Social.

mm Encuestas como La Encuesta nacional de Empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU).

• Frecuencia en cuanto a la obtención de los datos.- puede ser mensual, trimestral o anual.

49 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

• Ámbito territorial.- nacional, regional o provincial.

• Grupo poblacional al que se refieren las estadísticas.- los grupos de edad que se consideran para
definir la población económicamente activa (PEA) en Ecuador difieren entre los periodos y el
tipo de encuesta que se realiza, a continuación se recoge algunas de las modificaciones de las
diferentes fuentes primarias del país.45678

DEFINICIONES DE LA PEA UTILIZADOS EN CENSOS DE POBLACIÓN Y ENEMDU


Cuadro 10
Censos de Población y vivienda ENEMDU
Censo de 1974: PEA es el conjunto de personas de 12
años y más de edad que en la semana de referencia censal
(3 al 7 de junio de 1974), tenía trabajo, sea remunerado o
no, y los que buscaban trabajo. Comprende a: ocupados,
cesantes y los que buscaban trabajo por primera vez.
Censo de 1982: Como PEA se considera a las personas de
12 años y más de edad que, en la semana de referencia (21 Encuesta de Empleo de 1990.- la Fuerza de Trabajo
al 27 de noviembre de 1982) tenían trabajo, sea o Población Económicamente Activa (PEA) son las
remunerado o no, y los que buscaban trabajo. Comprende personas de 10 años o más que trabajaron al menos
a: ocupados, cesantes y los que buscaban trabajo por una hora durante la semana de referencia, o aunque
primera vez. no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados), o bien
aquéllas que no tenían empleo pero estaban
Censo de 1990: El V Censo Nacional de Población
disponibles para trabajar durante el período de
investigó a las personas de 8 años y más de edad que, en la
referencia y que habían tomado medidas concretas
semana de referencia censal (19 al 24 de noviembre de
para buscar un empleo asalariado o un empleo
1990) realizaron una o más actividades remuneradas o
independiente (desocupados).5
no, dentro o fuera del hogar, al menos por una hora; y,
aquéllas que buscaban trabajo por primera vez. La Encuesta de Empleo del 2005.- la Población
captación de información desde los 8 años tiene como Económicamente Activa (PEA) son todas las personas
finalidad conocer el trabajo infantil. de 10 años y más que trabajaron al menos una hora
en la semana de referencia, o aunque no trabajaron,
Censo del 2001: El VI Censo Nacional de Población al
tuvieron trabajo (ocupados), o bien aquéllas
investigar las características económicas consideró al
personas que no tenían empleo pero estaban
conjunto de personas de 5 años y más que en el Día del
disponibles para trabajar (desocupados).6
Censo (25 de noviembre del 2001) o en la semana de
referencia (25 de noviembre al 3 de diciembre del 2001)
en el caso de habitantes de las áreas dispersas, manifestó
una de estas posibilidades: durante la semana pasada
trabajó (al menos una hora); tenía trabajo pero no
trabajó; buscó trabajo habiendo trabajado antes
(cesante), o buscó trabajo por primera vez.4
Las encuestas desde 1987 hasta la del 2005 se basan en las directrices emitidas por la Organización Internacional
del Trabajo, OIT7
Desde marzo del 2012, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), publica el indicador del mercado
laboral con límite de edad desde los 15 años. Si bien la Organización Internacional del Trabajo (OIT) deja a criterio
de cada país el límite de edad para la medición de este indicador, de acuerdo a su realidad individual, sugirió que,
para fortalecer la comparabilidad internacional, se realice este cálculo a partir de los 15 años.8
Fuente: INEC, Estudios Demográficos en Profundidad: Análisis y Proyección de la Población Económicamente Activa (PEA) del
Ecuador.
Elaboración: Los autores

4 Gordillo Montalvo José, Evolución y Dinamia de la Población Económicamente Activa, en Revista Análisis
Económico 12, Colegio de Economistas de Quito, Noviembre de 1988, p. 183.
5 INEC, Encuesta Nacional de Empleo, INEC, Quito, Pág. 26
6 INEC, Encuesta Nacional de Empleo, INEC, Quito, Pág. XVI
7 INEC, Estudios Demográficos en Profundidad: Análisis y Proyección de la Población Económicamente Activa (PEA) del
Ecuador.
8 INEC (2013), Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU).

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

5.4. Los planteamientos teóricos sobre el mercado de trabajo. Una síntesis

Conseguir incrementar los niveles de empleo, de forma que pueda haber trabajo para la mayor parte
de la población, ha constituido una preocupación fundamental de los economistas. Las posibles vías
para lograrlo han introducido elementos de diferenciación de dos grandes escuelas del pensamiento
económico:

• La keynesiana.- esta centra la atención fundamentalmente en el paro cíclico, admitiendo


circunstancias que dan lugar a otros tipos de paro que se han señalado con anterioridad.9

La figura 1 muestra la representación keynesiana de la demanda agregada en relación con los niveles de
renta real de un país.

EL ASPA KEYNESIANA Y EL EMPLEO


Figura 1

D D Y Y= F(N)
E E
D Y0

Y1 E´
E

4
Y L1 L0 L
Y Y

Fuente: Cuadrado, J. R. (2010).


Elaboración: Los autores.

PUNTOS DE REFLEXIÓN

Estimado estudiante lo invito a revisar la relación presentada por Keynes en


torno al aspa keynesiana y el empleo expuesta en la bibliografía básica en las
páginas 155-156 y reflexionar sobre algunos aspectos importantes como:

§§ Cuando el origen del desempleo puede atribuirse a una demanda efectiva


insuficiente, se suele hablar de paro keynesiano.

• La clásica.- para Los autores clásicos y en general para los neoclásicos, el mercado de trabajo
tenderá al equilibrio siempre que no existan elementos institucionales perturbadores. Según la ley
de Say10 al trasladarla al mercado de trabajo, según la cantidad de individuos que desean trabajar,
se creará una demanda a un precio de equilibrio que es el salario real. Pero si las instituciones
alteran ese precio de equilibrio, el mercado responderá produciendo desempleo mediante:

9 Tipos de empleo expuestos en el cuadro 6.


10 La oferta crea su propia demanda

51 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

mm Presiones sindicales.
mm Los gobiernos que fijan salarios mínimos.

• Planteamientos alternativos.- existen tres vertientes que están interrelacionadas.

mm Teoría institucionalista

§§ Los salarios no están determinados por la interacción de la oferta y la demanda


de trabajo, sino que son el resultados de negociaciones entre organizaciones
sindicales y empresarios.

§§ Los sindicatos se configuran como organizaciones políticas.

§§ Las empresas y los sindicatos muestran dos claras diferencias en su


comportamiento, en cuanto al objetivo que persiguen y los principios que
prevalecen en su actuación.

mm Teoría de los mercados internos de empresa.- esta teoría sostiene que para las empresas
existen dos tipos de mercados de trabajo: el externo y el interno.

mm Teoría de la dualidad o segmentación del mercado.- esta corriente considera que


existen dos categorías diferentes de mercado de trabajo, los mismos que se explicarán a
continuación:

MERCADOS DE TRABAJO
Cuadro 11
Mercados de trabajos primarios Mercados de trabajo secundario
• Empleos precarios e inestables.

• Seguridad y jerarquización de los puestos de • Salarios bajos.


trabajo. • Deficiente grado de formación.
• Empleos intensivos en tecnología y capital. • Escasas o nulas posibilidades de ascenso
• Altos niveles salariales. profesional.

• Requerimiento de un elevado nivel formativo. • Los empleos se ubican en actividades productivas


intensivas en el factor trabajo y no en el factor
capital.
Fuente: Cuadrado, J. R. (2010).
Elaboración: Los autores.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Sr. Estudiante una vez culminada la quinta unidad, le invito a analizar los recuadros, casos de referencias
y conceptos clave del texto base para un mayor entendimiento y comprensión de la unidad estudiada.

Es necesario autoevaluar nuestro aprendizaje, lo invito a realizar la siguiente actividad:

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 5

1. Conteste con verdadero (V) o falso (F) las siguientes interrogantes:

1.  (    ) El New Deal es un auténtico programa de política económica que buscaba


incrementar la actividad económica y reducir el desempleo.

2.  (    ) Los economistas clásicos pensaban que la existencia de determinado nivel de


desempleo era natural y no se podía luchar contra él.

3.  (    ) Los aportes de la Teoría general de Keynes, permitieron que el pleno empleo
sea concebido como el derecho de todos los trabajadores al trabajo.

4.  (    ) En la tradición keynesiana el concepto de paro va unido al de desempleo


involuntario.

5.  (    ) El desempleo estacional caracteriza el paro de las épocas de crisis económicas


y se manifiesta en el corto plazo.

6.  (    ) La política económica de corte keynesiano está básicamente centrada en el


análisis y corrección del desempleo friccional.

7.  (    ) Cuando el origen del desempleo de una economía puede atribuirse a una
demanda efectiva insuficiente, estamos hablando de paro keynesiano.

8.  (    ) Para los clásicos y los neoclásicos el mercado de trabajo tenderá al equilibrio
siempre que no existan elementos institucionales perturbadores.

9.  (    ) La población económicamente activa está integrada por la población ocupada,


desempleada e inactiva.

10.  (    ) Según la teoría institucionalista los salarios no están determinados por la


interacción de la oferta y demanda de trabajo, sino que son el resultado de
negociaciones.

2. Elija la opción correcta.

1. Un aspecto clave en el planteamiento de Pigou, sobre el bienestar es:

a. La relación entre el volumen y la distribución del dividendo nacional.


b. La relación de la eficiencia productiva con la distribución delos ingresos.
c. La relación del bienestar con la distribución del dividendo nacional.

2. La corriente económica denominada Elección Pública (Public Choice) postula que:

a. La relación entre economía y política es unidireccional.


b. La economía influye en la política, pero que también la política influye en el mundo
económico.
c. La política es la única que influye en la economía y no viceversa.

53 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

3. Marshall utilizó los términos “felicidad” y “bienestar” para referirse a la producción o al


bienestar económico,

a. separando de forma tajante las causas y los factores económicos que influyen en
dicha felicidad y bienestar.
b. dejando claras señales de su permanente preocupación por el bienestar social, las
necesidad colectivas y las diferencias de riqueza.
c. identificando este último término con estándares básicos de satisfacción humana y
material que faciliten la felicidad humana.

Luego de dar respuesta a las interrogantes, le invito a comprobar sus aciertos en el solucionario que se
encuentra al final de la guía didáctica.

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 6. LA ESTABILIDAD DE PRECIOS

La inflación ha llegado a parecer un fenómeno inevitable de la sociedad actual. Sin embargo


como se está demostrando en estos últimos años puede y debe controlarse ya que entre
otros efectos negativos distorsiona el sistema de precios relativos, que es el sistema de
información más importante de una economía de mercado.

Estimados estudiantes en esta unidad abordamos uno más de los objetivos fundamentales de la política
económica, “la Inflación”, iniciamos este apartado con los conceptos relevantes de la estabilidad de
precios, abordando las principales interpretaciones teóricas sobre las causas de la inflación, así como los
efectos de la inflación, los costos de la desinflación y las medidas antiflacionarias.

Para reforzar los contenidos de la unidad 6, tomaremos como referencia el capítulo 7 de la bibliografía
básica, desde las páginas 167 a 201. Así como el capítulo 7 de la bibliografía complementaria de
Fernández (2006) “Política Económica” en las págs. 147 a 189.

6.1. La estabilidad de precios: conceptos relevantes, cuantificación y previsión

Para tener claros algunos de los principales conceptos relacionados con el objetivo de la estabilidad de
los precios, a continuación le propongo analizar las siguientes interrogantes:

• ¿Qué entendemos por estabilidad de precios?

La estabilidad de precios constituye uno de los componentes básicos de la estabilidad económica de un


país, en el sentido que es un resultado de un comportamiento equilibrado de la economía.

La estabilidad de precios representa la falta de variaciones importantes en los precios de una economía
y por lo tanto la permanencia del nivel general de precios en el tiempo.

• ¿Qué entendemos por inflación?

La mayoría de los autores coinciden en definir a la inflación como un aumento del nivel general de
precios. Este hecho debe reunir dos características:

1. El aumento debe ser sostenido.


2. Como consecuencia de la inflación, se produce una disminución del poder adquisitivo del dinero.

• Tasa de inflación

Porcentaje de variación del nivel general de los precios entre dos periodos consecutivos. La tasa de
inflación se la calcula a partir de la siguiente fórmula:

nivel general de precios (momento t) - nivel de general de precios (momento t -1)


tasa de inflación (momento t) = X 100
nivel general de precios (momento t -1)

55 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

• Nivel general de precios

Media ponderada de los precios de todos los bienes y servicios que se intercambian en una economía.

• Deflación

Periodo de depresión en los que los niveles de precios caen de forma generalizada.

• Desinfalción

Fenómeno de reducción de las altas tasas de inflación.

Estimado estudiante, expuestas las definiciones de inflación, ahora nos corresponde analizar cómo se
miden los fenómenos inflacionarios.

6.1.1. La medición de la inflación

La medición más usual se la hace mediante construcción de índices de precios, que son promedios
ponderados de los precios de distintos bienes y servicios para recoger la importancia relativa de cada
uno de ellos en el conjunto de la economía.

Los indicadores más utilizados como medidores de los fenómenos inflacionarios son:

• Índice de precios de consumo (IPC).- mide las variaciones de precios al por menor de una serie
de artículos escogidos, ponderados según su importancia en el consumo de una familia media
representativa en un año concreto, que se toma como base.

• Deflactor del PIB.- recoge la evolución de los precios de todos los bienes y servicios que, según
las definiciones de la contabilidad nacional, se comercian en una economía. A continuación se
presenta su fórmula de cálculo.

[((Defalctor (año t))⁄(Deflactor (año t - 1)))*100] - 100

PUNTOS DE REFLEXIÓN

Lo animo a revisar estos datos de cálculo sobre la inflación para la economía


ecuatoriana en la página del Banco Central del Ecuador, www.bce.fin.ec.
Además le propongo reflexionar sobre la siguiente interrogante.

§§ ¿El deflactor del PIB puede considerarse como representativo de la variación de


los precios de todos los componentes del PIB?

La medición de la inflación ha permitido construir un registro de la evolución de este fenómeno y


conocer la persistencia del mismo, estimado estudiante, a continuación analizaremos la previsión de la
inflación y la inflación subyacente.

6.1.2. La previsión de la inflación. La inflación subyacente

La persistencia del fenómeno inflacionario, durante las últimas décadas, ha propiciado la búsqueda
de indicadores que permitan conocer la evolución previsible del nivel de precios. La estimación de la
inflación subyacente se trata de la estimación de la inflación que subyace de forma tendencial, mientras
que no cambien radicalmente las condiciones de la economía.

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

Para explicar el fenómeno de la inflación subyacente hay que centrar la atención en las expectativas
generadas, de este modo es posible incorporar el efecto de ciertos niveles de inflación esperada al
sistema económico, dotando al proceso inflacionario de cierta inercia, es decir de un comportamiento
tendencial.

6.2. Principales interpretaciones teóricas sobre las causas de la inflación

La inflación es un fenómeno que puede presentarse a corto o a largo plazo, a continuación se describen
las causas que provienen en el primer caso por el lado de la demanda, y en el último por el lado de la
oferta.

6.2.1. La inflación por la vía de la demanda

Se denomina inflación por demanda a aquellas explicaciones encaminadas a presentar el origen de la


inflación en un exceso de demanda agregada de bienes y servicios sobre su oferta agregada.

Dentro de esta corriente existen tendencias bien diferenciadas, cronológicamente las tres escuelas del
pensamiento económico, revisemos cada una de ellas:

• La explicación clásica: la teoría cuantitativa

Los economistas clásicos retomaron el planteamiento de David Hume11 así como el de Jean Bodin quien
fue el primero en señalar que las alzas generalizadas de precios radicaban en la abundancia de moneda,
hasta llegar a Irving Fisher, quien desarrollo formalmente la teoría cuantitativa.

Hume fue quien sugirió la conveniencia de dividir las variables económicas en variables nominales
(expresadas en unidades monetarias) y en variables reales (expresadas en unidades físicas). Esta división
se conoce como la dicotomía clásica.

• La explicación keynesiana

Este nuevo enfoque desplazo la teoría clásica a partir de 1929, trasladando el énfasis puesto en la relación
entre la cantidad de dinero y el flujo de renta a la relación entre el flujo de gasto y el flujo de renta.

A continuación se presenta en el cuadro 12, las principales diferencias entre las dos escuelas del
pensamiento económico: clásicos y keynesianos.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE ESTAS DOS ESCUELAS DE PENSAMIENTO


Cuadro 12
Los economistas clásicos La Teoría General de Keynes
• Las situaciones de desequilibrio eran siempre • Los salarios no eran flexibles a la baja ni los
transitorias. mercados reales se ajustaban automáticamente
• Las correcciones de las mismas se iniciaban de tendiendo al equilibrio.
forma inmediata y automática. • Cuando la economía se encontraba con factores
• La teoría cuantitativa del dinero se trata de la productivos desocupados, especialmente el
creencia en una causa única que actúa como trabajo, los incrementos en la cantidad de dinero
desencadenante de la inflación: el aumento de podían estimular aumentos en la demanda
la cantidad de dinero existente en el sistema agregada, que a su vez elevaría la producción y
económico. el empleo, con escasos efectos inflacionarios.
Fuente: Cuadrado, J. R. (2010).
Elaboración: Los autores.

11 Era un defensor de la existencia de inflaciones moderadas “por ser estimulantes para la industria”.

57 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

Reforcemos estos contenidos, revisando en las páginas 177-178 del texto básico, en donde encontrará
una explicación detallada de la demanda agregada y la brecha inflacionista en el modelo de desequilibrio
keynesiano y en el clásico.

• La aportación del monetarismo

El máximo representante de esta corriente es Milton Fridman, para quien la inflación es siempre y en todo
lugar un fenómeno monetario, y existe una regularidad empírica contrastable entre las modificaciones
en la cantidad de dinero y el nivel general de los precios.

El monetarismo se considera también una posición metodológica, en donde el nivel de precio se analiza
a través de la oferta y la demanda de dinero y la masa monetaria es una variable exógena que regula la
demanda global, a través de esta, los bienes y servicios y los precios.

Las principales conclusiones que se derivan para la política monetaria desde este enfoque monetarista
pueden resumirse en:

mm La reducción del activismo económico que presidió la época dorada del keynesianismo.
mm La mínima intervención estatal en la economía.
mm Mantenimiento de una política monetaria basada en el control de la cantidad de dinero en
circulación.

• El papel de las expectativas

Para comprender los mecanismos de propagación es preciso entender el papel que juegan las
expectativas, la fuerza tendencial de la inflación, es decir en ligar la evolución del nivel de precios con la
cantidad de dinero existente en el sistema y con la trayectoria pasada de la inflación y la credibilidad de
la política antiinflacionista.

Las expectativas son endógenas, por lo que cuando la tasa real de la inflación se desvía de la esperada,
los agentes económicos terminan por internalizarla, poniendo en marcha un proceso de ajuste que
finalmente la igual.

• La curva de Phillips vertical a largo plazo y la hipótesis aceleracioncita en situaciones de pleno


empleo

Según la reconsideración de la curva de Phillips, propuesta por Fridman y Phelps, los trabajadores
tratan de asegurar su poder adquisitivo (el salario real) incorporando sus expectativas de inflación a las
negociaciones salariales.

Con la incorporación de las expectativas se admite la posibilidad de intercambio entre inflación y


desempleo en el corto plazo, sin embargo en el largo plazo se describe la relación entre las variables
cuando la tasa de inflación efectiva es igual a la prevista.

Estas ideas sirvieron a Phelps para plantear la hipótesis aceleracionista según la cual para mantener la
tasa de desempleo por debajo de su tasa natural, solo es posible a través de un incremento continuado
de la tasa de inflación, que sería posible únicamente en el corto plazo, debido a que en el largo plazo la
economía volvería a su estado natural de desempleo.

El planteamiento de la tasa natural de desempleo (TND) fue criticado por los keynesianos, ellos afirman
que no existe nada más antinatural que el desempleo. El término natural sugiere inmutabilidad, y la
realidad del momento demostraba que la inflación se aceleraba cuando se impulsaba la oferta monetaria.

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

Surge entonces un concepto que aunque era muy coincidente con el de TND, expresa mejor una realidad
que es bastante cambiante y poco estable, la tasa de desempleo no aceleradora de la inflación (NAIRU).

6.2.2. La inflación por la vía de la oferta

La inflación por vía de la oferta se plantea como un fenómeno provocado por alzas autónomas de
los costos de producción con independencia de la demanda global o sectorial. Las causas de estos
movimientos autónomos pueden venir provocados por alzas en los costos salariales, en los márgenes
de beneficios, en los costos de las importaciones o en la elevación de los precios administrados y en los
impuestos. En definitiva pueden ocasionarse por un encarecimiento de los costos de la producción, sin
un incremento proporcional de la productividad.

El efecto de un shock de oferta consiste en una disminución de la producción real y un aumento


simultáneo del nivel de precios, los efectos se pueden ver en el desplazamiento de la curva de oferta
agregada hacia la izquierda y hacia arriba y a la curva de Phillips a corto plazo hacia la derecha.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Sr. Estudiante una vez culminada la sexta unidad, le invito a analizar los recuadros, casos de referencias
y conceptos clave del texto base para un mayor entendimiento y comprensión de la unidad estudiada.

Estimado estudiante es necesario autoevaluar nuestro aprendizaje, lo invito a realizar la siguiente


actividad:

59 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 6

1. Conteste con verdadero (V) o falso (F) las siguientes interrogantes:

1.  (    ) La estabilidad de precios representa la falta de variaciones importantes en los


precios de una economía.

2.  (    ) La tasa de inflación puede definirse como la del nivel general de precios.

3.  (    ) La inflación de demanda es la que tiene su origen en un exceso de demanda


agregada de bienes y servicios sobre su oferta agregada.

4.  (    ) La relación ente la inflación y el desempleo viene dada por la curva de Phillips.

5.  (    ) Para Milton Fridman, la inflación es siempre un fenómeno monetarista.

6.  (    ) La deflación implica la disminución de la inflación, es decir la disminución en el


ritmo de crecimiento de los precios.

7.  (    ) A mediano y largo plazo no existe una relación negativa entre la inflación y el
crecimiento económico.

8.  (    ) Según la propuesta de Fridman y Phelps, los trabajadores tratan de asegurar


su poder adquisitivo incorporando sus expectativas de inflación a las
negociaciones salariales.

9.  (    ) La inflación por vía de la oferta puede ocasionarse por un encarecimiento de los
costos de la producción, sin un incremento proporcional de la productividad.

10.  (    ) La incorporación de las expectativas admite la posibilidad de intercambio entre


inflación y desempleo en el largo plazo.

2. Elija la respuesta correcta

1. El desempleo estructural es aquel que subsiste en el tiempo en ciertas regiones y/o ramas
de actividad como consecuencia de una inadecuada estructura económica, este tipo de
desempleo supone casi siempre:

a. épocas de crisis económicas.


b. estar poco relacionado con el desarrollo tecnológico.
c. la existencia de sectores concretos de la población que no pueden cambiarse rápida
ni fácilmente a otros sectores.

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

2. Suele hablarse de paro keynesiano cuando el origen del desempleo de una economía puede
atribuirse a una demanda efectiva insuficiente

a. en el mercado de trabajo, que al igual que cualquier otro mercado en condiciones de


libre concurrencia, tenderá al equilibrio.
b. que se subsanará cuando se eleven los niveles de demanda agregada de la economía
con el objeto de recuperar el nivel de pleno empleo.
c. que según sea la cantidad de individuos que deseen trabajar, se creará una demanda
a un precio de equilibrio que es un salario real.

3. Una de las principales variables del mercado de trabajo es la población económicamente


activa ( PEA), en este segmento de población se encuentran

a. las personas ocupadas a tiempo completo o parcial considerados asalariados con un


contrato indefinido.
b. la población ocupada por cuenta propia y desempleada.
c. las personas ocupadas y desempleadas (que buscan primer empleo o han trabajado
antes)

Luego de dar respuesta a las interrogantes, le animo a comprobar sus aciertos en el solucionario que se
encuentra al final de la guía didáctica.

61 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 7. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

En esta unidad centraremos el estudio en el tema del crecimiento económico, mencionando


inicialmente que el interés y preocupación por el objetivo del mismo y sus causas, arranca a
inicios del siglo XVIII. Sin embargo a partir de la Revolución industrial es cuando realmente
se inicia una nueva época en la historia de la humanidad: la era del mundo moderno, la era
del crecimiento económico, con sus virtudes y sus defectos.

Iniciaremos este apartado analizando los conceptos e importancia del crecimiento económico para la
política económica, abordando el tema de las variables básicas e indicadores del crecimiento económico
en el corto y en el largo plazo, y finalmente revisaremos las medidas en favor del crecimiento económico.

Para reforzar los contenidos de la unidad 7, estimado estudiante lo invito a tomar como referencia el
capítulo 8 de la bibliografía básica, desde las páginas 203 a 241.

7.1. Concepto e importancia para la política económica

Estimado estudiante es importante señalar algunos conceptos fundamentales tanto del crecimiento
económico, así como de algunos términos que se desprenden de este.

• Crecimiento económico.- Existen múltiples definiciones acerca del crecimiento económico


sin embargo en líneas generales, la mayoría de los economistas coinciden en que consiste en
la expansión del PIB potencial de una zona geográfica determinada (país, región, conjunto de
países).

• Crecimiento sostenido.- es aquel que se consigue aprovechando al máximo las capacidades


productivas del país. Es decir una tasa de crecimiento de la producción suficiente y sostenida, que
permita mejorar las condiciones de vida de la población.

• Crecimiento sostenible.- es el tipo de crecimiento que permita que las generaciones futuras
puedan disfrutar de los mismos recursos medioambientales que las generaciones precedentes.

• La posibilidad de lograr que el crecimiento sostenido pueda perpetuarse en el tiempo sin agotar
los recursos naturales, conduce al concepto de crecimiento sostenible.

PUNTOS DE REFLEXIÓN

Lo animo a revisar estos conceptos y distinguir claramente entre las


características de cada uno de ellos visitando www.worldbank.org/depweb/
beyond/beyond.htm, acceso al libro digital “Beyond the Economic Growth” de
the Wold Bank Group.

7.1.1. La tendencia histórica hacia el crecimiento económico

En el transcurso del tiempo se han evidenciado cada vez más las brechas existentes entre los
países industrializados, desde donde los economistas tienden a generalizar y modelar, y los países
subdesarrollados que no perciben los beneficios del crecimiento internacional.

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

A continuación se mencionan algunas de las tendencias del crecimiento económico que han marcado
fuertes diferencias en los niveles de vida de los países.

• En los países desarrollados, la tasa sostenida de crecimiento de la producción ha sido mayor que
el incremento de la población.

• Los beneficios empresariales han sido crecientes al largo plazo (con ciertos niveles de oscilación,
acordes con los efectos cíclicos de la economía).

• La relación capital-producto tuvo un fuerte descenso en la década de los años treinta, pero dese
la Segunda Guerra mundial parece mantenerse en el tiempo.

• Los países más atrasados están inmersos en la trampa del equilibrio a bajo nivel, en el cual el
crecimiento de la producción no supera de forma sostenida al de la población.

En el gráfico expuesto a continuación, se puede observar la brecha a la que se hace referencia entre los
países industrializados y los subdesarrollados, para el ejemplo Estados Unidos como potencia mundial
y Ecuador como economía en vías de desarrollo, el análisis se realiza en el periodo 1961-2011, se puede
observar claramente como para el caso de la economía estadounidense el crecimiento económico es
superior al crecimiento de la población, mientras que en el caso ecuatoriano siguen una tendencia
similar, es decir han crecido a la par e incluso existen años en los que el crecimiento de la población ha
superado al crecimiento económico.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y POBLACIONAL ECUADOR- ESTADOS UNIDOS


Gráfico 1

Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial 2013


Elaboración: Los autores

7.1.2. El crecimiento económico como objetivo prioritario de la política económica

Las principales razones por las que el crecimiento económico se ha convertido en un objetivo prioritario
de la política económica son básicamente las expuestas en el siguiente esquema:

63 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

CRECIMIENTO ECONÓMICO COMO OBJETIVO DE POLÍTICA ECONÓMICA


Esquema 4

El crecimiento económico es un proceso acumulativo que permite el


incremento del nivel de vida de la población.

Los países subdesarrollados solo serán capaces de romper el círculo de la


pobreza mediante altas tasas de crecimeinto del PIB, sostenidas en el tiempo, que
además serían la mejor garantía para evitar el paro.

Un mayor nivel de renta global facilita los procesos de redistribución de la misma.

Conseguir que ese crecimiento sostenido sea más sostenible, lo cual tiene que
ver con la forma en que se consigue ese crecimiento, si es sobreexplotando los
recursos naturales o renovándolos.

Fuente: Cuadrado, J. R. (2010).


Elaboración: Los autores.

Estimado estudiante en este punto debe tener claro la importancia de mantener un nivel elevado de
crecimiento económico para un país, tanto por ser considerado como una de las mejores herramientas
para luchar contra la pobreza, como el factor clave para tener éxito a largo plazo de una economía.

Como objetivo de política económica el crecimiento económico debe ser medido tanto en el largo plazo
como en el corto plazo, este tema es el que abordaremos a continuación.

7.2. Variables básicas e indicadores. Crecimiento económico en el corto y en el largo plazo

Aunque en la ciencia económica el crecimiento económico es un tema que se trata en el ámbito del
largo plazo, desde la óptica de la política económica es preciso realizar la diferenciación como objetivo
a corto plazo y objetivo a largo plazo.

7.2.1. El crecimiento económico en el corto plazo

La economía coyuntural pretende el logro de un crecimiento estable y sostenido de la economía, lo


que supone que la tasa de crecimiento efectivo de la misma se ajuste lo más posible a sus posibilidades
actuales de crecimiento potencial.

En este punto es preciso detenernos para analizar los conceptos introducidos en el párrafo anterior,
como se muestra en el esquema 5, especialmente el referente al crecimiento potencial y su estimación,
para en lo posterior, estimado estudiante, comprender cómo éste permite detectar los desajustes que se
producen en una economía como consecuencias de las fluctuaciones cíclicas.

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO (PIB)


Esquema 5

PIB efectivo es el nivel de producción que verdaderamente


(real) logra una economía en un periodo dado.

es el nivel de producción que es


compatible a medio plazo con una tasa de
PIB in cación constante ( y no como el
potencial "máximo" nivel de producción que podría
lograrse con la dotación de factores que
tiene una determinada economía)

De acionistas (PIB potencial > PIB efectivo)


Brechas (gaps)
In acionistas (PIB potencial < PIB efectivo)

Fuente: Cuadrado, J. R. (2010).


Elaboración: Los autores.

En cuanto a la estimación del PIB potencial, existen algunos métodos, aquí nos enfocaremos en los tres
siguientes:

MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DEL PIB POTENCIAL


Esquema 6

• La ley de Okun (1962) propone una relación estable que vincula la diferencia entre la tasa de paro real y
la natural, con la producción potencial y la efectiva. Sin embargo, el transcurso del tiempo fue dañando
ESTIMACIÓN VÍA la idea de la constancia del parámetro (g) y de la propia <<ley>>, donde el stock de capital no juega un
TASA NATURAL papel explícito. Conviertiéndola en un antecedente histórico de notable interés.
DE PARO

• Uno de los método más simples que se ha aplicado en algunos países ha sido ajustar su trayectoria a los
puntos máximos de una serie histórica del PIB del país, o bien ajustar una tendencia a una serie temporal
LA VÍA DE LOS tomada como referencia.
AJUSTES DE
TENDENCIAS

• Estimaciones secuenciales.- son aquellas en las que se realiza la estimación sucesiva de tasa natural de
paro, función de producción y PIB potencial. Dicha tasa permite calcular más tarde el empleo potencial
que, mediante una función de producción estimada de forma independiente, conduce a de nir la senda
de crecimiento de la producción no aceleradora de la in ación.
VÍA MODELOS • Estimación simultánea.- de un conjunto de ecuaciones: producción, precios, salarios y una ecuación que
ECONOMÉTRICOS permita estimar los deteminanates ciclicos y estructurales de la tasa del paro.

Fuente: Cuadrado, J. R. (2010).


Elaboración: Los autores.

Una vez que tenemos claros los conceptos podemos analizar el crecimiento económico en el corto plazo,
lo que la política económica debe pretender a corto/medio plazo es que las brechas deflacionistas se
reduzcan siempre al mínimo y que las posibles brechas inflacionistas, no se produzcan o puedan ser
corregidas y controladas.

65 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

En el modelo de oferta y demanda agregadas en el corto plazo, las variaciones de la demanda agregada
de la economía son las que determinan los volúmenes del PIB en términos reales. A continuación algunos
aspectos relevantes del crecimiento económico en el corto plazo:

• La oferta agregada a largo plazo es una constante en el corto plazo, por lo tanto las variaciones de
la producción nacional viene determinadas por las variaciones de los componentes de la demanda
agregada (inversión y el efecto multiplicador que actúa para acelerar o desacelerar la producción).

• La inversión en el corto plazo, toda la actividad que genere un aumento de los ingresos de los
individuos incrementaría la demanda agregada y por lo tanto la inversión (actividades nocivas
para el futuro son contabilizadas en términos positivos).

• El indicador más utilizado es la tasa anual de aumento de la producción (PIB) en términos reales,
que es utilizado para realizar comparaciones internacionales como la presentada en el gráfico 8.1.

7.2.2. El crecimiento económico en el largo plazo

En el largo plazo lo realmente importante para una economía son los factores que permiten aumentar
su capacidad productiva, y el objetivo de crecimiento económico se orienta a mejorar el potencial de
crecimiento, movilizando esos factores y eliminando las posibles restricciones. También es fundamental
la evolución de la oferta agregada, debido a que esta representa el límite de producción que se puede
alcanzar.

En lo referente a la cuantificación de este objetivo de política económica en el largo plazo, los indicadores
económicos más utilizados son:

• La producción nacional (PIB) per cápita.- medida en valores constantes, ha servido como
indicador del crecimiento económico, que es considerado una condición “sine qua non” para
alcanzar el desarrollo económico, entendido este último como un término más complejo que
suele estar aparejado con el crecimiento sostenido y sostenible durante un largo periodo de
tiempo, que permita cambios sociales que procuren un incremento generalizado del nivel de vida
de la población.

• La renta (ingreso) nacional per cápita.- como indicador de crecimiento económico se acerca más
a un indicador de bienestar y del nivel de desarrollo de un país, aunque puede esconder grandes
diferencias entre los individuos y los grupos sociales.

7.3. Factores determinantes del crecimiento económico

Estimado estudiante el desarrollo de la teoría del crecimiento económico, se identifica con la historia del
pensamiento económico, desde los clásicos (Smith, Ricardo, Malthus), los keynesianos y neoclásicos, así
como los aportes de los teóricos de desarrollo económico, han contribuido al panorama teórico de este
tema.

A continuación se abordan algunos desarrollos teóricos recientes que son de especial interés para la
actual política económica del crecimiento:

7.3.1. El modelo neoclásico convencional

• La productividad y los factores de producción

En la actualidad los economistas distinguimos tres tipos de factores productivos, que hacen que
podamos referirnos a tres conceptos distintos de productividad. Sin embargo en términos generales

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

nos referimos la mayoría de las veces a la productividad laboral, debido principalmente a que esta se
encuentra correlacionada inversamente con los otros factores de producción (recursos naturales y
capital)12.

El nivel de productividad se ha mostrado como un elemento importantísimo en el desenvolvimiento


del nivel de vida de los países en el largo plazo, para alcanzar ese nivel de productividad es necesario
considerar la forma en que combinamos los factores productivos, y ahí en donde interviene la tecnología.

Mediante la función de producción mostramos como se relacionan estos elementos, nos muestra la
cantidad de factores productivos que utilizaremos y la cantidad de producción que obtenemos, entonces:

Y = AF(L, K, H, R)

En donde:

Y = cantidad de producción
L = cantidad de trabajo
K = cantidad de capital físico
H = cantidad de capital humano
R = cantidad de recursos naturales
A = medida del nivel de tecnología

Esta función tiene la característica de tener rendimientos constantes a escala, es decir que si multiplicamos
o dividimos cada uno de los factores productivos por una misma cantidad, el resultado final de la
producción se multiplicaría o dividiría por esa misma cantidad.

• El papel de los recursos económicos y los primeros economistas

Los recursos naturales son el factor productivo que es aportado por la naturaleza, pueden ser renovables
y no renovables.

Inicialmente los economistas observaron que los países que disfrutaban de mayor cantidad de recursos
naturales eran más ricos, por lo tanto la búsqueda de estos recursos parecía representar un papel
importante en la capacidad de los países por incrementar sus niveles de riqueza.

A pesar de que los países que poseen petróleo y gas natural en su subsuelo obtienen un incremento en
su ingreso nacional que de otra forma no hubieran obtenido, es preciso mencionar que estos países, con
abundantes recursos naturales, tienden a especializarse en aquellos tipos de producción que utilizan
más abundantemente esos recursos, mientras que otros países tiende a especializarse en otras ramas
de actividad que sean más intensivas en otros factores de producción. De forma que la evidencia nos
muestra que en el largo plazo, la suerte de disponer de mejores recursos naturales, no es un factor
decisivo en el crecimiento económico.

• La formación de capital físico y el modelo neoclásico

Los economistas clásicos ya señalaron la importancia de los factores trabajo y capital en la determinación
de los niveles de producción, pero pensaban que el elemento diferenciador debería venir provocado por
la intensidad en el uso del factor capital.

Solow en 1987, hizo una importante contribución a la teoría del crecimiento, desarrolló su modelo para
comprender el crecimiento en los países avanzados. El modelo neoclásico relaciona la producción total

12 De forma que cuando incrementamos las cantidades de tierra y/o capital aumentamos la productividad laboral, pero se
reducirán los niveles de productividad de los factores cuyas cantidades aumentaron.

67 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

con la utilización de los factores capital y trabajo, este último es exógeno al modelo que está planteado
en una economía competitiva que opera en pleno empleo.

• El papel de la tecnología y la ampliación del modelo neoclásico

La variable progreso tecnológico fue considerada como exógena a la economía, por lo tanto los
economistas habían centrado sus explicaciones sobre las causas del crecimiento económico en la
dinámica seguida por los factores capital y trabajo.

7.3.2. Las nuevas teorías de crecimiento endógeno

Las ideas antes expuestas han conducido a desarrollar teorías y modelos en los que los distintos factores
de crecimiento (capital, trabajo, Capital humano y progreso tecnológico) queden plenamente integrados,
de modo que las interrelaciones de algunos formen parte de la explicación del crecimiento. Dejando a la
tasa de crecimiento de la economía determinada dentro de la propia teoría.

Este tipo de modelos tiene, en líneas generales, tres particularidades:

a. El cambio tecnológico juega un papel importante como motor del crecimiento económico.

b. El stock de capital humano es la fuente impulsora del proceso tecnológico.

c. La política económica de los gobiernos, y el clima económico que ella genere, debe influir en el
crecimiento económico a largo plazo.

7.4. Medidas en favor del crecimiento económico

Una vez que en el apartado anterior fueron determinadas las fuentes de crecimiento económico, es
viable apreciar el posible camino a seguir para estimular este objetivo de política económica.

Sin embargo es necesario tener presente que existen algunas dificultades por las cuales no se puede
llevar a cabo las soluciones de política para lograr el crecimiento económico sostenido y sostenible en
el tiempo.

§§ No todos los factores determinantes del crecimiento contribuyen al mismo con idéntica intensidad.

§§ Los principales determinantes del crecimiento actúan sobre la oferta agregada y operan en el
largo plazo.

§§ Los problemas no ocurren en la misma forma ni con la misma intensidad en los países
industrializados que en los países en vías de desarrollo o en los países pobres.

7.4.1. La pobreza en el mundo: la necesidad del crecimiento sostenido

¿Por qué algunos países como Japón o Alemania, arrasados por una guerra mundial, son hoy en día
países que han convergido13, otros están acercándose progresivamente a los más ricos y otros no lo
hacen en absoluto?

Esta pregunta resulta la más obvia al examinar la realidad de la economía mundial, pero también la más
difícil de explicar, en que radican estas diferencias que hacen que las brechas cada vez sean mayores,

13 Convergencia económica. Hace referencia a la disminución de las diferencias económicas, comúnmente medidas en


términos de renta per cápita u otros grandes indicadores (PIB, empleo...) de relevancia económica y social entre países o
regiones.

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

desde el punto de vista de la economía, la teoría neoclásica explica la importancia del ahorro y la inversión
en las tasas de crecimiento, y más recientemente las modernas teorías sobre el crecimiento endógeno,
explican la extraordinaria importancia de la educación y en cierta medida de las infraestructuras públicas.

Algunas explicaciones adicionales a esta pregunta pueden ser:

• Una de las dinámicas del crecimiento económico es la existencia de una correlación inversa entre
los niveles de vida y el crecimiento de la población, aunque esta correlación es engañosa porque
está determinada por una variable intermedia que es el nivel educativo.

• Las sociedades de los países pobres carecen de capacidad para incrementar el capital físico,
ocasionando bajas tasas de crecimiento económico.

• La mano de obra que no está suficientemente cualificada, no contribuye a aumentar las tasas de
crecimiento económico.

• El crecimiento de la población absorbe el escaso crecimiento de la renta, imposibilitando la opción


de que crezca la renta per cápita, quedando atrapados en la trampa de la pobreza.

Estimado estudiante lo invito a profundizar sobre este tema en el capítulo 8 de la bibliografía básica en
las páginas 233-234.

7.4.2. En busca de un crecimiento sostenible

La búsqueda del crecimiento sostenido debería tener en cuenta dos cuestiones fundamentales:

• No entorpecer el funcionamiento de los mercados en relación con los recursos naturales.

• Conforme se elevan los niveles educativos de la población, los individuos son más sensibles a ser
respetuosos con el medio ambiente, incluso a aceptar que esto se realice con algún costo en sus
niveles de consumo.

Además es necesario considerar el papel que juegan las instituciones en el crecimiento económico,
debido que estas pueden entorpecerlo o acelerarlo, la principal institución económica es el mercado, y
mientras las autoridades puedan regular las condiciones para que este funcione de manera correcta, junto
con otras funciones como: fomento educativo, incentivos para el desarrollo tecnológico y coordinación
con organismos internacionales, será posible al consecución de un crecimiento económico sostenible.

7.4.3. Medidas de impulso de los factores determinantes

A continuación se enlistan un conjunto de medidas enfocadas en lograr incrementar los niveles de


productividad, crecimiento económico y generación de empleo en todos los países.

69 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

MEDIDAS ENFOCADAS PARA DINAMIZAR LAS ECONOMÍAS


Esquema 7

La política puede in uir en los nivles de ahorro de dos formas: llevando a cabo una política de
ahorro público y estimulando el ahorro privado.

La teoría económica del desarrollo nos muestra que los países que destinan a la inversión un
mayor porcentaje del PIB, tienden a crecer más de prisa. Esta variable, sin embargo es poco
controlable por parte de las autoridades públicas.

Mantenimiento de la inversión en los sectores industriales estratégicos.


Identi ca el esfuerzo en I+D, se trata de de nir prioridades y concretar los esfuerzos en: las
tecnologías de la información, las biotecnologías y las ecotecnologías.
Una política de fomento del capital humano, apostar la edución y la formación durante toda
la vida.
Mayor movilidad geográ ca y sectorial, la desaparición de fronteras interiores y la
búsqueda de una mayor exibilidad laboral.
Una política de reducción de las reglamentaciones (desregularización), la literatura
económica sugiere que cuando más libres son los mercados, mayor es la productividad y el
crecimiento de la economía.
Mantener un clima de estabilidad política y macroeconómica.

Fuente: Cuadrado, J. R. (2010).


Elaboración: Los autores.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Sr. Estudiante una vez culminada esta unidad, le invito a analizar los recuadros, casos de referencias y
conceptos clave del texto base para un mayor entendimiento y comprensión de la unidad estudiada.

Con la finalidad de constatar nuestros avances, le invito a desarrollar la siguiente autoevaluación.

70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 7

1. Conteste con verdadero (V) o falso (F) las siguientes interrogantes:

1.  (    ) La expansión del PIB potencial de una zona geográfica determinada (país,
región, conjunto de países) se considera crecimiento económico.

2.  (    ) El crecimiento sostenido es una tasa de crecimiento de la producción suficiente


y sostenida, que permita mejorar las condiciones de vida de la población.

3.  (    ) El objetivo crecimiento económico desde la óptica del largo plazo se orienta a
mejorar el potencial de crecimiento.

4.  (    ) Las sociedades de los países pobres carecen de capacidad para incrementar el
capital físico, ocasionando bajas tasas de crecimiento económico.

5.  (    ) La búsqueda del crecimiento sostenido no considera el no entorpecer el


funcionamiento de los mercados en relación con los recursos naturales.

6.  (    ) Una medida enfocada a incrementar los niveles de productividad, el crecimiento


económico y generación de empleo es mantener un clima de estabilidad
política y macroeconómica.

7.  (    ) Las instituciones no juegan un papel importante en el crecimiento económico,


estas no podrían llegar a entorpecerlo.

8.  (    ) Todos los factores determinantes del crecimiento contribuyen al mismo con
idéntica intensidad.

9.  (    ) Los países industrializados y los países en vías de desarrollo afrontan problemas
en distinta forma ni con la e intensidad.

10.  (    ) Los principales determinantes del crecimiento actúan sobre la oferta agregada
y operan en el largo plazo.

2. Elija la respuesta correcta

1. La inflación se considera el aumento sostenido del nivel general de precios, esto implica que

a. no todos los precios suben o lo hacen en la misma cuantía.


b. la subida de los precios se vea compensada por la baja de los precios de otros bienes
y servicios.
c. el incremento no repercuta en la disminución del poder adquisitivo del dinero.

71 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

2. La inflación puede originarse por el lado de la demanda cuando

a. existe un exceso de demanda agregada de bienes y servicios sobre su oferta agregada.


b. las situaciones de desequilibrio son transitorias, y las correcciones de las mismas se
inician de forma automática.
c. Se puede observar una curva de demanda agregada muy plana.

3. Una explicación a la inflación por el lado de la demanda, es la propuesta por la teoría


monetarista, que afirma que:

a. La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario.


b. La masa monetaria es una variable endógena, que regula la demanda global, y a
través de esta, tanto los bienes y servicios como los precios.
c. La intervención del Estado en la economía, garantiza la mejor asignación de los
recursos.

¿Cómo le fue? Espero que muy bien, recuerde que puede consultar sus respuestas en el solucionario que
se encuentra al final de la guía didáctica.

Continuemos con la siguiente unidad.

72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 8. POLÍTICA MONETARIA

Estimado estudiante es un gusto decirle que su esfuerzo y trabajo está logrando resultados
satisfactorios, le invito a que continúe trabajando con el mismo ánimo en por esta unidad la
cual estudia las bases teóricas de la política monetaria, su aplicación a través del modelo
IS-LM, los problemas de su puesta en práctica y la realidad de la política monetaria
ecuatoriana.

Para el análisis de la unidad 8, se toma como referencia el capítulo once de la bibliografía básica, para lo
cual le invito a revisarlos detenidamente.

8.1. Conceptos, artífices y objetivos de la política monetaria

La política monetaria es la intervención de las autoridades monetarias (Banco Central del Ecuador en
coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas) con diferentes instrumentos, para controlar la
cantidad de dinero existente en la economía, con el objetivo de la estabilidad de precios.

Es importante destacar que la definición de los objetivos de política no son aceptados en su totalidad,
todo dependerá de la influencia de la escuela de pensamiento de las autoridades monetarias, en tal
sentido, podemos distinguir a los keynesianos y monetaristas. Para los keynesianos para el logro de la
estabilidad de precios es necesario tener una política complementaria (política monetaria y fiscal). En la
perspectiva monetarista la cantidad de dinero en el corto plazo tendrá efectos inflacionarios y en el largo
plazo el efecto será neutral. (para una mayor comprensión de lo antes anunciado, le recomiendo revisar
en su texto básico, el recuadro 11.1).

Los instrumentos de política monetaria, que se definirán en una sección posterior de esta unidad,
tendrán efectos en los precios, sin embargo, para que estas sean eficientes es necesario observar las
características del sistema financiero, destacando las siguientes:

–– Interdependencia del Banco Central, respecto al Gobierno.


–– La estructura del sistema financiero.
–– Establecimiento de los objetivos monetarios en términos de los agregados monetarios. (M1, M2,
M3 o M4)

8.2. La estrategia de control monetario con objetivos intermedios: la aplicación de la política


monetaria a dos niveles

En la actualidad la instrumentación de la política monetaria, se la realiza a dos niveles. En un primer nivel,


la relación entre los objetivos finales a través de la estabilidad de precios y los objetivos intermedios,
definiendo la cantidad de dinero en circulación. En un segundo nivel, las autoridades monetarias
definirán la variable operativa que pueden ser los activos de caja del sistema bancario y los instrumentos
a utilizar, que para el caso propuesto será el encaje bancario. En las siguientes subsecciones se estudiará
la política monetaria en un segundo nivel.

1. Elección de una variable objetivo monetario.

Para la elección de la variable objetivo monetario, el Banco Central de cada país se fundamenta en
estudios estadísticos y econométricos para obtener parámetros y evaluar cuantitativamente los objetivos

73 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

monetarios, para satisfacer las condiciones exigibles para que una variable monetaria desempeñe el
papel de objetivo intermedio de la política monetaria y con el fin de conseguir los objetivos finales y le
sirva también de indicador para manejar de forma continua la política monetaria.

Las posibilidades de elección son:

–– Formular el objetivo monetario en términos de un agregado monetario o cantidad de dinero.


–– En términos de un tipo de interés o precio del dinero.

La elección de una de estas depende a su vez de:

• La estabilidad de la relación entre el objetivo monetario y final.


• La capacidad del Banco Central de influir sobre cada una de las variables.
• La disposición del Banco Central a aceptar movimientos frecuentes e importantes en los tipos de
interés.
• La dificultad de prever la inflación.
• La elección puede depender incluso de la postura que adopten las autoridades monetarias
respecto a las corrientes de pensamiento económico tradicionales.
• Del tipo de cambio fijo o flexible.

2. Elección de la variable operativa.

Determinado el objetivo monetario se debe usar una variable operativa para alcanzar la variable objetivo
monetario. Con su uso, el Banco Central conocerá el grado de expansión y contracción que generen sus
actuaciones.

Las opciones a elegir son:

1. Una magnitud representativa de la base de liquidez del sistema como los activos de caja del
sistema bancario14 (ACSB) o base monetaria15.

2. Tipo de interés a corto plazo.

Si se elige la base monetaria o los (ACSB) la relación entre ambos, se constituye por el coeficiente de caja,
expresado por:

1
M_4= ACSB + T + E + POI  (1)16
k
En la expresión (1), (T) son los títulos a corto plazo en poder de familias y empresas, (E) es el efectivo en
manos del público y en manos de las instituciones financieras, (POI) son otros pasivos bancarios.

La expresión (1) como indicador de liquidez, el Banco Central puede modificarla a través de instrumentos
como operaciones de mercado abierto, redescuento o el propio coeficiente de caja que para el caso
ecuatoriano se lo conoce como encaje bancario. Con la aplicación de los instrumentos nombrados, el
resultado es considerado expansivo cuando las reservas de los intermediarios financieros están creciendo
y contractivos cuando se están reduciendo.

14 Recuerde que los activos de caja del sistema bancario, son los depósitos de los bancos privados en el Banco Central.
15 La base monetaria es el efectivo en manos del publico, efectivo en poder del sistema crediticio y depósitos del sistema
bancario en el Banco Central.
16 Para el caso ecuatoriano, los estudios y modelos son hechos en base a M2.

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

3. Las ecuaciones monetarias.

Es importante, que conozcamos para la elaboración de política económica, la relación existente entre las
ecuaciones monetarias y los objetivos monetarios que el banco central, pretende obtener.

a. Relación entre objetivo último y el agregado monetario.

Partiendo de la teoría cuantitativa del dinero, también conocida como ecuación de Fisher (1911):

M * V = P * Yr  (2)

En la relación (2), el agregado monetario es (M), la velocidad de circulación del dinero se representa
por (V), (P) es el nivel de precios, (Yr) es la renta nominal. Si a la igualdad (2) la expresamos en tasas se
obtendremos:

ṁ + ֹv = ṗ + ẏ = ẏm  (3)

En (3), (Ym) es la renta monetaria, esta expresión es importante para el control monetario y su efecto en
la velocidad de circulación de dinero con efectos en el nivel de precios.

b. Relación entre el objetivo monetario y la variable operativa.

Considerando el establecimiento del objetivo monetario, en base al agregado monetario en función de


los (ACSB), por tanto obtenemos el siguiente agregado monetario:

M4 = E + D + T + OPB + POI   (4)

En la ecuación (4), el efectivo es (E), los depósitos de todo tipo son (D), los activos emitidos por el sector
público son (T), (OPB) son otros pasivos bancarios y (POI) son pasivos de otros intermediarios financieros.

Considerando que los intermediarios financieros (bancos privados) deben depositar en el banco central
una proporción de sus pasivos para cumplir con el coeficiente de caja k, los Activos de Caja del Sistema
Bancario (ACSB) se expresa por:

ACSB = k(D + OPB)   (5)

Reemplazando la expresión 5 en 6, se tiene:

1
M4 = ACSB + E + T + POI
k
La expresión anterior ya fue definida con anterioridad, se puede concluir que los activos de caja del
sistema bancario pueden influir en (M4), los componentes restantes (E, T, POI) son difíciles de instrumentar
por parte de las autoridades monetarias.

c. Relación entre el objetivo último y el tipo de interés.

Para obtener la relación del tipo de interés, se parte del mercado de bienes a partir de la función IS.
Despejando el tipo de interés se obtiene:

  (7)

75 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

En la expresión (7), en el segundo término, la inversión, consumo de hogares y gasto de gobierno


(Ī, C̄ , Ḡ) son variables autónomas; en el primer término, si el tipo de interés se incrementa la producción
o renta disminuye, la proporción en la que varía esta relación depende del multiplicador de la curva IS
⎛ 1 ⎞⎟
⎜⎜ ⎟
⎜⎝1− c(1−t) ⎟⎟⎠
.

d. Relación entre la base monetaria y la oferta monetaria.

Los pasivos del Banco Central son los (ACSB) y el efectivo en manos de hogares, empresas e instituciones
financieras (E), constituyendo la base monetaria:

B = ACSB + E  (8)

Definida la base monetaria, es necesario conocer la proporción de esta variable (B) que se transforma en
oferta monetaria, para lo cual es importante determinar el multiplicador monetario de estas relaciones.

Si consideramos que (M = M1, M2, M3, M4) es la oferta monetaria, (D) son los depósitos de los bancos
privados y cooperativas, la proporción de los individuos de efectivo (e = E/D).

Si un banco emisor se mantiene en una posición activa en divisas de los saldos de operaciones
comerciales o financieras exteriores del país (X), tiene deuda pública o préstamos del tesoro (SP), y
préstamos concedidos a las entidades de depósito (CB), se tiene:

ACSB + E = X + SP + CB + Otros activos

ACSB = X + SP + CB - E + Otros activos

ACSB
k= = coeficiente de caja
D
Teóricamente se sabe que la oferta monetaria es la suma de los depósitos de las instituciones financieras,
más el efectivo (M = D + E), dividimos la oferta (M) para la base monetaria(B), y se obtiene:

Siendo el multiplicador monetario:

  (9)

Del multiplicador (9), se determina que la relación existente entre la base monetaria y la oferta monetaria
es una razón del total de depósitos, todo esto, en función del coeficiente de reservas (k) y la proporción
de las familias para mantener efectivo (e = E/D).

8.3. La estrategia de control monetario directa sobre el objetivo inflación.

Establecer un valor explicito asociado a la inflación es la primera opción que debería ejecutar las
autoridades monetarias para obtener efectos positivos en la formación de expectativas de los precios.
La credibilidad que tenga el Banco Central en el manejo del nivel de precios es importante para los

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

agentes económicos a la hora de tomar decisiones. Bajo este antecedente, es necesario asignar un valor
numérico a un índice de precios al consumo o la producción, para facilitar el control de la inflación.

A continuación veremos las diferencias entre la estrategia de control a dos niveles y la directa:

TIPOS DE CONTROL MONETARIO SOBRE LA INFLACIÓN


Cuadro 13
Las intervenciones en política monetaria están
motivadas por variaciones esperadas en la
Dos niveles
inflación cuando existen movimientos previos
monetarios (M3) o de tipo de cambio.
No existe un objetivo intermedio cuantificado cuya
consecución se considere un medio para lograr el
objetivo inflación. Ahora lo que motiva la medida
monetaria es la previsión de que puede haber
Directa
movimientos no deseados en alza del nivel general
de precios. De ahí la importancia de considerar un
amplio número de indicadores relevantes como un
agregado monetario y el tipo de cambio.
Fuente: Cuadrado, J. R. (2010).
Elaboración: Los autores

A continuación explicamos el esquema básico (para una mayor comprensión de lo antes anunciado, le
recomiendo revisar en su texto básico la figura 11.3 del texto básico) de funcionamiento de la política
monetaria de control directo sobre el objetivo inflación:

vv El objetivo estabilidad se fija en términos del índice de precios al consumidor (IPC) o de inflación
subyacente dada la importancia de que los individuos entiendan y estén informados de la
actuación del Banco Central.

vv Los indicadores que sirven de base de conocimiento son muy amplios y difieren según la
estructura financiera de cada país. Dado los retardos se realizan previsiones de inflación que sirva
de variable relevante y se confecciona teniendo en cuenta indicadores cuantitativos y cualitativos
de variables financieras y no financieras. También se debe considerar tipo de cambio, precios
industriales, acuerdos salariales, agregados monetarios, brecha de producción, etc.

vv La variable de control suele ser el tipo de interés a corto plazo.

8.4. Los instrumentos primarios de la política monetaria.

En general existe un consenso para el uso de los instrumentos de política monetaria en la mayoría de
países, su uso dependerá de la intensidad en sus resultados y de la estructura financiera de cada país. En
las siguientes subsecciones analizaremos cada uno de ellos.

1. Operaciones de mercado abierto

Es un instrumento fundamental de la política monetaria, este tipo de operaciones por parte del Banco
Central, radican en la compra y venta de fondos públicos o privados, para generar liquidez al sistema
financiero o en el sentido contrario, quitando dinero de la economía.

Si se consideran los agregados monetarios como objetivos intermedios, estos pueden alcanzarse
controlando directamente la liquidez o cambiando los tipos de interés a corto plazo, todo esto a través
de las siguientes actuaciones:

77 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

vv Incremento de los tipos de interés de los fondos públicos.


vv Decremento de los tipos de interés de los fondos públicos.
vv Venta de fondos públicos (Bonos) por parte del Banco Central, que produce una disminución de la
liquidez de los bancos cuando estos los adquieran.
vv Compra de fondos públicos por parte de Banco Central, el efecto se traduce en inyección de dinero
al resto del sistema financiero.

2. El redescuento.

El Banco Central puede conceder créditos a los bancos privados, con o sin garantía de títulos a una tasa
de interés (tipo de interés básico, tasa de redescuento)

El volumen del redescuento dependerá de tres tipos de variables:

• Las líneas de redescuento o límites máximos que puede redescontar el Banco Central.
• Los sectores de la economía, sobre los que existe compromiso de redescuento.
• La tasa de redescuento, que es el tipo de interés al cual realizar la operación.

Al inyectar liquidez al sistema financiero, el Banco Central, puede disminuir el tipo de redescuento
y/o aumentar las líneas o cantidades totales de efectos redescontados, de esta forma el banco emisor
tendrá mayor volumen de dinero que prestara a sus clientes. En la actualidad el redescuento funciona
modificando el tipo de interés como variable operativa de la política monetaria a dos niveles.

3. Variaciones en los porcentajes de reservas obligatorias.

El coeficiente de reserva o encaje bancario, como objetivo de las instituciones financieras privadas es
generar solvencia y liquidez para seguridad de los depositantes; como objetivo del Banco Central, son
importantes para el control monetario y financiación del déficit público

El encaje bancario, es establecido como una proporción del volumen de depósitos de todas las posibles
formas de captar fondos por parte de los intermediarios financieros. La cantidad resultante debe ser
depositada en el Banco Central17. Las reservas depositadas constituyen lo que llamamos ACSB.

4. Otros instrumentos monetarios.

Existen otros instrumentos para regular la liquidez de dinero en la economía, entre las que podemos
destacar algunas medidas directas:

–– La intervención en los tipos de interés de las operaciones activas y pasivas de los bancos privados.
–– Limitaciones sobre las operaciones de activo (de carácter coercitivo).
–– Limitar diversos coeficientes: ratio de recursos propios, coeficiente de inversión, etc.
–– Regular el volumen de crédito que las entidades financieras privadas pueden prestar a sus clientes.

8.5. La efectividad de la política monetaria a través del modelo IS-LM

La efectividad de la política monetaria la analizaremos en base al modelo del equilibrio del mercado de
bienes y financiero (IS/LM). En esta perspectiva, la efectividad de la política monetaria dependerá del
multiplicador de la cantidad de dinero sobre la renta (dY/dM), que se expresa por:

17 El encaje bancario del Ecuador es del 2%, por ejemplo por cada 1000 dólares depositados, 20 dólares serán depositados
en el Banco Central y 980 dólares estarán a disposición del banco privado.

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

  (10)

El multiplicador (10), muestra que un aumento de la cantidad de dinero en circulación de la economía


(dM>0) por ejemplo a través de la disminución del encaje bancario (política monetaria expansiva)
desplaza la curva LM hacia la derecha con el consiguiente efecto multiplicador, esta relación la veremos
en la siguiente gráfica.

LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA MONETARIA A TRAVÉS DEL MODELO IS-LM


Figura 2

LM
(i)
LM’

E
i0

i1
E’

IS

y0 y1 ( Y)

La proporción de desplazamiento de la curva LM dependerá de:

Efecto de una expansión monetaria


Fuente: Cuadrado, J. R. (2010).
Elaboración: Los autores

La efectividad de la política monetaria dependerá:

–– Del multiplicador monetario y del valor de sus parámetros (b, h, c, t, k).

⎛ k ⎞⎟
–– De la pendiente que tenga la curva LM ⎜⎜ ⎟ , a través de la sensibilidad de la demanda de dinero
⎜⎝ h ⎟⎟⎠
al tipo de interés.

–– Si (h) es muy grande (−∞ en el caso extremo) la curva LM será muy plana (elástica) y los incrementos
de (∆M) serán destinados a la especulación. (para una mayor comprensión de lo antes anunciado,
le recomiendo revisar en su texto básico la figura 11.7 y los resultados con altas variaciones en la
renta o producto ∆Y).

–– Si el valor de (h) es muy pequeño (0 en el caso limite) LM seria casi vertical (inelástica) y todo el
dinero se dedicaría a financiar transacciones. (para una mayor comprensión de lo antes anunciado,
le recomiendo revisar en su texto básico la figura 11.7 y los resultados con altas variaciones en la
renta o producto ∆Y).

79 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

–– Existirá máxima efectividad de la política monetaria, cuando la curva IS sea completamente


horizontal (máximo limite ∞, totalmente elástica). Siendo los resultados con altas variaciones en la
renta o producto (∆Y) (para una mayor comprensión de lo antes anunciado, le recomiendo revisar
en su texto básico la figura 11.8)

–– Existirá mínima efectividad de política monetaria, cuando la curva IS sea nula y vertical (0,
totalmente inelástica). Las variaciones de la renta o el producto serán nulas (∆Y = 0) (para una
mayor comprensión de lo antes anunciado, le recomiendo revisar en su texto básico la figura 11.8)

8.6. Limitaciones de la política monetaria.

1. Existencia de los retardos.

Es importante que conozcamos que la decisiones monetarias pueden tener retardos, este fenómeno se
puede ver si miramos el tiempo que transcurre desde que una perturbación económica es detectada o
desde que la autoridad monetaria desea intervenir en el sistema monetario (política monetaria directa
o a dos niveles), hasta que se toma la decisión de aplicar una determinada medida, que puede ser en el
corto plazo, sin embargo, sus efectos serán en algunos meses, por ejemplo las decisiones de las familias
para modificar la propensión al consumo y al ahorro, ante variaciones del tipo de interés demandan de
un tiempo que puede llegar a ser importante.

2. La inestabilidad de la velocidad de circulación del dinero.

En la teoría cuantitativa del dinero (ver ecuación 19 de esta unidad), la velocidad de circulación de dinero
(v) puede generar distorsiones a la dinámica de la oferta monetaria, lo que no permite tener previsiones
claras en el nivel de precios.

3. Eficacia contractiva y expansiva.p

La evidencia empírica de la política monetaria, ha demostrado mayor eficacia bajo efectos contractivos
frente a los expansivos. Esta asimetría de resultados se debe a las decisiones de los agentes económicos
en los niveles de inversión, consumo y tasas de ahorro, no son determinadas únicamente por los tipos de
interés. A continuación se destacan algunos aspectos que corroboran esta hipótesis:

–– Un decremento del tipo de interés, no siempre tendrá un efecto incremental en la inversión y


consumo, estos niveles se determinan en base a que las familias ajustan sus expectativas en estas
variables, en base a las rentas futuras a percibir.

–– Un incremento del tipo de interés, tendrá efecto en las decisiones empresariales, disminuyendo la
inversión de la mano del consumo.

4. Influencia del sector público.

El Banco Central puede tener autonomía, para determinar la cantidad de dinero en circulación para
la estabilidad de precios. Sin embargo, el financiamiento del déficit público a través de la emisión
monetaria, puede tener restricciones, limitando el nivel de actuación de las autoridades monetarias.

5. Factores sociales.

Cuando existen graves problemas de equilibrio de balanza de pagos o inflacionarios, deberá existir
complementariedad de la política monetaria con la fiscal, por los efectos sociales que pueda causar la
instrumentación monetaria.

80 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

6. Influencia del sector exterior.

El sector externo restringe las políticas internas, en esta perspectiva, el ingreso de capitales modifica
la cantidad de dinero en circulación de la economía, la intervención del Banco Central será enfocado a
la restricción de la inversión extranjera directa (IED). Otro instrumento será el tipo de cambio fijo, para
evitar fluctuaciones en los precios.

7. Otras limitaciones.

Estas se pueden presentar en el control del Banco Central a las entidades financieras privadas en el
control las tasas de interés activa y pasiva, que pueden ser determinantes en las proporciones de liquidez
y ahorro de los agentes económicos.

Con este tema hemos concluido los contenidos de la octava unidad: Es hora de reflexionar en los
siguientes puntos.

PUNTOS DE REFLEXIÓN

§§ ¿Cuáles son las vías que utilizan los bancos centrales para alcanzar la estabilidad
de precios y tipos de cambios?

§§ ¿Cuál cree usted que es la base teórica actual, para la aplicación de política
monetaria en el Ecuador?

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Sr. estudiante una vez culminada esta unidad, le invito a analizar los recuadros, casos de referencias y
conceptos clave del texto base para un mayor entendimiento y comprensión de la unidad estudiada.

Con la finalidad de constatar nuestros avances, le invito a desarrollar la siguiente autoevaluación:

81 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 8

1. Conteste con verdadero (V) o falso (F) las siguientes interrogantes:

1.  (    ) Para establecer el objetivo monetario en términos de tipo de interés a largo


plazo, se plantea el problema de que éste depende del tipo de interés a corto
plazo, de la estabilidad de los mercados a corto, y de una serie de circunstancias
no siempre controladas por la política monetaria.

2.  (    ) Las operaciones de mercado abierto consisten en la adquisición por parte del
Banco Central de valores o efectos descontados.

3.  (    ) Hay dos tipos fundamentales de operaciones de mercado abierto: las


operaciones en firme y las operaciones con pacto de reforma.

4.  (    ) En la compra de los valores por parte del Banco Central, se producirá una
detracción de liquidez de los bancos cuando estos los adquieran.

5.  (    ) El coeficiente de caja (encaje bancario), es establecido como una proporción


al volumen de depósitos y de todas las posibles formas de captar fondos por
parte de los intermediarios financieros.

6.  (    ) En la actualidad, el redescuento funciona a través de la modificación del tipo de


interés que del establecimiento de líneas de redescuento.

7.  (    ) Los tipos de cambio determinan en buena medida a la inflación, repercutiendo


en el precio final de los bienes importados, en el precio de los bienes intermedios
(de capital) para la fabricación de otros bienes.

8.  (    ) El redescuento, es la compra y venta de fondos públicos o privados por parte


del Banco Central.

9.  (    ) Uno de los factores determinante de la efectividad de la política monetaria, es


la pendiente de la curva IS.

10.  (    ) La existencia de retardos en la política monetaria, es el tiempo que transcurre


desde que una perturbación en los precios es detectada.

2. Elija la opción correcta.

1. La política monetaria consiste en:

a. La acción consciente emprendida por las autoridades monetarias, para cambiar la


cantidad, la disponibilidad o el coste del dinero.
b. La estabilización de los precios.
c. Controlar la cantidad de dinero.

82 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SEGUNDO BIMESTRE

2. Las características del sistema financiero tienen mucha influencia en la operatividad y


eficacia de la política monetaria, pero no son las mismas en todos los países, las diferencias
radican en:

a. La realidad del sistema financiero comercial de los países.


b. La independencia del Banco Central respecto al Gobierno.
c. Los agregados monetarios.

3. Los instrumentos monetarios han tendido a unificarse a nivel internacional, una de las
características comunes que tienen es:

a. Su aplicación es predecible y regular.


b. La intensidad de aplicación.
c. El contexto en donde son aplicados.

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Espero que muy bien. Luego de dar respuesta a las interrogantes, le
invito a comprobar sus aciertos en el solucionario que se encuentra al final de la guía didáctica.

Felicitaciones Sr. estudiante hemos culminado de manera satisfactoria el estudio del componente
educativo.

83 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SOLUCIONARIO

7. Solucionario

PRIMER BIMESTRE
Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta

1.

1. F

2. F

3. V

4. V

5. F

6. V

7. F

8. F

9. F

10. V

2.

1. c

2. b

3. a

84 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SOLUCIONARIO

Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta

1.

1. V

2. F

3. V

4. V

5. V

6. V

7. F

8. V

9. F

10. F

2.

1. b

2. a

3. c

85 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SOLUCIONARIO

Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta

1.

1. F

2. F

3. V

4. F

5. V

6. V

7. F

8. F

9. F

10. V

2.

1. c

2. a

(3. a)

3. (1. b)

(2. c)

86 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SOLUCIONARIO

Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta

1.

1. F

2. F

3. F

4. F

5. V

6. F

7. F

8. V

9. V

10. F

2.

1. a

2. b

3. a

87 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE
Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta

1.

1. V

2. V

3. V

4. V

5. F

6. F

7. V

8. V

9. F

10. V

2.

1. c

2. b

3. c

88 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SOLUCIONARIO

Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta

1.

1. V

2. F

3. V

4. V

5. V

6. F

7. F

8. V

9. V

10. F

2.

1. c

2. b

3. c

89 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SOLUCIONARIO

Autoevaluación 7
Pregunta Respuesta

1.

1. F

2. V

3. V

4. V

5. F

6. V

7. F

8. F

9. V

10. V

2.

1. a

2. a

3. a

90 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Política Económica SOLUCIONARIO

Autoevaluación 8
Pregunta Respuesta

1.

1. V

2. F

3. V

4. F

5. V

6. V

7. V

8. F

9. V

10. V

2.

1. a

2. b

3. a

DOJ/JOO/jclg/2014-02-25/93

PDF interactivo/TC/2018-08-22/92p

91 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

También podría gustarte