Está en la página 1de 6

RESUMEN DOCUMENTO “APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LA

EDUCACIÓN EN COLOMBIA”

LICENCIATURA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA

LINEAMIENTOS CURRICULARES Y EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE


ENSEÑANZA

INDIRA TATIANA AMAYA GONZÁLEZ

CODIGO: 085150792019

PROFESOR

LEIDY TOCORA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

CAT IBAGUÉ

AÑO 2021
Este documento presenta lo que ha sido el proceso histórico de la educación en Colombia,
partiendo de la Antigüedad, pasando por los periodos coloniales, la Edad Media y la
modernidad, hasta llegar a la actualidad, dejando ver cada una de las situaciones políticas,
religiosas, culturales, económicas, sociales, etc., que han enmarcado la educación de
nuestro país.

Así pues, se muestra a la educación como un componente arraigado en, desde y para la
sociedad, “La pedagogía está ligada a la sociedad en que se inscribe” lo que indica que toda
sociedad necesita de un buen sistema educativo, de manera que, si la sociedad cambia,
cambia el modelo pedagógico. Siendo el docente el modelo a seguir para sus alumnos.
Ahora bien, se plantea en el texto cuatro partes en las que se encuentra dividido este
recorrido histórico por la educación colombiana. En la primera parte, se contextualiza la
educación en Europa, marcada por la cultura clásica grecorromana y por quienes pusieron
los fundamentos para sus reflexiones posteriores: Aristóteles, Montaigne, san Agustín.
También se exalta el inmenso aporte de Comenius, Pestalozzi y Rousseau.

Como rasgo característico de esta época priman los intereses del niño-alumno y la
educación estaba presidida por la iglesia, las organizaciones de caridad y las autoridades
locales. De igual manera, la influencia de la Ilustración y la Revolución Francesa en el siglo
XVIII, sentaron precedentes para que se diera una gran revolución educativa. La
Ilustración, proclamando la razón como el uso decidido de la inteligencia reflexiva y
creativa y los derechos humanos universales, abrió el camino para que la educación se
definiera como el cultivo de la mente esperando que las personas se formarían como seres
racionales autónomos para así poder participar en la construcción de un orden social cada
vez más justo. El cultivo de la razón, que conforma el centro del proceso educativo,
contenía como nivel más fundamental el cultivo de las habilidades intelectuales básicas y la
Revolución Francesa con su propuesta de liberalismo sembró el ideal de la educación como
servicio público. De esta forma, en los siglos XIX y XX, en el contexto de profundas
transformaciones, como lo afirma Zuluaga, “el seguimiento histórico de la relación entre el
saber pedagógico y su relación con la práctica política, arrojaría muchas luces sobre las
condiciones históricas que hicieron posible el surgimiento de conceptos claves en dicho
saber tales como los de la escuela, formación, educación, instrucción y enseñanza, entre
otros, nacieron las denominadas escuelas nuevas y junto a estas distintas pedagogías.
El segundo momento del texto alude a la práctica en Colombia de lo que ha sido el proceso
histórico de la educación escolar desde la Colonia hasta la Escuela Nueva. Los siglos XVI y
XVII estuvieron marcados por la educación impartida por el cura doctrinero, y en el siglo
XVIII con el reinado de Carlos III nacieron las escuelas de primeras letras, donde el
maestro enseñaba a leer, escribir y contar. En el siglo XIX se organizó, por parte de
Francisco de Paula Santander, el sistema de escuelas públicas, donde se enseñaba lectura,
escritura, aritmética y moral cristiana, a su vez, se expidieron leyes educativas y se
redactaron planes de estudios para el mejoramiento educativo.
Una vez disuelta la gran Colombia, dando paso a la Nueva Granada, Mariano Ospina
Rodríguez en su mandato, a través del Código de Instrucción Pública (1844), permite al
Estado intervenir en la educación dando una formación humanística y técnica a los
educandos, a su vez las reformas planteadas por Ospina, mejoraron el nivel de las escuelas
normales, ampliaron el programa de
formación de los maestros e influyeron decisivamente en la calificación de ese oficio,
aunque
como anota Zuluaga, “en la práctica no hubieran tenido el éxito que se esperaba”.
Así bien, el propósito principal de la educación de la época era “la instrucción moral y
religiosa, la urbanidad, la corrección y propiedad de la lectura, la elegancia y el buen gusto
por la escritura, la gramática y la ortografía de la lengua castellana, la aritmética comercial,
la teneduría de libros, la geometría, el diseño y su aplicación a la agrimensura, los
principios de la geografía y la historia de la Nueva Granada y los elementos de la
agricultura y la economía.

A pesar del temor a los cambios, con la llegada de la reforma radical, que llevó por nombre
Paz, caminos y escuela, en 1870 se creó la Dirección Nacional de Instrucción Pública. Se
introdujo la enseñanza de la moralidad, se dio una organización administrativa, surgieron
nuevos métodos de enseñanza y hubo una gran proliferación de escuelas, con nuevas
construcciones. Las escuelas fueron divididas en primarias, primarias superiores, de niñas,
normales nacionales y
seccionales y casas de asilo (sala-cunas). El ideal de la educación de esta reforma radical
fue la
formación de un ciudadano virtuoso, tal como cabía en la mentalidad liberal del siglo XIX.
La publicación de revistas que daba cuenta de los rumbos de la educación en Estados
Unidos y Europa, trayendo algunos de los autores, obras y polémicas de la época. Esta
reforma estuvo enmarcada por la oposición de la iglesia al afirmar que era obra de la “secta
infernal de los francmasones”, la reforma del 70 fue estigmatizada como una política que
dejo de soñar con la educación obligatoria para todos siendo una “corrupción obligatoria”
para el país.

Después de los enfrentamientos civiles, es lógico que la educación se viera afectada. Rafael
Núñez introdujo una serie de cambios, entre los cuales, se destacó la entrega, por parte del
Estado, del control completo de la educación a la Iglesia. Así, la educación pública pasó a
ser –según la constitución de 1886- organizada y dirigida en concordancia con la Religión
Católica y la instrucción en primaria siguió siendo gratuita pero no obligatoria. Tras la
guerra de los Mil Días, la Ley Orgánica de Educación de 1903, completo los 3 niveles
educación primaria, secundaria y profesional. Así mismo, supuso la escisión entre
secundaria clásica y técnica. La primera con énfasis en filosofía y letras, la segunda en
idiomas modernos y materias previas para la enseñanza profesional. Un factor determínate
en esta reforma fue la exclusión de gran parte de la población en cuanto a la cultura
universal, ya que no eran iletrados, por tal razón no les era fácil adentrarse al mundo del
saber cultural y literario.

El gobierno de Pedro Nel Ospina (1922-1926) fue el que impulsa la industrialización


colombiana, abriendo las puertas de la educación para la población obrera, ya que eran
necesarios cálculos matemáticos y la lectura de instrucciones para el trabajo, creándose una
oferta y demanda, dando paso al nacimiento de la escuela Nueva.

Como tercer espacio histórico se presenta el desarrollo de la educación superior en


Colombia, partiendo de la Colonia y llegando hasta el siglo XX. La primera etapa de la
colonia donde se instaló fue en la Real Audiencia (1550), donde se recibía Cátedra de
dramática y lecturas de franciscanos, agustinos y dominicos. Dividida por ciclos.
Ciclo 1: Estudios generales medievales con duración de dos o tres años, se enseñaba
gramática, retorica, lógica, metafísica, matemáticas y física.
Ciclo 2: Duración cuatro años se enseñaba Teología y cánones, se basaba la enseñanza en
Tomística.
La reforma conservadora de 1842 (Por Tomas Cipriano de Mosquera), giraba en torno a 3
puntos claves. Alumnos y la Aplicación a severa disciplina, afectando moral y costumbres,
Introducir elementos religiosos en la dirección universitaria y reorganizar las enseñanzas,
introducir elementos conservadores (Derechos Romanos) prohibición de escritos literarios
y de humanidades como por ejemplo la legislación, la ciencia constitucional y la táctica de
las asambleas entre otros.
El gobierno de López fue drástico y quiso llevar a la práctica las promesas de libertad
política individual, libertad de enseñanza y de ejercicio profesional teniendo como
resultado la Ley de 15 mayo 1850.
El siglo XVI, la educación es una educación superior monástica, en la cual recibían tanto
clérigos como seglares. Fue solo hasta el siglo XVII que se fundó la universidad
colombiana y en el XVIII la universidad pública. La Universidad pública y estatal se
concreta hasta 1869 cuando José María Samper Presento el proyecto de la ley al congreso
lo llamo Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia y fue gracias a la Ley
66 expedida por el congreso que fue fundada.
A hora bien, varios acontecimientos, leyes y personajes influyeron en el desarrollo de la
educación universitaria en el siglo XIX. Con la ley del 18 de marzo de 1826 se reglamentó
la vida universitaria. En 1842 se llevó a cabo la reforma conservadora, con Mariano Ospina
Rodríguez, quien introdujo en la universidad disciplina, religión y conservadurismo. En
1850 José Hilario López restableció las libertades perdidas de la universidad. En 1867
surgió la Universidad Nacional y en 1887 el nuevo concordato permitió que la Iglesia
interviniera nuevamente en la educación pública. En el siglo XX se buscó dar más
participación y actividad personal a los estudiantes, algunas características de los
estudiantes y docentes de la época, como tomarse el trabajo de enseñar lo que realmente
sabia, estando seguro del cariño y respeto de sus alumnos gracias a esto , se dio un empuje
a la investigación, aparecieron los exámenes de admisión, hubo una mayor selección de
docentes y se abrió la universidad a nuevas corrientes de pensamiento. Así mismo dan
apertura a los institutos de control educativo.

Por último, se presentan los grandes desafíos que hoy debe enfrentar la educación en
Colombia, como el presupuesto oficial para la educación es, al comienzo del siglo algo más
de ocho billones de pesos. El sistema colombiano ha alcanzado un enorme peso social y
económico: inversión cerca al 4% de producto interno bruto entre oficial y privado, acceso
a la educación a pesar de eso el país sigue registrando altas tasas de analfabetismo que en
promedio nacional se sitúa entre el 9% y 11%, alcanzando en algunas zonas rurales entre el
24% y 30%, jóvenes entre 12 y 17 años ingresan al nivel de secundaria de los cuales el 84%
en las zonas urbanas.
La tasa de escolaridad es educación superior el 11.5% cuando países como argentina y
Uruguay tienen una cobertura del 39% y 42% respectivamente, ineficiencia, los repitentes y
desertores, la acreditación de las instituciones, modernización, calidad y pertinencia, el
poco acceso a la educación superior, la escuela vista como empresa, la diferencia entre la
educación rural y de campo, la preparación de docentes, entre otros aspectos.
Lastimosamente, la historia corrobora las dificultades educativas del presente. La influencia
política, los intereses personales tanto de individuos como de instituciones, las reformas, las
incomodidades que manifiestan estudiantes y maestros.

Web grafía:
 Patiño, C. (2014). Apuntes para una historia de la educación en Colombia.
Actualidades

También podría gustarte