Está en la página 1de 5

Escuela de Negocios

Los problemas metodológicos con las estadísticas en Puerto Rico: consecuencias y soluciones.

Alexandra Mangual López

STAT 555

Alba I. Maldonado Díaz


Los problemas metodológicos con las estadísticas en Puerto Rico, han transcurrido por

años. Se estará discutiendo los casos principales que abundan en este tema, en adición se

presentaran las consecuencias junto con sus respectivas soluciones. Comenzaremos con el

articulo escrito por Joanisabel González titulado Califican de “injusta” la acción de Moodys,

publicada en abril de 2012. Luego se discutirá el articulo titulado Una deficiencia onerosa al

País publicada en abril de 2014. También se estará discutiendo el articulo titulado En crisis las

estadísticas económicas publicado por Arnaldo Cruz en julio de 2017 y se estará finalizando con

el articulo titulado Errados los estimados económicos de la isla publicado por Joanisabel

González en febrero 2014. Con el objetivo de que tengamos un conocimiento amplio de estos

métodos metodológicos de las estadísticas.

Arturo Carrión advierte que el problema de la banca no se resuelve en 90 días. Carrión informo

que el esfuerzo del Gobierno no ha sido suficiente para activar la economía. Según informa

Carrión en el articulo Califican de “injusta” la acción de Moody’s cita “El Gobierno ha hecho

un trabajo muy bueno para reactivar ciertos sectores como la vivienda, pero la economía sigue

débil”. Carrión encuentra injusto que Moody’s exija en un periodo de 90 días se tengan que

presentar evidencias de que habrá alguna señal de avance ya que la recuperación depende de

cuan profunda haya sido la contratación.

Moody’s es una agencia acreditaría a la cual en mayo de 2015 un artículo titulado Moody’s

degrada nuevamente los bonos de Puerto Rico por Víktor Rodríguez, nos informa que la agencia

degrado los bonos del Banco Gubernamental de Fomento (BGF) y los bonos senior de la

Corporación del Fondo de Interés Apremiante de Puerto Rico (COFINA). Ya que alrededor de
$54.8 mil millones en deuda se ha visto un impacto negativo. La degradación responde a la

posibilidad de que BGF no conto con la liquidez necesaria a partir de agosto y la limitación de

poder acceder al mercado. Según la agencia destaco “las perspectivas para Puerto Rico y su

deuda siguen siendo negativas, debido a tendencias como el debilitamiento de la liquidez, y

deterioro económico, que creemos que pueden aumentar aun mas las probabilidades de un

incumplimiento y reducir aun mas las perspectivas de recuperación de los tenedores de bonos en

los próximos meses”.

Es por esta razón que Carrión esta disgustado con la agencia Moody’s. Según informa el

articulo de González Califican de “injusta” la acción de Moodys, el nivel de reservas de la

banca alcanzaba unos $1,900 millones notifico que hay fondos para prestar, pero no tienen

capacidad para estimular la producción. El problema económico en Puerto Rico ha transcurrido

desde los años 1990 hasta el día de hoy, no hay manera de poder lidiar con este problema ya que

el mismo Gobierno sigue tomando decisiones de endeudarse y robarle al pueblo de Puerto Rico.

A finales de 2019 y comienzos de 2020 Puerto Rico ha pasado por catástrofes y el Gobierno se

ha visto obligado a seguir añadiendo a la deuda ya que no contamos con los recursos necesarios

para suministrar al pueblo de Puerto Rico.

En el articulo titulado Una deficiencia onerosa al País salen a relucir las deficiencias en la

información estadística que produce Planificación para medir el desempeño económico del País,

el cual expone el sector empresarial, incluyendo al Gobierno, a tomar decisiones basadas en

informaciones incorrectas con graves consecuencias y mas aun cuando la Isla esta inmersa en

una recesión económica. Se centra en la preparación de los índices deflactores, unas

herramientas que utilizan los economistas para “descontar” el cambio en el precio de bienes o
servicios para saber si la economía ha crecido o ha disminuido. En la actualidad según informa el

Nuevo Día son tan serias las deficiencias que Planificación pudo haber subestimado cuanto ha

crecido o contraído el Producto Interno Bruto (PIB) un dato crucial para todas las proyecciones

de Gobierno, empresas y casas acreditadoras para determinar el perfil crediticio de cualquier

emisor de deuda.

La Junta de Planificación tiene que producir datos confiables ya que, en el mundo actual, el

acceso a información numérica puede constituir una ventaja determinante, tanto nivel personal y

gubernamental. En el caso de las industrias, se estima que solo 20% o 25% de las compañías

entregan información. Para poder resolver el problema de la falta de estadísticas exigen

modernizar el sistema de acopio y presentación de datos de modo a que la información este

disponible para fundamentar las acciones y el impacto que cada decisión ocasiona en otros

sectores. No se garantiza que la información económica y financiera del País se produzca con

prontitud y con la confiabilidad que exigen en estos tiempos.

También podría gustarte