Está en la página 1de 7

DERECHO MAYA

Organización política

Los mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos, distantes unos de otros. Posteriormente fueron
erigidos algunos centrosceremoniales. La vida de estos primeros habitantes del área maya dependía
enteramente de los elementos naturales y del cultivo y recolección de sus cosechas. Con la vida sedentaria y
la práctica continua dela agricultura primitiva, surgió lo que al principio fue el culto sencillo de la naturaleza y
de los elementos ligados a la siembra, tales como el sol, la lluvia, el viento, las montañas, el agua,etc.

Habría que imaginar que las sencillas ceremonias eran oficiadas y dirigidas por el jefe de la familia. Posteriormente, con la
tecnificación incipiente de la agricultura, la práctica religiosa fue organizada en forma más compleja y surgieron los
primeros sacerdotes profesionales.

Los sacerdotes se convirtieron en los depositarios de la ciencia y adquirieron un poder político creciente
que los transformó en una casta dominante. A ellos se debió el perfeccionamiento del calendario, la
cronología y la escritura jeroglífica. En el siglo IV de nuestra era, la cultura maya se había establecido
sólidamente en el norte y en el centro del Petén. La religión maya se había convertido en un culto
sumamentedesarrollado y complejo.

Hemos visto cómo la primera etapa de la civilización maya transcurre durante el ciclo correspondiente a la caza, a la
pesca y recolección. También hemos conocido la etapa correspondiente al cultivo de las primeras plantas o período inicial
de la civilización agrícola.

Durante esta segunda etapa surgió una nueva unidad política que era la aldea gobernada por un consejo de jefes o
cabezas de familia.

La tercera fase del desarrollo de la civilización maya corresponde un orden social y económico, en el que
predomina la mujer y se establece el matriarcado. La cuarta etapa de desarrollo se caracteriza por la
consolidación de las formas esenciales de la civilización maya y por el paso del derecho materno al
paterno definitivo.

Organización económica

La economía es muy simple, ya que la producción depende de los requerimientos familiares, pero poco a poco se genera
una división del trabajo, que dará origen a la diferenciación de clases sociales.

Cuando se inicia la agricultura y los grupos mayences se hacen sedentarios, esa actividad se convierte en la base de la
economía, complementada con la caza, la pesca y la recolección.

El sistema agrícola de los mayas fue el de rosa o milpa, el cual consistía en derribar árboles y arbustos, quemarlos y
después sembrar usando un palo aguzado, llamado bastón plantador, al inicio de la temporada de lluvias.

El descubrimiento de restos de obras hidráulicas indica que los mayas construyeron canales para riego, lo que les
permitió una mayor producción agrícola. La tierra era explotada de forma comunal, el comercio tuvo gran desarrollo, se
exportan productos como miel, copal, algodón, cacao, plumas y obsidianas.

Organización Social

La sociedad en este periodo es todavía de carácter tribal, es decir, grupos de familias relacionadas por parentesco, que
comparten una cultura, un lenguaje y un territorio. A medida que la agricultura se hace más compleja, creándose
sistemas de riego e incluyendo el cultivo de productos comerciales, como el cacao y el algodón, aumenta la población y
empiezan a surgir centros ceremoniales, así mismo se consolida la jerarquización de las clases sociales, que resultade la
división del trabajo. En los centros ceremoniales y ciudades, que se multiplican durante la época clásica y cuyo gobierno
fue de tipo teocrático, habitaba la clase dirigente, ocupada en funciones intelectuales, como la planeación
socioeconómica, la proyección de obras públicas, la organización política, la creación de conocimientos científicos
(matemáticas, astronomía, cronología, medicina) y la conservación, por medio de una desarrollada escritura, de la
historia de los linajes gobernantes.
Los especialistas (constructores, artistas y artesanos), así como los sirvientes, residían también en las

ciudades, mientras que los campesinos, habitaban cerca de las siembras. También se realizó comercio a gran escala,
constituyéndose los comerciantes en otro grupo social.

A pesar de todos los cambios ocurridos a finales del período clásico y en el postclásico, entre los que destacan el
predominio de intereses pragmáticos y militaristas, la jerarquización social se mantiene firme; el único cambio parece
haber sido la división de poder supremo en político religioso, que antes estuvieron concentrados en una sola persona.
Según las fuentes, el estrato más alto estaba constituido por los nobles o hidalgos, llamados almehenoob por los mayas
yucatecos, la gente de linaje ilustre, los destinados por decreto divino a gobernar sobre los demás, ya fuera con el poder
político, con el poder religioso o con la fuerza de las armas. Así gobernantes (encabezados por el Halach unic, "Hombre
verdadero"), sacerdote,(una jerarquía en cuya cúspide estaba el Ahau can, "Señor serpiente"), jefes guerreros y quizá los
comerciantes, que tenían ciertas funciones políticas, pertenecían a esta clase privilegiada.

Bajo ellos, estaba el pueblo, los hombres sin grandeza o ah chembal uinicoob, "hombres inferiores", quienes se dedicaban
a la construcción, a las artes, artesanías y a labrar la tierra, todos estos se encontraban al mando del jefe local (batab).
También existieron esclavos (pentacoob), que eran delincuentes, prisioneros de guerra, huérfanos e hijos de esclavos;
pero ellos no fueron numerosos ni jugaron un papel importante en la sociedad.

EL DERECHO MAYA

El derecho maya era el sistema de leyes que utilizaba la civilización maya durante sus más de 2000 años de existencia. Se
tienen relativamente pocos registros históricos de la manera en la que funcionaban las leyes para esta civilización, pues
los españoles destruyeron los registros durante la Conquista. Sin embargo, estudios antropológicos modernos han
logrado entender ciertas características fundamentales del sistema legal maya, las cuales son reforzadas por textos de
autoría aborigen que datan de la época de la Conquista. Se cree que la civilización de los mayas es más antigua que la
azteca. Estas leyes fueron distintas de las europeas, y la civilización maya daba un nombre a su sistema
legislativo:TLAMELAHUACACHINALIZTLI, que significa “justicia; enderezar aquello que está torcido”.

El derecho maya era ejercido de manera bastante estricta. Se sabe que no tenían cárceles, y los crímenes eran castigados
severamente, dependiendo de su seriedad. Una de las razones por las que es tan complicado saber con certeza cómo
actuaban los mayas en sus juicios es la falta de material escrito en estos. Los juicios se llevaban a cabo en público y no se
mantenía información acerca de estos en papel o piedra.

Todos los testigos eran obligados a jurar la veracidad de su testimonio y, según algunos registros históricos, es válido
creer que existían personas que actuaban de manera similar a los abogados de hoy en día. Sin embargo, no se sabe con
certeza si esto fue así.

El juicio era llevado a cabo por el mismo jefe local de la aldea o localidad en la que se llevase a cabo el juicio. Era este
quien evaluaba los acontecimientos, determinaba si existió intencionalidad o no al momento de que se cometiese la
acción y, con base en esto, ejercía un castigo pertinente al acusado.

I. Leyes De Los Mayas:

Los mayas comprendían un gran número de ciudades-estados políticamente, gobernada por una ciudad a la manera de la
antigua Grecia (polis atenienses o espartana). Cada estado era gobernado por un “verdadero hombre” (halach uinic) cuyo
cargo era hereditario. Sus funciones era dirigir la política interior como también la exterior, percibir impuestos y cumplir
con funciones militares. Él tenía sus asesores que eran jefes locales, regionales, sacerdotes o también consejeros
especiales.

La función del jefe local (batab) era asegurar la marcha correcta de su villa, dirigir sus soldados y encargarse de los
asuntos locales. No percibía impuestos a pesar de representar al halach uinic. Las funciones menores eran los tupiles,
encargados de hacer respetar la ley.

El jefe militar era el Nacom, elegido por un periodo de 3 años. Tenían 7 leyes que se hacían llamar “7 leyes morales”

1. No olvidar a Hunab Ku al iniciar el día. Esto quería decir que no se olvidaran de su omnipotente que él les permitía
realizar sus actividades diarias
2. No faltar a la gratitud de Hunab Ku. Traban de hacer que nadie faltara a su ceremonia o entrega de alimentos

3. No al odio que lleva a la venganza y al crimen. Es decir que no guardaras rencor en tu corazón

4. No a la avaricia, envidia y desprecio hacia el otro. Esto se englobaba a la falta de humildad y de sentimientos

5. No a la mentira, es una maldad intolerable. Como deseo de engañar para obtener un beneficio o evitarse un mal

6. No al robo. Esto significa quitar bienes a la honra ajena

7. No a la soberbia (era una de las más horrendas maldades). Significa dar cabida al deseo desordenado, altanería y
arrogancia

II. Legislación Maya:

Las leyes de los mayas eran aprobadas por el halach uinic, o líder supremo. En caso de no existir uno en el

momento, el concejo de la ciudad era el encargado de hacerlo. Los jefes locales de las aldeas eran los

responsables de hacer cumplir las leyes.

Las legislaciones no se limitaban al derecho criminal, había leyes para todos los ámbitos de la vida en la

civilización maya. Por ejemplo, las leyes familiares dictaban que las mujeres debían casarse a los 16 o 17

años y era tradición que la pareja fuese escogida por un tercero.

Por ley, los padres debían educar a sus hijos. Sin embargo, los niños convivían entre sí en dormitorios locales y regresaban
a casa para trabajar con sus padres. Los mayas legislaron también derechos para la propiedad, y los sistemas se
asemejaban a los que se usaron en la época de la colonia en América. Los nobles tenían tierras en donde trabajaban los
menos pudientes, y estos últimos tenían pequeñas parcelas donde vivían.

Las guerras también tenían sus legislaciones. El jefe de la civilización tenía un líder militar a su lado con quien tomaba las
decisiones en las batallas. Durante la guerra, los jefes locales debían enviar tropas de sus aldeas para luchar contra otras
civilizaciones.

III. PROCEDIMIENTOS JURÍDICOS

• Formalización de actos jurídicos:

Dentro del Sistema Jurídico Oficial es común que el término "formalización" se utilice para denotar las formalidades y
solemnidades que legitiman y dan validez a un determinado acto, manifestación jurídica,cual también ocurre en el
Sistema jurídico Maya. Los pasos que se realizan para legitimar el matrimonio y la propiedad son dos ejemplos de la
formalización de actos jurídicos en este Sistema.

• Formalización de la propiedad:

Los mayas fundamentan su derecho de posesi6n, que para ellos es propiedad plena como es la propiedad registrada en el
Sistema Jurídico Oficial, principalmente de dos maneras: en la tradición ancestral de trasladar de forma oral los bienes de
padres a hijos, es decir la posesión de las tierras sin documento; y en el escrito extendido por el Alcalde Municipal, el cual
es un documento no reconocido por el Sistema Juridico Oficial, pero legitimo para las comunidades mayas. Una
proporción menor de habitantes antes, pero que va en aumento, acude ante un notario para formalizar los documentos
de propiedad de un inmueble ante el Sistema Jurídico Oficial.

• Resolución de conflictos

En general los mayas no son violentos, pues es escaso el número de conflictos que ocurren cotidianamente en sus
comunidades; sin embargo, como en toda sociedad, se producen acciones y omisiones que rompen la normatividad
comunitaria y que son conocidas y resueltas, en buena medida, por sus propias autoridades.

El Sistema Jurídico Maya trata de mantener y preservar los valores de la verdad, el respeto, el orden, la armonía y la
compensación con el propósito de mantener el equilibrio social comunitario; para ello, primero
que busca la autoridad a la que se recurre para resolver un conflicto es la verdad, como, ilustra el caso, al utilizar la
palabra que en referencia al acto de hacer justicia; esta expresión significa precisamente evaluar la veracidad de las
palabras. De esta manera, hacer justicia entre los mayas significa, primero, hallar la verdad. La resolución de conflictos en
el Sistema Jurídico Maya es de naturaleza predominantemente conciliadora y compensadora, y persigue como una
constante la restauración de la armonía comunitaria; de ahí que la sanción aplicada no siempre tiene el carácter punitivo
como ocurre en el Sistema Oficial de Justicia: el reparo, la restitución, la detención preventiva, los servicios a la
comunidad, son las sanciones más frecuentes; en pocas ocasiones se aplican sanciones fuertes como la vergüenza ante la
comunidad y la expulsión de la localidad.

Las dignidades (principales, ancianos, cofrades, sacerdotes mayas) y las autoridades tradicionales (alcaldes indígenas,
regidores y mayores) también intervienen en la resoluci6n de conflictos por medio de consejos y orientaciones, aunque
en algunos lugares las autoridades tradicionales y las dignidades, hacen en formadirecta.

DERECHO PENAL

El Derecho Penal maya descansa sobre la necesidad de conservar el orden social existente: quien se pone fuera de la ley,
de la moral o de las buenas costumbres, hace que peligre la integridad del clan. Toda acción antijurídica debe ser
reprimida severamente, y esa represión está encomendada al Estado. Basado en ese principio, se atiende a la
responsabilidad del hecho por su resultado y no por la culpa o la intención, aunque algunas veces, pocas, por cierto,
reconoce las agravantes y las excluyentes. Tal vez por ser poco explícita la ley, gozaron los jueces de un amplio arbitrio
judicial.

Principales características:

✓ Las sanciones que figuran en el Derecho Penal maya, son: la muerte, la esclavitud, la infamación y la indemnización o
satisfacción.

✓ Distinción que hicieron los legisladores mayas entre menores y mayores de edad.

✓ Cárceles para los procesados, prisioneros de guerra y fugitivos. Existía una clase especial de cárcel, que consistía en una
jaula pintada de vivos colores, y se usaba para retener exclusivamente a los niños o condenados a muerte por sacrificio;
era una especie de “capilla de muerte”.

✓ Los sacrificios humanos no constituían propiamente una sanción de Derecho, sino una ceremonia religiosa

✓ Distinción entre delitos dolosos y delitos culposos.

✓ Procedimiento público.

✓ El perdón del ofendido.

✓ La existencia de la reparación del daño.

✓ Procedimiento sumario.

✓ Existencia del arbitrio judicial.

✓ La utilización de abogados o medianeros para la resolución de conflictos.

✓ Halach Uinic: Máxima autoridad judicial.

Entre los delitos contra la integridad física:

Homicidio, el cual era castigado con la muerte. Si era accidental el castigo era la indemnización. Si era culpable era menor
de edad, quedaba convertido en esclavo. Los delitos sancionados contra la moral fueron:

El lenocinio, el estupro y el adulterio, ambos con pena capital. En el delito de adulterio, la penaconsistía en dejar caer una
piedra grande sobre la cabeza del delincuente; otras veces en atarlo a un palo y entregarlo en esa forma al marido de la
mujer adúltera para que hiciese de él lo que quisiera, salvándose si el dicho marido lo perdonaba. Algunas veces también
el adúltero era ejecutado a flechazos.
Las mujeres adúlteras tenían por única pena la infamación, algo muy grave entre los mayas.

Entre los delitos contra la patria:

La traición era sancionada con la muerte.

Los delitos contra la reputación que les conocemos castigo fueron:

La injuria y la difamación, sancionados con “satisfacción”.

Entre los delitos contra la propiedad figuran:

El robo y el incendio. El primero se castigaba con la esclavitud, indemnización, en ambos casos el

ladrón era obligado a devolver lo robado. Si el delincuente era personaje importante, además de

lo anterior, lo infamaban, labrándole el rostro, desde la barba hasta la frente.

En cuanto al incendiario, era condenado a sufrir la pena de muerte, y algunas veces, cuando el

delito había sido cometido sin intención, procedía la indemnización.

se atiende a la responsabilidad del hecho por su resultado y no por la culpa o la intención, aunque

algunas veces, pocas, por cierto, reconoce las agravantes y las excluyentes.

V.DERECHO CIVIL

Los mayas eran una cultura muy desarrollada y adelantada a su época, aunque sus miembros

desconocían la denominación específica para sus actos. Tenían un sistema de regulaciones, celebración

de contratos para formalizar sus acuerdos, bajo formalismos como son realizarlos ante un testigo.

Existía la institución del matrimonio este acto debería consolidarse con rituales. La mujer tenía

derechos, existía el divorcio y el repudio.

• EL DERECHO DE FAMILIA

Antes de alcanzar la edad necesaria para el matrimonio, los mayas debían cumplir tres ceremonias que

señalaban otras tantas etapas de su vida, y fijaban su situación civil ante la sociedad. Esas etapas eran:

1. El paal. A los cinco días de vida, el recién nacido recibía su nombre o paal kaba. Recibía también

el apellido de la estirpe de su padre, el apellido combinado de las estirpes de su padre y madre,

así como su sobrenombre.

2. El hetzmek. A los tres meses de edad en el caso de las mujeres y a los cuatro meses en los

hombres, se celebraba el hetzmek, que consistía en llevar a horcajadas sobre la cadera al niño

por primera vez, acto que simbolizaba, en el caso de la mujer, la cocina maya compuesta de

tres piedras, y en el caso del hombre, la milpa, con sus cuatro esquinas.

3. El caputzihil. Cuando cumplían los doce años de edad se celebraba de manera colectiva el rito

de la pubertad, que habilitaba a todos los participantes para contraer matrimonio.

En cuanto al sistema de familia, los ritos de pubertad señalaban el momento a partir del cual los

adolescentes tenían que vivir hasta su matrimonio o hasta cumplir los dieciocho años, en casas

comunales, ocupadas por grupos de hombres jóvenes. Ese rito de la pubertad tenía como antecedente
la disposición de los mayas para ser buenos en sus costumbres y no ser dañados por los demonios en

las cosas temporales, y venir, mediante el caputzihil y su buena vida, a obtener la gloria que esperaban

• EL MATRIMONIO

Monogámico para el pueblo y poligámico para la nobleza. Es considerada una figura muy importante para la

sociedad maya era la del matrimonio, en la cual la edad mínima para celebrar el matrimonio era de dieciocho para los
varones y catorce para las mujeres, algunos matrimonios eran acordados por los padres, en otros se requería la
participación de una casamentera a la que acudía el padre del varón para que esta señalase cual era la mujer más
indicada para su hijo, entre otras actividades importantes de la casamentera era la de tratar el matrimonio con el padre
de la novia al igual que las arras y el dote.

Al señalar a las partes para celebrar el matrimonio, se fijaba una fecha en la cual se festejaría la celebración del
matrimonio, un sacerdote era quien unía a las parejas; después de la fiesta, el banquete y el discurso por parte de los
padres de familia de cada uno de los esposos la pareja festejaba de la copula matrimonial. Ya habiéndose efectuado

el matrimonio el esposo vivía durante seis años en la casa del suegro haciendo labores, esto en forma de pago por la
educación que la esposa había festejado, si el novio tenía una actitud holgazana era regresado a su casa y se pedía hablar
con los padres de este para compensar la actitud de su hijo.

Los padres podían contraer matrimonio para sus hijos hasta que estos obtuvieran la edad adecuada para poderse casar.

Existían los matrimonios de celibato, en donde se tatuaba a la pareja de la cintura hacia arriba; desde aquel entonces la
figura del divorcio se había contemplado, las causales eran adulterio, enfermedades sexuales, infertilidad, negarse a tener
relaciones sexuales; estas podían ser imputadas tanto el varón como la dama.

La sociedad era considerada como una sociedad matriarcal.

• HERENCIA

Otra practica importante en la vida familiar maya es el acto de heredar o trasladar los bienes propios a los hijos, ya sea en
vida, después de la muerte del padre. La práctica más frecuente es que el padre traslada la propiedad de los bienes a los
hijos en vida, que en el Sistema Jurídico Oficial se conoce como donaci6n entre vivos. En la Comunidad, en especial en su
área rural, se mantiene vigente la norma conocida como el tzaq'it, que es el acto, disposición de última voluntad del
padre sobre la distribuci6n de los bienes después de su muerte, a manera de un testamento abierto, manifestado en
forma oral y ante testigos. Otra modalidad de la distribución de los bienes en vida del padre es la que, en la Comunidad,
se denomina mujb'al, que significa la reserva sobre una fracción de los bienes que el padre mantiene a su favor para
asegurar su sustento y el financiamiento de los gastos de su funeral, cual se puede hacer por medio de la venta del
terreno podrán reservadar de la adjudicación al hijo a la persona que se haya responsabilizado de su cuidado y
manutención hasta el momento de su muerte.

• EL DERECHO SUCESORIO

Los indios mayas no admitían que las hijas heredaran con los hermanos sino por vía de piedad o voluntad; y entonces
dábanles algo del montón y lo demás lo repartían igualmente los hermanos, salvo que al que más notablemente había
ayudado a allegar la herencia, dábanle su equivalencia; y si eran todas hijas, heredaban los hermanos del padre o los más
indicados; y si eran de edad que no era prudente entregarles la hacienda, dábanla a un tutor, deudo más cercano, el cual
asignaba cierta renta a la madre para criarlos porque no usaban dejar nada en poder de las madres, o quitábanles los
niños, principalmente siendo los tutores hermanos del difunto. Estos tutores daban, lo que así se les entregaba, a los
herederos cuando eran de edad y si tal no hacía era gran deshonra para ellos, y causa de muchas contiendas. Cuando así
lo entregaban era delante de los señores y principales, quitando lo que habían dado para criarlos; y no daban de las
cosechas de las heredades sino cuando eran colmenares y algunos árboles de cacao, porque decían que harto era
tenerlos en pie. Si cuando el señor se moría no estaban los hijos en edad de regir y tenía hermanos (el difunto), regía el
mayor de los hermanos o el más desenvuelto, y mostraban al heredero sus costumbres y fiestas paracuando fuera
hombre; y estos hermanos, aunque el heredero (tuviese ya la edad) para regir, mandaban toda su vida; y si no había
hermanos, los sacerdotes y gente principal elegían un hombre suficiente para ello.
El cargo de halach uinic o ahau, se heredaba por el hijo mayor. Si moría el señor, aunque le sucediere el hijo mayor, eran
siempre los demás hijos muy obedecidos, ayudados y tenidos por señores.

Las mujeres no heredaban derechos, sí obligaciones y esclavitud. Esta es una de las raras excepciones en que vemos que a
la mujer se le da un trato desventajoso en comparación con el hombre.

Las leyes sobre las herencias eran tan precisas que no hacía falta testar. Heredaban primero los hijos, y en su defecto, los
parientes más cercanos, pero no las hijas. Parece que las mismas leyes hereditarias regían para el mando de la Nación, y
que el hijo heredaba el poder real del padre.

• LOS CONTRATOS

En los mercados trataban todas cuantas cosas había en esa tierra. Fiaban, prestaban y pagaban cortésmente y sin usura.
En las ventas y contratos, no había escritos que obligasen, ni cartas de pago, que satisficiesen; pero quedaba el contrato
válido, con que bebiesen públicamente delante de testigos.

Nunca el deudor negaba la deuda, aunque no la pudiese pagar tan presto; pero quedaba asegurada para los acreedores
confesando; porque la mujer, hijos y parientes del deudor, la pagaban después de su muerte.

También podría gustarte