Está en la página 1de 5

Mayas:

Idioma Lenguas mayenses


Religión: Religión maya
Ubicación geográfica: La civilización maya ocupó un extenso territorio que
incluía el sureste de México y el norte de América Central; abarcó toda la
península de Yucatán, la totalidad de Guatemala y Belice, así como la porción
occidental de Honduras y El Salvador. La mayor parte de la península se
compone de una vasta planicie con pocas colinas o montañas y una zona
costera generalmente baja.

Actividades económicas: El comercio era un componente clave de la


sociedad maya, y esencial para el desarrollo de la civilización maya. Las
ciudades que crecieron hasta convertirse en las más importantes, por lo
general controlaron el acceso a los bienes comerciales vitales, o a las rutas de
portaje.
La agricultura del maíz constituyó la columna vertebral de la economía maya,
tanto durante el período Clásico como en el Postclásico. Básicamente, se
empleó el sistema de la milpa que consistía en el cultivo intensivo y rotativo
de los empobrecidos suelos selváticos.
Otras plantas comestibles producidas en gran cantidad por los mayas fueron
los frijoles, la calabaza, el tomate, tubérculos, cacao y especias como el ají, la
vainilla, la pimienta y el orégano.
Además de la agricultura, los mayas practicaban la caza, sobre todo de
jaguares, venados, conejos, monos, tortugas y tapires, y la pesca
El agua fue el gran problema que enfrentó el mundo maya en el Postclásico,
pues el norte del Yucatán es más árido que las tierras bajas del sur. En virtud
de ello, las ciudades de esta época se ubicaron en las inmediaciones de los
llamados cenotes o pozos, de donde se obtenía el agua necesaria para la
subsistencia
Organización social: La sociedad maya del Postclásico estaba organizada
jerárquicamente y se distinguían cuatro clases sociales: la nobleza, el
sacerdocio, los plebeyos y los esclavos. En cuanto a la nobleza, de sus familias
provenían los jefes locales, los miembros del consejo y los altos funcionarios.
A diferencia del período Clásico maya, los jefes militares desempeñaron un
papel clave a raíz de la importancia que jugó la guerra en estos siglos. En
cambio los sacerdotes, que habían ejercido el poder político durante el
período Clásico, ahora estaban abocados a la mantención de los templos, la
vida religiosa y, por sobre todo, a las ciencias.
A la cabeza de Mayapán se ubicaba el llamado Halach Uinic, especie de "rey,
emperador, monarca, príncipe o gran señor", según los propios testimonios
mayas. Sus atribuciones incluían la formulación de la política exterior e
interior, con la ayuda de un consejo compuesto por los principales jefes de
los pueblos, sacerdotes y consejeros especiales. También era la máxima
autoridad religiosa. Debajo del Halach Uinic había una serie de funcionarios
que administraban una severa justicia, cobraban tributos a los campesinos y
controlaban las actividades de la población. Con la caída de Mayapán, toda
esta estructura de dominación se derrumbó, quedando los mayas
nuevamente escindidos en diversas agrupaciones políticas
 Religión
Los antiguos mayas poseían dioses bacales correspondientes a los cuatro puntos
cordinales y a los dioses que comienzan alternativamente en cada año cuaternio.
Es probable que creyeron en un gran dios creador, conservador y bienhechor, que
tal vez corresponda al Nochochacyon o abuelo, de los lacandones. Nacido de dos
flores la chocnicte y la cocnite, esta por encima de las demás dioses y en continua
lucha con hopitern dios malo, encarnado en forma de serpiente, que al fin del
mundo será vencido.
Gobierno y administración: Los mayas nunca constituyeron un estado
unificado. Se originaron en ciudades independientes entre sí. Su autoridad
máxima fue un jefe, cuyo poder, era hereditario pero no absoluto, pues era
asesorado por un consejo de estado. Esta cultura fue esencialmente religiosa
y por esa razón en sus ciudades construyeron grandes y hermosos templos
escalonados destinado al culto religioso. Entre las ciudades importantes
están Mazapán, Copán y Uxmal. Organización social y económica
Organización social: Los mayas formaban una sociedad muy jerarquizada.
Estaban gobernados por una autoridad política, el Halach Uinic, jefe
supremo, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, y el Alma Kan,
sumo sacerdote. El jefe supremo delegaba la autoridad sobre las
comunidades de poblados a jefes locales o bataboob, capataces de
explotación agrícola que cumplían funciones civiles, militares y religiosas. La
unidad mínima de producción era la familia campesina, que cultivaba una
`milpa' (parcela de una 4-5 hectáreas) mediante el sistema de rozas, para
atender a sus necesidades y generar, a veces, un excedente del que se
apropiaba la clase dirigente.
Clase alta:
Pertenecían a esta clase social las personas consideradas “superiores” por
pertenecer a uno de estos grupos:
Reyes: constituía el poder más alto de la civilización maya. Eran considerados
hijos de dios y por tanto tenían derecho divino a implementar su mandato
sobre el resto de miembros. El rey era el jefe del gobierno maya que actuaba
a su vez como sacerdote.
Sacerdotes: además del propio rey, que podía actuar como sacerdote,
estaban los propios sacerdotes, quienes ocupaban el segundo escalón en la
jerarquía maya dada la gran importancia que tenía la religión en la cultura
maya. Estos eran los únicos capaces de intervenir en sus decisiones, de ahí su
gran importancia dentro de la cultura de los mayas.
Nobles: terceros dentro del primer escalón de clase alta, los nobles recibían
este cargo por herencia y tenían el derecho a asistir a los reyes ante un
proceso de toma de decisiones, motivo por el cual contaban con una posición
de poder dentro de la política maya.

Clase media Compuesta por oficiales y plebeyos, pertenecían a esta clase los
profesionales, funcionarios, comerciantes, artesanos y miembros de la
burocracia.
Clase baja En la base de la pirámide jerárquica de la cultura maya
distinguimos a: Trabajadores y sirvientes: eran los empleados de las clases
más altas y desarrollaban todo tipo de trabajo entre ellos las labores
domésticas del hogar. Esclavos: siendo el último eslabón de la pirámide, los
esclavos de esta civilización precolombina, no tenían ningún derecho, tan
sólo deberes, ya que “pertenecían” al noble o rey que hubiese pagado por
ellos y por tanto, su única función era obedecerles en todo lo que sus amos
mandaran.

El poder político durante el periodo clásico se centró en el concepto del «rey


divino», que actuaba como mediador entre los mortales y el ámbito
sobrenatural. La monarquía era usualmente hereditaria y patrilineal y el
poder pasaba al hijo mayor, aunque en más de un caso mujeres ostentaron el
poder como regentes de sus hijos menores de edad o por derecho propio. La
política maya estaba dominada por un sistema de patrocinio, aunque la
exacta composición política de un reino variaba de una ciudad-Estado a otra.
Generalmente cada aldea tenía un líder tribal, que respondía a un señor
regional (Ajaw) supereditado por un señor divino (Kuhul Ajaw) y en algunos
casos como el de Tikal, había un gobernante superior (rey de reyes)
denominado Kalomté. Hacia el Clásico Tardío, la aristocracia había
aumentado considerablemente y se había reducido el poder exclusivo del rey
divino.
Juego de la pelota maya Sin duda alguna, el juego de la pelota maya o “Pok a
pok”, representa una de las tradiciones mayas más representativas que
encontramos. Dentro de las excursiones culturales en Riviera Maya a
ciudades mayas como Chichen Itzá, Ek Balam, Tulum o Cobá, encontramos
restos de estas tradicionales canchas de juego donde se practicaba el
tradicional juego de la pelota. No sólo este juego era considerado como una
actividad de ocio, sino que servía además como medio para liberar tensiones
o para solucionar y resolver disputas entre dos partes. Considerado el
deporte por equipos más antiguo del mundo, el juego de la pelota maya se
basaba en pasar la pelota de un lado a otro de la mampostería usando solo la
cadera, hombros y codo. Aunque inicialmente se cree que la finalidad del
juego era que la pelota no tocara el suelo, posteriormente se incorporaron
unos aros por donde debían colar la pelota, acto que haría ganador al equipo
que lo consiguiera.
Adoración de cenotes ¿Qué significan los cenotes para los mayas? Esta es una
de las cuestiones que más se plantean los turistas que hacen excursiones en
Riviera Maya. Pues bien, los cenotes, además de un fantástico lugar donde
disfrutar de un refrescante baño de agua dulce en un entorno de naturaleza
repleto de verde, es un lugar sagrado para los mayas. Y es que estos
consideraban los cenotes como la entrada al inframundo… un lugar sagrado
en el que se celebraban toda clase de rituales, ofrendas y sacrificios.
Principales costumbres y ceremonias de los mayas Y ahora que hemos visto
las principales tradiciones mayas, vamos a conocer las principales ceremonias
que llevaban a cabo esta civilización mesoamericana:
Ceremonia de Pa Puul Traducido como “rompiendo vajillas”, este ritual
celebrado el 24 de junio tenía como finalidad pedir a los dioses que hubiera
lluvia para alimentar las cosechas. Para ello se recogían animales acuáticos y
se introducían en vasijas que posteriormente se rompían y producía un ruido
que recordaba al de los truenos. Es así como se creía que esto ayudaría a
promover la lluvia para regar las cosechas.
Festival Hanal Pixan O “Día de los Muertos”, tiene como finalidad honrar a los
muertos, los cuales se consideraba que seguían teniendo vida y que por tanto
merecían ser recordados. Con alimentos, inciensos y música, el Hanal Pixan
se convirtió en una de las celebraciones más míticas de la cultura y
civilización maya
Ceremonia de Sac Ha Celebrada cada año por los agricultores, esta
ceremonia tiene como finalidad hacer crecer las cosechas de maíz. Para ello
se preparaba una mezcla de bebida elaborada por maíz hervido y agua
proveniente del rocío o de un cenote. Esta bebida se presentaba en uno de
lo altares donde se iba a celebrar la ceremonia y representaba el deseo de
conservar la tierra y generar alimento con la cosecha.

También podría gustarte