Está en la página 1de 25

Índice

 Introducción 3
 ¿Qué es la asociación americana del corazón?
4
 Centros de entrenamiento internacional (CEI) 5
 Aspectos destacados de las guías AHA 2010
 Aplicar RCP de alta calidad 6
 Cambio de ABC a CAB
7
 RCP en adultos por un reanimador lego
7
 SVL/BSL para profesionales de la salud
9
 Soporte vital básico pediátrico 15
 Soporte vital avanzado pediátrico 16
 Reanimación neonatal 16
 Educación, implementación y equipo 17
 Primeros auxilios
18
 Algunas de las campañas más importantes de la AHA 2010
 go red por tu corazón 19
 Start! Heart walk
19
 Go red for women 20
 Power to end stroke 21
 Conclusión 22
 Bibliografía 23
 Glosario 24

2
Introducció n
En el último tiempo los Estados Unidenses han estado llevando una vida mas
sedentaria(según la AHA, este estilo de vida se es producido por que en la mayoría de los
trabajos se requiere estar sentado y los pasatiempos favoritos también se realizan en esta
condición), provocando que aumenten las enfermedades vasculares, convirtiendola en la
principal causa de muerte en los Estados Unidos, por esta razón a un grupo de médicos y
asistentes sociales, comenzaron con una gran iniciativa con el fin de mejorar la calidad de
vida de las personas, iniciando por los Estados Unidos y llegando a influir en todo el
mundo, siendo el mas importante referente de los accidentes cardio y cerebro vasculares.
La AHA actua sobre las personas incentivandolas e informandolas a cerca de cómo
reaccionar y evitar estas posibles complicaciones vasculares.

En el presente informe destacamos los aspectos y actualizaciones más importantes que las
guías de la AHA 2010 ha realizado de forma que las personas logren reaccionar frente a
diversos casos de accidentes vasculares, esta no solo esta enfocada en las personas lego,
sino que también se dedica a los expertos en la salud de forma que se les informe a cerca de
las diversas actualizaciones y diversas alternativas de cuidar su salud , provocando asi una
conciencia en la sociedad a cerca del tema. Otra forma de incentivar a las personas es con
diversas campañas que ayudan a incluir a la comunidad a cuidarse (enseñandole los
beneficios se una vida sana e informarles a cerca que hacer para llevarla a cabo) y a
informar a los demás a cerca de esta temática.

3
¿Qué es la asociació n americana del
corazó n?

La AHA, conocida mundialmente como American Heart Association, es una asociación sin
fines de lucro que nació en 1915 en nueva york, por una iniciativa de médicos y asistentes
sociales, los cuales en 1975 ya tenían oficinas en todo los Estados Unidos, siendo el mayor
referente científico en cardiología, rigiendo todos los avances médicos acerca de esta
temática, actualmente es la organización más antigua e importante del país que se dedica a
fomentar vidas más saludables, disminuyendo las enfermedades cardiovasculares y  los
accidentes cerebro vasculares, estos objetivos son cumplidos con programas enfocados a la
prevención, alimentación y educación, siendo difundido a través de diversos centros de
entrenamiento en todo el mundo. Estos centros se dividen en un centro nacional (situado en
Dallas, Texas) y ocho oficinas afiliadas repartidas en Estados Unidos y Puerto rico.

Esta asociación está formada por voluntarios, mas de 22.5 millones de voluntarios y
benefactores que contribuyen con la misión, las cuales está regida por un comité de
expertos.

Desde el año 1949 esta institución ha contribuido con más de 2 mil millones de dólares en
proyectos de investigación, detección y tratamiento de enfermedades cardiovascular y del
ataque cerebral, el AHA también implementa cada 5 años las Directrices para Reanimación
Cardiopulmonar (RCP) y Atención Cardiovascular de Emergencia (ACE), realizada por los
más importantes especialistas en el campo. Desde 1972, estas guías han sido el estándar
mundial para el tratamiento de las emergencias cardiovasculares.

4
Centros de entrenemiento
innternacional (C.E.I)
El C.E.I es una organización dedicada a la enseñanza para dictar los cursos que forman
parte del programa de atención cardiovascular de emergencia y emite tarjetas de
certificación de la AHA fuera de los Estados Unidos.

El todo Chile hay diversos centros acreditados por la AHA los cuales se van suman mas
cada año, para realizar capacitación en reanimación cardiopulmonar , para que a traves de
ellos se se capacite en los conocimientos y las destrezas necesarias para realizar las
maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) avanzada y básica, tanto en niños como
en adultos. Estos centros tienen la finalidad de entregar a la comunidad los nuevos
conocimientos y actualizaciones, a través de cursos acreditados y certificados, dictado por
relatores con gran experiencia.

Cursos para la comunidad 5

-RCP para familiares y amigos


-Familiares y Amigos-Primeros Auxilios para niños
-Salvacorazones Primeros Auxilios pediátricos
-Salvacorazones RCP en escuelas
-Salvacorazones DEA
-Salvacorazones Primeros Auxilios

Cursos para el equipo de salud

-Soporte Vital Básico para el Equipo de Salud


-Soporte Vital Cardiovascular Avanzado para el equipo de salud (SVCA)
-Soporte Vital Avanzado Pediátrico (SVAP)

Aspectos destacados de las guías AHA


2010
La publicación de la AHA 2010 ha destacado los aspectos más importantes en los cuales la
institución se ha enfocado, los más discutidos o los que resultaran en cambios de la
aplicación de la reanimación o en el modo de entrenarse para ello, además, se ofrecen los
fundamentos de dichas recomendaciones.
Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE se basan en un proceso de evaluación de la
evidencia internacional, donde hay una revisión entre expertos en reanimación y
miembros del comité, resumiendo el consenso internacional a la hora de interpretar los
extensos estudios sobre reanimación científica, la cual consta de 356 expertos de 29 países
que logran un acabado análisis y debate en reanimación en un periodo de 36 meses, los
cuales lograron conformar 411 revisiones de la evidencia científica de 277 temas, todos
relacionados con la reanimación y la ACE, luego se llevo a cabo un riguroso proceso de de
aclaración y posibles contradicciones de intereses, en el que han participado cientos de
investigadores y expertos en la materia que han evaluado, analizado y debatido miles de
publicaciones con revisión científica externa. Es así como las guías de la AHA 2010 llegan
a un consenso Internacional sobre RCP y ACE con Recomendaciones de Tratamiento,
considerando la efectividad, la facilidad de enseñanza y aplicación, así como factores
específicos de los sistemas locales.
Estas publicaciones de la AHA de 2010 para RCP y ACE en lo relativo al soporte básico
va enfocada a todos los reanimadores, sean o no profesionales en la salud, ya que se
necesita un mayor conocimiento de la población a cerca del tema, puesto que la comunidad
no está lo suficientemente capacitada.

En la nueva edición de la AHA destaca la necesidad de aplicar RCP de alta calidad:


 Una frecuencia de compresión de al menos 100/min.
 Una profundidad de las compresiones de al menos 2 pulgadas, 5 cm en adultos y de 6
al menos un tercio del diámetro torácico anteroposterior en lactantes y niños
(aproximadamente 1,5 pulgadas, 4 cm, en lactantes y 2 pulgadas, 5 cm, en niños).
 Permitir una compresión torácica completa después de cada compresión.
 Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas.
 Evitar una excesiva ventilación.
No se han producido cambios en la recomendación de utilizar una relación compresión-
ventilación de 30:2 para un solo reanimador en adultos, niños y lactantes. Las Guías de la
AHA de 2010 para RCP y ACE siguen recomendado que la ventilación de rescate se dé en
aproximadamente 1 segundo. Una vez colocado un dispositivo avanzado para la vía aérea,
las compresiones pueden ser continuas (con una frecuencia de al menos 100/min) y no
alternarse con la ventilación. La ventilación de rescate puede entonces aplicarse con una
frecuencia de 1 ventilación cada 6 u 8 segundos aproximadamente (alrededor de 8 a 10
ventilaciones por minuto).

Cambio de ABC (vía aérea, respiración, compresiones torácicas) a CAB (compresiones


torácicas, vía aérea, respiración)

Este cambio se produce en adultos, niños y lactantes (excepto en recién nacidos), pues
cuando ocurre un paro cardiaco lo fundamental es la compresión torácica y una pronta
desfibrilación, de manera que en el ABC las compresiones torácicas tardan más en
suministrarse al paciente, mientras que en CAB el retraso es mínimo, otra de las razones es
que cuando hacemos ABC, comenzamos por la maniobra mas difícil, que es la abrir la vía
aérea, en cambio si hacemos CAB, hay mayor probabilidad que una vez terminado el
procedimiento se prosiga con el RCP.

Este procedimiento es válido solo cuando una persona es el que le suministra el soporte
vital básico, pues es solo aquí donde se hace una secuencia de acciones, ya que
normalmente los profesionales de la salud trabajan en equipo, haciendo todos los
procedimientos de forma simultánea, también se anima a los profesionales a adaptar las
acciones de auxilio a la causa más probable de paro cardiaco.

 RCP en adultos por un reanimador lego

Se ha creado una serie de pasos universal simplificado de SVB/BLS en adultos, los cuales
han sido adaptados para las guías de la AHA 2010, estos cambios se han establecido para
simplificar el entrenamiento y para seguir aplicando pronto compresiones torácicas a la
víctima de un paro cardíaco súbito:

• Se han precisado aún más las recomendaciones para reconocer y activar inmediatamente
el sistema de respuesta de emergencias según los signos de falta de respuesta, y comenzar
con la RCP si la víctima no responde y no respira o la respiración no es normal.
• Obsérvese que se ha eliminado del algoritmo la indicación de “Observar, escuchar y sentir
la respiración”.
7
• Se sigue resaltando la importancia de la RCP de alta calidad.
• Se ha cambiado la secuencia recomendada para un reanimador único, para que inicie las
compresiones torácicas antes de dar ventilación de rescate (CAB en vez de ABC). El
reanimador debe empezar la RCP con 30 compresiones, en vez de 2 ventilaciones, para
reducir el retraso hasta la primera compresión.
• La frecuencia de compresión debe ser de al menos 100/min.
• Ha cambiado la profundidad de las compresiones para adultos a 2 pulgadas (5 cm) como
mínimo.

Énfasis en compresiones torácicas:

(2010)Si un testigo presencial de una víctima adulta que se desploma súbitamente, no tiene
entrenamiento en RCP, debe aplicar RCP usando sólo las manos, con especial atención en
“comprimir fuerte y rápido” en el centro del tórax, se debe seguir aplicando la RCP de esta
forma hasta que llegue un DEA y pueda utilizarse, o hasta que el personal del SEM u otro
personal de emergencias se haga cargo de la víctima.

Las guías de la AHA no ofrecían recomendaciones para reanimadores con y sin


entrenamiento, aunque si recomendaban que los operadores telefónicos de emergencia
dieran instrucciones a cerca la aplicación de RCP (aplicando únicamente compresiones) a
testigos presenciales sin entrenamientos, ya que usando las manos es más fácil para un
reanimador ser dirigido por un operador.

Cambio de la secuencia de RCP: CAB en vez de ABC

Iniciar las compresiones torácicas antes que la ventilación, a diferencia de la AHA 2005 en
la cual se comenzaba abriendo la vía aérea, este cambio se debe a que las compresiones
torácicas proporcionan un flujo sanguíneo vital al corazón y cerebro.

Eliminación de “observar, escuchar y sentir la respiración”

Se ha eliminado de la secuencia de RCP la indicación de “Observar, escuchar y sentir la


respiración”. Tras aplicar 30 compresiones, el único reanimador abre la vía aérea de la
víctima y aplica 2 ventilaciones.

Esta eliminación se debe a que se examina brevemente la respiración como parte de la


comprobación de paro cardíaco, después de la primera serie de compresiones torácicas, se
abre la vía aérea y el reanimador administra 2 ventilaciones.

Frecuencia de la compresión torácica: al menos 100 por minutó

Este fue cambiado de 100/min aproximadamente, a 100/min. como mínimo, esto se debe a
que en la mayoría de los estudios conlleva a que mientras mayor es el número de las
compresiones, lleva a una mayor supervivencia, pero también para una mejor
administración de RCP es de crucial importancia reducir al mínimo las interrupciones. 8

Profundidad de las compresiones

En este punto también hay un cambio, pues en la AHA 2005 indican que el esternón debe
bajar al aproximadamente 4-5 cm, mientras que ahora se debe bajar al menos 5 cm. Este
cambio se debe a que las compresiones crean un flujo sanguíneo vital, y al recomendar un
rango dan lugar a confusiones, además a menudo los reanimadores no comprimen lo
suficientemente fuerte aunque, se recomienda “comprimir fuerte”, para que la compresión
sea más efectiva, por este motivo las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE
recomiendan una única profundidad mínima de compresión para el tórax de un adulto.

 SVB/BLS para profesionales de la salud

Aquí mostraremos los principales aspectos claves y cambios en las indicaciones de las
guías AHA 2010 para RCP y ACE para los profesionales de la salud, estas modificaciones
están diseñadas para simplificar el entrenamiento de los profesionales en la salud y destacar
la necesidad de practicar RCP de alta calidad y de manera precoz:

 Debido a que las victimas de paro cardiaco pueden presentar periodos cortos de
movimientos parecidas a convulsiones o respiración agónica pueden confundir a los
posibles reanimadores, por lo cual los operadores deben estar entrenados para estas
situaciones identificando estos signos y poder reconocer mejor el paro cardiaco.
 Los operadores telefónicos deben dar indicaciones a reanimadores legos en adultos,
para que realicen RCP solo con las manos.

 Se han precisado aún más las recomendaciones para reconocer y activar


inmediatamente el sistema de respuesta de emergencias una vez que el profesional
de la salud ha identificado que el adulto no responde y no respira o la respiración no
es normal. Activa entonces el sistema de respuesta de emergencias y obtiene un
DEA .No debe tardar más de 10 segundos en comprobar el pulso, si no puede
sentirlo en 10 segundos, debe empezar la RCP y utilizar el DEA cuando lo tenga.
 Se ha eliminado de la indicación de “Observar, escuchar y sentir la respiración”.
 Se resalta aún más la importancia de la RCP de alta calidad (compresiones con la
frecuencia y profundidad adecuadas, permitiendo una completa expansión entre una
compresión).
 En general no se recomienda utilizar presión cricoidea durante la ventilación.
 Los reanimadores deben empezar con las compresiones torácicas antes de
administrar la ventilación de rescate (C-A-B en vez de A-B-C). Si se comienza 9la
RCP con 30 compresiones en vez de 2 ventilaciones, habrá un menor retraso hasta
la primera compresión.
 La frecuencia de compresión se ha modificado de aproximadamente 100/min a, por
lo menos, 100/min.
 la profundidad de las compresiones en adultos se ha modificado ligeramente a por
lo menos 2 pulgadas, 5 cm.
 Se sigue enfatizando la necesidad de reducir el tiempo entre la última compresión y
la administración de una descarga.
 Se enfatiza más el uso de una actuación en equipo durante la RCP.

Identificación de la respiración agónica por parte del operador telefónico de emergencia

Para lograr que los testigos presenciales puedan reconocer el paro cardiaco de debe ayudar
por un operador, el cual debe hacer preguntas sobre la capacidad de respuesta de la víctima,
con el fin de distinguir la ayuda que este requiere. Se debe enseñar al reanimador a iniciar
la RCP si la víctima “no respira o sólo jadea/boquea”. Por tanto, se comprueba brevemente
la respiración, como parte de la comprobación de paro cardíaco, antes de que el profesional
de la salud active el sistema de respuesta de emergencias y obtenga un DEA, y a
continuación, se verifica (rápidamente) si hay pulso, se comienza la RCP y se utiliza el
DEA.
Los operadores también deben estar capacitados para detectar la respiración agónica,
mejorando así la identificación del paro cardíaco. También deben saber que las
convulsiones breves y generalizadas pueden ser el primer síntoma de paro cardíaco. En
resumen, además de activar la respuesta del personal de emergencias profesional, el
operador telefónico debe formular preguntas sencillas sobre si el paciente responde y
respira con normalidad para identificar un posible paro cardíaco.

Los operadores telefónicos deben dar instrucciones para la RCP

Las nuevas guías de la AHA recomiendan con mayor insistencia que los operadores
telefónicos de emergencia den instrucciones a los reanimadores legos para aplicar RCP
usando solo las manos en adultos que no respondan y que no respiran o no lo hacen con
normalidad. Este cambio en la AHA se debe a que es mucho más fácil para un operador
dar instrucciones a un reanimador lego RCP usando solo las manos, que el RCP
convencional, obteniendo resultados similares en ambas maniobras, en el único caso que se
recomienda un RCP convencional es en el paro por asfixia.

Presión cricoidea 10
En las guías de la AHA 2005 se recomendaba dar presión cricoidea (esta consiste en
presionar el cartílago cricoides de la victima para empujar la tráquea y comprimir el
esófago contra las vertebras cervicales) cuando el paciente estaba inconsciente, esta
maniobra requería generalmente de un tercer reanimador, hoy en día no se recomienda usar
esta maniobra, la cual puede prevenir la distención gástrica y reducir el riesgo de
regurgitación y aspiración durante la ventilación con bolsa/mascarilla, pero que puede
dificultar la propia ventilación, de manera que esta maniobra puede retrasar o prevenir la
colocación de un dispositivo avanzado para la vía aérea, y que a pesar de estar aplicando
presión cricoidea aún se puede producir alguna aspiración. Además, es difícil enseñar
adecuadamente a los reanimadores a utilizar la maniobra.

Activación del sistema de respuesta de emergencia

El profesional de salud debe verificar la respuesta mientras mira al paciente para determinar
si respira o no, si la víctima no respira o sólo jadea/boquea, el profesional debe presuponer
que se trata de un paro cardíaco, a diferencia del AHA 2005 donde se indicaba que frente a
una víctima que no responde, el profesional de la salud activaba el sistema de respuesta de
emergencias y volvía junto a la víctima, abría la vía aérea y comprobaba si la víctima
respiraba o no respiraba con normalidad. Esta modalidad fue modificada, pues el
profesional de la salud no puede retrasar la activación del sistema de respuesta de
emergencia, pero al mismo tiempo debe hacer dos cosas para obtener información:
comprobar si la víctima responde y comprobar si respira o no, si la victima tiene una
respiración anormal o no presenta respiración, el reanimador tiene que activar el sistema de
respuesta de emergencia y conseguir DEA si es posible. Si el reanimador no detecta pulso
en un tiempo de 10 segundos, se debe comenzar con RCP y utilizar el DEA cuando lo
tenga.

Reanimación en equipo

En la guía de la AHA 2005 se presenta los pasos del SVB (soporte vital básico) que
consisten en una serie de valoraciones y acciones sucesivas, con el objetivo de presentar de
forma lógica y concisa los pasos para que los reanimadores los puedan ejecutar, pero estos
son útiles cuando hay un solo reanimador, por lo cual ahora se hace mayor énfasis en poner
en práctica RCP como un equipo, puesto que en la mayoría de los centros asistenciales hay
más de un reanimador, por ejemplo: un reanimador activa el sistema de respuesta de
emergencias mientras un segundo inicia las compresiones torácicas, un tercero administra
la ventilación o bien obtiene la bolsa-mascarilla para practicar la ventilación de rescate, y
un cuarto consigue un desfibrilador y lo prepara. De esta manera el entrenamiento de
profesionales de la salud en SVB/BLS no debe ocuparse únicamente de las destrezas
individuales, sino que también debe enseñar a los reanimadores a trabajar en equipo de
forma eficaz.
11

 Terapias eléctricas
En la actualización de la AHA 2010 no se han presentado grandes cambios en lo que
concierne a la desfibrilación, cardioversión y uso de marcapasos.

Los aspectos clave y principales aspectos realizados:

• Integración de los DEA en la cadena de supervivencia para lugares públicos


Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE tienen una ligera modificación donde
recomiendan de nuevo establecer programas de DEA en aquellos lugares públicos en los
que haya una probabilidad relativamente alta de presenciar un paro cardíaco. Para aumentar
la eficacia de estos programas, la AHA sigue destacando la importancia de establecer un
sistema de organización, planificación, entrenamiento y conexión con los SEM, así como
un proceso de mejora continua de la calidad.
Las guías del 2005 identificaron 4 elementos para el éxito de los programas comunitarios
sobre los DEA para reanimadores logos: 1) Una respuesta planificada y practicada, que por
lo general requiere la supervisión por parte de un profesional de la salud 2) Entrenamiento
en RCP y el uso de los DEA de posibles reanimadores 3) Comunicación con el SEM local
4) Un programa de mejora continua de la calidad.

• Consideración del uso de DEA intrahospitalarios


Aunque es escasa la evidencia, es posible que en el entorno hospitalario los DEA pueden
ser una forma de facilitar la desfibrilación temprana (el objetivo es poder aplicar una
descarga en 3 minutos o menos tras el colapso). Los hospitales deben monitorizar los
intervalos entre el colapso y la aplicación de la primera descarga, y los resultados de la
reanimación.

• Ahora es posible utilizar un DEA en lactantes si no hay un desfibrilador manual


disponible
En la nueva edición de la AHA indica que para intentar desfibrilar a niños entre 3 y 8 años
se puede utilizar un DEA con un sistema de atenuación para dosis pediátricas, si no se
dispone del DEA con regulador se puede manipular uno estándar, mientras que en los
lactantes (menos de 1 año de edad) es recomendado usar desfibriladores manuales, si no se
encuentra disponible este podemos usa uno con regulación pediátrica, en ausencia de
ambos tipos de desfibriladores usar un DEA sin un sistema de atenuación de dosis.

• Prioridad de las descargas frente a la RCP ante un paro cardíaco


Aquí no hay cambios con lo que respecta a las indicaciones de la AHA 2005, en la cual
indica que si un reanimador es testigo de un paro cardíaco extra hospitalario y hay un DEA
disponible, debe iniciar la RCP con compresiones torácicas y utilizar el DEA lo antes
posible. Los profesionales de la salud que tratan paros cardíacos en hospitales y otros 12
centros con DEA o desfibriladores deben practicar de inmediato la RCP y usar el DEA o el
desfibrilador en cuanto esté disponible. Estas recomendaciones se han diseñado para avalar
la RCP y desfibrilación precoces, especialmente si hay un DEA o un desfibrilador
disponible en el momento de producirse el paro cardíaco súbito
No hay suficientes pruebas para apoyar o rechazar la RCP antes de la desfibrilación en el
caso de los paros cardíacos súbitos que tienen lugar en el hospital. Sin embargo, en
pacientes monitorizados, el tiempo entre la FV y la administración de la descarga debe ser
inferior a 3 minutos, y debe practicarse la RCP mientras se prepara el desfibrilador.

• Protocolo de 1 descarga frente a la secuencia de 3 descargas para la FV


Este proceso no ha sufrido cambios desde la última publicación de la guía, indicando
seguir con la práctica de la RCP con protocolos de 1 descarga frente a 3, avala la
recomendación de una sola descarga, seguida inmediatamente de la RCP en lugar de
descargas escalonadas para intentar desfibrilar.

• Ondas bifásicas y monofásicas


No existen cambios desde la última publicación, definiendo que no hay ninguna
característica específica de la onda (monofásica o bifásica) que se pueda relacionar
sistemáticamente con una mayor incidencia en el restablecimiento de la circulación
espontánea o en la supervivencia al alta hospitalaria tras un paro cardíaco.
A falta de un desfibrilador bifásico, es aceptable utilizar uno monofásico. La configuración
de las descargas de onda bifásica difiere entre los fabricantes, y nunca se ha comparado
directamente la eficacia relativa de ninguna de ellas en seres humanos. Debido a estas
diferencias en la configuración de la onda, el personal debe usar la dosis de energía (de 120
a 200 J) recomendada por el fabricante para su propia onda. Si no se conoce la dosis
recomendada por el fabricante, puede ser conveniente utilizar la dosis máxima del
desfibrilador.

• Colocación de los electrodos


Los nuevos datos demuestran que las cuatro posiciones de los parches (anterolateral,
anteroposterior, anterior-infraescapular izquierda, anterior-infraescapular derecha) parecen
ser igual de eficaces para el tratamiento de la arritmia ventricular y atrial. De nuevo, para
facilitar el aprendizaje, la posición por defecto que se enseña en los cursos de la AHA
seguirá siendo la recomendada en el año 2005. No se encontró ningún estudio que evaluase
directamente el efecto de la colocación de los parches o las palas en el éxito de la
desfibrilación utilizando como criterio de valoración el restablecimiento de la circulación
espontánea.

• Desfibrilación externa con cardiodesfibrilador implantable


En pacientes con marcapasos y desfibriladores implantados, es aceptable utilizar las
posiciones anteroposterior y anterolateral. En pacientes con cardiodesfibriladores
implantables o marcapasos, la colocación de los parches o las palas no debe retrasar la
desfibrilación, a diferencia del año 2005 donde se dice que cuando hay un dispositivo
médico implantable en una zona donde normalmente se colocaría un parche, hay que 13
colocar el parche a una distancia del dispositivo de al menos 1 pulgada, 2,5 cm.

La redacción de esta recomendación es menos categórica que la utilizada en 2005. Si los


parches se colocan muy cerca del dispositivo, existe la posibilidad de que el marcapasos o
el cardiodesfibrilador implantable falle tras la desfibrilación. Un estudio sobre la
cardioversión ha puesto de manifiesto que, si los parches de desfibrilación se colocan a una
distancia de al menos 8 cm del dispositivo, no alteran la electroestimulación, detección o
captura del mismo.

 Técnicas y dispositivos de RCP

Hasta el momento ningún dispositivo de RCP ha logrado demostrar ser mejor que la RCP
convencional (manual) para SVL extrahospitalario, y ningún otro dispositivo aparte del
desfibrilador ha mejorado de manera sistemática la supervivencia a largo plazo tras el paro
cardíaco extrahospitalario.

Técnicas de RCP

Para mejorar la perfusión de la reanimación durante el paro cardiaco y aumentar la tasa de


supervivencia se desarrollan una serie de medidas alternativas a la RCP convencional, las
cuales requieren más personal, entrenamiento y equipamiento, o se aplican a una situación
específica, algunas de estas técnicas alternativas de RCP pueden mejorar la hemodinámica
o la supervivencia a corto plazo si son utilizadas por personal cualificado en ciertos
pacientes.

En la nueva edición de la AHA se recomienda que no se debe utilizar el golpe precordial


en paros cardíacos extrahospitalarios no presenciados. Se puede contemplar el uso del
golpe precordial en pacientes con TV presenciada, monitorizada e inestable (incluida la TV
sin pulso) si no se puede usar inmediatamente un desfibrilador, pero no debe retrasar la
RCP y la administración de descargas. Esto se debe a que en algunos estudios refieren
casos en los que un golpe precordial ha conseguido revertir una taquiarritmia ventricular.
Sin embargo, en dos series de casos más extensas, el golpe precordial no consiguió
restablecer la circulación espontánea en los casos de FV.

Dispositivos de RCP

El inicio del tratamiento con estos dispositivos (es decir, la aplicación y colocación del
dispositivo) puede retrasar o interrumpir la RCP de la víctima de paro cardíaco, y por ello
los reanimadores deben recibir entrenamiento para minimizar las interrupciones de las
compresiones torácicas o la desfibrilación, así como un reentrenamiento cuando sea
necesario.
Un ensayo controlado, aleatorizado, prospectivo y multicéntrico que comparaba la RCP
14
usando una banda de distribución de la carga (AutoPulse®) con la RCP manual en paros
cardíacos extrahospitalarios no demostró ninguna mejora en la supervivencia a las 4 horas,
y sí un empeoramiento de los resultados neurológicos con el uso del dispositivo.
Para prevenir retrasos y maximizar la eficacia, conviene ofrecer frecuentes programas de
formación inicial, monitorización continua y reentrenamiento a los profesionales de la salud
que utilicen dispositivos de RCP.

Soporte vital cardiovascular avanzado

Los cambios más importantes para 2010 en relación con el soporte vital cardiovascular
avanzado (SVCA/ACLS) son los siguientes:
• Se recomienda utilizar el registro cuantitativo de la onda de capnografía para confirmar y
monitorizar la colocación del tubo endotraqueal y la calidad de la RCP.
• Se ha simplificado el algoritmo tradicional para el paro cardíaco y se ha creado un diseño
conceptual alternativo que destaca la importancia de la RCP de alta calidad.
• Se concede más importancia a la monitorización fisiológica para optimizar la calidad de la
RCP y detectar el restablecimiento de la circulación espontánea.
• Ya no se recomienda el uso habitual de atropina para el tratamiento de la actividad
eléctrica sin pulso (AESP) o la asistolia.

• Se recomiendan las infusiones de fármacos cronotrópicos como una alternativa al


marcapasos ante una bradicardia inestable y sintomática.
• También se recomienda la adenosina como un fármaco seguro y potencialmente efectivo,
tanto con fines terapéuticos como diagnósticos, para el tratamiento inicial de la taquicardia
regular monomórfica de complejo ancho no diferenciada.
• Los cuidados sistemáticos postparo cardíaco tras el restablecimiento de la circulación
espontánea deben continuar en una unidad de cuidados intensivos con un equipo
multicisplinar de expertos que deben valorar tanto el estado neurológico como fisiológico
del paciente. Esto incluye a menudo el uso terapéutico de la hipotermia.

Síndromes coronarios agudos

Se han actualizado las recomendaciones de las guías 2010 para RCP y ACE, sobre la
evaluación y tratamiento de los síndromes coronarios agudos (SCA), con la finalidad de
definir el alcance del tratamiento que deben proporcionar los profesionales de la salud a los
pacientes con sospecha o confirmación de SCA.

• Reducir la cantidad de necrosis miocárdica en pacientes con infarto agudo de miocardio,


para preservar así la función del ventrículo izquierdo, prevenir una insuficiencia cardíaca y
limitar otras complicaciones cardiovasculares. 15
• Prevenir sucesos cardíacos adversos graves: muerte, infarto de miocardio no fatal y
necesidad de revascularización urgente.
• Tratar complicaciones agudas del SCA potencialmente mortales, como la FV, la TV sin
pulso, las taquicardias inestables y las bradicardias sintomáticas.
Accidentes cerebrovascular

Los cuidados de ACV es minimizar la lesión cerebral y maximizar la recuperación del


paciente, enfatizando en el tiempo “principios de los cuidados del accidente
cerebrovascular”.

• La importancia del tiempo en los cuidados del ACV requiere el establecimiento de


acuerdos locales entre los centros médicos académicos y los hospitales.
• Aunque el tratamiento de la presión arterial forma parte de los cuidados del servicio de
urgencias para las víctimas de ACV, a menos que el paciente esté hipotenso (presión
arterial sistólica inferior a 90 mm Hg), no se recomienda el tratamiento prehospitalario de
la presión arterial.
• En la actualidad, el uso de rtPA IV a las 3 - 4,5 horas de la aparición de los síntomas no
está aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU.
• Estudios recientes han revelado que el tratamiento en una unidad especializada en ACVs
es mejor que el tratamiento en unidades médicas generales, y los efectos positivos de dichas
unidades pueden durar años.
• Se ha actualizado la tabla para el tratamiento de la hipertensión en pacientes con ACV.

Soporte vital básico pediátrico

Presentamos los aspectos claves y los principales cambios realizados, aunque muchos de
los aspectos claves del SVB/BLS pediátrico son los mismos que los del SVB/BLS para
adultos. Entre ellos se incluyen los siguientes:
• Inicio de la RCP con compresiones torácicas en lugar de ventilación de rescate (C-A-B en
lugar de A-B-C); comenzar la RCP con compresiones en lugar de ventilaciones reduce el
tiempo hasta la primera compresión.
• Constante énfasis en practicar la RCP de alta calidad.
• Modificación de las recomendaciones relativas a la profundidad adecuada de las
compresiones a un tercio al menos del diámetro anteroposterior del tórax.
• Eliminación de la indicación de “Observar, escuchar y sentir la respiración” de la
secuencia.

• Ya no se hace hincapié en que los profesionales de la salud comprueben el pulso.


• Uso de un DEA en lactantes: se prefiere el uso de un desfibrilador manual en lugar de un
DEA para la desfibrilación.
16
Soporte vital avanzado pediátrico

• Muchos aspectos importantes de la revisión de las publicaciones sobre SVPA/PALS han


conducido a una mejora de las recomendaciones ya existentes, proporcionándose nueva
información para la reanimación de lactantes y niños con determinadas cardiopatías
congénitas e hipertensión pulmonar.
• Se recomienda de nuevo monitorizar la capnografía/capnometría.
• Se ha simplificado el algoritmo de SVPA/PALS para el paro cardíaco a fin de hacer
hincapié en organizar los cuidados en períodos de alrededor de dos minutos de RCP
ininterrumpida.
• La dosis inicial de energía de desfibrilación de 2 a 4 J/kg de ondas monofásicas o
bifásicas es razonable. Para la segunda dosis y las siguientes, se recomienda una dosis de 4
J/kg como mínimo.
• Como han aumentado los indicios de que la exposición a altos niveles de oxígeno puede
ser peligrosa, se ha añadido la nueva recomendación de ajustar la dosis de oxígeno
inspirado, una vez recuperada la circulación espontánea y limitar así el riesgo de
hiperoxemia.
• Se han añadido nuevas secciones sobre la reanimación de lactantes y niños con
cardiopatías congénitas tales como el ventrículo único, el ventrículo único con tratamiento
paliativo y la hipertensión pulmonar.
• Se han revisado varias recomendaciones relativas a las medicaciones. Entre ellas, se
incluyen la recomendación de no administrar calcio (excepto en circunstancias muy
concretas) y la de limitar el uso de etomidato en caso de shock séptico.
• Se aconseja a los profesionales de la salud que, si es posible, consulten a un especialista a
la hora de administrar amiodarona o procainamida a pacientes hemodinámicamente estables
con arritmias.

Reanimación neonatal

El paro cardíaco neonatal suele producirse por asfixia, de modo que se ha mantenido la
secuencia de reanimación A-B-C con una relación compresión-ventilación de 3:1, excepto
cuando la etiología es claramente cardíaca. Los principales temas neonatales en 2010
fueron los siguientes:
• Una vez comenzada la administración de ventilación con presión positiva o de oxígeno
adicional, deben evaluarse simultáneamente tres características clínicas: la frecuencia
cardíaca, la frecuencia respiratoria y el estado de oxigenación.

• Anticipación de la necesidad de reanimación: cesárea programada (nuevo tema)


• Evaluación continúa
• Administración de oxígeno adicional
• Aspiración 17
• Estrategias de ventilación
• Recomendaciones para la monitorización de CO2 exhalado
• Relación compresión-ventilación
• Termorregulación del lactante prematuro
• Hipotermia terapéutica posreanimación.
• Retraso del pinzamiento del cordón
• Mantenimiento o interrupción de los esfuerzos de reanimación

Educación, implementación y equipos

“Educación, implementación y equipos” es una nueva sección de las Guías de la AHA de


2010 para RCP y ACE creada para abordar el creciente conjunto de datos que guía las
mejores prácticas para enseñar y aprender las habilidades de reanimación, la
implementación de la cadena de supervivencia y las mejores prácticas en relación con los
equipos y sistemas de cuidados.
Resumen de los aspectos clave:

• El período de certificación actual de dos años para los cursos de soporte vital básico
y avanzado debe incluir la evaluación periódica de los conocimientos y habilidades
del reanimador, proporcionándole información de refuerzo o de actualización
siempre que sea necesario.
• Entre los métodos para mejorar la disposición de los testigos presenciales a realizar
la RCP se incluye un entrenamiento formal en RCP.
• A las personas que no estén dispuestas o no sean capaces de practicar la RCP
convencional se les debe enseñar la RCP usando sólo las manos.
• Los operadores telefónicos de los servicios de emergencia médica deben
proporcionar instrucciones por teléfono para ayudar a los testigos presenciales a
reconocer a las víctimas de un paro cardíaco, pudiéndoles indicar a los testigos
presenciales sin entrenamiento cómo practicar la RCP usando sólo las manos
• Para reducir el tiempo hasta la desfibrilación, el uso del DEA no debe restringirse
únicamente a las personas con un entrenamiento formal en su uso.
• El entrenamiento en habilidades de trabajo en equipo y liderazgo debe seguir
incluyéndose en los cursos de SVCA/ ACLS y de SVPA/PALS.
• Los maniquíes con características realistas, como la capacidad para demostrar
expansión torácica y ruidos respiratorios, generar pulso, etc. Sin embargo, no hay
suficientes datos para hacer una recomendación a favor o en contra de su utilización
en los cursos de forma habitual.
• Los dispositivos de retroalimentación en reanimación cardiopulmonar pueden
resultar útiles para el entrenamiento de reanimadores, y también como parte de una
estrategia general para mejorar la calidad de la RCP posparo cardíaco.
• El debriefing es una técnica no intimidante centrada en el alumno para ayudar a los
reanimadores individuales y a los equipos a reflexionar sobre su actuación e intentar
mejorarla. El debriefing debe incluirse en los cursos de SVA para facilitar el
aprendizaje, y puede utilizarse para revisar la actuación en el entorno clínico a fin
de mejorar el desempeño posterior. 18

Primeros auxilios

Resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados:


• Administración de oxígeno adicional
• Epinefrina y anafilaxia
• Administración de aspirina en caso de molestia torácica (nuevo)
• Torniquetes y control de hemorragias
• Agentes hemostáticos (nuevo)
• Mordeduras de serpiente
• Picaduras de medusa (nuevo)
• Emergencias relacionadas con el calor

Otros temas que se tratan en las Guías de 2010 pero sin nuevas recomendaciones desde
2005 son el uso de inhaladores para dificultad respiratoria, las convulsiones, las heridas y
raspaduras, las quemaduras y ampollas por quemaduras, la estabilización de la columna
vertebral, las lesiones osteomusculares, las lesiones dentales, las emergencias relacionadas
con el frío y las emergencias por tóxicos.

19
Algunas de las campañ as má s
importantes de la AHA

 Go red por tu corazón

Esta es una campaña que desde el 2004 ha captado la energía, pasión e integridad de las
mujeres hispanas para trabajar conjuntamente con la finalidad de erradicar las
enfermedades del corazón, que es la principal causa de muerte de las mujeres latinas.

Su símbolo más grande es la vestimenta de color rojo, pues simboliza la entrega de miles de
personas para mejorar su propia salud cardiaca  para tener vidas más largas y saludables.

¿Lo sabía? En promedio, las mujeres hispanas tienen posibilidades de desarrollar


enfermedades del corazón 10 años antes que otras mujeres. A pesar del mayor riesgo de
sufrir enfermedades del corazón, la mayoría aún no sabe cómo tratarse o cómo tratar a su
familia. La buena noticia es que las enfermedades del corazón se pueden prevenir.

20
 Start! Heart Walk

El lunes 8 de enero del 2007, el AHA lanza la campaña diseñada por el Dr. Raymond
Gibbons, (presidente de la AHA y profesor de medicina en el Colegio de medicina de la
Clínica Mayo, en Rochester, Minnesota) para los estadounidenses a mejorar se salud a
través de la caminata, puesto que cada año 1.2 millones de estadounidenses sufre ataque
cardiaco, convirtiendo a las enfermedades cardiovascular y cerebrovascular en la principal
causa de muerte.

Para hacer que los estadounidenses se levanten y se muevan, la asociación del corazón está
lanzanda el movimiento que anima a las corporaciones y a sus empleados a promover la
buena forma física en el lugar de trabajo, centrándose en la caminata, pues es una actividad
física asequible, gratuita y con la menor tasa de deserción de todos los tipos de ejercicio.
Ademas el caminar conlleva grandes beneficios como: caminar de manera rápida durante
30 minutos al día puede reducir tanto los niveles de colesterol malo (LDL), como la presión
arterial alta. También puede ayudar a los individuos que tienen sobrepeso a alcanzar y
mantener la pérdida de peso, así como a reducir el riesgo de accidente cerebrovascular

Esta campaña se basa en cuatro elementos claves:

 MyStart Online, una calculadora en línea para la forma física y la nutrición.


 The Start! Fit-Friendly Companies Recognition Program (Programa de
reconocimiento para las compañías que promuevan la buena forma física Start!),
que enumera los empleadores que favorecen la salud de sus empleados.
 The Start! Walking Program (El programa para caminar Start!), que fomenta la
caminata en el trabajo.
 The Start! Heart Walk (Caminata para el corazón Start!), una actividad dirigida a la
recaudación de fondos para combatir la enfermedad cardiaca y el accidente
cerebrovascular.

 Go red for women

En el 2004 la asociación Americana del Corazón se


enfrento a un Nuevo desafío, puesto que las
enfermedades cardiovasculares cobró la vida de cerca
de 500.000 mujeres estadounidenses cada año, de
manera que se busco una la iniciativa emocional y
social diseñada para comprometer a las mujeres a
hacerse cargo de su salud del corazón.

Go Red For Women aprovecha la energía, pasión y


poder que tienen las mujeres, para unirse
colectivamente, para acabar con las enfermedades del 21
corazón, de manera que esta asociación promueve
conciencia sobre estas enfermedades, dando a conocer
sus riesgos y tomar medidas para reducirlas, dando
herramientas necesarias para llevar una vida saludable.
En 2010, la American Heart Association estableció un objetivo estratégico de reducir la
mortalidad y discapacidad por enfermedades
cardiovasculares y accidentes
cerebrovasculares en un 20%.

 Power to end stroke

Esta es una campaña creada el 2006 por la


AHA y American Stroke Association para
ayudar a alcanzar la misión de reducir los
derrames cerebrales y riesgos de accidentes
cerebrovasculares en un 25%, y también tiene
como meta aumentar la conciencia en la
población afroamericana, ya que en ellos está
un riesgo particularmente alto de contraer enfermedades del corazón y derrames cerebrales.

22
Conclusió n
El aporte fundamental de nuestro trabajo es poner en manifiesto la existencia de una
Asociación sin fines de lucro que tiene por objetivo fomentar vidas más saludables,
disminuyendo las enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares.

En su última actualización AHA 2010 renovó ciertas directrices respecto a la forma y la


puesta en práctica de dos temas muy importantes como son la Reanimación
Cardiopulmonar (RCP) y Atención Cardiovascular de Emergencia (ACE). Es muy
importante tener presente que el aporte de esta institución es educar a las personas sin
importar si son o no profesionales del área de la salud, la idea principal de AHA es que
cuando se presente una situación en donde peligre la vida una persona se pueda actuar con
rapidez, eficiencia y conocimiento práctico respecto a la emergencia que sea presentado.

De forma de resumen podemos mostrar los aspectos más importantes a resaltar de las guías
2010 de AHA, en cuanto a RCP básica es importante el cambio del tradicional ABC a
CAB, la eliminación del VOS antes de empezar las compresiones y la confirmación de que
la RCP solo con las manos es válida y efectiva, sobre todo para personal lego.

Para finalizar este tema es importante que todas las personas ayuden a difundir y se
informen a cerca de las actualizaciones del AHA, pues es de vital importancia enseñar
estos mensajes ,ya que pueden ayudar a disminuir los riesgos y las consecuencias de los
accidentes, debido a que la AHA 2010 esta mas enfocada en optimizar el tiempo y
prevenir de una manera, enseñándolo de una forma menos especifica (pero no menos
eficiente) y más clara que el 2005 de modo que podemos ayudar a disminuir las
consecuencias al momento de aplicar primeros auxilios, debido a que no todas las personas
legos y profesionales de la salud saben a cerca de estas nuevas implementaciones,
inclusive cuando están actuando de forma activa en este ámbito.

También es importante recordar que se puede reducir el riesgo de padecer enfermedades


con una vida sana y deportiva. Cabe mencionar que el porcentaje de muertes por esta
cardiopatía podría disminuir si existiese conocimiento y práctica sobre las directrices que
muestra esta asociación.
23
Bibliografía
 Documento “Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de
2020 para RCP y ACE” (guidelines CRP ECC 2010). Editor: Mary Fran Hazinski,
RN, MSN

 Documento “programa de atención cardiovascular de emergencia” Wanda Miranda


Territory Director, ECC Programs Latin America the Caribbean, Spain and Portugal

 http://www.heart.org/

 www.StartWalkingNow.org

 www.PowerToEndStroke.org

 www.GoRedForWomen.org

 www.GoRedCorazon.org

24
Glosario

RCP: Reanimación cardiopulmonar

ACE: Atención cardiovascular de emergencia

DEA: desfibrilador externo automático

SVB: soporte vital básico

SVCA: soporte vital cardiovascular avanzado

SVAP: soporte vital avanzado pediátrico

AESP: Actividad eléctrica sin pulso

ACV: Accidentes cerebrovascular

SCA: Síndrome coronario agudo

Reanimador lego: reanimador sin experiencia en el área de la salud

25

También podría gustarte