Está en la página 1de 2

1L 2

3 4
5
6
7 8

10 11
12

14
13
15
16
17

18
19 20
VERTICALES

1. Relajación que se produce cuando se alcanza el 63 % del valor del equilibrio.


(longitudinal)
8. Nucleón formado por 3 quarks: dos UP y uno DOWN (protón)
5. Espacio virtual que contiene los datos crudos de la imagen. (espacio K)
2. Velocidad a la que se repite el ciclo (frecuencia)
11. Movimiento de rotación de los protones alrededor del eje del campo magnético Bo con
una inclinación característica, de forma similar al giro que describe una peonza. (precesión)
10. Patrón cronológico de la transmisión de pulsos. (secuencias)
14. Se agrupan en filas y columnas (píxeles)
15. Tiempo que transcurre desde que se emite el pulso de RF hasta la recogida de la señal.
(eco)

HORIZONTAL

3. Elemento más representativo que suele aprovecharse en RM clásica por su


abundancia en el cuerpo humano y su alta señal. (hidrógeno)
4. Representación numérica de los datos (matriz)
6. Situación de riesgo en las que se produce un calentamiento del helio líquido
con su consiguiente salida al exterior. (quench)
7. Señal de una patología en una imagen potenciada en T1. (hipointensa)
9. Proceso de liberación de energía que se produce cuando cesa el pulso de
radiofrecuencias. (relajación)
13. Altura de la señal de RM (amplitud)
16. Electroimanes resistivos que se superponen al imán principal. (gradiente)
19. Punto de partida donde comienza la onda sinusoidal (fase)
12. El gradiente de codificación de frecuencias, tiene duración (corta)
17. Secuencia en las que se envía un pulso de 90º y después de un tiempo
T‘=TE/2 mandamos un segundo pulso de 180º. (spin-eco)
18. Movimiento angular que realizan los protones sobre sí mismos (fase)
20. Tasa de absorción por el efecto de los pulsos de RF durante la exploración por unidad
de peso del paciente (SAR)

También podría gustarte