Está en la página 1de 9

UABC

FCQI-TIJUANA

Estados financieros

Alumno: Luis Fernando Limas Galindo


Matricula: 1254485
Profesor: Norma Angélica Curiel Torres
Contabilidad y costos

Tijuana Baja California/24/Septiembre/2020


Estados financieros.

Los estados financieros, también denominados cuentas anuales, informes financieros o estados
contables, son el reflejo de la contabilidad de una empresa y muestran la estructura económica de
ésta. En los estados financieros se plasman las actividades económicas que se realizan en la empresa
durante un determinado período.

Muestran el ejercicio económico de un año de la empresa. Las cuentas anuales permiten a los
inversores sopesar si la empresa tiene una estructura solvente o no y, por tanto, analizar si es
rentable invertir en ella o no.
¿Cuáles son los estados financieros? se clasifican en balance de situación, cuenta de
resultados, estados de flujos de efectivo, estado de cambios del patrimonio neto y memoria:

1. Balance de situación

Se define como el documento contable que informa acerca de la situación de la empresa,


presentando sus derechos y obligaciones, así como su capital y reservas, valorados de acuerdo a los
criterios de contabilidad generalmente aceptados.

En el Balance se muestran:

 Activo: Dinero en efectivo, dinero depositado en el banco o bienes.

 Pasivo: Deudas de la empresa con bancos, proveedores y otras entidades financieras.

 Patrimonio neto: Aportaciones realizadas por los socios y beneficios que ha generado la
empresa.

Ejemplo.

La empresa “Bruna Husky, S.L.” se acaba de constituir con 10.000 euros de capital social que los
socios han ingresado en el banco. El mismo día ha comprado un local por valor de 150.000 euros y
lo ha financiado con un préstamo que devolverá en dos plazos: 50.000 euros dentro de 6 meses y
100.000 al cabo de 5 años.

Vamos a elaborar su balance de situación dividiendo las partidas sólo en las tres grandes masas
patrimoniales:

 Activo: bienes y derechos.

 Patrimonio neto: recursos propios.

 Pasivo: obligaciones y deudas.

Los datos económicos de la empresa según el enunciado son:


 10.000 euros en banco, que proceden de la aportación de los socios

 Un local por valor de 150.000 euros.

 Dos deudas por la compra del local: una a corto plazo de 50.000 euros y otra a largo plazo
de 100.000.

Para construir el balance de situación lo que tenemos que hacer es clasificar esa información y
colocarla en el bloque que le corresponda según su naturaleza.

El resultado sería éste:

2. Cuenta de resultados

Compara los ingresos de la empresa con los costes de la misma, y muestra si ha habido beneficios
para pagar dividendos. Dentro de ésta, tenemos dos elementos:

 Ingresos: Son entradas de recursos o eliminación de obligaciones que generan incrementos


de patrimonio.

 Gastos: Salidas de recursos que disminuyen el activo o incrementos en el pasivo.

Ejemplo.

Se ha organizado un grupo de trabajo para conseguir dinero para el viaje de fin de carrera.

Este grupo sólo ha realizado una actividad: ha organizado una gran fiesta en un polideportivo y los
datos económicos han sido los siguientes:

 Se han vendido entradas por importe de 20.000 euros.

 La explotación de las barras se ha cedido a un bar y se le ha cobrado por ello 5.000 euros.
 Se ha sorteado una plaza para el viaje y se han obtenido 4.000 euros con la venta de las
papeletas.

 Los gastos han sido:

Alquiler del polideportivo: 8.000 euros

Publicidad: 2.000 euros

Música: 7.000 euros

Plaza para el viaje que se ha regalado en el sorteo: 1.500 euros.

Otros gastos varios: 3.000 euros.

¿Cuál ha sido el resultado de la fiesta? ¿Se ha ganado dinero o se ha perdido? Y ¿Cuánto?

Es fácil: sólo hay que sumar los ingresos y restarle los gastos:

Esta sería, pues, la cuenta de pérdidas y ganancias de la fiesta: un resumen de los ingresos y gastos
que han tenido lugar y la determinación del beneficio o pérdida que se ha producido.

Si bien es más propio del mundo empresarial, con cualquier actividad económica se puede hacer una
cuenta de explotación, independientemente de quien la haya desarrollado.

Es una clase de balance, por lo que, como es lógico, está pensado para reflejar los resultados
económicos de una empresa. Como te he dicho antes, mi interés en poner un ejemplo que cualquiera
pueda entender es justamente ese: que comprendas de una forma sencilla lo que es la cuenta de
pérdidas y ganancias.

3. Estado de cambios en el patrimonio neto

Muestra las variaciones en las entradas y salidas en las operaciones de la empresa entre el inicio del
período y el final del mismo, generalmente un año.

Ejemplo.

Supongamos que el patrimonio neto de una empresa a 31 de diciembre de 2011 está formado por
los saldos de las siguientes cuentas:(100) Capital social: 100.000(112) Reserva legal: 20.000(113)
Reserva voluntaria: 215.000(129) Resultado del ejercicio: 80.000(557) Dividendo activo a cuenta:
(20.000) Total Patrimonio Neto: 395.000Las operaciones que alteraron el Patrimonio Neto durante
el 2012 fueron dos:

 El reparto de beneficios de 2.011:

Los 80.000 euros se acordaron distribuir de la siguiente forma: - 50% reservas voluntarias; - 50% a
repartir como dividendos entre los socios (ya se le habían entregado 20.000 euros a cuenta durante
el 2011).

 Y los resultados obtenidos en el 2.012. ascienden a un beneficio de 115.000 euros después


de impuestos.

4. Estado de flujos de efectivo

Muestra las fuentes, regularidad y uso del efectivo de la empresa, usando estimaciones directas (la
más utilizada) o indirectas. La estimación directa muestra el efectivo neto generado por las
operaciones. Esta variable es de vital importancia para analizar la situación de la empresa ya que
refleja su liquidez.

5. Memoria

Es un documento utilizado en contabilidad que sirve para ampliar la información contenida en


las cuentas anuales. Así pues, la memoria deberá presentarse y elaborarse conjuntamente con los
demás estados financieros. Forma parte de las cuentas anuales de las sociedades.

La función de éste estado contable es la de completar, ampliar, comentar y realizar aclaraciones


sobre el resto de documentos que se integran en las cuentas anuales.

Importancia de las cuentas anuales

Muestran el ejercicio económico de un año de la empresa a través de los distintos estados. De estos
documentos podemos ver, entre otras cosas, la forma de financiación de la empresa y su
compromiso de pago, el ratio de deuda financiera, su margen de solvencia, el coste de producción
unitario, el volumen de ventas, los ingresos brutos y netos, los impuestos que paga la empresa, su
estructura de costes fijos y variables, el stock de mercancías y la tasa de reposición,
la depreciación de sus activos, el patrimonio neto, la estructura de sus activos y pasivos y los
acreedores de la empresa.

Los estados financieros son un reflejo de la actividad de la empresa y por ello son muy importantes.
La información es pública, de tal forma que todas las personas pueden acceder a las cuentas anuales
y ver en qué situación se encuentra la empresa. Esto facilita la tomar decisiones respecto a ésta.
Muchas de ellas, publican sus cuentas anuales en su página web para facilitar el acceso a esta
información.

Por otro lado, es muy importante la auditoría de las empresas a través de empresas externas que
no tengan conflictos de interés en éstas, con la finalidad de que su trabajo sea más objetivo y
profesional y cuya labor permita controlar y asesorar a las empresas para mejorar sus resultados
operativos.

Sin la existencia de cuentas anuales los inversores no podrían valorar la situación de la empresa y
peor aún, no podrían valorar si invertir en ella, de tal forma que, sin la existencia de éstas, no
existirían inversores dispuestos a comprar y demandar inversiones y las empresas tampoco podrían
llegar a financiarse.
Conclusión.

 Los estados financieros son aquellos documentos que muestran la información contable de
la empresa agrupada de una determinada forma y totalizada en un período de tiempo
concreto.

 Su utilidad radica en que reflejan la situación económica y financiera de la entidad en un


espacio temporal fijado, es decir, son una “fotografía” de su realidad en un momento
determinado.

 Cada uno de estos documentos debe tener obligatoriamente la estructura y contenido que
determina el Plan contable. Es la única forma de que se pueda entender y comparar la
información.

 Las sociedades mercantiles están obligadas a depositar en el Registro Mercantil de su


provincia las cuentas anuales de cada ejercicio. Estas cuentas anuales están integradas por
todos o parte de los estados financieros mencionados, en función del tamaño de la entidad.

 Cualquiera que esté interesado puede acudir al Registro Mercantil y obtener una copia de
los estados financieros presentados por cualquier entidad.
Referencias.

 https://www.contabilidae.com/estados-financieros/#:~:text=de%20la%20entidad.-
,Cu%C3%A1les%20son%20los%20estados%20financieros%3A%20ejemplos%20de%20cada
%20uno,flujos%20de%20efectivo%20y%20memoria.
 https://www.ineaf.es/tribuna/concepto-y-explicacion-del-estado-de-flujos-de-efectivo/

También podría gustarte