Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI
EL TIGRE, EDO ANZOÁTEGUI

ESTADO MODERNO
DEL CAPITALISTA
COMERCIAL A LA
SOCIEDAD
INDUSTRIAL
Contaduría Pública sección 06

Profesora: integrante:
Saúl Marillo Diannelis Rodríguez C.I:30593959
INTRODUCCIÓN

Se puede concretar que el Estado Moderno trajo una nueva forma política en la
cual se consolidarían las monarquías en detrimento de otros poderes tradicionales
de la Edad Media, El Estado Moderno tenía un carácter centralista que favorecía
al soberano en detrimento de los poderes feudales y de la Iglesia. Lo cual
Promulgación de leyes generales comunes Fomento de ideales colectivos para
todo el estado, Creación de infraestructuras militares, administrativas, financieras y
diplomáticas, La formación también trajo asociada de la conformación de un
Derecho acorde a las nuevas ideas las más importantes de la ideología que fueron
dos de Nicolás Maquiavelo Destacó por su libro El Príncipe y Jean Bodin Destacó
por sus aportaciones a la teoría. También la formación de un ejército permanente,
creación de una política hacendística. Lo cual tuvo consecuencias para así poder
llegar a la Revolución Industrial se denomina en experimentó en un conjunto de
cambios radicales en los métodos de producción de bienes, y que generó nuevas
dinámicas económicas y sociales entre los individuos.
1) ¿QUE ES EL ESTADO MODERNO?, CUÁNDO Y POR QUÉ SURGIÓ SU
CARACTERÍSTICA BÁSICA.

R) = El Estado Moderno es la organización política principal que se dio en Europa


durante la Edad Moderna.

 Este Estado Moderno trajo una nueva forma política en la cual se consolidarían
las monarquías en detrimento de otros poderes tradicionales de la Edad Media.
Los reyes tendrán más poder político en detrimento de la nobleza, del Papado y
del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Esto daría paso al
absolutismo. Pero también daría paso a la consolidación de unas naciones que
serían la base de los estados europeos contemporáneos

Se caracteriza principalmente por la concentración del poder de las manos del


soberano, generalmente un rey o monarca. Este soberano gobierna en un territorio
con afinidades geográficas, culturales o históricas.

Este sistema político es opuesto al régimen señorial predominante en la Edad


Media en Europa. Durante este período de la historia existió en Europa una gran
fragmentación política y la nobleza señorial tenía mucho poder. El monarca no era
absoluto y tenía que pactar con la nobleza de sus territorios, lo que llegó a
provocar conflictos. Sin embargo, con la creación de los Estados Modernos, los
monarcas empezaron a agrupar poder bajo su persona, lo que acabaría
desembocando en monarquías autoritarias y monarquías absolutas.

El Estado Moderno tenía un carácter centralista que favorecía al soberano en


detrimento de los poderes feudales y de la Iglesia. En Europa Central los estados
minarán el poder del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Es lo que
se conoce como la crisis de los poderes universales de la Edad Media.
 Centralización de la política del Estado mediante la creación de órganos
políticos comunes a todo el territorio. Un ejemplo lo podemos ver en
el sistema de gobierno de Carlos V.

 Promulgación de leyes generales comunes para todo el territorio bajo


dominio del soberano. Esto difiere de la Edad Media, donde existen multitud
de leyes y fueros, incluso dentro de unos mismos estados.

 Fomento de ideales colectivos para todo el estado.

 Creación de infraestructuras militares, administrativas, financieras y


diplomáticas. Todo esto acabaría desarrollando un aparato burocrático
dentro del Estado, origen de las actuales administraciones públicas. La
necesidad de esta burocracia también requerirá la formación de una mayor
parte de la población en universidades, desarrollándose estas

2) CUAL ES LA IDEOLOGÍA DEL ESTADO MODERNO

R) = La formación de los Estados Modernos de Europa también trajo asociada la


conformación de un Derecho acorde a las nuevas ideas. El Renacimiento no solo
vino con arte y cultura, sino que también rememoró parte del Derecho Romano.

Los soberanos se aprovecharon de eso y justificaron su poder en base en el


derecho romano Justiniano, de carácter centralista e imperial. De ahí la tendencia
centralista y uniformadora predominante en los Estados Modernos europeos de la
Edad Moderna.

No obstante, no se llegó a conseguir del todo. En primer lugar, porque algunos


territorios que formaban parte de un Estado más amplio seguían manteniendo
órganos políticos herederos de la Edad Media. Un ejemplo son las Cortes de los
Reinos de la Corona de Aragón.
Por otro lado, el concepto de nación no era similar al que tenemos ahora. El
sentimiento nacionalista como lo conocemos hoy en día nació en el siglo XIX con
la llegada del Romanticismo. En los Estados Modernos la nación era el origen
geográfico, local o regional, de un individuo. Podía ser más amplio según el
sentimiento propio del individuo. Pero la nación no era el equivalente al estado
político. Es decir: el término nación era más un sentimiento personal que una
entidad política.

3) DOS DE SU IDEOLOGÍA MÁS IMPORTANTES SON MAQUIAVELO Y BODIN,


EXPLIQUE SU PLANTEAMIENTO.

A) Nicolás Maquiavelo: Destacó por su libro El Príncipe, publicado el 1513. En


este libro el italiano intentó transformar la política en una ciencia empírica. Su libro
el Príncipe se podría calificar como un manual a seguir por los soberanos de la
época. Aunque Maquiavelo se centró en los gobiernos de Italia, se podía
extrapolar su discurso al resto de estados europeos.

El príncipe soberano debía gobernar con táctica y oportunismo. El príncipe no


tenía que someterse a otras entidades como la Iglesia. No debía tener temor a
mentir a sus súbditos en aras del interés supremo del Estado. En definitiva «el fin
justifica los medios.

B) Jean Bodin: Otro intelectual del siglo XVI fue el francés Jean Bodin. Destacó
por sus aportaciones a la teoría del Estado. Desarrolló el concepto de soberanía,
tan importante para estas monarquías autoritarias del Estado Moderno.

Bodin argumentó que era necesario un poder fuerte para que existiera
prosperidad. Este poder fuerte tendría que velar por los intereses de toda la
sociedad. El soberano tendría el poder como consecuencia de un pacto que le da
permiso para gobernar. Pero el gobierno no sería pactado, sino que sería
autoritario. En definitiva, hay un pacto para elegir al gobernante, pero no para
elegir el tipo de gobierno que ejerce el gobernante.
4) CARACTERÍSTICA DE LA MONARQUÍA DEL ESTADO MODERNO

R) = anteriormente hemos hablado de las características básicas del estado


moderno. ahora hablaré de las características de las monarquías que gobernarán
el estado moderno. estos instrumentos y características son básicas para entender
el estado europeo de la edad moderna y el control que llegaron a ejercer los
soberanos en el poder político.

estas características son las siguientes:

 formación de un ejército permanente.

 creación de una política hacendística.

 aumento de la burocracia y de la administración pública.

 crecimiento de la diplomacia internacional.

 cambios en la legislación y en la justicia.

5) CONSECUENCIAS DEL ESTADO MODERNO

R) = Entre las consecuencias más destacadas encontramos las siguientes:

 Crisis de los poderes universales de la Edad Media. Se produce una


minoración del poder del Papa y del Emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico en favor de los soberanos de los estados. Se van afianzando las
instituciones estatales, menos universales que la idea de Cristiandad y de
monarquía universal que representaban la Iglesia Romana y el Imperio. A
inicios de la Edad Moderna hubo un intento de recuperar la idea universal a
manos de Carlos V. Pero su idea fracasó. Y con ella llegó el triunfo de los
estados.

 El triunfo de las monarquías de los grandes estados europeos.


Diversos territorios europeos se agruparon en estados mayores. Ello
permitió la llegada de grandes estados comandados por reyes con
monarquía hereditaria. Son los casos de España, Francia, Inglaterra,
Portugal, Dinamarca o Suecia. Sin embargo, también se podían encontrar
casos de monarquías electivas, como los casos de Bohemia, Hungría y
Polonia. Un ejemplo de gran monarquía fue la de Felipe II en España, que
se olvidó de ideales mayores e intentó consolidar la Monarquía hispánica.

 La consolidación de estados menores. No todos los Estados Modernos


fueron grandes monarquías en grandes territorios. Existieron multitud de
estados menores que mantuvieron su independencia y su soberanía.
Aunque eran, en su mayoría, monarquías autoritarias, podían existir
repúblicas como la Confederación Suiza. Un ejemplo de estos estados son
los estados alemanes o los estados italianos. Aunque a pesar de mantener
su independencia, solían estar a merced del juego político de las grandes
potencias de los siglos XVI y XVI

6) CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, UBICACIÓN Y LIMITES,


HISTÓRICOS BREVE RESEÑA

R) = SE CONOCE Como Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial se


denomina el periodo histórico en el que se experimentó un conjunto de cambios
radicales en los métodos de producción de bienes, y que generó nuevas
dinámicas económicas y sociales entre los individuos.
 Ubicación y limites

Las primeras poblaciones industriales creadas en Europa en la Edad Moderna


poseen un notable interés como experiencias de trazado de ciudades de nueva
planta ligadas al alcance territorial con que a menudo se plantean. En una primera
parte se realiza un sintético repaso de estas poblaciones de nueva fundación
destinadas a la industria creadas fundamentalmente en los siglos XVII y XVIII,
incidiendo en su génesis ideológica y morfológica. En una segunda parte, tomando
como caso de estudio el municipio madrileño de Nuevo Bazán y su entorno, se
lleva a cabo el análisis de la relación existente entre implantación industrial,
política económica pre-ilustrada y trazado urbano por un lado, y por otro, de las
consecuencias de la implantación industrial en la colonización del territorio, en
donde aparecen elementos de diversa índole que contribuyen a articular los
significados históricos a partir de la delineación de conexiones funcionales entre
diversos núcleos y otros elementos constituyentes del paisaje proto-industria
 Históricos:

La Revolución Industrial fu un periodo histórico comprendido entre la segunda


mitad del siglo XVIII y principios del XIX en el que GRAN BRETAÑA en primer
lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de
transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la
humanidad, desde el neolítico

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por
la industrial y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización del
industrial textil y el desarrollo del proceso del hierro. La expansión del comercio
favorecida por la mejora de las rutas de transporte y posteriormente por el
nacimiento del ferrocarril. Las invocaciones tecnológicas más importantes fueron
la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente maquina
relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes
incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos
modelos de maquinarias en las dos primeras décadas del siglo XIX facilito la
manufactura en otras industrias e incrementos también su producción.

7) IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EL DESARROLLO


ECONÓMICO Y SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

R) = El pasado siglo XX aportó numerosos ejemplos de la enérgica


implementación de procesos de industrialización en diversos países y territorios en
áreas de lograr un rápido desarrollo industrial y económico, pero sin considerar en
su justa magnitud sus posibles impactos en el ambiente, se produce básicamente
por la ocupación del espacio, la utilización de los recursos naturales y la
generación: desechos y contaminantes. La calidad y capacidad del ambiente se
tornó cada vez más débil, se produjo un declive acelerado debido a la industria,
Descubrimientos, uso y explotación de combustibles fósiles y de recursos
minerales de la tierra, Agotamiento de recursos energéticos y biológicos,
Contaminación de las aguas superficiales, Contaminación de la atmosfera y los
suelos, calentamiento global, acumulación de residuos como consecuencias de
descargas de residuos industriales
CONCLUCION

Debido las consecuencias del ESTADO MODERNO como Crisis de los poderes
universales de la Edad Media, El triunfo de las monarquías de los grandes estados
europeos. La consolidación de estados menores. Se concretó una forma más para
lo cual se renovó algunos planteamientos que conformaron que se puede
comentar que es la REVOLUCION INDUSTRIA a las actividades manufactureras
sustituyeron al trabajo manual. Esto supuso la mecanización de múltiples procesos
productivos y la eliminación de numerosos puestos de trabajo, ya que dichas
tareas pasaron a ser realizadas por máquinas. Que tuvo como consecuencias el
daño al medio ambiente afectando la naturaleza en los residuos produce
básicamente por la ocupación del espacio, la utilización de los recursos naturales
y la generación desechos y contaminantes.

También podría gustarte