Está en la página 1de 8

CONCEPTO DE ECONOMÍA

 Los renombrados economistas, Samuelson y Nordhaus, autores del libro


"Economía", definen la economía como: "El estudio de la manera en que
las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías
valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos".

 Para Mark Skousen, autor del libro "La Economía en Tela de Juicio",


la economía es "el estudio de cómo los individuos transforman los recursos
naturales en productos y servicios finales que pueden usar las personas".

 Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", define


la economía como: "La recta y prudente administración de los bienes y
recursos".

 Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", define


la economía como "el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus
recursos".

 Los economistas Benjamin Perles y Charles Sullivan, autores del libro


"Economía Para Todos", proporcionan la siguiente definición de
economía: "Estudio de los actos humanos en los asuntos ordinarios de la
vida. Explica cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los invierte".

 Por su parte, el Diccionario de la Real Academia Española, define


la economía como: "1) la administración eficaz y razonable de los bienes,
2) el conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una
colectividad o un individuo, 3) la ciencia que estudia los métodos más
eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el
empleo de bienes escasos".
MICROECONOMÍA
La microeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento, las
acciones y decisiones de los agentes económicos individuales, tales como
individuos, familias o empresas, y sus relaciones e interacción en los mercados.
En este sentido, se distingue de la macroeconomía, que se enfoca en los sistemas
económicos a gran escala, como el de un país o región.
La microeconomía centra su objeto de análisis en los bienes, los precios, los
mercados y los agentes económicos, y estudia, analiza y explica cómo y por qué
cada individuo toma decisiones económicas para satisfacer sus propias
necesidades e intereses.
En este sentido, basa su estudio en distintas teorías: la del consumidor, la de la
demanda, la del productor, de del equilibrio general y la de los mercados de
activos financieros.
Entre algunos de sus objetivos fundamentales, la microeconomía se enfoca en
comprender el comportamiento de empresas, hogares e individuos, y la manera en
que este influye sobre los mecanismos de mercado que establecen los precios
relativos a productos, bienes y servicios. De este modo, sus hallazgos son
fundamentales en el estudio de la teoría económica, puesto que sirven de base
para que otras áreas, como la macroeconomía, desarrollen sus teorías, y así, en
conjunto, dar explicación y respuesta sobre los diversos hechos y fenómenos que
constituyen la dinámica de la economía.

MACROECONOMÍA
La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento, la
estructura y capacidad de grandes agregados a nivel nacional o regional, tales
como: el crecimiento económico, tasa de empleo y desempleo, tasa de interés,
inflación, entre otros. La palabra macro proviene del griego makros que significa
grande.
La macroeconomía estudia los indicadores agregados como el PIB, las tasas de
desempleo, índices de precios y buscan entender y explicar la economía en su
conjunto y prever crisis económicas.
De la misma manera, la macroeconomía procura desarrollar modelos que explican
la relación entre las distintas variantes de la economía como lo son; el ingreso
nacional, la producción, el consumo, desempleo, inflación, ahorro, inversión,
comercio internacional y finanzas internacionales.
CORRIENTE OBJETIVA Y SUBJETIVA DE LA
ECONOMÍA

La definición clásica de la corriente objetiva es de Friedrich Engels, el cual señala:


"La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción,
la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen
necesidades humanas."

Se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-trabajo, por lo


que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la
obtención de los bienes.

La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien


afirma: “La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción
de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos
alternativos entre los cuales hay que optar”

El enfoque subjetivo de la economía, plantea que la satisfacción de necesidades,


deben de limitarse al bienestar superficial y sensorial, contrario a la teoría objetiva,
que afirma que la satisfacción de necesidades debe de realizarse en el mundo de
lo externo y de lo observable, no de lo psíquico o psicológico.

Diferencias
Objetiva
 Se basa en el materialismo dialéctico y, por lo tanto, en la lógica dialéctica.
 La Economía es histórica porque las necesidades humanas y la forma de
resolverlas cambia a través del tiempo.
Subjetiva
 La corriente subjetiva se ubica en el idealismo.
 Se basa en la lógica formal.
 Se basa en la teoría subjetiva del valor.
ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA
¿Qué es la economía positiva?
La economía positiva se basa en especificar, demostrar y responder cuestiones
económicas desde la razón, es decir, desde un punto de vista objetivo por el cual
suceden las cosas.
En la economía positiva no se dan consejos para remediar los problemas
económicos, sino que se describen los problemas que afectan a la economía, sin
mencionar si los resultados serán positivos o negativos, a través de datos
concretos y certeros.
Ejemplos de economía positiva
A continuación, proponemos distintas conclusiones en las cuales se aplicó la
economía positiva:
 El crecimiento del PBI durante el 2017 fue de 5.5%.
 La inflación disminuyó un 3% en el mes de marzo.
 En el último semestre se abrieron 300 nuevas PYMES.
 La presión tributaria aumentó durante el último año.
¿Qué es economía normativa?
A diferencia de la economía positiva, la economía normativa se encarga de dar
opiniones personales, de manera subjetiva, acerca de lo que realmente debería
ser dentro de un marco económico.
Este tipo de economía no es nada objetiva, sino más bien se hace a partir de un
juicio de valor. Busca responder a la pregunta «¿Qué debería ser?» o «¿Qué debe
hacerse?».
Ejemplos de economía normativa
A continuación, proponemos distintas conclusiones en las cuales se aplicó la
economía normativa:
 El crecimiento del PBI durante el 2017 fue muy bajo.
 Debido a la poca cantidad de trabajo en las zonas rurales, hubo un
aumento en la población de la zona urbana.
 Las jubilaciones deberían aumentarse un 10%.
 El aumento del nuevo impuesto perjudica el estilo de vida de las personas
con bajos recursos.
 En el último año se hicieron pocas mejoras en las obras de la vía pública.
 El desarrollo de la siembra de frutas y verduras contribuirá a la economía
de los productores y a los consumidores.

ECONOMÍA DE MERCADO
En la economía de mercado, que es actualmente el sistema con mayor fuerza,
el mercado es el mecanismo encargado de determinar la producción, distribución y
consumo de los bienes económicos.
En este sistema, existen dos grupos diferentes de personas:
 Los oferentes: son los encargados de ofrecer productos y servicios en el
mercado a cambio de una cantidad de dinero determinada.
 Los demandantes: son los encargados de comprar productos y servicios en
el mercado a cambio de un determinado precio.
Para cada producto y para cada servicio, se establece una relación entre los
oferentes y los demandantes. De esta relación surge el precio, que es el número
de unidades monetarias de dinero que deben pagarse por unidad física de un
producto o un servicio. Por ello, mientras el precio en la economía planificada es el
resultado de las decisiones del Estado, en la economía de mercado el precio no es
otra cosa que la interacción entre la oferta y la demanda.
En general, cuando la demanda de un bien económico es mayor que la oferta, se
dará una escasez de este, lo que hace que su precio aumente. Esto generará que
las personas dejen de comprar dicho bien, obligando a que la demanda baje y a
que el precio se estabilice. En cambio, cuando la oferta es mayor que la demanda,
se produce un excedente del bien, lo que hace que su precio disminuya. Al
suceder esto, la tendencia del mercado es que las personas incrementen su
compra, haciendo que el precio suba hasta nivelarse.
 La fijación de los precios de los productos y servicios se puede simplificaren el
siguiente esquema:
 

 En la economía de mercado, los productores determinan qué medios emplear y


cómo combinarlos para poder fabricar el bien solicitado por la demanda. Sin
embargo, en este sistema suele primar el principio de máximo beneficio, que
implica que el método de producción que se elija será el más barato, es decir,
aquel que permita al empresario obtener mayores beneficios económicos.
ECONOMÍA MIXTA

Hasta ahora, hemos analizado tres tipos puros de sistemas económicos: el


tradicional, el autoritario o planificado y el de mercado. Sin embargo, en la
práctica no existen sistemas económicos puros. Es decir, el sistema planificado y
el de mercado necesitan complementarse para permitir un crecimiento óptimo de
la economía. Por ello es que todos los sistemas económicos reales son mixtos, en
la medida en que utilizan con preferencia un modelo económico puro, pero
incorporan elementos de otros.
La información acerca de los precios que suben y bajan ayuda a los planificadores
a decidir qué artículos deben producirse. Incluso, el mecanismo de precios puede
ser utilizado para tomar decisiones acerca de cómo hay que producir. Por ejemplo,
las fábricas estatales pueden fijar los objetivos de beneficio y poseer libertad para
tomar sus propias decisiones en lugar de que se les indique directrices sobre qué
hay que producir y cómo organizar la producción. Este es el caso, por ejemplo, de
la economía que regía en un país como Yugoslavia.
De la misma manera que no existe una economía totalmente autoritaria, tampoco
existe un sistema de mercado puro. En este sistema económico, los Gobiernos
intervienen con un conjunto de medidas políticas que van desde leyes y directrices
hasta impuestos y subvenciones, así como algunas actividades productivas son
ejercidas por el Estado mismo.
La economía de cada país difiere en el grado de confianza que otorga a los
mercados para coordinar las decisiones descentralizadas y en la confianza que da
a una toma de decisiones centralizada. De este modo, la economía de países
como Cuba no se distingue de la de otros países por la ausencia total del mercado
sino en el hecho de tener mucha mayor planificación central y menor utilización de
los mercados con respecto a otros como Estados Unidos.
ECONOMÍA PLANIFICADA O AUTORIATARIA

La economía autoritaria o planificada es un sistema en el que los asuntos


concernientes a la producción, distribución y consumo de los bienes eco-
nómicos dependen de la voluntad de una persona o grupo de personas, razón por
la que el mercado desempeña un papel sumamente limitado en la asignación de
recursos. En este tipo de sistema, la autoridad, que cuenta con el suficiente poder
para imponer su criterio al resto de los individuos de una colectividad, está
constituida por el Estado, y las empresas se dedican a ejecutar las acciones que
este planifica.
Para llevar a cabo una planificación centralizada en todas las decisiones
económicas de un país, los funcionarios encargados deben conocer todas las
posibilidades tecnológicas para la producción y poseer todos los detalles acerca
de las ofertas de los factores de producción. Esta información permite a sus
funcionarios elegir los productos y servicios que deben ser producidos y
distribuidos.
Además, el Estado debe planificar la distribución de los bienes, lo cual realiza
mediante decretos, es decir, por medio de racionamiento o fijación de los precios
para la distribución, permitiendo que los agentes económicos compren y vendan
solo de acuerdo con los precios establecidos por el Estado.
En la actualidad, no existe ninguna economía autoritaria total pero sí hay
economías con un elevado grado de planificación centralizada, como las de Cuba
y Corea del Norte.
TEORÍA ECONÓMICA
Teoría económica es el conjunto de hipótesis que tratan de modelizar, así como
explicar, los distintos aspectos de la realidad económica. La teoría económica
engloba , la microeconomía y la macroeconomía.
Denominamos teoría económica al conjunto de hipótesis, de modelos, que tratan
de aportar una explicación teórica a los sucesos que ocurren en la economía real.
Estos sucesos pueden producirse en los dos principales campos en los que se
divide la economía: la macroeconomía y la microeconomía. De esta forma, la
teoría económica trata de aportar la explicación de por qué interaccionan las
variables, dando una serie de resultados.
Dependiendo del punto de vista que se mire, trata de englobar el conjunto de
hipótesis conexas sobre las causas y efectos, así como la acción y reacción. En
otras palabras, la interacción que se produce entre los distintos agentes
económicos y el comportamiento de la variables económicas en relación con
estos.

SISTEMA ECONÓMICO
Un sistema económico es una forma de organización de la economía que una
sociedad lleva a cabo para gestionar y administrar los recursos de los que
dispone.
En palabras más sencillas, un sistema económico es el conjunto de reglas que
rigen la economía de una zona geográfica. En función de las características del
sistema económico podemos diferenciar dos grandes tipos. Aquellos que otorgan
mayor poder al Estado y aquellos que otorgan más importancia a la libertad de
elección de los individuos.
Sobre esta línea, podemos decir que los dos grandes tipos de sistemas son el
capitalismo y el socialismo. El primero de ellos propone, principalmente, la libertad
de mercado y la defensa de la propiedad privada. El segundo, que llamamos
socialismo, propone todo lo contrario. Es decir, la regulación del mercado y la
defensa de la propiedad colectiva.

También podría gustarte